
3 minute read
Emprender en colectivo

Cuando las autoridades de la IBERO
Advertisement
Puebla decidieron dar vida al IDIT (Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica), uno de sus objetivos era impulsar el concepto de Economía Social a través del emprendimiento. Por ello, el Nodo de Innovación Empresarial fue uno de los primeros en su tipo que se crearon. Para saber más sobre el emprendimiento, conversamos con la Mtra. Cristina Ortiz de Montellano Nolasco, coordinadora del Nodo de Innovación Empresarial.
El Nodo de Innovación Empresarial se enfoca en atender emprendimientos con enfoque de Economía Social dentro de la Universidad, para continuar con su misión jesuita, que es estar donde más se necesite y ayudar a los grupos más vulnerables.
¿Qué servicios proporciona el Nodo de Innovación Empresarial?
Con el propósito de servir a la sociedad en general, tenemos tres metodologías de acompañamiento para cuando las personas desean emprender:
• La primera metodología es para zonas rurales, indígenas y no-urbanas: Le llamamos metodología con base en los diagnósticos participativos. Con ella obtenemos información suficiente para acompañar a grupos indígenas y grupos rurales en diferentes cooperativas, cuidando sus costumbres e identidad. Algunas de ellas están en Chiapas y en la Sierra Norte de Puebla.
• La segunda metodología es para zonas urbanas: Le llamamos metodología de acompañamiento para empresas de economía social, en donde efectuamos una incubación. Aquí acompañamos a las empresas urbanas a emprender. Y si no saben en qué hacerlo, les ayudamos a crear sus vocaciones productivas.
• La tercera metodología: Los enlazamos con la comunidad educativa, porque en todos nuestros proyectos participan alumnos que están realizando su servicio social. Ellos hacen proyectos específicos y prácticas sociales que ayuden a agregar valor a los nuevos emprendedores, somos así un ecosistema vivo, en donde los alumnos se acercan a vivir la realidad de las comunidades vulnerables.
¿Qué es la vocación productiva?
Para nosotros, la vocación productiva no se limita a saber y aprender a hacer algunos productos, sino que puedan enseñar a otros, para que generen un desarrollo local.
La vocación productiva se genera a partir de estos tres aspectos:
1. El desarrollo económico de las comunidades.
2. La cohesión social. Buscamos que el tejido social se restituya.

3. El arraigo al territorio. Vamos a los barrios de mayor necesidad.
¿Cómo la gente de escasos recursos puede acercarse al Nodo?
Al formar parte de una universidad privada, es fácil imaginar que el costo es alto. Para el acercamiento, nosotros generamos convocatorias a través de fundaciones o instituciones gubernamentales con las que tenemos contacto, sobre todo cuando tenemos los fondos para llevar a cabo el acompañamiento.
Porque, efectivamente, hay un costo, pero no lo pagan ellos. La mayor parte de los proyectos que impulsamos vienen de organizaciones, ONG o fundaciones que están interesadas en ese desarrollo económico, y colocan los fondos para el acompañamiento. Ellos po- nen una parte y nosotros ponemos otra, pero para el beneficiario no tiene costo. El aporte de la Universidad básicamente consiste en conocimiento, que con el tiempo se traducirá en desarrollo económico.
¿Qué actividades se realizan desde el Nodo de Innovación Empresarial?
Tenemos diversas actividades en el desarrollo de nuevos proyectos. Por ejemplo, si alguien está interesado en que tomemos una comunidad y la acompañemos en el desarrollo de sus proyectos, sin importar dónde se encuentre, la vamos a ayudar, somos todoterreno.
• Creamos los calendarios y los programas hasta que logramos arrancarlos.
• Un grupo de servicios está enfocado en los proyectos que ya fueron incubados; es decir, ayudan a personas que ya saben hacer su producto y ahora quieren mejorarlo.
• Hay una serie de seminarios, talleres y capacitaciones con los que mantenemos el ecosistema emprendedor que ya tenemos, para enseñar nuevas técnicas de creatividad, finanzas o cualquier tema que los ayude a ser mejores.
• Otra actividad es ayudar a instancias gubernamentales o fundaciones a diseñar sus programas: planeamos, diseñamos y asesoramos para el desarrollo de proyectos.
Si alguien quiere emprender, ¿cuál sería el camino?
Hay varios caminos, pero el que nosotros tomamos para enseñarles cómo emprender se recorre a partir de la persona; como diría San Ignacio de Loyola: “¿A dónde vamos y a qué?”. Muchas veces nos dicen: “¡Quiero emprender!”, Y nuestra respuesta es: “¿Para qué quieres emprender?”. Generalmente, la gente responde: “Quiero emprender porque quiero hacer dinero para mejorar, para ser exitoso”. Entonces, nosotros les decimos: “Puedes emprender con dos apoyos, que son tu grupo-negocio y además como colectivo de tu localidad, porque solo no vas a llegar a ningún lado.
Para leer el artículo completo, descarga la app COMUNIDAD IBERO PUEBLA