3 minute read

ana maría solo de zaldívar ........................................ pag

Ana María Solo de Zaldívar

maestra de maestras

Advertisement

Ana María Solo de Zaldívar e Hidalgo-Chacón (Don Benito 1858) fue una influyente y activa pedagoga que luchó por el derecho de la mujer a una formación cualificada. Se tituló en Madrid como maestra e institutriz, a pesar de la oposición de su padre, que al pertenecer a una familia de corte aristocrático, preveía que estudiase para otra profesión distinta a la de maestra, que entonces se consideraba para clases inferiores.

Amante de las letras, sus poesías y ensayos se difundieron en publicaciones de la época como la Revista de Almendralejo, La Prensa, La Semana, El Correo de la Moda de Madrid o La Moda de Cádiz. Colaboró también en la obra colectiva Las mujeres españolas, portuguesas y americanas, encargándose del capítulo dedicado a las extremeñas.

Mujer de letras, Ana María Solo de Zaldívar tiene una calle en su honor en Don Benito, próxima a la Casa de Cultura y diseñada por el reconocido arquitecto Rafael Moneo sobre el antiguo Ayuntamiento. Este centro, concebido con el estilo de los pueblos de colonización del Plan Badajoz, abrió sus puertas en 1998, y llamó la atención de expertos en arquitectura y diseño que la consideraron una seña de identidad arquitectónica de la localidad.

La vida profesional de Ana María Solo de Zaldívar arranca en Don Benito, en 1882, como directora del colegio San Ildefonso de instrucción primaria para mujeres. Cuatro años después marcha a Madrid, donde tan solo en tres años puso en funcionamiento varios centros: el colegio Santa Ana, en el que se ofrecía formación completa a las niñas a partir de cuatro años; el Notre Dame de l’Amparo, hispano francés privado y con internado, y una academia para preparar oposiciones de magisterio y clases de canto, solfeo, pintura e idiomas. Una actividad intensa que la hizo ganar prestigio en la profesión y la llevó hasta Andalucía, donde

fue requerida para estar al frente de las escuelas de formación de futuros profesores de Málaga, Sevilla y Granada. Tanto en Málaga, donde también tiene una calle con su nombre, como en Granada, fue especialmente querida. A su muerte (Granada 1916) se le rindieron grandes muestras de duelo que fueron recogidas en la prensa.

A la dombenitense, amante de la cultura y la historia, le habría encantado conocer la villa romana de La Majona, que se encuentra a ocho kilómetros de la localidad y abrió a las visitas en 2016. Entre sus atractivos están sus

magníficos mosaicos o su habitación de 200 metros cuadrados con pavi-

mento geométrico, considerada la segunda más grande de la península, tras la de 231 metros de Noheda en Cuenca. Para visitarla hay que concertar cita previa a través de la Oficina de Turismo de Don Benito.

Los historiadores destacan el carácter resuelto y decidido de Ana María Solo de Zaldívar. Una manera de ser que la llevó a viajar fuera de España para participar en congresos internacionales de pedagogía. Por ejemplo, a Bruselas, donde en 1910 recibió la Medalla de Plata de la Exposición y Congresos de la ciudad. Antes, en Granada, obtuvo la Medalla de Oro de la Cruz Roja por la ayuda que prestó durante la campaña de Marruecos, una de sus numerosas obras sociales.

A los dombenitenses se les conoce popularmente como “calabazones”, término que nació por la arraigada costumbre de sembrar calabazas y conservarlas en el “doblao de las casas”. El ajo de calabaza es precisamente uno de sus platos señeros, junto con el ajo de peces de río.

This article is from: