Informe Final de Práctica Docente

Page 1

UniversidadMarianoGálvezdeGuatemala CampusHuehuetenango FacultaddeHumanidades ProfesoradodeEnseñanzaMediaconEspecializaciónenFísicayMatemática Licda.IrisLuciaCastellanosCaballeros PrácticaDocente InformeFinaldePracticaDocente Estudiantes: No. De carnè. Eduardo Domingo Maldonado 0472 20 9699 Huehuetenango, octubre del 2022
Índice Carta de autorización ........................................................................................................ 1 Carta de finalización de practica ....................................................................................... 2 l.FichaInformativa 4 ll.Introducción................................................................................................................. 6 lll.DescripcióndelainstituciónendonderealizósuPrácticaDocente 8 Antecedentes de la institución educativa 8 Estructura organizacional............................................................................................. 10 Servicios y jornadas que presta la institución educativa 11 Perfil del estudiante 12 PEI del establecimiento educativo............................................................................... 13 lV. Desarrollodelaprácticadocente 16 Sistematización de todo el proceso de Práctica Docente vinculado a la Etapa de Investigación ................................................................................................................ 16 Ficha de fase diagnostica ............................................................................................ 25 V.Etapadeobservación-auxiliatura 30 Descripción de la unidad desarrollada durante la auxiliatura...................................... 30 Fichas anecdóticas de la auxiliatura............................................................................ 31 Control de asistencia de auxiliatura firmadas 33 Planes de mejora reflexiva en el proceso de auxiliatura ............................................. 37 Vl.Etapadeprácticadocente....................................................................................... 46 Descripción de experiencias vividas durante el proceso de práctica 46 Planificación de cada una de las clases durante su práctica docente ........................ 48 Ficha de observación de clases realizadas por el catedrático titular de la signatura 79 Vll.Conclusionesyrecomendaciones 111 Conclusiones.............................................................................................................. 111 Recomendaciones 112 Anexos 114
1 Cartadeautorización
2 Cartadefinalizacióndepractica

l. Ficha Informativa

3
4 l.FichaInformativa (Datos del establecimiento, profesor titular, asignatura, nivel, etc.…) 13-09-0540-45 Nombre Establecimiento ‘CESARJULIOMERIDAVASQUEZ’ Característica INSTITUTO NACIONAL EDUCACION BASICA ‘CESAR JULIO MERIDA VASQUEZ’ Departamento Municipio Área HUEHUETENANGO SAN ILDEFONSO IXTAHUACAN URBANA Dirección Lugar Nivel BASICO Nombre Director Teléfono LUIS MANOLO HERRERA CIFUENTES Jornada ¿Es Maya? Modalidad Sector Tipo MATUTINA NO MAYA MONOLINGUE OFICIAL MIXTO Profesor titular de la práctica docente Asignatura - Heysller Damian Martínez Ramos - Juan Carlos Ordóñez Ramos Matemática Nivel educativo donde se realizó la practica Grado y sección Nivel Básico - Primero Básico (Sección “A”) - Segundo Básico (Sección “B”)

ll. Introducción

5

Introducción

En el proceso de práctica docente se debe de realizar una serie de actividades las cuales permiten al estudiante familiarizarse con el ambiente educativo al que se enfrentara cuando ejerza su carrera docente. El llevar a cabo ese proceso de práctica docente conlleva una constante preparación académico para que el proceso sea todo un éxito, así mismo se requiere del conocimiento adecuado de la aplicación de las distintas técnicas, herramientas y a la vez procedimientos necesarios que la práctica docente permite en momentos determinados.

El informe de Práctica Docente de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media con Especialización en Física y Matemática, de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, presenta las distintas etapas que se llevaron a cabo: observación, auxiliatura y docencia directa. En cada uno de ellas se puede verificar los distintos materiales utilizados para llevar a cabo esta actividad profesional. Dentro de dicho proceso, como estudiante practicante pudimos realizar diferentes tareas en el centro educativo, como tomar asistencia de los alumnos, calificar tareas y entre otros, de esa manera se pudo analizar y entender la metodología utilizada por el docente titular para el aprendizaje de los alumnos.

En la fase de práctica docente es donde se debe de fortalecer habilidades y destrezas tanto en los educandos como en los educadores, de igual manera se debe de inculcar valores en la formación de los estudiantes.

Durante la enseñanza el docente tiene la oportunidad de dar a conocer su potencial y sus habilidades en el campo educativo, brindándole la oportunidad de desenvolvimiento en la educación.

6 ll.

lll. Descripción de la institución en donde realizó su Práctica

7
Docente

Antecedentesdelainstitucióneducativa

Visión

El Instituto Nacional de Educación Básica "César Julio Mérida Vásquez", del municipio de San Ildefonso Ixtahuacán, departamento de Huehuetenango, es una institución educativa oficial, que contribuye en la formación de jóvenes y señoritas Estudiantes del nivel básico, a desarrollarse académicamente, en un marco de paz, de tolerancia, de convivencia pacífica dentro de la diversidad cultural existente en el municipio y comunidades vecinas. Los estudiantes egresados del establecimiento realizarán acciones de desarrollo humano con honestidad, responsabilidad, calidad y excelencia y especialmente pondrán en práctica los valores que como personas humanas les corresponden, para propiciar el fortalecimiento en un ambiente con característica democráticas.

Misión

El Instituto Nacional de Educación Básica "César Julio Mérida Vásquez", del municipio de de San Ildefonso Ixtahuacán, departamento de Huehuetenango, es una institución Educativa, dedicada a formar académica, moral, social, cultural, deportiva y cívicamente a hombres y mujeres competitivos, capaces de poner en práctica los conocimientos de educación básica que se le imparten, en las distintas situaciones que les toque vivir como ciudadanos y Estudiantes; además aportar a la sociedad Copalera y/o guatemalteca, Estudiantes aptos para integrarse al proceso educativo del país y contribuir al proceso de calidad con normas éticas y morales.

8 lll.DescripcióndelainstituciónendonderealizósuPrácticaDocente

Objetivos

➢ Promover el amor a Dios, la amistad con los demás y el respeto a la naturaleza.

➢ Infundir el respeto a los Derechos Humanos, la solidaridad, la vida en democracia y la cultura de paz, el uso responsable de la libertad, y el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el reglamento interno y convivencia pacífica.

➢ Formar una actitud crítica, creativa, propositiva y de sensibilidad social, para que cada persona consciente de su realidad pasada y presente, participe en forma activa, representativa y responsable en la búsqueda y aplicación de soluciones justas a la problemática nacional.

➢ Formar capacidad de apropiación crítica y creativa del conocimiento de la ciencia y tecnología a favor del rescate de la preservación del medio ambiente y del desarrollo integral sostenible.

➢ Promover la unidad, la solidaridad, la ayuda mutua y la cooperación como parte de la formación integral.

9
10 Estructuraorganizacional Organigrama del Instituto Nacional de Educación Básica “Cesar Julio Mérida Vásquez” MINEDUC DIDEDUC CTA DIRECTOR COMISIONES Disciplina Evaluación Cultura Finanzas Deportes Salud Medio Ambiente Eventos Especiales Civismo Comunicación Social Catedráticos (as) Gobierno Escolar Directivas de Sección Estudiantes Junta Directiva Padres de Familia Padres de Familia Personal de Servicio Conserjería Guardianería Secretaría
11 Serviciosyjornadasqueprestalainstitucióneducativa Nombredelainstitución Instituto Nacional de Educación Básica “César Julio Mérida Vásquez” Tipodeinstitución Público Ubicación Se ubica en la cabecera municipal del municipio de San Ildefonso Ixtahuacán, departamento de Huehuetenango, en la calle principal, frente a Librería JIREH y Funerales del Occidente. Teléfono 7722 8997 Niveleseducativos Nivel Básico Jornadasqueatiende Matutina Secciones con las que cuenta la institución Primero Básica con secciones A, B, C, D y E. Segundo Básico con secciones A, B, C y D. Tercero Básico con secciones A, B, C y D. Numerodepoblación 317 alumnos Cantidad de docentes que integran elclaustro 20 docentes Horariosdeatención 07:30 Am a 12:30 PM

Perfildelestudiante

Indagador: Desarrolla su curiosidad natural. Adquiere las habilidades necesarias para indagar y realizar investigaciones, y demuestra autonomía en su aprendizaje. Disfruta aprendiendo y mantendrá estas ansias de aprender durante el resto de su vida.

Pensador: Aplica, por propia iniciativa, sus habilidades intelectuales de manera crítica y creativa para reconocer y abordar problemas complejos, y para tomar decisiones razonadas y éticas.

Buencomunicador: Comprende y expresa ideas e información con confianza y creatividad en diversas lenguas, lenguajes y formas de comunicación. Está dispuesto a colaborar con otros y lo hace de forma eficaz.

Íntegro: Actúa con integridad y honradez, posee un profundo sentido de la equidad, la justicia y el respeto por la dignidad de las personas, los grupos y las comunidades. Asume la responsabilidad de sus propios actos y las consecuencias derivadas de ellos.

Solidario: Muestra empatía, sensibilidad y respeto por las necesidades y sentimientos de los demás. Se compromete personalmente a ayudar a los demás y actúa con el propósito de influir positivamente en la vida de las personas y el medio ambiente.

Equilibrado: Entiende la importancia del equilibrio físico, mental y emocional para lograr el bienestar personal propio y el de los demás.

Reflexivo: Evalúa detenidamente su propio aprendizaje y experiencias. Es capaz de reconocer y comprender sus cualidades y limitaciones para, de este modo, contribuir a su aprendizaje y desarrollo personal.

Respetuoso: Con el trato y comportamiento hacia el director, docentes, compañeros y demás personal que conforma el centro educativo y la comunidad social.

Responsable: Con su aprendizaje, asistencia a clases y otras actividades culturales o extremas que realiza el centro educativo o en la comunidad social disponiendo de tiempo de calidad.

12

Instituto Nacional de Educación Básica “Cesar Julio Mérida Vásquez” Fortalezas

➢ Docentes Presupuestados

➢ Edificio en buen estado

➢ Actualización Docente

➢ Servicios básicos en el establecimiento

➢ Funcionamiento del Gobierno escolar

➢ Apoyo de Padres de Familia en el proceso educativo

➢ Práctica de deporte y recreación

Oportunidades

➢ Creación de plazas

➢ Aulas amplias

➢ Apoyo institucional en capacitaciones y estudio superior de Docentes

➢ Apoyo institucional

➢ Asesoramiento de Dirección y Docentes en proyectos

➢ Apoyo del Comité de Padres de familia en proyectos

➢ Participación de población educativa.

Alcances

➢ Programas de estudios completos.

➢ Capacidad de formar pensamientos críticos en los estudiantes.

➢ Formación de estudiantes íntegros y capaces de desarrollarse adecuadamente dentro de la sociedad.

➢ Planificación del programa de apoyo en resolución de problemas.

➢ Acompañamiento y retroalimentación al aula docente.

➢ Desarrolla aprendizaje referidos al ser y del buen convivir, estimulando habilidades emocionales artísticas, sociales y deportivas.

13 PEIdelestablecimientoeducativo

Limites

➢ Inexistencia de bibliotecas

➢ No existe un programa de formación continua para desarrollar las habilidades lectoras.

➢ Falta de recursos para ampliar el centro educativo

➢ No cuenta con servicios de internet en el aula para la correcta implementación de TIC.

➢ Falta de capacitación a docentes

➢ Falta de recursos

➢ Pocos modelos educativos al momento de realizar el proceso de enseñanza

➢ Mal estado de servicios sanitarios

14

lV. Desarrollo de la práctica docente

15

Sistematización de todo el proceso de Práctica Docente vinculado a la Etapa de Investigación

El proceso de Práctica Docente tuve como primer paso familiarizarme como practicante con temas que serian utilizados durante el proceso de práctica, así como el uso adecuado de metodologías y herramientas que fueron utilizadas en dicho proceso. Para la correcta realización de la practica docencia como el siguiente paso que se realizo es cuando la licenciada del curso se obtuve a bien compartir una guía en donde se detallaban los aspectos que debíamos realizar entre ellos la búsqueda de un centro educativo que impartiera el nivel básico.

Antes de poder realizar el proceso de practica tuvimos a bien estudiar, analizar y practicar temas importantes que serian de gran utilidad durante el proceso antes mencionado. Los temas que fueron estudiados son los siguientes; el proceso de la practica docente, propuesta de desarrollo de la práctica docente y normas de convivencias en los centros educativos, las cuales ayudan a desarrollar habilidades, capacidades y destrezas que el docente desea desarrollar en los estudiantes. También analizamos y comprendimos lo que son los contenidos dentro de la planificación y la función de cada uno en los cuales ayudan a la preparación del docente.

Los trabajos realizados sobre los temas que fueron antes mencionados fueron de mucha importancia estudiarlos y analizarlos, porque a través de ellas obtuvimos nuevos conocimientos de como se iba a realizar el proceso de práctica,ya que se había estudiado temas importantes y eso fue fundamental en dicho proceso, porque en cada trabajo realizado se pudo observar que todo lo que fue realizadoera parte del proceso de practica docente, y se sabia que esos temas en cualquier momento se iban a aplicar en el cetro educativo donde fue realizado la práctica. A continuación, se presentan los temas estudiados y analizados, antes de empezar con el proceso de práctica.

16 lV. Desarrollodelaprácticadocente

ETAPA DE OBSERVACION

PRACTICA DOCENTE

ETAPA DE INDUCCION

ETAPA DE PLANIFICACION PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS

TOLERANCIA

Etapadeobservación

Consiste en registrar sistemática y objetivamente lo que sucede en el aula para poder estudiarlo e interpretarlo posteriormente. También podemos observar como el docente titular brinda sus clases y tomar notas de lo que a nosotros nos parece interesante, y ponerlo en práctica, para que cuando nosotros estemos en el periodo de auxiliatura podamos poner en práctica todo lo que hayamos visto u observado en dicha etapa, ya que para llegar a una meta o realizar cualquier trabajo tenemos que ver primero, para poder realizarla, en este caso es muy importante para nosotros como practicantes. Ya que estamos en un proceso de nuestra formación para poder dar lo mejor de nosotros y disfrutar como también aprender muchas cosas de los estudiantes como también de los docentes del establecimiento.

Etapadeinducción

La inducción es el proceso donde se conoce el establecimiento después de la observación, conocer los estudiantes, interactuar con los miembros y demás personas del establecimiento, en algunos momentos platicar, como también impartir temas con los

17

estudiantes, conocerlos más aprender de ellos, ellos de nosotros, como todo proceso siempre hay que familiarizarnos ver las costumbres del establecimiento, tener un balance de la actitud hacia los jóvenes en el establecimiento, conocer lo que será nuestro hogar por un par de meses, pero sobre todo disfrutar de este proceso, ya que es una experiencia, muy especial que solo se vive una vez es en ese momento donde debemos poner en práctica todo lo aprendido en la observación. Como también descubrir nuestra vocación y amar lo que estamos haciendo.

Etapadeplanificación

El proceso de planeación es una herramienta fundamental de la práctica docente, pues requiere que el profesor establezca metas, con base en los Aprendizajes esperados de los programas de estudio, para lo cual ha de diseñar actividades y tomar decisiones acerca de cómo evaluará el logro de dichos aprendizajes. Se trata de planificar las actividades que aremos con los estudiantes, es decir tener un cronograma donde tengamos el control de los temas que se van a impartir con ellos, planearlo por medio de un plan de clase, o un plan mensual o semanal, para no descontrolarse en lo que son los temas eso es lo que un docente hace planificar sus clases una semana antes o un día antes.

Procedimientosmetodológicos

La palabra procedimiento, según una buena parte de los expertos que empezaron a aplicarla al proceso de enseñanza/aprendizaje, engloba la idea de estrategias y técnicas de aprendizaje, pero a su vez el diccionario de la Real Academia de la Lengua dice que procedimiento es método de ejercer, que estrategia es el arte para dirigir un asunto, y que técnica es el conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia, un arte y una habilidad para usar de esos procedimientos. Para C. COLL, procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta. En esta definición se incluye la idea de destrezas, de técnicas y de estrategias.

Tolerancia

Tolerancia se refiere a la capacidad de permitir y aceptar las ideas, preferencias, formas de pensamiento o comportamientos de las demás personas. . El concepto surgió

18

en Francia a finales del siglo XVI durante las guerras de religión que enfrentaron a católicos y protestantes.

Inculcar a los estudiantes que se tiene que respetar la opinión de los demás compañeros como también respetar la forma en que se visten las religiones, el color de piel sin tener que discriminarlos, ya que los valores no se tienen que perder, y más ahora que lastimosamente ya los estamos perdiendo, como también tenemos que ser un modelo para ellos.

Explicacióndelprocesodeobservación

La observación dentro del aula constituye una técnica de indagación e investigación docente cuyo propósito es recoger evidencia acerca de los aspectos involucrados en el contexto del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Y después ponerlos en práctica para poder tener un buen desenvolvimiento con los estudiantes en el aula y a la hora de impartir clases.

Explicacióndelprocesodeauxiliatura.

Se dice que la auxuliatura se trata de ayudar al docente en horas de clase o bien si el docente se ausenta por un día en el establecimiento el practicante tiene la obligación de cubrirlo ese día, e impartir la clase con el docente, como también o también el docente practicante puede dar sus clases mientras tanto esta supervisado por en docente titular del curso, como también revisar los trabajos de los estudiantes entre otras cosas, y cubriendo al docente de planta.

Explicacióndelprocesodeprácticadocente

La práctica docente permite a los practicantes desempeñar su futura profesión, aprender y pasar a la acción, creciendo personal y profesionalmente. Un punto a resaltar es que la docencia implica más que la transmisión de conocimientos del educador hacia los alumnos. Muchos piensan que el trabajo del maestro es fácil.

19

Laeducación

Es un proceso social cuyo proceso es el desarrollo integral de cada persona, como también es un proceso que comienza desde el seno del hogar, y jamás se termina de aprender, está enfocada en políticas para la calidad de la formación tanto de los maestros como de los estudiantes en cada una de las etapas de desarrollo.

Ladocencia

Es un proceso social cuyo proceso es el desarrollo integral de cada persona, como también es un proceso que comienza desde el seno del hogar, y jamás se termina de aprender, está enfocada en políticas para la calidad de la formación tanto de los maestros como de los estudiantes en cada una de las etapas de desarrollo.

Laprácticadocente

La práctica docente permite a los practicantes desempeñar su futura profesión, aprender y pasar a la acción, creciendo personal y profesionalmente. Un punto a resaltar es que la docencia implica más que la transmisión de conocimientos del educador hacia los alumnos. Muchos piensan que el trabajo del maestro es fácil.

Normasdeconvivenciasenloscentroseducativos

ComisióndeDisciplina

La Comisión de Disciplina de cada centro educativo es el ente superior en materia del régimen disciplinario y de sanción a los educandos, debiendo garantizar la justicia, la equidad, el debido proceso, el derecho de defensa, respetando la integridad y dignidad de los educandos. Corresponde al Supervisor de cada centro educativo, velar por la instauración de dicha comisión al principio de cada ciclo escolar.

Interrumpireldesarrollodelprocesoenseñanza-aprendizajedentroyfueradelaula delcentroeducativo.

El educando será sancionado con una llamada de atención verbal la cual deberá quedar registrada en su expediente, con notificación por escrito a los padres o encargados de mismo o a este último en caso fuera mayor de edad, debiendo firmar de

20 Propuestadedesarrollodelaprácticadocente

enterados la notificación. En la sanción verbal se deberá llamar a la reflexión al educando para no volver a cometer ningún otro tipo de falta.

Usoinadecuadodeinstalaciones,equipoymaterialesdelcentroeducativo

De igual manera el educando será sancionado con una llamada de atención verbal la cual deberá quedar registrada en su expediente, con notificación por escrito a los padres o encargados de mismo o a este último en caso fuera mayor de edad, debiendo firmar de enterados la notificación. En la sanción verbal se deberá llamar a la reflexión al educando para no volver a cometer ningún otro tipo de falta. Corresponde imponer la presente sanción al educador, encargado de grado o sección.

