3 minute read

Globalización educativa

Innovar desde la educación es una meta compleja, pero ineludible. Conscientes de su importancia, en la IBERO Puebla se están aplicando acciones para continuar con la vanguardia educativa de la Institución. Entrevistamos al Dr. Gonzalo Inguanzo Arteaga, director de Innovación e Internacionalización Educativa (DIIE), para saber más al respecto.

¿Cuál es la misión del Departamento de Innovación e Internacionalización Educativa de la IBERO Puebla?

Advertisement

La misión de la Dirección de este Departamento es precisamente dar a la Universidad una visión diferente del proceso educativo y la innovación educativa. Señalamos aspectos que nos permiten ser referentes en el marco regional y nacional, de manera que podamos proponer acciones educativas de formas disruptivas, y que dejen una huella en las y los estudiantes que son formados y también en las y los profesores que acompañan. En resumen, nos centramos en ser promotores de la transformación de los procesos educativos, impulsando prácticas innovadoras que tengan impacto positivo en los aprendizajes de los diversos actores, fortaleciendo la proyección internacional y anticipándonos a los nuevos escenarios globales.

¿Por qué unir los ejes de internacionalización e innovación educativa en un solo departamento?

El DIIE inició actividades hace cuatro años. Medio año antes se pensó en crear esta Dirección, y me pidieron conceptualizarla. Hice la propuesta de fusionar la internacionalización y la innovación educativa. ¿Por qué? Porque entendemos que el proceso formativo, sin una perspectiva internacional, hacía más difícil formar a un estudiante con la noción de ser un ciudadano global. Entonces, innovamos en los procesos, en la práctica docente, en la didáctica, en la propuesta pedagógica, pero sin alejarnos de la perspectiva ignaciana de acompañamiento, sin perder de vista que intentamos hacer algo nuevo, disruptivo, que venga acompañado de la experiencia de globalizar el proceso formativo. Ahí entra la internacionalización.

¿Qué es la innovación educativa?

Es llevar a cabo un proceso formativo desde aquello que se construye diferente, desde puntos de partida donde lo disruptivo nos permite entender que la práctica docente, la pedagogía, la didáctica, pueden aplicarse de forma innovadora, y para lograrlo, durante la planeación buscamos nuevas formas de hacerlo. A veces pensamos que lo innovador es algo que se hace desde una mirada creativa, porque nos interesa hacer algo diferente, pero la innovación educativa en nuestra Universidad siempre estará permeada por análisis, diagnóstico, capacitación, disrupción, capacidad para romper esquemas. Si algo se ha criticado del entorno universitario en general, de la formación en las universidades, es que pasan cien, doscientos o trescientos años y seguimos trabajando igual: hay un profesor, hay información, hay alguien que se forma y aprende. Con la innovación educativa se pretende cambiar de manera progresiva muchas de las relaciones que se dan en un proceso de formación.

¿Qué es la internacionalización educativa? Es dar la oportunidad tanto a estudiantes como a profesores y académicos de vincularse con otros entornos, donde sus mismas disciplinas tienen perspectivas diferentes. Entonces, internacionali- zación educativa no solo es movilidad, intercambio, asistencia de académicos a congresos: también puede entenderse como “internacionalización en casa”. Es un concepto que ya existía, pero la pandemia nos hizo entender que podemos internacionalizarnos mediante el uso de la tecnología, con clases, webinars y otras herramientas que nos permiten acercarnos a la realidad.

En la internacionalización educativa es también importante visualizar quiénes son nuestros partners, identificar los vínculos más importantes. En nuestro caso, hablamos del entorno de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas integrada por más de 220 instituciones. El vínculo con otras universidades nos permite aprender del otro, no solo de manera presencial, sino a través de la virtualidad.

Sería importante señalar que, en este sentido, los homólogos de internacionalización educativa del Sistema Jesuita Mexicano han propuesto conceptualizar a la internacionalización como el proceso intencional de integrar, transversalmente, en la universidad, una dimensión internacional e intercultural en las funciones sustantivas para preparar a su comunidad, con las competencias necesarias para vivir comprometidamente para y con los demás, como ciudadanos globales responsables que incidan en la construcción de una sociedad más justa, humana, incluyente, libre y solidaria.

¿Cómo ayuda la innovación y la internacionalización educativa en formar ciudadanos globales para y con los demás? Entender lo global implica visualizar el mundo en su complejidad. Para ello se necesita acercarse a la realidad a través de la vivencia presencial, pero también a través del análisis, de deconstruir tu manera de pensar el mundo, de vivirlo, de entenderlo y de explicarlo. En la IBERO Puebla decimos:

“Cuando te formamos, lo hacemos para el otro”, pero no solo para que lo ayudes, sino para que colaboren, y tengan las herramientas necesarias para ello. Queremos pensar que eso distingue a nuestros alumnos de otros profesionales. En esa forma de educar está la exigencia de ser conscientes, competentes, compasivos y comprometidos con un proyecto educativo.

Para leer el artículo completo, descarga la app COMUNIDAD IBERO PUEBLA

This article is from: