
3 minute read
Q Doctor Guillermo Cabanes Gumbau: “Rehabilitación de dos molares con implantes Prama Long Neck
Doctor Guillermo Cabanes Gumbau
Doctor en Odontología (Universitat Valencia, UV). Profesor colaborador Máster Cirugía Oral e Implantología (UV). Codirector Título Experto Universitario Patología Periimplantaria (EDE formación, Universidad La Salle Madrid). Profesor Máster Periodoncia, Cirugía Oral e Implantología, IVIO FORMACIÓN (Universitat Politécnica, Campus Gandía) Profesor Título Experto Universitario en Técnica B.O.P.T., IVIO FORMACIÓN (Universitat Politécnica, Campus Gandía).
Paciente mujer de 60 años, sin antecedentes médicos de relevancia, acude a la clínica para la reposición de molares en cuadrante posteroinferior derecho. Presenta una adecuada anchura crestal y espesor de tejidos mucosos. Planificamos la reposición dentaria mediante la colocación de dos implantes Prama Long Neck de 4,25 x 10 mm.
FIG. 1. Implantes Prama Long Neck de 4,25 x 10 mm. FIG. 2. Utilizamos un pilar de cicatrización largo, sobre el implante más mesial, para guiar el



FIG. 3. Se deja la porción cilíndrica del cuello UTM subcrestal. paralelismo del fresado.
FIG. 4. Sutura. FIG. 5. Comparación radiográfica del día de la cirugia y tras dos meses de osteointegración.



FIG. 6. Preparación de la emergencia protésica en el modelo de escayola (mediante desgaste). FIG. 7. Coronas ceramometálicas ferulizadas y aditamentos. FIG. 8. Preparación de la emergencia protésica en el modelo de escayola con los pilares protésicos paralelizados.


ANUARIO DE IMPLANTES DENTALES
2020
FIG. 9. Preparación de la emergencia protésica en el modelo de escayola con los pilares protésicos paralelizados. FIG. 10. Coronas ceramometálicas. Las caras oclusales se confeccionan estrechas en sentido V-L para optimizar el acceso higiénico y la biomecánica de los implantes en el sector posterior.




FIG. 11 y 12. La implantoprótesis se confecciona adaptando su emergencia coronaria al perfil recreado previamente en el modelo de escayola. FIG. 13. Aspecto saludable del sellado mucoso periimplantario tras finalizado el proceso de osteointegración.



FIG. 14. Diferentes niveles gingivales adaptados a la porción coronal del implante. El concepto de prótesis B.O.P.T., sin línea de terminación, aporta total libertad de ubicación del margen coronario sobre la hipérbole de Prama, en función de la morfología final de los tejidos blandos. FIG. 15. Pilares protésicos con chimeneas selladas mediante teflón estéril convenientemente compactado.


FIG. 16. Las coronas recién cementadas presentan una leve isquemia gingival temporal. La morfología cervical, recreada previamente sobre el modelo de escayola, se transfiere intraoralmente mediante la compresión protésica controlada de los tejidos mucosos periimplantarios. FIG. 17. Radiografias comparativas precementado y tras cuatro meses de la colocación.


FIG. 18. Aspecto intraoral de la restauración tras 17 meses de su colocación.
FIG. 19. Radiografias comparativas: día de la colocación de la prótesis y tras 17 meses.

ANUARIO IMPLANTES DENTALES