Delasfaltasgraves

Las faltas graves se sancionarán con una llamada de atención escrita elaborando el acto correspondiente, la cual deberá quedar registrada en el expediente del educando. Se procederá a citar a los padres del educando o a este último en caso ser mayor de edad, para comunicarles el motivo de la sanción y dialogar sobre las consecuencias y formas de enmienda de la falta cometida, debiendo constar la comparecencia en la referida acta. Corresponde imponer la presente sanción a la Comisión de Disciplina del centro educativo.

Delasfaltasqueameritanlasuspensióntemporalodelcódigodeleducando Cuando el educando cometa faltas que por su gravedad, violencia o reincidencia sean meritorias de la suspensión temporal o del código del educando, se procederá a elaborar el acto correspondiente por parte de la Comisión de Disciplina para dejar el registro respectivo, notificando el hecho a los padres de familia o encargados y procediendo a presentar la denuncia a donde corresponda, si el caso lo amerita. El periodo de la suspensión se definirá entre la Comisión de Disciplina y las Autoridades que desarrollan funciones de supervisión o personal designado para desarrollar la gestión administrativa técnica pedagógica a los centros educativos, de conformidad con la magnitud de la falta.

21

De igual manera estudiamos y analizamos el CNB ya que está constituido en base a las reformas educativas, ley de educación las cuales buscan que la educación sea de calidad y por lo tanto sea un aprendizaje para todos los entornos en donde se desenvuelven el educando. El CNB se compone de competencias las cuales permiten verificar si los aprendizajes se llevaron a cabo de una manera eficaz.

Conceptodecompetenciaysuspartes

La competencia se define como la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nevos conocimientos.

Las 3 partes de la competencia

• El individuo: Es una acción que el sujeto debe ejecutar.

• El área de conocimiento: Un conocimiento previo que debe poseer para ejecutar esa acción.

• El contexto: Un contexto en donde se ejecuta la acción.

Cuatrotiposdecompetencias

Competencia marco: Constituyen los propósitos y la meta a lo largo en la formación de los guatemaltecos y las guatemaltecas, también son los contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales, que ligados al desempeño que deben poder realizar los y las estudiantes egresados del sistema escolar.

- Competencia de eje: Señalan los aprendizajes de contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales ligados, y articulan los problemas, expectativas y necesidades sociales al currículo integrando la escuela a la vida cotidiana.

- Competencias de área y subárea: Comprende las necesidades, habilidades, destrezas y actitudes que los estudiantes deben logar en las distintas áreas y subáreas que proporciona el centro educativo, al finalizar su etapa de formación.

Relacióndeloscontenidosylacompetencia

22

Las competencias permiten aplicar los contenidos que son: El saber cómo, saber hacer y saber ser, por tanto, el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, contribuyen al logro de las capacidades determinadas por los objetivos de la etapa y la adquisición de las competencias propuestas.

Como siguiente punto se brindó la carta de autorización para que pudiéramos buscar el centro educativo, como estudiantes nos dimos a la tarea de buscar un centro educativo que nos aceptara. El centro educativo que yo elegí fue el Instituto Nacional de Educación Básico “César Julio Mérida Vásquez”. Gracias a Dios el director licenciado Luis Manolo Herrera Cifuentes encargado del Instituto antes mencionado permitió poder realizar la práctica docente de forma presencial.

El director amablemente recibió, leyó y firmo la carta de autorización para poder llevar a cabo la práctica docente. Al momento de que el director termino de firmar y cellar la carta de solicitud me indico que hablara con los maestros encargados del curso de matemática del grado de segundo y primero básico, ya que agarre dos grados para poder sacar los 30 temas, entonces al momento de platicar con los dos maestros encargados del curso de matemáticas ellos me indicaron el horario que corresponde cada periodo, cuantos tiempos lleva un periodo y los días que entran los cursos con cada grado.

Una semana después empecé con la etapa de observación en la cual el docene impartía la clase y como practicante podía observar como era el comportamiento de los estudiantes hacia el docente y viceversa. También se pudo observar el dinamismo del docente, así como los métodos utilizados y herramientas que implementaba para la realización de cada clase impartida. Al observar las clases que brindaba el docente como practicante fue de ayuda debido a que puede darme cuenta el tipo de ambiente en que desenvolvería la práctica.

Durante la fase de auxiliatura se realizaron diferentes actividades las cuales fueron elegidas porel docente titular; entre lamismas estuvo tomar asistencia de los estudiantes, calificar tareas que dejaba el docente a los estudiantes, ayudar a resolver las dudas de los estudiantes al momento de realizar los ejercicios, ayudar a los estudiantes que no

23

comprenden la resolución de ejercicios y entre otros. En esa etapa como practicante pregunte a los docentes cuales son los temas que se iban a impartir con los estudiantes durante la lV unidad, los docentes enlistaron los temas y me lo entregaron al siguiente día.

Al finalizar la etapa de observación y auxiliatura se procedió a continuar el proceso y esta vez empezó la etapa de practica docente directa; en dicha etapa como estudiantes debíamos empezar a planificar, estudiar e impartir los contenidos que el docente titular nos asigno con anterioridad, como también implementar diferentes estrategias para que el alumno pudiera tener un aprendizaje significativo y aportar un proceso de Enseñanzaaprendizaje correcta. De esa manera tenía que dar clases durante las 8 semanas con los estudiantes en el centro educativo en cada grado, al momento de cumplir con los 30 temas que se solicitaban, entonces la licenciada encargada del curso subió la carta de cierre en la plataforma de la Universidad.

En la siguiente semana presente la carta de cierre de práctica con el director del establecimiento, y él amablemente firmo y selló la carta de cierre, en la misma semana realice mi despedida con los estudiantes y docentes donde les entregue una pequeña refacción y de esa manera finalice con mi practica docente.

La etapa de práctica docente sirvió para que como futuros docentes profesionales pudiéramos familiarizarnos con los centros educativos, debido a que existen diferentes carencias y dificultades para llevar de forma adecuada el proceso de enseñanzaaprendizaje. Pudimos ser conscientes que en muchas ocasiones un buen proceso de enseñanza aprendizaje no solo depende del docente, sino que también del estudiante y el contexto en el que se esté desarrollando dicho proceso.

La práctica docente lejos de ser un curso es una etapa en la que el practicante puede desarrollar o mejorar sus habilidades comunicativas, comprensivas, así como aprender diferentes técnicas, herramientas y métodos de enseñanza. También ayuda a que aprendamos a aplicar correctamente el CNB por medio de la planificación previa.

24
25 Fichadefasediagnostica
26
27
28

V. Etapa de oservaciónauxiliatura

29

Descripcióndelaunidaddesarrolladadurantelaauxiliatura

En la etapa de auxiliatura fue una pieza muy importante en la etapa de la práctica, ya que ahí fue donde nos acercamos a los estudiantes y a obtener nuevos conocimiento y experiencias con cada uno de los estudiantes y docentes del centro educativo, ser docente implica responsabilidades, ya que se tiene que ver y tratar la manera de que los estudiantes puedan entender el tema que se está impartiendo, como muchos sabemos la mayoría de los estudiantes no les gusta la matemáticas, es responsabilidad del docente hacerle gustar las matemáticas a los jóvenes y que ellos no lo miren de una manera distinta, buscar estrategias como el alumno pueda entender las operaciones de una manera fácil, como docente entendí que los alumnos tienen distintas maneras de aprender y de gustar la matemática y en mi caso algunos de los alumnos no les entendían pero era de buscar la manera de cómo enseñarles

De la docencia se aprenden un sinfín de cosas, bien dicen que los estudiantes aprenden de nosotros y nosotros de ellos, al ser un educador no es solo sentarse y agarran un lapicero para calificar el trabajo de los estudiantes, ser educador es aquel que ama su trabajo, le gusta aprender y le gusta ayudar a los demás, si no tenemos esa vocación no podemos ser lo que queremos ser, se necesita ganas de salir adelante ya que con los jóvenes es más complicado ya que en la etapa en la que ellos están es muy delicado y necesitas ponerle la atención posible a ellos y ver a través de un estudio de caso por qué el comportamiento de los estudiantes y tratar de ayudarlos más que un docente serás un amigo para ellos y te darás cuenta de que necesidades tienen cada uno de ellos, y trataras la manera de salir adelante con ellos como también buscaras estrategias para que ellos puedan sobre salir de en el establecimiento.

La actitud de un docente es lo más importante porque tienes que mantener un equilibrio emocional entre los estudiantes no ser tan enojado con los estudiantes, porque eso les puede causar miedo y desconfianza, pero tampoco vas a ser muy sonriente siempre se les tiene que tratar de una manera que ellos comprendan lo que como docente se les exige y así no tener ningún problema, ya que la actitud de un docente es muy importante en la educación y formación en los estudiantes, existen demasiados temas

30 V.Etapadeobservación-auxiliatura

que podemos abarcar en la educación y en el proceso de auxiliatura pero es lo poco que podemos decir y explicar, el proceso fue un éxito y adquirí muchos conocimientos en el establecimiento ya que los estudiantes ponían de su parte en el tema que me correspondía y ellos realizaban lo que yo les explicaba.

Descripción

Ya eran los últimos días de mi practica estaba en la antepenúltima semana de práctica, cuando les había asignado un trabajo a los estudiantes sobre el tema que se estaba impartiendo esa semana, cuando una estudiante presento su trabajo, el trabajo estaba mal hecho entonces quise iniciar una investigación sobre él porque ella estaba sacando malas calificaciones, y me di cuenta de que a ella no le gustaba realizar su trabajo, entonces me puse a platicar con ella en un tiempo libre y le pregunte por qué no le gustaba realizar sus tareas, a lo que ella me respondió y me dijo que no le gustaba realizar el trabajo porque le gustaba ver una novela cada tarde entonces platique con ella sobre hacer un cronograma de actividades en donde ella tendrá tiempo para distraerse un poco, como también abra tiempo para poder realizar los trabajos que cada docente les asignaba, luego de hablar con ella sobre el incidente ya mencionado, procedo a hablar con la sección completa del porque no quieren entregar sus trabajos en ese momento aprovecho y les doy la pequeña reflexión en donde se les decía que cuando entregamos el trabajo a tiempo ellos

Recomendaciones

Como docente de nivel medio es muy importante ver desde que nivel podemos enseñarle a los estudiantes para que ellos puedan aprender de una mejor manera y así poder brindarles la educación adecuada a cada uno de ellos, como bien lo mencionábamos en un principio es importante ser un gran amigo a los estudiantes, para que ellos puedan entendernos y ser más que en docente en la vida de cada uno de ellos, a veces los estudiantes no tienen esa confianza con sus papas de platicar cualquier problema por para eso estará el docente para que ellos puedan orientarlos y sacarlos adelante tanto como en la vida y como en la educación, bien dicen que la escuela es el segundo hogar de los estudiantes y prácticamente nosotros como docentes somos los papa somos el ejemplo que ellos deben seguir y salir adelante.

31

tenían ya el curso ganado mientras si ellos no entregan el trabajo ellos no pueden ganar ese curso, muchos aprendieron y comprendieron que un trabajo a última hora no era muy presentable

Descripción

Existía una jovencita en el salón de clases que no le gustaba entregar sus trabajos y le gustaba molestar en horas de clase, no ponía atención en horas de clase y cuando les entregaba los ejercicios ella no podía entender nada y sacaba malas calificaciones, y trataba la manera buscar nuevas estrategias para que la estudiante pudiera sacar buenas calificaciones, y ella entendía mejor y empezó a sacar buenas calificaciones y empezó a desarrollarse en el tema educativo, y ella salía adelante y cuando llego el momento en que iba a despedirme ella se acercó a mí y ella me agradeció por todo por el apoyo, y Salí satisfecho porque sé que hice un buen trabajo.

Recomendación

Un docente vera como sacar a sus estudiantes adelante, y tratara la manera de salir adelante con ellos, es necesario tener un sinfín de ideas en la mente para que cuando se presente cualquier caso tengamos ya una solución en la mente para poder apoyar a nuestros estudiantes y así sacarlos adelante ante cualquier situación, en distintas maneras hay muchos casos y problemas que se nos pueda presentar entre ellos, sacar un estudio de caso, y ver de qué manera ayudar a los estudiantes, a salir adelante investigar si poseen algún problema en casa o un problema físico que ellos podrían tener, así darle seguimiento y ayudarlos, en un caso si fuera problemas en casa ver la manera de ayudar al estudiante y brindarle el apoyo que el necesita.

32
33 Controldeasistenciadeauxiliaturafirmadas
34
35
36

Planesdemejorareflexivaenelprocesodeauxiliatura

UNIVERSIDADMARIANOGÁLVEZ

FacultaddeHumanidades

PEMenFísicayMatemática

Curso:Prácticadocente

PLANDEMEJORAREFLEXIVAPARAELPROCESODEOBSERVACIÓN-AUXILIATURA (1ro. Básico Sección “A”)

Instrucciones: Elabore un plan de mejora reflexivo por cada en cada asignatura en el proceso de observación- auxiliatura, con cada docente tomando en cuenta los siguientes aspectos.

Indicadores

Aspectos positivos que debodeaprenderyponeren práctica en mis quehaceres docentes

Aspectos que debe mejorareldocentequese leauxilió.

Acciones concretas para mejorar de acuerdo al desempeñodeldocente.

El docente titular del centrollevópreparada suclase.

Estar preparado siempre con los temas que se les impartirá a los estudiantes.

Preguntar siempre a los estudiantes si tiene alguna duda, para así resolverlo al instante.

Descifrar la conducta del estudiante para que pueda tener un mejor aprendizaje.

Presentó una motivación en cada una de las clases antes de desarrollar suclase.

Tener preparado siempre una motivación con relación al tema para que los estudiantes aprendan jugando.

El docente tiene que ver la manera de cómo sus estudiantes puedan aprender más.

Buscar estrategias de como brindarles un mejor aprendizaje a los estudiantes.

Utilizó los conocimientos previos de los estudiantes.

Conocer al estudiante primero antes de empezar a impartir el tema.

Es necesario que el docente sepa los conocimientos que tiene los estudiantes sobre el tema.

Siempre hay que recordarse como docente que siempre se tiene que preguntar los conocimientos antes de empezar el tema.

37

Eldocentecuentacon una planificación en un formato establecido por el centro.

Utilizó recursos para el desarrollo de la clase

Planificar las clases basados en los formatos establecidos por el establecimiento.

El docente planifica sus clases con forme el formato del establecimiento.

Ir preparado para cualquier situación, siempre y cuando sea planificado por el formato del establecimiento.

Siempre ir preparados con cualquier material didáctico para poder impartir las clases que nos corresponde.

El docente iba preparado con sus materiales didácticos para su clase.

Contar con materiales necesarios para el desarrollo del tema, así los estudiantes entiendan mejor.

Asignó diferentes responsabilidades a los estudiantes para trabajar de forma individual y colaborativa.

Da instrucciones clarasparadesarrollar las actividades de aprendizaje

Ayudar a nuestros estudiantes que no comprenden muy bien el tema para que no se puedan quedar atrasados en el tema.

El docente indicó a que los estudiantes pueden realizar sus ejercicios en grupo para que se puedan ayudar entre sí.

Asignar grupos para que los estudiantes puedan realizar ejercicios en clase y ayudarse entre sí.

Explicar a los estudiantes lo mejor que se pueda para que ellos entiendan mejor el tema compartido.

El docente daba instrucciones claras y preguntaba si los estudiantes tenían dudas.

Recordar siempre las instrucciones de las actividades asignada a los estudiantes en la hora de realizarlo en clase.

Mantieneunambiente de trabajo, que permiteelaprendizaje delosestudiantes.

Tener un buen ambiente en las clases para que ellos puedan desarrollar su aprendizaje.

Mantenía un buen ambiente educativo y los estudiantes se sentían cómodos en horas de clase.

Mantener un buen ambiente y estado de ánimo con los estudiantes para que ellos puedan aprender rápidamente.

El tono de voz del docente es apropiado paraelaprendizaje.

Mantener un tono de vos adecuado para la cantidad de estudiantes en un salón de clase.

El docente tenía un buen tono de voz con los estudiantes, apropiado para la cantidad que hay en el salón de clases.

Tratar la manera de hablar de una manera buena con los estudiantes y tratarlos bien para que ellos se sientan cómodos.

38

Las actividades que propone el docente promueven el pensamiento crítico y lacreatividad

Buscar la manera de como poder hacer a que todos los estudiantes participen y tengan creatividad en horas de clase.

El docente buscaba la manera de que los estudiantes participen en clases.

Buscar la manera de cómo hacer participar a los estudiantes en horas de clase.

La cantidad de tareas asignadas para la casa es apropiada para fomentar el aprendizaje

Las competencias a desarrollar en los estudiantes están claras para promover elaprendizaje

Utiliza diferentes técnicas de evaluación.

Dejar mínimo 5 ejercicios a los estudiantes en horas de clase para que lo puedan resolver y calificarlo y resolver dudas.

El docente resolvía cualquier duda que tenían los estudiantes cuando dejaba ejercicios en clase

Dejar ejercicios en grupos para que ellos puedan realizarlo en clase y resolver cualquier duda.

Resaltar las competencias en la hora de impartir las clases para no tener ningún descontrol.

El docente pudo conseguir una buena competencia a la hora de impartir su clase con los estudiantes.

Evaluarse como docente si es que se logró el objetivo requerido.

Evaluar a los estudiantes al final de la clase para ver si se logró el objetivo requerido en el aprendizaje.

El docente si evaluó a los estudiantes después de dar a conocer su tema y los estudiantes responden bien.

Tener más estrategias de evaluación para que los estudiantes puedan aprender más.

El docente devuelve antes de los 5 días calendario las tareas con su retroalimentación oportuna.

Si los alumnos trabajan de forma individual o colaborativa.Describa quehizoeldocenteen esetiempo.

Dejar ejercicios para que los estudiantes puedan realizarlo en sus casas y recogerlo el día siguiente.

El docente tiene que darles tiempo a los estudiantes para que puedan resolver los ejercicios y así tener un buen aprendizaje.

Entregar los trabajos a los estudiantes después de calificarlos y preguntar si hay alguna duda con el tema y retroalimentar el tema.

Estar entre los alumnos e ir viendo si van realizando el procedimiento del ejercicio.

El docente estaba atento a cualquier duda que se le presentaba al estudiante.

Relacionar con los estudiantes y ver si se les puede ayudar en algo para su mejor aprendizaje.

39

Eldocenteseinteresa por los alumnos que presentan mayor dificultad para aprender.

Tuvo la oportunidad deverunaevaluación de cualquiera de las asignaturas realizadas por el docente.

Existióuncierredela clase.

Interesarse por los estudiantes que les cuesta aprender para brindarles apoyo en su proceso educativo.

El docente no se interesó por el aprendizaje del alumno sobre el tema.

Interesarse más por los estudiantes para que puedan tener un buen aprendizaje y salgan bien preparados.

Los contenidos desarrollados tienen coherencia con el CNB y las competencias establecidas.

Existió alguna retroalimentación de laclasealfinalizarla.

Todos los contenidos tienen que ser conforme al CNB

El docente estaba basado en el CNB a la hora de impartir sus clases.

Siempre hay que basarnos en el Curriculum Nacional Base

Es responsabilidad como docente realizar una retroalimentación para que puedan aprender más los estudiantes.

Siempre hay que dar una retroalimentación en horas de clase.

Al finalizar cada clase, siempre hay que dar una retroalimentación del tema visto con los estudiantes.

40

UNIVERSIDADMARIANOGÁLVEZ

FacultaddeHumanidades

PEMenFísicayMatemática

Curso:Prácticadocente

PLANDEMEJORAREFLEXIVAPARAELPROCESODEOBSERVACIÓN-AUXILIATURA (1ro. Básico Sección “A”)

Instrucciones: Elabore un plan de mejora reflexivo por cada en cada asignatura en el proceso de observación auxiliatura, con cada docente tomando en cuenta los siguientes aspectos.

Indicadores

Aspectos positivos que debodeaprenderyponeren práctica en mis quehaceres docentes

Aspectos que debe mejorareldocentequese leauxilió.

Acciones concretas para mejorar de acuerdo al desempeñodeldocente.

