
2 minute read
Crown Bridges
Dr. Daniel Ostrowicz
Graduado en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Miembro Fundador del Centro Gnatológico Argentino. Práctica privada en Barcelona. Dictante de numerosos cursos de posgrado y conferencias en Argentina, España, Francia, Israel, Méjico, Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Uruguay, Ecuador, Turquía, Cuba, Guatemala y Portugal. Autor del libro electrónico Acerca de Implantes
Teléfono: 934 53 38 41 E-mail: info@crown-bridges.com Web: www.crown-bridges.com
Implantes postextracción
Introducción
La corrección de defectos óseos es a día de hoy un procedimiento predecible y de rutina. La aparición de nuevas técnicas y nuevos materiales hace que los resultados sean cada vez más fiables. Es importante utilizar una membrana para conseguir una correcta contención del material de injerto y efecto barrera con un adecuado sellado. En este sentido, de los dos tipos de membranas existentes en el mercado, reabsorbible y no reabsorbible, preferimos las primeras a fin de no tener que realizar una segunda cirugía para su retirada.
Caso clínico
El caso tratado es un paciente de 65 años que presenta enfermedad periodontal con gran pérdida ósea entre 41-42, como se aprecia radiográficamente. Al sondaje, se comprueba gran reabsorción ósea entre 41 y 42 y caras vestibulares del 32 al 42. Se toma impresión superior e inferior para estudio y posterior realización de puente tipo Maryland 31-42, para reemplazo temporal del 41. Se realiza extracción del 41 y relleno de hueso bovino cubierto con membrana de colágeno Collagene AT. Hemos elegido esta membrana por sus interesantes cualidades. Con respecto a su densidad, podemos decir que facilita el efecto barrera correctamente.Su flexibilidad permite una óptima adaptación a los límites del defecto. Por último, su excelente adhesividad da como resultado no tener que utilizar elementos de fija-
FIG. 1. FIG. 2. FIG. 3.

FIG. 4. FIG. 5.


FIG. 6. FIG. 7.


ción adicionales, como son tachas o tornillos. Se realiza esta primera etapa debido a la gran reabsorción ósea existente entre 41 y 42, que comprometería la colocación inmediata del implante en posición 42. Se esperan seis meses para la formación de tejido óseo. Pasado los seis meses, y ante la situación de pérdida ósea vestibular del resto de los incisivos, se realiza extracción del 31-32-42 y la colocación
ANUARIO DE IMPLANTES DENTALES
2020
inmediata postextracción de implantes en posición 32-42. Se realiza un relleno óseo, cubriendo todo a continuación con membrana Collgene AT suturando luego el colgajo. Se coloca puente provisional tipo Maryland 33-43. A los tres meses, mediante los procedimientos habituales, se comprueba el grado de osteointegración de los implantes y se procede a finalizar el caso por medio de un puente metalocerámico 32-42 cementado.
FIG. 8. FIG. 9. FIG. 10.



FIG. 11. FIG. 12. FIG. 13.



