

LO ALTO





El tráfico es motivo de conversación diaria y los tapones, que presagian una semana navideña más terrible aún y el accidente de la autopista Duarte, que dejó cuatro muertos, son más señales de alarma. (Como si hicieran falta...) Se habla recurrentemente del proyecto del plan de los pares viales, todavía en estudio (muy) preliminar. Se celebran con júbilo los millones comprometidos en autoferias que implican más vehículos en las vías sin que se tenga constancia de que salen los viejos autos. Se hacen esfuerzos en acelerar los medios colectivos como más líneas de metro y de teleférico, pero sabemos que esos son a largo plazo...
Mientras tanto... las patanas siguen circulando por donde no deben y a velocidades prohibidas tratando de expulsar al que va delante a bocinazos; las ciclovías siguen estorbando en calles abarrotadas y el programa “Parquéate bien” no termina de cuajar.
Pero el gran misterio es el de los motoristas en las aceras. No hace tanto tiempo que comenzaron a usarlas, llevando pasajeros incluso, y se han hecho dueños de ese pequeño espacio que una ciudad tan agresiva como Santo Domingo, tenía reservado para el sufrido peatón.
Nadie. Ni el Ayuntamiento, ni el Intrant, ni Digesett... ha aparecido con una acción concreta, una idea o un plan para sacarlos. Se rompen aceras, se vuelven a arreglar... lo que les permite ir más cómodamente y a mayor velocidad. Se habla de ciudad inteligente, de macroplanes de transporte, de planes maestros para la metrópolis que ya es la capital dominicana, de alturas que se cumplen e incumplen... pero nadie dice ni una palabra de este caos en que han convertido los motoristas la circulación diaria.
Todas las instituciones aparecen cuando se trata de invertir en una gran obra. ¿Pero lidiar con los motoristas? No les parece nada interesante...
IAizpun@diariolibre.com
SANTORAL
Santos Concordio y Nabal. Santas Albina y Adelaida. Fiesta nacional en Bahrein y Kazajstán.
1933 Entra en la margen de la ría Ozama, a las 2:30 de la tarde, la primera unidad naval de guerra de la Marina de Guerra, bautizada con el nombre de “Presidente Trujillo”.
1937 El Congreso Nacional otorga un voto de confianza al presidente Rafael Trujillo, “por su ejemplar actuación en el caso fronterizo”, que causó la muerte de miles de haitianos.
1954 Son fusilados los 14 participantes en el asalto a la sucursal de Santiago del banco The Royal Banc of Canadá, en el sector Los Platanitos, donde se le aplicó la ley de fuga. El general Ludovino Fernández que acusado de la acción.
1962 El Sacerdote Jesuita Láutico García acepta debatir con el candidato presidencial del PRD, Juan Bosch, su acusación de este era marxista-leninista hecha en un artículo titulado “Gobierno y Agitación”.
2002 Fallece a la edad de 72 años en su ciudad natal de Bonao, la luchadora antitrujillista y defensora de la conservación del medio ambiente, Aniana Ondina Vargas Jáquez.
2007 Decenas de personas mueren ahogadas como consecuencia del vaciado de la presa de Tavera, con el paso por el territorio nacional de la tormenta Olga.
2018 El pastor evangélico Ezequiel Molina Rosario asegura que en el país “y en todo el mundo”, los grandes empresarios y políticos consumen drogas, por lo que están equivocados quienes piensan que el uso de sustancias narcóticas sólo lo hacen los de abajo.
1631 Hace erupción el volcán Vesubio al sur de Italia, provocando la destrucción de cinco ciudades y la muerte de más de 3.000 personas.
1770 Nace Ludwig van Beethoven, compositor y pianista del clasiquismo alemán.
1944 Adolfo Hitler desencadena la ofensiva de las Ardenas, el último intento del régimen nazi por cambiar el curso de la guerra.
1999 Venezuela es escenario por segundo día de las intensas lluvias que dejan más de 30,000 muertos, en lo que se llamó la Tragedia de Vargas 2021 Con la liberación de los 12 misioneros que continuaban secuestrados en Haití, se pone fin a una larga agonía iniciada a mediado del mes de octubre, cuando un comando del grupo armado “400.Mawozo” capturó a 17 religiosos que regresaban de una misión.
La locutora Ana Silvia Grullón, la productora de TV Marcela Rossiter, los economistas Pedro Reyes, Adelaida Delgado y Euclides Medina, ingeniero Edward Cerda Montero, la oftalmóloga Kirsy Alcántara, el músico Isaac (Panky) Saviñón, la naturalista Geovanny Martínez, el cantautor Adrián Romero, la señora Gisself Cuevas, la empleada Adelaida Zacarías, el ingeniero Miguel Dubal, la señora Lolita Villanueva, el agrimensor Pericles Meregildo, la doctora Bárbara Álvarez, la señora María Fondeur, el político Víctor Soto, la periodista Mónica Peña, el contratista Francisco Féliz, la secretaria Yudelka de la Rosa, la señora Josefa Durán, el biólogo Jesús Fondeur, la masajista Dilcia Carrasco, la odontóloga Patricia Concepción Custodio, el niño Amauris Mera, la endocrinóloga Margarita Quezada, el oficial bomberil Marcos Núñez, la señora Adelaida Bonilla, el comerciante Ramón Ledesma, la señora Elba María Rodríguez, la señora Rosa Blandino, la señora Ana Ureña, el estudiante Michael Escolástico, la señora Flor Diaz, el músico Leonel Taveras, el estudiante Miguel Castillo, la mercadóloga Eridania González, la diseñadora Celeste Hernández, el abogado Leopoldo Portalatín, la empresaria Luz Sánchez, el cirujano Osvaldo Peña, la secretaria Lucila La Hoz, el niño Willy Liriano, el estudiante Dickson del Rosario, la estudiante Deseeré Pichardo, la arquitecta Rebeca Decena, el abogado Marcial de la Cruz, el economista Teodoro Sención, la modista Gloria de los Santos, el agrimensor Nabalio Guzmán, la señora Fidelina Alcántara, el abogado Silvio Linares, el señor Abel Hernández, la comerciante Idalia Morales, el niño Elvio Velázquez, la contable Soraya Mendoza, la predicadora Silvana Berroa, el biólogo Isaac Rojas, la señora Natalia Nolasco.
El tiempo hoy en SD
Soleado Máxima 30 Mínima 20
EN OTRAS CIUDADES
Nueva York 9/2 Llu Miami 25/20 Chu Orlando 21/10 Sol
San Juan 29/23 Nub Madrid 10/4 Chu
El Partido de la Liberación Dominicana celebró ayer su 49 aniversario, pero la fiesta se convirtió en un chisme entre los asistentes y no por los que estuvieron presentes sino por los que faltaron.
Ni el presidente del partido, Danilo Medina, ni Margarita Cedeño o
Francisco Domínguez
Brito asistieron al evento que fue encabezado por Charlie Mariotti y el ganador de la consulta popular, el alcalde de Santiago, Abel Martínez.
El expresidente se excusó por tener gripe, pero ¿y los otros por qué no fueron?
SANTO DOMINGO. Las advertencias por parte del presidente Luis Abinader y de las autoridades de la Policía Nacional en contra de los presuntos delincuentes en República Dominicana no han quedado solo en palabras.
Al menos doce personas han fallecido en lo que va del mes de diciembre (del 1 al 15) en los presuntos intercambios de disparos con agentes en distintas localidades del país.
El mes pasado tanto el presidente Abinader como el director de la Policía Nacional, Eduardo Alberto Then, advirtieron a los antisociales que serían enfrentados por las autoridades si seguían interfiriendo en la tranquilidad de la población dominicana.
En la comunidad El Aguacate, del municipio de Arenoso, provincia Duarte, la Policía ultimó este miércoles, 14 de diciembre, a Alex Máximo Acosta, alias Mamao, durante un supuesto intercambio de disparos.
“Mamao” se habría resistido a ser apresado por agentes de la Dirección Central de Investigación (Dicrim) tras ser buscado por asaltos en cooperativas de ahorros y préstamos en varias provincias del país, según el informe policial. Durante el operativo fueron apresados los hermanos Aneuris Alexander Ramírez López (Meloguindo y/o Meloso) y Euris Alexander Ramírez López (Oreja), quienes son señalados por la institución como presuntos delincuentes.
“Todos estos hechos delictivos fueron perpetrados en distintas fechas del presente año 2022 por individuos portando armas de fuego que se presentaron a esas entidades financieras, vistiendo uniformes policiales, militares, de trabajadores mineros y simulando ser clientes comunes”, establece el informe.
Este martes 13 de diciembre las autoridades reportaron el fallecimiento de seis personas en el sector Las Mercedes, del municipio Los
Alcarrizos, quienes supuestamente eran perseguidos por la institución por pertenecer a la supuesta banda delictiva Los “30/30” o “Los Papo Trenzas”.
Esta “banda” supuestamente constituye un temido grupo que tiene su centro de operación en el municipio Los Alcarrizos y ramificaciones en gran parte de Santo Domingo Oeste.
Asesinatos, microtráfico de drogas, robos, asaltos, secuestros y actos de barbarie y tortura son solo parte de los delitos que se
atribuyen a la banda que controla los distritos municipales Pantoja y Pedro Brand, así como el sector Manoguayabo.
La alegada banda era dirigida, de acuerdo con el informe policial, por uno de los fallecidos, el joven Jeffrey Bienvenido Rosa Fe-
4Las muertes extrajudiciales a manos de agentes de la Policía Nacional registraron al menos 25 personas fallecidas entre octubre y noviembre, en los llamados intercambios de disparos. Todos los casos recogidos en esta nota fueron notificados por la misma Policía en comunicados de prensa y en grupos de WhatsApp. Solo el pasado 30 de noviembre las autoridades informaron la muerte de seis personas a las que la Policía informa que perseguía por la comisión de hechos delictivos y a los que supuestamente debió enfrentar a tiros. El mes pasado las autoridades policiales y el presidente han advertido a los antisociales que serían enfrentados si seguían quitándole la paz al pueblo.
rreras, alias Jeffry Trenzas, quien era buscado con la orden de arresto número 2022-TAUT-00960.
La Policía Nacional identificó a los demás como Eric Ramón Pérez Germán, alias El Mello y/o La Braza, de 28 años; Adrián Antonio Rodríguez Torres, de 30 años; Steven Betances Lachapel, de 26; Jonathan Tatis Jiménez, apodado Milesy La Pólvora, de 30 a 35, y Raudy Eliezer Soriano.
Las advertencias El pasado 19 de noviembre, el presidente Luis Abinader, llamó a los delincuentes a entregarse o serán enfrentados drásticamente por la Policía Nacional y el Gobierno.
“Los que tienen otra decisión de alterar la paz y la seguridad serán enfrentados en cualquier terreno”, enfatizó el mandatario.
El gobernante dijo que trabajará con la gente seria que es la inmensa mayoría del pueblo dominicano.
“Nosotros tenemos que construir una verdadera paz social, no una paz mafiosa, donde se ponían de acuerdo autoridades y delincuentes”, expresó Abinader.
Pero también el director de la Policía Nacional, Eduardo Then, se manifestó de una forma similar, apenas dos días más tarde.
“Dejen la sociedad trabajadora, honesta y responsable tranquila, porque, de lo contrario, estaremos dando el frente acá para responderles como ellos le están respondiendo a esos ciudadanos trabajadores de esta gran provincia”, dijo el director policial en una visita a Santiago. El conteo de muertos evidencia el peso de sus palabras.
“Queremos tener un estatus en el que tengamos plena democracia y lo podemos lograr siendo ciudadanos americanos.”
Pedro Pierlusi Gobernador de Puerto Rico
Esta cifra corresponde a las dos primeras semanas de diciembre Los datos fueron recogidos de los informes reportados por la PNAgentes de la Policía Nacional recorren Los Alcarrizos. EDDY VITTINI
La sociedad, contrario a otras ocasiones, no muestra rechazo
Jusety PérezSD. Ciudadanos valoran como “positiva” las acciones tomadas en las últimas semanas por agentes de la Policía Nacional contra los supuestos delincuentes que realizan acciones de-
lictivas y de criminalidad en el país. Consideran que desde hace tiempo estas acciones se debieron tomar para poner un alto a los antisociales que tienen en desasosiego a la comunidad.
Además, valoran como positivo el aumento de patrullaje policial en algunas localidades del país. Aseguran es la única manera para que los antisociales se tranquilicen y “bajen la guardia” de sus acciones.
DL habló con ciudadanos que se encontraban en la parada de autobús de la autopista Duarte, donde algunos expresaron ser víctimas de los actos delictivos de la mano de desaprensivos.
El señor Carlos Manuel Minaya Castillo manifestó que las acciones de la Policía Nacional están “bien dirigidas” al considerar que los delincuentes tienen “harta” a la población.
Minaya Castillo entiende
que los antisociales se creen dueños del país y que ya estaba bueno de ponerle un alto.
Mientras que, Pascual Hidalgo, agregó que el país necesita mano dura contra la delincuencia que arropa la nación al decir que estamos “invadidos” de antisociales haciendo fechorías a sus anchas.
Hidalgo indicó que actualmente República Dominicana está “sin paz”.
Tanto el señor Pascual Hidalgo como otros ciudadanos, consideran que los Derechos Humanos deben dejar que las autoridades policiales hagan “su trabajo”.
LA VEGA. Los accidentes de tránsito y la violencia doméstica constituyen los eventos más atendidos por el personal del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad, también conocido como 9-1-1.
La información la ofreció ayer el ministro de la Presidencia, Joel Santos, quien explicó que hasta noviembre de este año dicha plataforma ha gestionado 586,224 emergencias, de las cuales 69,559 corresponden a accidentes de tránsito y 48,934 a violencia doméstica, que se mantienen en primero y segundo lugar por dos años consecutivos.
mó que con la entrada de la plataforma integran cinco nuevas ambulancias, seis camionetas nuevas para reforzar las unidades con las que cuenta la Policía Nacional, 12 motores y 60 agentes para reforzar el patrullaje de esta zona del país.
Anunció también que en lo adelante Jarabacoa contarán con dos camionetas nuevas y una ambulancia para incorporarlas a los servicios que ofrece la Comisión Militar y Policial del Ministerio de Obras Públicas (Comipol), con la finalidad de que ponga en ejecución acciones de eficacia en cuanto a las operaciones de vigilancia, protección y seguridad vial en esta zona del país tan frecuentada por visitantes nacionales e internacionales.
ambulancias fueron adquiridas para el Servicio Nacional de Salud y el nuevo sistema de emergencias.
De manera general, dijo han coordinado un millón 087,184 asistencias a través de las diferentes agencias (Policía Nacional, Sistema Nacional de Salud, Digesett, Obras Públicas y los Cuerpos de Bomberos).
El funcionario dio a conocer las estadísticas al dejar en funcionamiento el 9-1-1 en el municipio Jarabacoa, de la provincia La Vega.
Durante el acto, el ministro de la Presidencia infor-
Santos destacó la inversión del Gobierno para incrementar el sistema en todo el país.
Dijo que fueron adquiridas 140 ambulancias para el Servicio Nacional de Salud (35 de soporte vital avanzado y 105 de soporte vital básico), en proceso de adquisición de 374 motocicletas para la Policía Nacional, y seis camiones grandes y 10 pequeños para los cuerpos de bomberos que fueron adquiridos y se pronostica su entrega a finales de marzo de 2023.
En su intervención, habló del fortalecimiento de los puntos de videovigilancia cercanos a ríos, cañadas,
balnearios y playas para el reforzamiento de dichas operaciones en la detección de eventos meteorológicos, desbordamientos, deslizamientos y casos relevantes de emergencias.
Además, dijo que instalación de cámaras lectoras de placa en los peajes de la Carretera Sánchez-Haina, Naranjal, Marbella, Juan Bosch Tramo 1, Juan Bosch Tramo 2, La Romana, Coral 1 (San Rafael del Yuma) y Coral 2 (Higüey).
Informó que fueron entregadas 500 unidades de Car Kits a la Policía Nacional para su instalación en unidades vehiculares seleccionadas por esa institución con el fin de fortalecer sus labores operativas.
Indicó que la meta es mantener los estándares de respuesta a situaciones de emergencia y aumentar el nivel de satisfacción de los usuarios.
“Para el 2023 estamos focalizados en fortalecer los sitios donde existe cobertura, haciendo énfasis en los territorios con mayor
demanda, y en expandir el Sistema a otras provincias del país hasta abarcar todo el territorio nacional”, puntualizó.
Proyecta seguir trabajando en la innovación tecnológica, la integración de los actores vinculados al Sistema y aumentar la presencia en los medios de comunicación y las redes sociales para llevar un mensaje claro a la ciudadanía en relación con este servicio.
4
Con la puesta en funcionamiento del 9-1-1 en Jarabacoa, el ministro de la Presidencia, Joel Santos, inició una agenda de trabajo de dos días en la provincia La Vega. El funcionario tiene previsto supervisar los proyectos en desarrollo del Gobierno y se reunirá con autoridades y empresarios de Jarabacoa.
Carlos Minaya Manifestó que las acciones de la Policía Nacional están “bien dirigidas” al considerar que los delincuentes tienen “harta a la población dominicana”.
Hermeín Jiménez Sostuvo que “hay que quitar esas ratas del medio” ya que los ciudadanos tienen temor de salir a las calles ante la ola de inseguridad.
Hidalgo Agregó que República Dominicana necesita mano dura contra la delincuencia que arropa la nación al decir que estamos “invadidos” de antisociales.
El expresidente indicó que estudio despejará las dudas sobre mina
SD. El expresidente Leonel Fernández mostró su apoyo a la realización de los estudios de impacto ambiental en el proyecto minero Romero, en San Juan, de la minera canadiende GoldQuest, el cual está en medio de debate en su aprobación por el Gobierno y rechazo de algunos sectores.
Fernández propuso la elección de un organismo internacional con alta solvencia científica y credibilidad para realizar los estudios ambientales que determinen la viabilidad o no del proyecto.
En un comunicado, afirmó que en la actualidad existe un desarrollo científico tecnológico que permite mitigar los impactos ambientales de la industria extractiva.
“Oponerse a la minera per sé no tiene sentido, es una riqueza que tenemos que debe ser explotada pero siempre en armonía con la preservación de la naturaleza y de los recursos naturales del país”. Resaltó el ex mandatario durante una entrevista en el programa El Gobierno de la Mañana.
Sostuvo que con los estudios de un organismo internacional científico y creíble es posible despejar la duda acerca del impacto que podría te-
ner o no en las aguas la probable operación minera en San Juan.
“Habría motivos para oponerse a eso, no siempre garantizamos la transparencia en el país, pero si usted involucra al PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), a instituciones científicas e internacionales que tratan el tema de la minería, estaríamos pasando a otro plano”, subrayó.
El ex presidente manifestó que - procediendo de la manera antes señalada - se podría asegurar que habría sanciones en caso de que los estudios ambientales realizados sobre el proyecto minero Romero no se correspondan con la realidad.
En ese contexto, amplió que si se demuestra que estamos ante prácticas probadas de una minería que no afectará las aguas, la agricultura, la ganadería, entonces que el escollo que existe actualmente podría superarse.
SANTO DOMINGO. La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) terminó ayer los empadronamientos en Verón, provincia La Altagracia, concluyendo así las jornadas masivas de entrevistas del X Censo Nacional de Población y Vivienda.
Pero el proceso no acaba y la ONE continuará hasta la semana próxima con un operativo focalizado en algunas zonas del municipio de Santiago, según informó el director del Censo, Víctor Romero.
Justamente en esa provincia, cerca de cien encargados de polígono protestaron ayer para exigir el pago de sus honorarios. El director del Censo explicó a Diario Libre que los encargados de polígonos y soporte técnico no han cobrado porque requieren de un proceso administrativo diferente.
“Hay que abrirles cuentas como a cualquier servidor público, lo cual toma más tiempo”. Romero prometió que para la próxima semana comenzarán a caer sus pagos, de lunes a martes.
El funcionario asegura que las personas con inquietudes obtienen información sobre el estatus de sus pagos a través de sus encargados municipales, por llamada telefónica o asistiendo personalmente a la ONE.
“Pero a veces ellos no le
creen a la estructura, hasta tanto no vean el depósito”, acotó Romero.
Los operativos a llevarse a cabo en el municipio de Santiago tienen el objetivo de alcanzar el 95% de la cobertura. Los empadronadores van a trabajar algunos polígonos que tenían un retraso, lo cual podría terminar el 22 de diciembre.
En Santo Domingo y el Distrito Nacional la estructura del Censo terminó su trabajo, pero se siguen censando a las personas que llaman por haber sido omitidas. Los contratos de los encargados municipales terminaron ayer; solo faltan los provinciales y los nacionales. Los empadronadores que trabajaron en Verón y los que seguirán haciéndolo en Santiago firmaron un contrato aparte en el que se estableció un pago adicional proporcional a la cantidad de días de servicio.
Más de 100 personas que trabajaron como encargados de polígonos en Santiago en el Censo denunciaron que no han cobrado el dinero acordado con la ONE. Los afectados se concentraron en la parte frontal de la gobernación provincial para hacer la denuncia. Según dijo Elisabeth Pérez, una de las afectadas, a cada encargado de polígono les adeudan 115 mil pesos por viáticos y honorarios.
La operación se haría efectiva a principios de enero de 2023, dice Sheila Cherfilus-McCormick
Karen V. / Graciela C.SANTO DOMINGO. Canadá sigue siendo el país que se perfila para liderar un equipo élite de respuesta contra las pandillas armadas en Haití y para ayudar a la Policía Nacional a mejorar la seguridad, según el congresista estadounidense de origen dominicano Adriano Espaillat.
El congresista especificó que Canadá envió una representación a Haití para evaluar la posibilidad de que sea Ottawa quien encabece un equipo élite de respuesta contra las pandillas armadas.
días 8 y 9 de diciembre para investigar la crisis de Haití y evaluar las acciones que se están tomando.
Entre los miembros de la delegación de congresistas estuvo Sheila CherfilusMcCormick, de origen haitiano y representante demócrata de Florida en el Congreso, y también es miembro del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.
Según Cherfilus-McCormick, es a principios de enero de 2023 que llegue a Haití una fuerza de intervención rápida para apoyar a la Policía Nacional a combatir y desarmar a las bandas armadas. La congresista dijo que no se puede proporcionar alimentos o medicinas al pueblo haitiano por las pandillas.
Adriano Espaillat Congrestita de EE. UU. de origen dominicano
“La crisis política y humanitaria de Haití necesita una respuesta inmediata y efectiva de la comunidad internacional a través de la Organización de las Naciones Unidas”, consideró Espaillat, en un artículo de opinión publicado en el medio El Nuevo Diario.
El miembro de la Cámara de Representantes habló sobre la delegación del Congreso de Estados Unidos que visitó a la ONU los
La miembro del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de EE. UU. habló en una entrevista con VOA Kreyol, el servicio de Voice of America que ofrece noticias sobre Haití y Estados Unidos, principalmente. No es la primera vez que el nombre de Canadá destaca para ser el país que lidere esa fuerza extranjera, a solicitud del primer ministro de Haití, Ariel Henry. Sin embargo, el país norteamericano ha dicho que debe existir un plan claro para Haití y que no encabezará fuerza al menos que haya un consenso entre los actores políticos.
Haití se enfrenta a una serie de crisis que van desde lo político, social, económico y de seguridad debido a
las bandas armadas que se han apoderado de la capital Puerto Príncipe. A esto se suma un brote de cólera que ha provocado la muerte de 304 personas hasta el 14 de diciembre, según los datos del Ministerio de Salud Pública y Población.
También se conoció que el primer ministro Justin Trudeau está reforzando el personal de la Embajada de Canadá en Haití para trabajar más de cerca con los funcionarios de seguridad, mientras continúa presionando a los líderes políticos del país para que lleguen a un consenso para ayudar a manejar la crisis.
La noticia llegó luego de que el embajador de Canadá ante la ONU, Bob Rae, informara a los ministros y burócratas sobre su visita a
políticos.
Canadá también ha emitido sanciones económicas a líderes políticos y empresariales de Haití. Los sancionados incluyen al expresidente Michel Martelly, los exprimeros ministros Laurent Lamothe y Jean Henry Ceant, el hombre más rico de Haití y el único multimillonario Gilbert Bigio y los empresarios Sherif Abdallah y Reynold Deeb, acusados por Canadá de armar a las pandillas para lograr objetivos políticos y comerciales.
En medio de las sanciones, el sector privado de Haití se unió para pedir que se llegue a un acuerdo y poner fin a la grave crisis en el país.
Mauricio Ramírez, coordinador residente de las Naciones Unidas en la República Dominicana, consideró este jueves que no se puede concluir que la crisis haitiana no es atendida por la comunidad internacional o la misma ONU. Ramírez Villegas aseguró que se están llevando a cabo acciones específicas, cómo las sanciones a políticos y empresarios para evitar que sigan llegando a las bandas armadas los recursos que las están alimentando. “No se puede simplemente concluir que la crisis haitiana no está siendo atendida por la comunidad
internacional o por Naciones Unidas. Es una situación compleja, pero muchas cosas se están haciendo”, expresó. El representante dijo que se debe enfocar en acciones más efectivas para resolver el problema, como las sanciones. “Estamos haciendo todos los esfuerzos”, agregó, al ser consultado en el lanzamiento de la guía Embajadas Verdes de Cancillería. Sin embargo, Mauricio Ramírez Villegas señaló que las acciones de la ONU dependen de las decisiones que tomen los Estados miembros del Consejo de Seguridad, donde se debate el en-
vío de una misión extranjera hacia Haití, a solicitud del primer ministro, Ariel Henry. El requerimiento también es respaldado por el secretario general de la ONU, António Guterres, quien abogó por una fuerza multinacional de acción rápida, ajena al organismo internacional y que apoye a la Policía, sobre todo en el área metropolitana de Puerto Príncipe. Mauricio Ramírez Villegas señaló que el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, “ha sido muy coherente” en llamar la atención a nivel internacional sobre Haití.
x“La ONU es el organismo facultado para llevar ayuda al pueblo haitiano”
SANTO DOMINGO. Para aplicar al Fondo Nacional para Niñez y Adolescencia con Discapacidad lo primero que deben hacer las familias es solicitar un certificado de discapacidad en el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS). A través de este programa, lanzado la semana pasada por el Gabinete de Niñez y Adolescencia, el CONADIS y el programa Supérate, las familias con hijos entre 0 y 17 años de edad que tengan alguna discapacidad recibirían una transferencia mensual de 6,000 pesos mensualmente. Para conseguir el certificado de discapacidad se debe llevar al CONADIS copia de la cédula del padre, madre o tutor; copia de acta de nacimiento del menor; un diagnóstico médico original, firmado, sellado y con el número de exequatur emitido por un médico especialista o psicólogo (en los casos que aplique); y estudios donde se certifique la condición de salud del menor.
Supérate recibirá la información sobre las personas que consigan esa certificación para verificar su Índice de Calidad de Vida (ICV) y así verificar el nivel socieconómico de la familia.
La gerente de servicios técnicos de Supérate, Maureen Tejeda Metz, indicó a Diario Libre que el objetivo es identificar a los que están en más
bajo índice para así tramitarles otras ayudas sociales del Gobierno.
La funcionaria precisó que este ICV no será tomado en cuenta para incluir a la familia. El único criterio que se va a considerar en la primera fase es que el grado de discapacidad sea grave.
Tejeda Metz espera que la semana próxima puedan empezar a entregar las primeras ayudas a través de cheques, en tanto trabajan en un proceso de migración hacia el uso de cuentas del Banreservas. Este primer grupo de beneficiarios fueron seleccionados en un levantamientos que hicieron en la Fundación Nido para Ángeles, la Escuela para Sordos, Ciegos y Discapacidad Múltiple José Manuel Rodríguez Taveras, el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI), la Pastoral Materno Infantil y cinco hospitales para recién nacidos con alto riesgo.
Tanya E. Alcántara, madre de la única niña en el país con el síndrome de Pitt Hopkins, comprobó que todavía existe poca información sobre el referido Fondo, pues llamó a las instituciones vinculadas y en todas le dijeron que no tenían conocimiento del programa. Ella busca ayuda para su hija que también es falcémica y necesita operaciones en los pies y los ojos.
Un proyecto presentado, por el Poder Ejecutivo, derogaría una ley y artículos de otras cinco
Yamalie Rosario Redactora SeniorSD. El proyecto de ley sobre bienes incautados, secuestrados, abandonados, decomisados y en extinción de dominio, presentado recientemente por el Poder Ejecutivo, contempla que la Oficina de Custodia de Administración de Bienes Incautados y Decomisados (Ocabid) sea suprimida y sustituida por una nueva entidad. Se trata del Instituto Nacional de Custodia y Administración de Bienes Incautados, Decomisados y en Extinción de Dominio (Incabide) al que le serían transferidos los activos y pasivos de la Ocabid, así como su personal.
El Incabide sería un ente autónomo, descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio adscrito al Ministerio de Hacienda.
La iniciativa dispone la creación de un Fondo Especial de Bienes Decomisados
y Extinguidos (Febid) que estaría bajo la administración del Incabide y se fundamentaría en los dineros extinguidos o decomisados, los dineros resultantes de las ventas de los bienes extinguidos o decomisados, los dineros resultantes de ventas anticipadas de bienes que posteriormente hayan resultado extinguidos o decomisados.
Los gastos de administración de los bienes o cualquier otro gasto u obligación que haya generado el bien se pagará a través de dicho fondo. Luego de cubiertos esos fondos, si quedara un saldo positivo en el fondo especial ese sería distribuido un 10 por ciento para el Incabide; un 10 por ciento para el Ministerio Público y un 80 por ciento para ser distribuido y entregado exclusivamente a las entidades públicas, organizaciones no gubernamentales y entidades sin fines de lucro que propongan pro-
yectos de interés general sometidos a mecanismos de control como auditorías por parte del Incabide, la Cámara de Cuentas y auditores externos.
Entre sus considerandos la pieza consigna que la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) ejecutó un diagnóstico situacional de la República Dominicana en el que identificó debilidades en el sistema de fideicomiso y el actual organismo de administración de bienes incautados y
Danilo Medina no asistió a la
Ycell SueroSANTO DOMINGO. La celebración del 49 aniversario de fundación del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), sirvió como espacio para que la Comisión Organizadora de la Consulta sobre Aspirantes Presidenciales (Conap) entregara la certificación a Abel Martínez que lo acredita como el candidato presidencial de esa organización.
La acreditación fue entregada por Alejandrina Germán, coordinadora del Conap, quien destacó que lo arrojado por la consulta es el resultado de la unión y organización del PLD.
“Lo más importante de esta consulta ciudadana es que logramos el objetivo. Como coordinadora de esa consulta puedo decir que el
PLD, su militancia y todos los compañeros y compañeras dimos una muestra de compromiso ciudadano y político”, destacó Germán.
Al recibir su acreditación Abel Martínez señaló que tanto el como el partido tienen el compromiso de construir un nuevo futuro para la República Dominicana cuando el 16 de agosto del 2024 sea juramentado como el presidente
número 3 del partido morado.
“Hoy quiero dar las gracias en nombre de los peledeístas, pero sobre todo en nombre de los dominicanos por ese legado del profesor Juan Bosch que nos trae al día de hoy”, señaló Martínez.
Martínez en sus palabras de agradecimiento dijo que el PLD se ha renovado para salir a trabajar con el propósito de volver al poder.
decomisados. Lo establecido en alusión al Ocabid.
De aprobarse esa iniciativa derogaría varios artículos de cinco leyes y la Ley 19611, que modifica la ley 72-02 sobre Lavado de Activos provenientes del Tráfico Ilícito de Drogas y Sustancias Controladas y otras Infracciones Graves. Además, modificaría artículos de las leyes 76-02 Código Procesal Penal; de la Ley 340-22, que regula el proceso de Extinción de Dominio y de la Ley 133-11 Orgánica del Ministerio Público.
HIGÜEY. Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Ministerio Público, realizaron un allanamiento en una vivienda de la calle Arévalo Cedeno del sector la Malena, en el municipio Higüey, provincia La Altagracia, donde ocuparon en el closet de la habitación, una funda con 110 mil 350 pesos dominicanos.
En dicho lugar, también, habían seis paquetes de cocaína con un peso de 6.51 kilogramos.
Por tal acción, dichas entidades persiguen a una mujer conocida como “La Pequeña”, quien es vinculada a una red de microtráfico.
Las autoridades montaron un operativo de vigilancia, tras recibir informes de que en el lugar se distribuían sustancias controladas.
celebración por cuestiones de salud
Vecinos dicen llevan casi un mes sin agua por la construcción
Adalberto de la Rosa
SANTO DOMINGO. A pesar de que la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret) trata de construir la línea 2-C del Metro de Santo Domingo procurando el consenso de los propietarios afectados, en el residencial Villa Peravia no están conformes con el trato.
Los vecinos se han unido para reclamar solución al problema que les causa la colocación de una columna casi a mitad de su única calle de entrada. Se les presentó el diseño que tendría la entrada, pero alegan que las autoridades no lo han ejecutado.
Rosa Hernández, una de las dirigentes de la junta de vecinos del sector indicó que han tratado de comunicarse con el ingeniero encargado de esa parte, pero no responde. “Ellos nos presentaron el diseño, pero no han hecho nada y cuando llamamos al ingeniero, no contesta”, dijo.
La Opret informó que la columna o apoyo en construcción no afectará la entrada del residencial porque se está construyendo en la misma dimensión y diámetro de la isleta de entrada del sector.
Los dejaron sin agua Otro problema causado por los trabajos es que les cortaron el suministro de agua potable desde hace más de tres semanas y para abastecerse tiene que ser con
camiones cisterna, lo que está causando problemas a los residentes.
Advirtió que se preparan para parar los trabajos porque son afectados y nadie atiende sus reclamos. “Nosotros nos estamos preparando para paralizar esos trabajos”, advirtió la dirigente comunitaria.
En sentido general, los afectados por la construcción del Metro hacia Los Alcarrizos muestran conformidad y se fundamentan en que están de acuerdo con el progreso del país. Algunos alegan que la compra de sus propiedades no ha llenados sus expectativas, pero otros están conformes. Desde hace más de un año que la Opret realiza trabajo social con los afectados mediante reuniones y, de manera particular, se ha negociado con la mayoría de los propietarios de inmuebles en el trayecto.
La Opret informó que a la fecha ha entregado el 70% de los pagos correspondientes, tanto a inquilinos como a propietarios, y los restantes terrenos están en proceso de negociación. “Este proceso finalizará este mes de diciembre tal y como se tenía estipulado, tomando en cuenta que por motivo de cierre de año algunos pagos se ejecutarán en los primeros días de enero del 2023”, dijo la entidad.
SANTO DOMINGO. La Alcaldía del Distrito Nacional y el Ministerio de Obras Públicas retiraron las plataformas metálicas y de madera que construyó el pasado gobierno en el Malecón porque, alegadamente, representaban un peligro para la ciudadanía por el avanzado deterioro en su estructura.
Las obras, construidas principalmente para los pescadores aficionados de la ciudad, presentaban corrosión por falta de mantenimiento y en algunos casos se prohibió el acceso a la gente debido a que la madera que conformaban el piso se pudrieron.
Las estructuras fueron construidas por el Ministerio de Obras Públicas en la gestión de Gonzalo Castillo y durante su puesta en operación se informó que los metales estaban revestidos con materiales anticorrosión, pero años después el salitre erosionó parte de los metales.
Las siete estructuras, ubicadas en la Autopista 30 de Mayo, desde la cercanía de la avenida José Núñez de Cáceres hasta las inmediaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, eran poco usadas por los pescadores que preferían acercarse más a la orilla del mar caribe.
En el diseño de la cuarta etapa del Paseo Marítimo que construye la alcaldía
se mantenían las estructuras, de acuerdo con una animación y maqueta del proyecto, pero luego se desistió de la idea.
Pescadores alegaron que las obras no las necesitaban, pero algunas personas las utilizaban para hacerse fotografías de espalda al mar y se sentaban a disfrutar. Otros, como indigentes, los utilizaban para guarecerse.
La Alcaldía del Distrito reconstruye el Malecón en esa parte y decidió retirar las estructuras por el avanzado estado de corrosión, informó Elizabeth Mateo, directora de Comunicación del gobierno local.
“Hace más de dos años que el propio Ministerio de Obras Públicas había restringido el acceso a la plataforma que estaban corroídas, y les ponían cintas de precaución y la gente las rompía y entraba, entonces el peligro era muy inmi-
nente, por lo que decidió simplemente retirarlas”, dijo Mateo.
Informó que hasta ahora lo que se ha hecho es el retiro de las estructuras y al ver el deterioro que presentan no podrían ser restituidas. Indicó que lo mejor fue retirarlas por el peligro al que se exponía la ciudadanía, principal-
mente niños que visitaban esos lugares.
La Alcaldía del Distrito Nacional interviene 3.5 kilómetros del Malecón mediante el proyecto el “Paseo Marítimo Malecón Santo Domingo, Cuarta Etapa”, que se extiende desde la avenida Núñez de Cáceres, próximo a la Ciudad Ganadera, hasta la calle Huáscar Tejeda, cerca de la Cancillería.
Se trata de dar continuidad a la etapa comprendida desde el monumento a Fray Antón de Montesinos hasta las proximidades de la avenida 30 de Mayo realizada por la administración del pasado alcalde David Collado.
Esta obra tendrá un costo total de 208,118,523.34 pesos, según lo proyectado por las autoridades y la empresa contratistas.
lados y misiones del servicio exterior.
Graciela CuevasSANTO DOMINGO. El Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) presentó este jueves su guía para la implementación de acciones sostenibles para lograr una gestión medioambientalmente responsable de sus embajadas, consu-
Las acciones van desde reducir en un 50 % el uso de papel, no utilizar botellas de plásticos, eliminar las compras de productos con materiales de un solo uso, reciclar y clasificar los residuos sólidos.
Además, hacer uso eficiente del agua, sustituir las luces tradicionales (incandescentes) por las de bajo consumo (fluorescentes), no verter sustancias químicas o tóxicas en los
Lanzamiento de la guía.
lavaderos e inodoros, considerar el uso de energía solar, entre otras acciones.
De acuerdo con la guía, el Mirex tendrá un plan general pero cada misión
lo adaptará a las posibilidades del país destino. Hasta el momento, solo la Embajada de la República ante España ha sido calificada como verde, mientras la situada en México se encamina a lograr la certificación
“En nuestra condición de pequeño Estado insular en desarrollo, la República Dominicana forma parte de las naciones del mundo que lideran los esfuerzos para la protección del medio ambiente, los recursos naturales y la lucha contra los efectos del cambio climático”, dijo Rubén Silié, viceministro de Política Exterior Multilateral de la Cancillería.
El plan busca reducir el uso del papel y no comprar productos desechables
Retiran plataformas en la autopista 30 de Mayo construidas para pescadores y visitantesNEAL CRUZ Solo quedan las bases que sustentaban las plataformas.
Se realizan en los lugares donde se implementa Mi País Seguro
SANTO DOMINGO. El ministro de Interior y Policía, Jesús Vásquez, hará encuentros navideños en distintos lugares del país don-
de opera el Plan Integral de Seguridad Ciudadana Mi País Seguro. El primero de esos encuentros fue realizado este jueves en el sector Cristo Rey en el Distrito Nacional, donde inició el plan.
“Vinimos a compartir un desayuno con la comunidad, con las juntas de veci-
nos y con las organizaciones y hemos aprovechado también para hacer contacto, en algunas calles, con los comerciantes y con los transeúntes para ver la satisfacción del esfuerzo que estamos haciendo desde el Ministerio de Interior y Policía”, dijo Jesús Vásquez al encabezar el encuentro realizado en el Club Los Cachorros. Indicó que también estarán en La Vega, Santiago y San Francisco de Macorís.
Cayó hipótesis del ahogamiento, pero desaparición sigue siendo un misterio
una cámara de seguridad captó el momento en que don Fulgencio, de 64 años, cruzó la calle y se detuvo en la orilla del mar para pescar. Después de este clip de video, la fílmica estuvo defectuosa y “no se pudo observar qué pasó luego”, explicó.
SANTO DOMINGO. Pasaba la 1:00 de la tarde del 8 de septiembre y el pescador Fulgencio Blanco Hernández no regresaba a la casa.
Había salido a las 9:00 am de su vivienda, ubicada en el ensanche Isabelita en Santo Domingo Este, a bordo de su bicicleta, como solía hacerlo desde hace 40 años cuando iba a pescar en el mar Caribe, próximo al puente Juan Carlos, de la avenida España.
De acuerdo, a su hija, Yarin Blanco Galván,
Cuando empezó a echar de menos a su padre, lo fue a buscar a la avenida España, allí vio, tirados en el suelo, sus instrumentos de pescar mal adaptados, como si una persona inexperta tomara posesión de ellos, también, vio su bicicleta, dos bultos, un par de tenis. Luego fueron encontrados sus lentes sumergidos en el agua.
Los organismos de socorro dispusieron su búsqueda, la familia también pagó a buzos independientes para agilizar el proceso.
Yarin Blanco Galván dijo que el caso de su padre llegó al Departamento de Homicidios de la Fiscalía de Santo Domingo Este. Al igual que otros parientes de personas desaparecidas, denunció que la búsqueda no parece tener ningún avance.
“Solo me dijeron que tienen más casos y que están investigando”.
Tras dos días de operativo, el cuerpo de Blanco no fue hallado por lo que la hipótesis del ahogamiento perdió fuerza y la familia procedió a levantar una denuncia por desaparición.
Blanco Galván asegura que su padre gozaba de buena salud y no padecía ninguna condición mental, ni tenía problemas interpersonales.
Señaló que, a tres meses de la ausencia de Fulgencio, no ha visto diligencias como un interrogatorio en torno a su desaparición, aunque confesó que su padre era tan querido que si un colega pescador se diera cuenta de que estaba en problemas no dudaría en decirlo.
SANTO DOMINGO. Con la llegada del 2023 la Junta Central Electoral (JCE), dará inicio a la cuenta regresiva para los preparativos de los comicios presidenciales y congresuales del 2024, pero el pleno de ese organismo se encuentra ya desde el 2021 adoptando medidas para su organización.
Desde enero de 2021 la JCE se centró en los trabajos de las Oficinas de Servicios en el Exterior (OSE), donde se designó una comisión que trabajaría en la elaboración del reglamento de voto en el exterior. De igual forma se dio inicio a los operativos de empadronamiento en el exterior y las evaluaciones del desarrollo de estos operativos.
El Pleno inició con los trabajos para la conformación de las Juntas Electorales y de las Oficinas de Coordinación de Logística Electoral Oclee, lo que incluyó la elaboración del calendario y el posterior inicio de la recepción de las propuestas para conformar estos organismos.
Las jornadas de recepción de propuesta abarcaron los 158 municipios del país donde se recibieron un total de 2,323 solicitudes para integrar estas juntas: 1,367 fueron hombres y 956 mujeres en edades entre 25 y 60 años. A mediados del presente año y mediante la resolución número 26-2022 la JCE dio a conocer la conformación preliminar de 36 Juntas Electorales que completaron las 158 que operan a nivel nacional. El organismo también aprobó la conformación de una comisión para las modificaciones de las leyes Orgánica de Régimen Electoral No. 15-19 y a la de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos No. 33-18, las cuales luego fueron conocidas en la Mesa de reforma electoral en el marco del diálogo por las reformas que coordinó el Consejo Económico y Social (CES) y luego fueron depositadas ante el Congreso Nacional donde se encuentran en fase de estudio. Lenis Rosángela García Guzmán como directora de Partidos Políticos, tras el fallecimiento de Guarino Cruz.
En abril del 2022 tras haber socializado con los delegados de los partidos políticos, la JCE emitió la resolución 09/2022 en la que dispuso la nueva estructura de la Dirección Nacional de Informática, luego de valorar las propuestas y consideraciones de los partidos.
La estructura quedó encabezada por el Pleno de JCE con Román Andrés Jáquez Liranzo a la cabe-
de mayo es la fecha de la celebración de las elecciones presidenciales del 2024 y el 18 febrero serían las congresuales
za, seguido de la Dirección de Informática, que dirige Johnny Rivera y tiene por debajo seis subdirecciones: Gestión de Proyectos, Gestión de Calidad, Ingeniería de Software de Registro Civil, Administrativo y Financiero; Ingeniería de Software de Identidad y Electoral; Infraestructura Tecnológica y Seguridad de la Información.
A través de un comunicado, en junio pasado, el Pleno informó que
durante una de sus sesiones administrativas fue creada la Unidad de Atención, Seguimiento y Mecanismos de Ejecución de las Sanciones con ocasión de las Infracciones Administrativas Electorales, Penalidades y Medidas Cautelares, con la cual se establecen diversas penalidades a los partidos que infrinjan las leyes electorales.
Esta unidad aún se encuentra en discusión con los partidos políticos y recientemente se realizó una audiencia pública donde se socializó el borrador que contiene las sanciones administrativas para quienes incurran en proselitismo fuera de fecha.
Los partidos enviaron a la JCE sus observaciones sobre el reglamento que crea la unidad sancionadora al tiempo que solicitaron
que se le realicen diversas modificaciones a la misma.
Para el mismo mes de julio comenzó el proceso para la ejecución del programa de capacitación electoral, de cara a la organización de los procesos electorales del 2024, con el cual se integraría un grupo de profesionales para capacitar a los integrantes de los colegios electorales en lo que concierne al escrutinio y la lectura de los votos emitidos.
El 26 de septiembre la JCE lanzó la campaña “empadrónate, por la Patria que llevas dentro”, con la cual se propuso elevar el padrón de dominicanos en el exterior a 1 millón 191 mil 758 votantes para las elecciones del 2024.
En ese sentido, para el 24 de noviembre los operativos de empadronamiento que se realizaron en el exterior sumaban un total de 705,980 dominicanos que se habían empadronado a través de los diversos operativos realizados en Estado Unidos, España, Panamá, Curazao y Zúrich, entre otros.
Ante las quejas y acusaciones que las organizaciones políticas se hacían entre sí por el comienzo de la campaña a destiempo, la JCE propuso un acuerdo-compromiso para frenar esta práctica el cual fue firmado por todos los partidos reconocidos por el órgano comicial.
De acuerdo a lo señalado por Román Jáquez Liranzo, presidente de la JCE, “el cumplimiento de lo pactado llevará al país a un proceso electoral justo, transparente y equitativo” y que la firma del mismo “es un compromiso cívico”.
A mediados de octubre el Pleno emitió la resolución preliminar 34-2022, con la cual dispuso el procedimiento para la votación y el escrutinio manual; la digitalización, escaneo y la transmisión de los resultados desde los recintos electorales para las elecciones presidenciales, congresuales y municipales de año 2024.
Con la resolución, la JCE busca el establecimiento del procedimiento para la votación y los resultados electorales desde los recintos para la celebración de los comicios generales del 2024.
Esta resolución incluye las elecciones de febrero, de nivel municipal; presidencial, senatorial y de diputaciones, de mayo, al igual que “las elecciones de una eventual segunda vuelta electoral en el mes de junio del 2024”.
Dentro del calendario de actividades administrativas y plazos legales que regirá los procesos electorales de 2024, dados a conocer por la JCE, se establecen las fechas de las primarias del 2023 y las elecciones congresuales y presidenciales del 2024.
El calendario prevé que para el 1 de octubre del 2023 se realicen las primarias de partidos, agrupaciones y movimientos políticos y el 29 de octubre las convenciones y asambleas de esas organizaciones.
La fecha elegida para las elecciones municipales donde se
escogerán alcaldías, regidurías, direcciones y vocalías se realizarán el 18 febrero y las elecciones presidenciales, senatoriales y diputaciones (incluidas las del exterior) serán el 19 de mayo.
El calendario precisa que, en caso de una segunda vuelta, si la misma fuese necesario, se estaría celebrando el 30 de junio del 2024.
De acuerdo a lo establecido en el calendario de actividades administrativa de la JCE de cara a las elecciones se contempla en agenda alrededor de 273 activi-
dades desde diciembre del presente año y hasta diciembre del 2024, siendo en el 2023 donde más se realizarían.
En el año 2022 las actividades que están en proceso de ejecución representa un 26 %, de las 99 actividades que se encuentran programadas en el calendario electoral.
Para el 2023 se estarían realizando 148 actividades administrativas, lo que representa el mayor número en el calendario electoral y porcentualmente representa un 39 % de las actividades. Mientras que, en el 2024
se ejecutarán 112 actividades, para un 30%.
El cierre del año 2022 para la JCE culmina con un presupuesto menor al que se tenía contemplado para el 2023 por ser un año preelectoral.
El pasado 9 de diciembre, el presidente Luis Abinader promulgó Ley de Presupuesto del 2023 por 1, 479,000 millones de pesos, en la que solo se contempla un presupuesto de RD$8,011 millones para el órgano comicial, pese a que la JCE solicitó una partida de RD$18,742,756,561.62.
Partidos y una campaña a destiempo La JCE cierra el 2022 con la firma del compromiso para frenar la campaña a destiempo, el empadronamiento de más de un millón de dominicanos en el exterior, la digitalización de los resultados de las primarias y con un presupuesto menor al que dice necesitarPresentación del calendario 2023/2024 que contempla 148 actividades para los próximos doce meses. DANIA ACEVEDO
Luego de una gestión convulsa llega una relativa calma a Educación. Después de dos años en el cargo fue destituido Roberto Fulcar, cuya gestión estuvo plagada de denuncias de irregularidades en las compras, contrataciones y nombramiento del personal. El nuevo ministro Ángel Hernández trata de poner orden y se enfoca en lograr los aprendizajes.
SANTO DOMINGO. El sistema educativo público viene arrastrando problemas desde hace décadas, problemas que se han agudizado, a pesar de la inversión del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) del presupuesto al Ministerio de Educación, desde el año 2013. El 2022 no ha sido la excepción, pero a partir de agosto se respiran aires de cambio en la institución a la que se le asignaron 231 mil millones de pesos para este periodo.
Desde principio de año se produjo un enfrentamiento entre autoridades educativas y la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), por el reinicio de las clases para el segundo ciclo, pautado para el 10 de enero. No se integraron por el aumento de los casos de COVID-19 y, luego de negociaciones con las autoridades educativas, se logró que las clases iniciaran el 25 de enero.
Después de más de 10 años sin libros en los centros educativos, el ministerio distribuyó, a partir del 18 de febrero, los texto impresos y actualizados al nuevo currículo, para los estudiantes de inicial y básica, cinco meses después de iniciado el año escolar.
Los estudiantes de secundaria no han recibido los libros, que serían en versión digital, ya que la licitación realizada por el Minerd fue objeto de impugnaciones y denuncias de presuntas irregularidades que mantienen el proceso paralizado e indefinido.
El 2022 se continuó con el nombramiento de maestros que aprobaron el concurso de oposición, proceso que no estuvo exento de controversias con denuncias de que habría designaciones permeadas por la política.
Durante el desarrollo del año lectivo no faltaron las denuncias de sobrepoblación en las aulas, la falta de butaca y docentes; la paralización de trabajos de remodelación de decenas de centros educativos y la ADP que finalizó las clases antes de lo establecido en el calendario escolar.
Luego de dos años sin aplicarlas debido a la pandemia de COVID19, el Ministerio de Educación re-
tomó la aplicación de las pruebas nacionales, fueron ajustadas en su diseño, debido a dos años lectivos irregulares y una pérdida general del aprendizaje, y se impartieron en el mes de julio a más de 100 mil estudiantes de las diferentes modalidades del nivel secundario.
No faltaron las impugnaciones a los procesos de compras y denuncias de presuntas irregularidades en las licitaciones del Minerd, sobre todo de los dispositivos electrónicos para la educación a distancia, en medio de la pandemia, donde se invirtieron 10,324.4 millones de pesos y cuestionamiento a la licitación de los libros de texto para secundaria.
Ambos procesos enfrentaron al Minerd con la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) quien anuló parte de las adjudicaciones y los casos llegaron además al Tribunal Superior Administrativo.
El Consejo Nacional de Educación (CNE) aprobó el 27 de julio el Calendario Escolar 2022-2023, a iniciar el primero de septiembre para el personal docente y el 19, para los estudiantes.
En medio de los preparativos del regreso a clases fue destituido el ministro Roberto Fulcar, cuya gestión estuvo cuestionada desde sus inicios y en su lugar fue designado Ángel Hernández.
La Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA) tiene abierta una investigación al Ministerio de Educación, de acuerdo a lo expresado por la procuradora adjunta Yeni Berenice Reynoso, con la cual la actual administración cooperará
El ministro Hernández ha puesto orden en la casa y está empeñado en que los niños aprendan a leer y escribir y que los recursos se manejen de manera pulcra.
Ha iniciado una serie de acciones tendentes a recuperar más de 5,000 millones de pesos dados en adelanto a empresas suplidoras que no han entregado los bienes o servicios contratados.
Hernández solicitó una auditoría no solo a la ejecución del presupuesto, sino también a la nómina de la institución. Por estas acciones le han amenazado de muerte. Se ha reunido con los directivos de la ADP, los directores regiona-
les y de distritos educativos, los directores de escuelas y las asociaciones de padres para articular un programa que permita lograr los aprendizajes de los estudiantes de todos los niveles, con la integración de todos a favor de la Educación.
● Enero. Negativa de los maestros a integrarse a las aulas por el rebrote de COVID-19. Debían integrarse el 10 de enero y luego de una negociación de la ADP con el Minerd se integraron el 25.
● Febrero Inicio de la entrega de los libros de texto impresos del nivel inicial, básica y primaria, después de 10 año con libros desactualizados en las escuelas.
● Marzo. El Minerd dejó sin efecto la designación de nombramientos temporales administrativos, de los docentes que suplieron el déficit en los centros educativos públicos, durante la celebración del Concurso de Oposición Docente.
● Abril. La Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y el Minerd, llegaron a un acuerdo sobre el monto del aumento salarial de un 10 por ciento.
● Mayo. Un informe sobre la Calidad del Gasto Educativo sugiere condicionar los aumentos de salarios docentes a las evaluaciones de desempeño,
● Junio. El Minerd aplica el aumento salarial a los docentes y fue impugnada ante la DGCP la licitación de los libros de secundaria.
● Julio. Se aplicaron las pruebas nacionales , después de dos años de pausa por la pandemia del COVID-19 . Los maestros salen de vacaciones antes y el consejo Nacional de Educación aprobó el calendario escolar para el periodo 2022-2023.
● Agosto. El presidente Luis Abinader destituyó a Roberto Fulcar del Ministerio de Educación y en su lugar designó a Ángel Enrique Hernández Castillo. Mediante el decreto número 41422 se estableció la designación de Fulcar como ministro de Estado sin Cartera.
09-15
El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnologías (Mescyt) continuó propiciando la modificación a la Normativa 0915 que sustenta el Programa Docentes de Excelencia para bajar los requisitos de ingreso a la carrera que financia el Estado, a través del Ministerio de Educación.
Luego de largas discusiones con una amplia comisión representativa de todos los sectores educativos se elaboró un documento que no contaba con el consenso y fue abortada su aprobación en el Consejo Nacional de Educación Superior (Conescyt).
Ante el rechazo a los cambios a la norma, el presidente Luis Abinader encargó al ministro Ángel Hernández de iniciar una nueva discusión hasta lograr el consenso que no pudo alcanzar el ministro de Educación Superior, Franklin García Fermín.
● Septiembre. El presidente Luis Abinader, y el ministro de Educación, Ángel Hernández, encabezaron el acto de inicio al Año Escolar 2022-2023. Nuevo ministro devela estafa en la compra de butacas por 126 millones de pesos.
● Octubre. El presidente Abinader, instruyó al Minerd a organizar y ejecutar todas las acciones necesarias a fin de implementar un moderno Sistema Nacional de Movilidad Escolar para transportar a todos los estudiantes de forma cómoda y segura. Amenazan de muerte al ministro Ángel Hernández.
● Noviembre. Seccionales de la ADP convocan a huelga en Higuey, San Francisco de Macorís, Boca Chica y Moca. Se inició la inducción de nuevos docentes y se celebraron 4 eventos internacionales sobre el futuro de la educación.
● Diciembre. Enfrentamiento de la ADP y las autoridades educativas por las vacaciones de Navidad. Licitación de los módulos de tres aulas para la educación inicial con inversión de 13, 000 millones.
LIMA Los representantes de los organismos electorales y el ministro de Justicia justificaron este jueves ante el pleno del Congreso la necesidad de cumplir el cronograma de 12 meses para convocar a un adelanto de elecciones generales en Perú, durante el debate de un dictamen que propone esta alternativa para solucionar la grave crisis política actual. EFE
WASHINGTON. La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó ayer un proyecto de ley que permitirá a Puerto Rico realizar por primera vez un referendo vinculante sobre si se convierte en estado de la Unión o si adquiere algún tipo de independencia. No
obstante, la iniciativa tiene escasas posibilidades de ser aprobada por el Senado.
El proyecto, aprobado por 233 votos a favor por 191 en contra con algo de apoyo republicano, daría a los votantes de la isla tres opciones: convertirse en estado, independizarse o
la independencia con asociación libre.
“Para mí es crucial que cualquier propuesta en el Congreso para descolonizar Puerto Rico sea informada y dirigida por puertorriqueños”, dijo el representante federal demócrata Raúl Grijalva. AP Puerto Rico va a votar.
KIEV Si el gobierno estadounidense confirma sus planes de entregar misiles sofisticados de defensa aérea a Ucrania, se lo considerará “otra medida provocadora de Estados Unidos” que podría provocar una respuesta de Moscú, advirtió el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia el jueves. AP
WASHINGTON La Oficina de Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones a más de 40 personas vinculadas con el sector financiero ruso y 17 subsidiarias de la empresa Banco VTB, el segundo de Rusia, ya designado para recibir sanciones en febrero. El Departamento de Estado emitió designaciones. AP
CIFRA ALLANAMIENTOS Y 4 DETENCIONES CONTRA BOLSONARISTAS. La Policía Federal de Brasil desplegó ayer una gran operación contra simpatizantes del presidente Jair Bolsonaro vinculados con las protestas que exigen un golpe de Estado contra el mandatario electo, Luiz Inácio Lula da Silva, informaron fuentes oficiales.
GINEBRA
El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, instó ayer al gobierno de Nicaragua a “liberar de inmediato a todos los detenidos” por razones políticas, y a iniciar “un diálogo nacional inclusivo”, en una sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, convocada para analizar la situación de Nicaragua. AP
SANTO DOMINGO. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó ayer que para 2023 la economía de República Dominicana crecerá 4.6 %, significando una ligera disminución del 4.7 % que había proyectado el pasado octubre.
Además, señala que en el grupo de los países de Centroamérica, México y la República Dominicana, se prevé una leve reducción de los déficit fiscales durante 2022, aunque estos seguirían siendo mayores que los registrados antes de la pandemia.
“Este resultado se debe principalmente a la dinámica del gasto público, que se mantendría relativamente estable, reflejando en parte la magnitud de los desembolsos destinados a subsidios energéticos entre los países de este grupo”, indica.
No obstante, agrega que “estas previsiones pueden variar en función de la ejecución de los proyectos de inversión pública y de
transferencias de capital, que suelen ser la principal variable de ajuste en los últimos meses del año, especialmente en Centroamérica, México y la República Dominicana”.
La Cepal también mejoró a 3.7 % su proyección de crecimiento regional para 2022, pero advirtió que el año próximo el escenario desmejorará y la expansión será de 1.3 %.
En octubre, la Cepal había pronosticado un crecimiento de 3.2 % para la región en este año que termina.
En un informe divulgado ayer, titulado “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe”, el organismo con sede en Santiago de Chile señala que, “luego del dinamismo mostrado en el primer semestre de 2022, la actividad económica de la región se ha desacelerado”.
El reporte indica que el menor dinamismo de la ac-
tividad económica refleja “el agotamiento del efecto rebote en la recuperación de 2021” y “los efectos de las políticas monetarias restrictivas, mayores limitaciones del gasto fiscal, menores niveles de consumo e inversión y el deterioro del contexto externo”.
Muchos bancos centrales apelan a subidas de tasas de interés para tratar de contener la inflación, encareciendo el crédito para consumo e inversión y reduciendo así presiones sobre los precios.
Depreciación moneda puede afectar Mientras la inflación en 2022 será de 7.3 % en la región, el año próximo debería darse una moderación de los incrementos de precios a 4.8 %, un nivel de todos modos elevado, indica la Cepal.
“La reducción de la inflación tenderá a moderar los incrementos de las tasas de política monetaria”, señala el organismo, que advierte de todos modos el riesgo de depreciación de las mo-
nedas locales, “que podría afectar la trayectoria de la inflación”.
República Dominicana En 2023, Paraguay, con una expansión del 4 %, Venezuela con 5 %, y República Dominicana, con un 4.6 %, liderarán el crecimiento regional, proyecta la Cepal. Chile, con una caída de 1.1 % junto a Haití con una contracción del producto interno bruto (PIB) de 0.7 %, son los dos únicos países en negativo.
Brasil, la principal eco-
nomía regional, crecerá 0.9 % en 2023 tras el 2.9 % en 2022.
En Colombia se producirá un frenazo brusco, que llevará la economía de una expansión de 8 % en 2022 a apenas 1.5 % en 2023.
México crecerá 1.1 %, Argentina 1 %, Perú 2.2 % y Uruguay 2.9 %. Bolivia crecerá 2.9 % y Ecuador 2 %.
El informe destaca también que el proceso de recuperación de los mercados laborales en la región “no ha permitido eliminar las tradicionales brechas entre hombres y mujeres” y que durante 2022 “se han observado tanto un aumento de la informalidad como una caída en los salarios reales”.
Los niveles de endeudamiento, además, continúan siendo altos, “por lo que cabe esperar que el espacio fiscal siga condicionando la trayectoria del gasto público”.
Para evitar una nueva década perdida como la observada durante el período 2014-2023, la Cepal pide “políticas públicas innovadoras en lo productivo, financiero, comercial, social y en la economía del cuidado”.
establece revisión anual; salarios llevan seis años sin verificar
María del Carmen GuillénSD. Uno de los temas en la agenda de los representantes de la clase trabajadora es el ajuste de los sueldos tope que están exentos del pago de impuestos sobre la renta (ISR), para que a los empleados que alcancen a cobrar entre el rango de los 34,685
pesos por reajuste de salarios por inflación no se les descuente el ISR. El tema fiscal se suma a la demanda de aumento de un 30 % de los sueldos por los índices de inflación en el país.
El presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael –Pepe- Abreu, explicó ayer que muchos empleados que no pagan el impuesto sobre la renta por devengar menos de 34,000 pesos, se podrían ver afectados si en los planteamientos del
ajuste de los sueldos no se evalúa el tema fiscal.
“No estamos en nada si se logran los aumentos y la clase laboral termina siendo gravada con una proporción que es mínima para los empleadores y para el Estado, pero representa un déficit para el trabajador”, explicó a Diario Libre el dirigente sindical.
El impuesto sobre la renta grava todo ingreso, utilidad o beneficio, obtenido por personas físicas, sociedades y sucesiones Rafael -Pepe- Abreu
en un período fiscal determinado, es decir, que quienes trabajan y ganan más de 34,685 pesos al mes son entes de retención y su empleador les estará descontando un monto mensual por concepto de ISR.
La última vez que se ajustó el tope de los salarios que no pagan impuestos fue en 2016, luego de que se aprobará la Ley 253-12, de fecha 9 de noviembre de 2012,
AGENCIAS durante el primer periodo de gobierno del expresidente Danilo Medina. “Un retroceso que continúa permeando el escenario para los ajustes salariales en el país”, consideró Abreu.
Precisó que ya han pasado seis años desde la última revisión de ese capítulo en los temas tributarios. Detalló que la confederación ha tratado de exponer el tema y sus consecuencias ante los diferentes representantes de la Dirección General de Impuestos Internos.
está entre las naciones que decrecerán, con -0.7 % Proyecta disminución de la inflación moderará las tasas
MADRID. El tenista Rafael Nadal y Gabriel Escarrer, CEO de Meliá Hotels International, presentaron ayer el proyecto hotelero ZEL, una nueva marca de hoteles vacacionales y de ocio urbano que comenzará a operar primero en España, para posteriormente posicionarse en Europa, Oriente Medio, Asia y América. En una primera fase, la marca apunta a crecer en destinos de la costa del Mediterráneo y capitales como Madrid, París y Londres, estando previsto que el primer hotel ZEL se abra en Mallorca en 2023. “El lanzamiento de nuestra marca de hoteles es un proyecto que... he tenido en mente”, dijo Nadal.
MILLONES DE PESOS QUE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS RECAUDÓ EN LAS CINCO SUBASTAS PÚBLICAS QUE REALIZÓ EN 2022, DE MERCANCÍAS DECLARADAS EN ABANDONO, PROCEDENTES DE PUERTOS Y AEROPUERTOS DEL PAÍS, LUEGO DE AGOTAR EL DEBIDO PROCESO JURÍDICO. LAS MERCANCÍAS COMPRENDÍAN: PIEZAS Y PARTES USADAS PARA VEHÍCULOS, MOTOCICLETAS, FOUR WHEELS, CONFECCIONES Y LUMINARIAS LED, ENTRE OTROS.