El docente titular del centrollevópreparada suclase.

Prepararnos días antes con el tema que impartiremos para que puedan tener una mejor experiencia educativa.

Como estudiante practicante es necesario una motivación para que los estudiantes se animen a participar en clase.

El docente iba preparado con su tema e impartió su clase bien.

Nunca dejar las cosas a última hora porque así no podemos enseñar nada a los estudiantes. Presentó una motivación en cada una de las clases antes de desarrollar suclase.

Utilizó los conocimientos previos de los estudiantes.

Es necesario conocer a los estudiantes y saber sobre el conocimiento del tema.

El docente si presento una motivación a los estudiantes y eso les ayudo bastante en el aprendizaje del tema.

Ir preparados para cualquier circunstancia principalmente una motivación ya sea al inicio, intermedio o final de la clase.

Si pregunto conocimientos previos del tema y los estudiantes respondieron correctamente.

Preguntar siempre los conocimientos previos para mejorar el aprendizaje de ellos.

41

Eldocentecuentacon una planificación en un formato establecido por el centro

Utilizó recursos para el desarrollo de la clase

Prepara la clase conforme al formato de planificación del establecimiento

El docente siempre planifica sus clases con forme al formato del establecimiento.

Tratar la manera de planificar las clases conforme al reglamento del establecimiento.

Llevar siempre materiales para la elaboración de las clases y ayudar siempre a los estudiantes con los materiales que podamos.

El docente presento folletos para que los estudiantes puedan aprender y guiarse en el tema presentado.

Como docente es necesario que presentemos materiales o recursos para que los estudiantes se les facilite entender.

Asignó diferentes responsabilidades a los estudiantes para trabajar de forma individual y colaborativa.

Da instrucciones clarasparadesarrollar las actividades de aprendizaje

Mantieneunambiente de trabajo, que permiteelaprendizaje delosestudiantes.

Siempre insistir a los estudiantes para que sean responsables con los trabajos que se les asigna para que no puedan tener ningún problema con las calificaciones.

Tratar la mera de explicar bien el tema que se les asigne para poder entender mejor y que ellos aprendan.

Mantener un ambiente del aula limpia y ordenada, para que sea también parte del aprendizaje.

El docente siemprelos insta a entregar sus tareas para que no puedan tener ningún problema.

Siempre planificar nuestras clases y tiempo para signar las responsabilidades con los estudiantes.

El decente explica bien sus clases y resuelve cualquier duda de los estudiantes.

Usar las palabras correctas para que los estudiantes aprendan de una manera rápida y eficiente.

El docente mantiene un buen ambiente para los estudiantes puedan estar cómodos en clases.

Mantener el lugar bien iluminado una limpieza estricta para tener una buena presentación.

El tono de voz del docente es apropiado paraelaprendizaje.

Siempre tener un buen tono de voz para la cantidad de estudiantes que están en el aula.

El docente mantiene siempre un buen tono de voz para los estudiantes.

Mantener el tono de voz siempre para que ellos puedan obtener una buena educación.

42

Las actividades que propone el docente promueven el pensamiento crítico y lacreatividad

La cantidad de tareas asignadas para la casa es apropiada para fomentar el aprendizaje

Las competencias a desarrollar en los estudiantes están claras para promover elaprendizaje

Utiliza diferentes técnicas de evaluación.

Promover actividades que puedan participar todos los estudiantes

El docente siempre promueve actividades para que los estudiantes puedan aprender y participar en clases.

Siempre ver la manera de tratar bien a los estudiantes y promoverles participación en el salón de clase.

Asignarles las tareas para que las puedan realizar en sus casas siempre y cuando se tenga un límite.

Buscar competencias que promueven un buen aprendizaje hacia los estudiantes.

El docente les asigna 5 ejercicios diarios para que ellos puedan ejercitar en sus casas.

Mantener un límite de tareas asignadas para los estudiantes, así ellos las puedan realizar.

El docente si desarrolla una buena competencia para los estudiantes y los aplica en horas de clase.

Escoger bien las competencias mediante el aprendizaje de los estudiantes.

Buscar cada día nuevas técnicas de evaluación para que así los estudiantes desarrollen su mente.

Buscar distintas técnicas de evaluación para los estudiantes.

Siempre tener nuevas técnicas de evaluación con nuestros estudiantes.

El docente devuelve antes de los 5 días calendario las tareas con su retroalimentación oportuna.

Si los alumnos trabajan de forma individual o colaborativa.Describa quehizoeldocenteen esetiempo.

Siempre ser las puntuales con las calificaciones de los estudiantes, para su pronta retroalimentación.

El docente devuelve a tiempo los trabajos y les pregunta si hay alguna duda.

Calificar y ver donde hay que apoyar a los estudiantes para cualquier duda que tengan.

Ver si los estudiantes van haciendo el trabajo de la forma correcta y ver en que se les puede apoyar.

El docente si ayuda a los estudiantes ya que él va durante el proceso de los ejercicios recordándoles los pasos correctos.

Brindarles a los estudiantes todo el apoyo posible más a los que les cuesta aprender.

43

Eldocenteseinteresa por los alumnos que presentan mayor dificultad para aprender.

Tuvo la oportunidad deverunaevaluación de cualquiera de las asignaturas realizadas por el docente. Existióuncierredela clase. Los contenidos desarrollados tienen coherencia con el CNB y las competencias establecidas.

Existió alguna retroalimentación de laclasealfinalizarla.

Interesarse por el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes para que salgan bien preparados.

El docente si se interesa por el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes para que pueda aprender más.

Ver cuál de los niños tiene problemas y ayudarlo interesándonos en el aprendizaje de los estudiantes.

Basarnos siempre en los contenidos del CNB para poder brindar una buena educación

El docente siempre se basa en el CNB nivel Básico en los temas que el imparte.

Siempre tener el CNB como guía ya que esa es la función de ello.

Retroalimentar el tema que se vio el día anterior o ya sea la semana pasada.

El docente realizo una pequeña retroalimentación del tema pasado y pregunto si ya no tenían alguna duda.

Siempre retroalimentar los temas pasadas para que ellos no se les pueda olvidar el procedimiento para la hora de la evaluación.

44

Vl. Etapa de práctica docente

45

Descripcióndeexperienciasvividasduranteelprocesodepráctica

Ser docente es una vocación muy importante, pero muchos no le ponen importancia a eso, para poder ser un buen docente es necesario que nosotros amemos mucho lo que hacemos, mientras tu no amas lo que haces, no podemos realizar el trabajo de una manera correcta, aprendí que siempre los estudiantes serán como nuestros hijos ya que tenemos la responsabilidad de educarlos de una manera correcta, ellos serán nuestro reflejos, mientras que les enseñamos de lo mejor ellos nos pueden recordar siempre, como el buen profesor que fuimos en sus tiempos.

