
3 minute read
Q Doctor Giuliano Fragola: “Cirugía pilotada Sistema INITIAL Anthogyr. A propósito de un caso
Dr. Giuliano Fragola
Licenciado en Odontología Universidad Complutense de Madrid. Máster en Implantología y Rehabilitación Oral. ITI Fellow y Speaker ITI (International Team for Implantology). Ponente nacional e internacional para Anthogyr. Miembro del advisory board de la International Society for Digital Dentistry ISDD.
Cirugía pilotada Sistema INITIAL Anthogyr. A propósito de un caso
Paciente varón de 56 años, con buen estado de salud, acude a nuestra clínica solicitando tratar las molestias mandibulares del lado derecho. El examen intraoral reveló caries distal a nivel del 47 con profundidad de sondaje y movilidad de la restauración; tras hablar con el paciente, se decidió extraer los dientes afectados (fig. 1). Transcurridos dos meses, se tomaron fotografías, un escaneado intraoral (IOS) y un CBCT, realizando una simulación previa para valorar las diferentes alternativas de tratamiento con implantes (fig. 2). Los cortes seccionales mostraron alvéolos parcialmente cicatrizados con suficiente tejido blando y hueso apical para colocar implantes con protocolo de fresado pilotado con guía impresa, asegurándonos un punto de inicio y eje adecuados. Después de establecer el plan de tratamiento y firmar los consentimientos informados, procedimos a exportar el caso a SMOP (Swissmeda Smop®) desde CS Imaging (Carestream® Cs Imaging versión 8), realizando un encerado virtual, simulando los dientes ausentes y también dos implantes, asegurando un correcto eje de emergencia a través de la parte medio-oclusal de ambos mediante el empleo de una guía impresa de fresado pilotado Anthogyr INITIAL (Straumann Group®) (figs. 3 y 4). Se planificaron dos implantes Anthogyr Axiom PX BL: 4,6/12 en 45 y 5,2/10 en 47 (Straumann


FIG. 1. FIG. 2.
FIG. 3. FIG. 4.


FIG. 5.

FIG. 6.

FIG. 7.

FIG. 8. ANUARIO DE IMPLANTES DENTALES
2020

Group®), con dos pilares Multi-Unit de 2,5 mm y relleno autólogo combinado con Xenoinjerto (Straumann® XenoGraft) en la parte distal del 47 y una membrana de colágeno de recubrimiento (Straumann® MembraneFlex). La guía se diseñó con el software de planificación dedicado y el archivo STL final se exportó para imprimirlo en 3D. Tras la impresión, pulido y acabado, se colocaron dos casquillos metálicos de 2 mm ejerciendo una ligera presión para asegurar su encaje (figs. 5 y 6). Después de la anestesia local infiltrativa (Lidocaína/Epinefrina Normon 20 mg/ml + 0,0125 mg/ ml), se colocó la guía quirúrgica dentosoportada marcando los puntos de inicio en 45 y 47, continuando con la fresa piloto M 0,2L a la longitud, eje y profundidad planificadas (figs. 7 y 8). Se retiró la guía y, elevando un colgajo de espesor total, continuamos con el protocolo convencional con fresas de diámetro creciente y topes, siguiendo la dirección previamente marcada y tratando de evitar cualquier movimiento lateral para no sobredimensionar el lecho. Se insertaron los implantes, se rellenaron los defectos óseos y se colocaron dos pilares de cicatrización suturando luego el colgajo (fig. 9). Se realizó una radiografía panorámica de control, que reveló una colocación precisa de los implantes acorde con la planificación (fig. 10). Esta cirugía pilotada ha permitido realizar el tratamiento en hueso blando, asegurando el eje correcto desde el inicio, siendo muy común cometer errores que comprometen la posición y estabilidad primaria de los implantes debido a que el hueso solamente ofrece retención apical. Los beneficios de este protocolo son la facilidad de planificar, diseñar e imprimir la férula, permitiéndonos planificar cuándo elevar o no un colgajo sin comprometer el correcto eje de fresado, obteniendo un resultado satisfactorio, reduciendo la morbilidad del tratamiento y asegurando el éxito final.

FIG. 9. FIG. 10.

