
3 minute read
Los edificios contiguos
LOS EDIFICIOS
CONTIGUOS
Advertisement
l núcleo central de la posesión de Buenavista se vio incrementado con la construcción en sus proximidades de otras edificaciones que iban resultando necesarias para albergar a los diferentes servicios propios de la importancia administrativa de un ministerio.
En torno a 1848 habían sido levantados al este del palacio, en un solar muy irregular lindante con el Convento de San Pascual en el paseo de Recoletos, unos edificios de compleja planta con muros de ladrillo sobre zócalo de granito. Denominados accesorios o secundarios en la abundante documentación de obras, acogieron en sus muros a la escolta del ministro, así como talleres, cocheras y cuadras para la atención de los distintos servicios ministeriales y del llamado Depósito de la Guerra. Estas construcciones fueron retocadas en torno a 1882 y luego muy reformadas en 1917 para hacerlas sede de la Brigada Obrera Topográfica; en 1930 fueron remodeladas con una moderna fachada con ocasión de instalar en ellas el Servicio Geográfico y Cartográfico del Ejército, que permaneció en este lugar durante varias décadas. Todavía a mediados de la pasada centuria fueron ampliadas a tono con el aspecto exterior del edificio principal para su ocupación por el Batallón del Ministerio y, más tarde, por el Regimiento Inmemorial del Rey.
De otra parte, mediante un convenio suscrito con el Ayuntamiento de Madrid en 1866, el Ministerio de la Guerra cedió una franja de terreno para permitir que la calle del Saúco, hoy de Prim, pudiera prolongarse hasta desembocar en el paseo de Recoletos; en justa correspondencia, la corporación municipal, entre 1872 y 1874, sufragaba el cerramiento de la posesión de Buenavista por el lado de la nueva vía urbana con la instalación de algo más de medio centenar de metros de verja, cuya decoración es igual que la que limita el jardín por el paseo de Recoletos.
Aunque el ingeniero militar Martín del Yerro elaboró ya en 1869 distintos proyectos constructivos para la
El Palacio de Buenavista en 1884, según Luis Martín del Yerro.
zona norte de la posesión en busca de la ampliación de la superficie edificada siguiendo el mismo eje de simetría norte-sur, no fue hasta 1875 cuando, en uno y otro extremo de este lado septentrional, fueron levantadas sendas construcciones destinadas a cuarteles del Batallón de Escribientes y Ordenanzas; proyectados por el mencionado Martín del Yerro, constan de sótano, planta baja y dos alturas, igualmente de ladrillo sobre zócalo de piedra granítica y ambos con una planta rectangular muy semejante, pero orientados de manera bien diferente: en sentido norte-sur el destinado a cuerpo de guardia, con estrecha fachada a la calle del Saúco (posteriormente, Prim), y el otro, en disposición oeste-este, separados entre sí por unos jardines de nueva creación. Hay constancia de que fueron sucesivamente reformados en 1884, 1906, 1919, 1928 y 1933 para adecuarlos a las necesidades de los diferentes servicios que los ocuparon. En 1924 fueron colocadas las actuales puertas de hierro que comunican con la calle de Prim a fin de conferir mayor vistosidad al conjunto. A su vez, en el lateral occidental, hacia la calle del Barquillo, situada en un nivel bastante inferior del terreno y cuyo acceso había sido ya ennoblecido hacia 1849 con la construcción de una escalinata en lugar de la rampa que existía con anterioridad, el mismo teniente coronel Martín del Yerro proyectó en 1877 el edificio que ocupa el número 16 de dicha calle y que quedó concluido cinco años más tarde, figurando grabadas ambas fechas en la entrada principal. Tiene planta en H con un pequeño jardín cerrado por verja de hierro ante el cuerpo central, que está dotado con acceso de carruajes. Consta de entresuelo, dos plantas y ático, todo ello en ladrillo rojo con vanos recercados y líneas de imposta de piedra caliza que crean una acertada bicromía de materiales. Las ménsulas bajo la cornisa de la parte superior y las que sostienen los paneles decorativos sobre las ventanas del primer piso son igualmente de caliza. En un principio se instalaron en él los servicios de la Inspección de Sanidad, Sección de Aeronáutica, Vicariato General Castrense, Intervención e Intendencia.