También es muy necesario que ganemos la confianza de los estudiantes, ya que si tenemos la confianza de ellos, tenemos las posibilidades de apoyarlos en todo el sentido y en lo que está en nuestro alcance, no es solo ir a las escuelas impartir clases y regresarnos seguir la misma rutina toda la vida, la profesión de docente no se trata de eso, se trata de ver y conocer a los estudiantes, enseñarles nuestra manera, y de una forma correcta, los pilares de la educación son muy importantes en este sentido ya que hay que saber inculcarlos muy bien a la educación de hoy en día

Es un gran reto la educación que se vive en estos días, ya que todo se trata de la tecnología y de sus avances, hay docentes que no están actualizados con las herramientas tecnológicas entonces es ahí en donde posiblemente este fallando la educación, a los estudiantes, los docentes no debemos conformarnos con saber poco hay que actualizarse cada año o cada cierto tiempo para que así podamos enfocarnos en brindar una buena educación.

Como docente de nivel medio aprendí que al trabajar con los jóvenes se trata de responsabilidades, ya que es necesario sacrificar unos 10 minutos o 20 para que puedas platicar con ellos y sabes entenderlo ya que en esa edad ellos tienden a entrar en muchas etapas y hay que saber entenderlos a su debido tiempo, así como mencionaba en las anécdotas, muchos están en esa etapa de la rebeldía y no quieren realizar sus trabajos y eso les puede traer una gran consecuencia, como por ejemplo perder el año, si un estudiante no entiende lo que se les explica hay que darnos cuenta y repetirlo una y otra vez para que así ellos puedan entenderlo claramente.

46 Vl.Etapadeprácticadocente

También siempre tener en cuenta los estudios de caso que se realicen cada cierto tiempo, porque lastimosamente hay muchos estudiantes que puedan sufrir de algún abuso o bulling, ya que eso es lo más popular en las escuelas, así como mencionaba anteriormente platicar con los estudiantes sobre los temas que consideremos delicados a la edad de ellos principalmente el bulling, hacerles entender de que no hay ninguna clase social y menos si somos diferentes, la religión, el color de piel, las creencias, el idioma, la forma en que se visiten no significa que ellos son diferente a cualquier persona y eso no les da derecho a hacerle daño a las demás personas, bajándole el autoestima y haciéndolo sentir mal, cada quien tiene su forma de pensar y la forma de actuar para cada forma de vivir y así poder vivir en una sociedad libre.

También me daba cuenta de que muchos de los estudiantes no les gustaba recibir clases con un docente, ya que ellos no podían entender lo que el docente les explicaba, es decir el docente explicaba de otra manera que a los estudiantes se les hacía complicado y ellos no les gustaba ese curso, entonces hay mucho que prender en los establecimientos ya que si uno es un buen observador ve las cosas positivas y las negativas de cada docente que labora en el plantel escolar, como también hay que promover actividades con los estudiantes, para que ellos puedan salir de la rutina de diario, llevar una dinámica con ellos compartir con ellos, no solo con los más pequeños se puede cantar o hacer dinámicas también se pueden realizar diversas actividades con los jóvenes para que ellos puedan recibir las clases de una manera distinta, y salirse de la rutina.

Como también hay que llevarles premios y hacerlos sentir importantes, a la hora de participar llevar un premio para que eso les pueda ayudar a motivarlos, llevar carteles o material didáctico para que ellos les llame la atención y se les haga creativo a lo hora de clase o cambiarlos de lugar cada cierto tiempo, para que se sientan diferentes y no se aburran de todo el año, hay distintas maneras de como impulsar la educación y las ganas de salir adelante, pero cada docente tiene su forma de pensar y analizar, pero siempre se puede realizar algo bueno, y aprender nuevas cosas.

47
48 Planificacióndecadaunadelasclasesdurantesuprácticadocente 2do. Básico1
49 2
50 3
51 4
52 5
53 6
54 7
55 8
56 9
57 10
58 11
59 12
60 13
61 1ro. Básico1
62 2
63 3
64 4
65 5
66 6
67 7
68 8
69 9
70 10
71 11
72 12
73 13
74 14
75 2do. Básico
76 2do. Básico
77 1ro. Básico
78 1ro. Básico
79 Fichadeobservacióndeclasesrealizadasporelcatedráticotitulardelasignatura
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109

Vll. Conclusiones y recomendaciones

110

Conclusiones

El proceso de práctica docente ayuda a que como futuros docentes podemos estar en contexto con la realidad de la educación básica y con todos los factores que influyen en el aprendizaje de los estudiantes. Ayuda a que como practicante desarrollemos o mejoremos nuestras habilidades y conocimientos para preparar, brindar y evaluar los contenidos que se brindan dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Dentro del proceso de práctica también pude familiarizarme con la realidad del sistema educativo y de los centros educativos públicos, debido a que durante la practica se tuvo a bien enseñar a 25 estudiantes de cada grado y con ellos se desarrollo mejor la habilidad de observar conductas, implementar métodos de enseñanza adecuados para el aprendizaje de contenidos así como la utilización de herramientas innovadoras que sean de fácil utilización para los estudiantes pero que sobre todo puedan cumplir con su objetivo.

La práctica docente fue de gran utilidad debido a que adquirir diferentes experiencias como el conocer y saber que en muchas ocasiones el docente tiene el papel de tutor u orientador; que ser docente va más allá de enseñar una clase, es entender y ponerse en el lugar de los estudiantes ante determinadas situaciones.

La práctica docente ayuda a que como docentes entendamos que tenemos en nuestras manos la formación de los jóvenes y que de nosotros depende brindar una educación de calidad; de preparar jóvenes íntegros que puedan desenvolverse dentro de la sociedad.

111 Vll.Conclusionesyrecomendaciones

Recomendaciones

Debe ser sistemática, clases a clase, momento a momento. Así, el proceso educativo se desarrolla como un continuo, como un proceso en constante retroalimentación que permite ir adaptándose para adecuarse a la consecución de los objetivos de aprendizaje.

Necesidad de claridad en todo momento de los elementos que impiden un correcto aprendizaje. Por esto, se debe considerar la dimensión física (recursos, aula, orden, edificación, calefacción, etc.) como la afectiva y contextual.

Potenciar de forma continua las fortalezas y virtudes de los estudiantes. Promover ambientes constructivos y no punitivos, donde toda pregunta es bienvenida y necesaria. Apoyar de forma continua a los estudiantes mostrando confianza en su capacidad y lo que son capaces de lograr, estableciendo así expectativas que permitan motivar al estudiante.

Generación de un ambiente propicio para el aprendizaje donde primen el respeto, la reflexión, la solidaridad, la confianza, la cordialidad, la tolerancia y la equidad. En esta medida, puede ser bueno establecer normas de convivencia para el aula. Este debe ser un espacio estimulante para el educando, que permita la autonomía y motivación.

112

Anexos

113
114 Anexos
115
116
117
118
119

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.