3 minute read

Q Doctor Miguel Peñarrocha, presidente de SECIB: “La proteómica va a ser importante en el futuro próximo en la implantología oral

ANUARIO DE IMPLANTES DENTALES

2020

“La proteómica va a ser importante en el futuro próximo en la implantología oral”

¿Qué avance clínico relacionado con la implantología le ha sorprendido más en el último año?

En osteointegración, recientemente ha aparecido un cambio de paradigma. A nivel óseo, hasta ahora hablábamos de fijación secundaria del implante mediante la creación de hueso y remodelación ósea a nivel celular; si tenemos osteoblastos, tenemos células formadoras de hueso, y si hay osteoclastos, se producirá la reabsorción ósea. Según los conocimientos recientes, este escenario ha cambiado y pasamos de un nivel celular a un nivel de proteínas. Son las proteínas de la coagulación las que se fijan a la superficie de los implantes para generar tramas estables de fibrina que llaman y permiten el crecimiento de los osteoblastos, y así se iniciará la formación de hueso. En cambio, si se depositan proteínas relacionadas con la inflamación, como son las proteínas de la cascada del complemento, darán lugar a procesos en relación con la activación de osteoclastos y la remodelación ósea. La superficie de los implantes podrá ser testada in vitro o in vivo para conocer si se adhieren a la superficie de los implantes las proteínas de la coagulación o del complemento, y en función de ello se activarán los osteoblastos o los osteoclastos. La proteómica va a ser importante en el futuro próximo en la implantología oral. Por otro lado, el tejido conjuntivo se ha convertido en un elemento importante en la salud periimplantaria. En este sentido, durante los últimos años se ha ido consolidando la idea del “gap 0”. Por último, un factor que avanza con una actividad vertiginosa es la digitalización. Los dentistas y protésicos deben adquirir conocimientos informáticos para esta transformación digital.

¿Cómo valora la evolución de la formación continua en implantología? ¿Qué papel está jugando su sociedad científica?

La formación continuada debe ser obligatoria y regulada en todas las áreas, también en la especialidad de cirugía bucal y la implantología. La formación presencial es muy importante, pero este momento de crisis sociosanitaria está muy limitada. Las opciones online se han desarrollado enormemente y SECIB está trabajando para mejorar su docencia digital y está ampliando la oferta de webinarios y de cursos online. Vamos a poner en marcha el “Diploma SECIB”, que con las actuales limitaciones se ha trasformado en online hasta que se pueda cambiar de formato. Además, tenemos proyectos como la “Academia SECIB”, creada para organizar todas las actividades formativas que realiza la sociedad. De cara a los más jóvenes, el próximo mes de enero tienen una cita en el II Simposio Universidades SECIB, en el que esperamos a las unidades docentes y másteres de todas las universidades españolas.

¿Cómo valora la evolución de la demanda de tratamientos implantológicos?

En ocasiones, los pacientes se han relacionado con los implantes dentales a través de un marketing inadecuado y excesivo en los medios de comunicación. Esto se debe a la permisividad de nuestro sistema legal, que autoriza que la actividad dental sea realizada a través sociedades mercantiles, en lugar de ser practicada por dentistas y por sociedades profesionales. Con la actual crisis sociosanitaria la demanda ha cambiado. En ocasiones, las personas mayores son reticentes y están esperando a que la pandemia esté controlada y disminuyan los riesgos de contagio. Pero, por suerte, nuestro sector ha podido mantenerse abierto y cumpliendo con la tarea de dar asistencia sanitaria a nuestros pacientes, con unas adecuadas medidas de higiene y protección que han permitido que el personal de las clínicas dentales tenga tasas de contagio mucho mas bajas que las de la población general.

Dr. Miguel Peñarrocha

Presidente de SECIB (Sociedad Española de Cirugía Bucal)

“La formación continuada debe ser obligatoria y regulada en todas las áreas, también en la especialidad de cirugía bucal y la implantología”

This article is from: