2 minute read

Curitas para heridas de muerte.

Ariadna Archundia Ibarra

Logro revolucionario, la garantía de salud es un derecho primordial de todos los mexicanos que jamás ha podido concretarse. El sector salud siempre ha sido deficiente.

Advertisement

Y como ya es costumbre, los mexicanos nos burlamos hasta de lo que no deberíamos, y como resultado de la poca eficiencia ante tanta demanda, hacemos bromas como mi cita está programada dos semanas después de mi funeral o tengo mi cita hasta enero de 2070…

Durante mucho tiempo el gobierno, nos ha hecho creer que no tiene dinero para tanta gente, que no alcanza el presupuesto, pero sobre todo, cada presidente en turno se ha adjudicado que el Estado paga estos servicios de manera generosa, cuando en realidad no es así. Con sus impuestos, las personas pagan obligatoriamente estos servicios al sistema de seguridad social, servicios que deberían estar a la disposición de la ciudadanía cuando lo requiera o lo necesite, pero no es así, ya que el dinero se destina a otras cosas o a otras bolsas. Nada en este país es gratuito, todo lo pagamos nosotros, los ciudadanos.

Desgraciadamente, de acuerdo con información del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria [ciep], aunque hubiera una honesta y eficiente administración, no alcanzaría. A partir de 2013 se redujo la inversión en el sector salud, pero en 2018 se detuvo en 2.5 % del Producto Interno Bruto [pib]. Aquí resultan pertinentes las comparaciones escandinavas que tanto le gustan al presidente: Dinamarca invierte el 44.87 % del pib.

Caricaturas de William Hogarth, 1743

Caricaturas de William Hogarth, 1743

El sector privado sabe que tampoco es posible cubrir a todo México. Si nuestro gobierno contara con el desempeño correcto y no se partiera de un sistema infectado de corrupción o malversación, quizá se lograría. Asimismo, se requiere de amplios recursos económicos, por lo que volvemos a lo mismo: «no se puede».

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha afirmado que para diciembre de 2020, todos los mexicanos sin seguridad social tendrán acceso a servicios de salud gratuitos y de calidad. Esto sería a través del Instituto de Salud para el Bienestar [insabi], que ha sido el sustituto del Seguro Popular, creado en el sexenio de Vicente Fox, por el prestigiado Dr. Julio Frenk Mora, rector de Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard, Presidente de la Universidad de Miami y responsable de las directrices para enfrentar la pandemia por el covid-19 en el hospital de la misma universidad en Florida.

Lee el artículo completo en nuestro ejemplar.