SD. El Banco Popular Dominicano fue reconocido como un “Agente de Inclusión” por parte del Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por sus políticas, buenas prácticas y el desarrollo de iniciativas en favor de las personas con discapacidad. En adición a esta distinción, el Banco Popular recibió nueve sellos RD Incluye en su versión de 2022, que reconocieron sendas prácticas inclusivas, como son el programa de inclusión “Popular para Todos”, el censo de empleados con discapacidad y las adecuaciones para accesibilidad de nuevas oficinas.
FRÁNCFORT. El Banco Central Europeo (BCE) decidió ayer subir los tipos de interés medio punto, hasta el 2.5 %, su nivel más alto desde diciembre de 2008, y prevé “seguir aumentándolos” para contener la inflación.
Tras la reunión del Consejo de Gobierno, el BCE informó en un comunicado de que también incrementa en 50 puntos básicos la facilidad de crédito, a la que presta a los bancos a un día, hasta el 2.75 %, y la facilidad de depósito, a la que remunera el exceso de reservas a un día, hasta el 2 %.
“El Consejo de Gobierno estima que los tipos de interés tendrán que incrementarse aún significativamente a un ritmo sostenido hasta alcanzar niveles suficientemente restrictivos para asegurar que vuelvan a situarse de forma oportuna en el objetivo del 2 % a medio plazo”, indica el comunicado.
Según el BCE, mantener los tipos de interés en niveles restrictivos reducirá la inflación moderando la demanda y también servirá de protección frente al riesgo de un desplazamiento persistente al alza de las expectativas de inflación.
Se trata de la cuarta subida consecutiva de los tipos acometida por el BCE, tras las de julio, septiembre y octubre.
FDC también
Joaquín CaraballoSD. El sector comercial de la República Dominicana enfrenta varios desafíos. Entre ellos, obtener mejores tasas de interés y la modificación de Código de Trabajo. Así lo afirmó ayer Iván García, presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC), quien aseguró que el comercio toma el 30 % del financiamiento de la banca comercial del país.
“El primer desafío es la reducción de las tasas de interés, que es importante para el desarrollo del comercio. Nosotros somos los que más dinero prestado tomamos a la banca en República Dominicana. Nosotros tomamos el 32 por ciento de todo el dinero que se presta en la Re-
pública Dominicana”, expresó García.
Citó también el costo de la energía eléctrica, que consideran elevado. “Las compañías no están leyendo los contadores e, inclusive, los medidores que eran por tarjeta ya los eliminaron. Tenemos como ejemplo que un empleado de nosotros recargaba 500 pesos quincenalmente, se lo quitaron y ahora le llegó de 3,000 pesos la factura
eléctrica”, dijo. Entonces, añadió, “una persona que consumía real 1,000 pesos no puede consumir 3,000 pesos”.
Reto más importante García indicó que el reto más importante que tiene el sector del comercio es la modificación obligatoria del Código de Trabajo en la República Dominicana.
“Somos uno de los países con los costos laborales más elevados en América. Nosotros tenemos un costo laboral de 60.5 por ciento. Eso significa que, si una persona gana 20,000 pesos, no son 20,000 pesos, son 32,000 pesos los que cuesta ese empleado a la empresa ”, calculó.
Resaltó que hay que modificar obligatoriamente el Código de Trabajo -un proceso en curso- y la ley de Seguridad Social.
García habló al informar que el sector que representa garantiza el abastecimiento de alimentos a precios justos a los consumidores.
La exministra española de Asuntos Exteriores considera que la región debe mostrarse atractiva para los inversores europeos ante el panorama internacional
SANTO DOMINGO. La jurista española Arancha González Laya dijo a Diario Libre que este es el momento de que Europa preste más atención a América Latina y el Caribe, pero también la región debe aprovechar el panorama internacional creado por la guerra en Ucrania y mostrarse atractiva ante los ojos de los inversores y empresarios europeos.
—¿Cómo ha afectado a Europa la invasión rusa en Ucrania?
Lo que tenemos en este momento en el comercio mundial y Europa -por supuesto no escapa de esta tendencia- es enormes turbulencias y enormes incertidumbres. Ese es el contexto. Están causadas, principalmente, por una gran rivalidad geopolítica entre China y Estados Unidos alrededor de la tecnología que, en realidad, lo que oculta es una especie de lucha por la hegemonía global.
Un segundo elemento es, desde luego, la invasión de Rusia en Ucrania y la guerra que se ha desatado y todas las consecuencias que esto está teniendo en la disrupción de los mercados de alimentos, de energía y de fertilizantes, que son ingredientes esenciales para casi todos los países de este planeta. Luego, un tercer elemento, es una inflación que tiene mucho que ver con la gestión poscovid, cómo los países están, sobre todo Estados Unidos, que eligió un modo de financiar la recuperación poscovid poniendo mucho dinero en manos de ciudadanos, que ha creado tensiones inflacionistas, a las cuales la Reserva Federal americana le ha dado una respuesta que ha tenido un efecto dominó en el resto del mundo.
—¿Cómo la situación en Ucrania afecta los acuerdos comerciales entre
Europa, el Caribe y Latinoamérica?
Creo que el Caribe y América Latina no están al abrigo de estas turbulencias internacionales; sufren también de estas turbulencias. Y, además, pueden tener que enfrentarse a una situación en la que China o Estados Unidos le digan: tienen que elegir o conmigo o con el otro.
Creo que por eso es tan importante en estos momentos que esta alianza estratégica que Europa tiene con el Caribe y con América Latina se ponga más en valor.
—En un panorama internacional como el que se está viendo, ¿cuáles son esos elementos importantes en términos de comercio internacional?
Creo que son dos. Las respuestas a las turbulencias geopolíticas: no es la globalización, es la resiliencia. Es decir, internalizar los riesgos políticos en las políticas comerciales y en las políticas de las empresas.
En segundo lugar, es no caer en la trampa irrisoria del proteccionismo comercial. Todos sabemos
que el proteccionismo comercial no protege, lo que protege son las políticas públicas sólidas.
—Por la ubicación geográfica de la República Dominicana, ¿los países europeos miran esta zona para poder aumentar sus inversiones?
Los inversores europeos como los inversores en general han estado mirando otros mercados en estas últimas décadas. Han mirado mucho los mercados asiáticos, han mirado mucho hacia China (...)
Lo que está ocurriendo es una reducción de los riesgos buscando una mayor diversificación, y aquí es donde yo creo que América Latina y el Caribe tienen una oportunidad muy grande en este nuevo reparto de las cartas del comercio internacional.
América Latina y el Caribe es uno de los pocos lugares en el mundo donde no hay guerras, donde hay agua, donde hay materias primas, que es todo lo que se va a necesitar para el futuro.
Además, en el caso de la República Dominicana, está ubicada geográficamente en un punto crucial de la ruta norte-sur y de las rutas este-oeste. Yo creo que es el momento para Europa de prestarle más atención América Latina y el Caribe, pero también para que América Latina y el Caribe aprovechen esta situación, mostrándose atractivos a los ojos de los inversores y de los empresarios europeos.
Arancha González
Lee la entrevista completa en diariolibre.com
“Es
Caribe”EDDY VITTINI Arancha González Laya, jurista española.
Arancha González Laya
“No podemos caer en la trampa del proteccionismo comercial. Todos sabemos que el proteccionismo comercial no protege; protegen las políticas públicas sólidas”
Jurista española
La
pide cambios en la Ley de Seguridad SocialGarcía con comerciantes.
Como consecuencia, el paso de buques por una de las esclusas fue detenido temporalmente como medida de seguridad
PANAMÁ. El Canal de Panamá informó ayer que un conato de incendio en una instalación de maquinaria interrumpió temporalmente por medidas de seguridad el tránsito por una de sus esclusas centenarias.
El evento, que no causó heridos, tuvo lugar “en uno de los túneles de maquinaria de la cámara alta de las esclusas de Miraflores”, y los bomberos del Canal trabajaban en atender la situación.
Tráfico suspendido
Como consecuencia del conato de incendio, “el tránsito de buques por esta esclusa (de Miraflores) ha sido suspendido temporalmente por medida de seguridad”, indicó un comunicado del Canal.
“El resto de las esclusas continúan trabajando normalmente”, aseguró sin
más detalles la administración de la vía interoceánica panameña, por la que en 2021 transitó el 2.4 % del comercio mundial, según sus datos.
En septiembre, un “error humano” causó el inusual desbordamiento de una de las esclusas del Canal de Panamá, lo que generó un retraso de poco más de dos horas en el tránsito de
un buque. Ningún trabajador de las esclusas resultó afectado o herido a causa de aquel incidente, que solo provocó daños a un transformador como consecuencia de la inundación, de acuerdo con la información oficial.
El Canal de Panamá conecta 180 rutas marítimas que llegan a 1,920 puertos en 170 países. EFE
Entre los vehículos que están circulando y los que están estacionados, agotan el espacio disponible
Reducido, aunque no eliminado, el temor al virus de la pandemia, las actividades sociales y comerciales este año se han podido llevar a cabo con menores restricciones. El viernes negro y la temporada navideña fueron recibidos con entusiasmo por los dominicanos, a pesar del innegable efecto de la inflación sobre el poder adquisitivo de sus ingresos. El agobiante tránsito vehicular, sin embargo, atenuó el disfrute.
No es extraño que así haya sido, pues nada diferente podía suceder si continuamente se añaden más vehículos a calles y avenidas que siguen siendo del mismo tamaño. Entre los que están circulando y los que están estacionados, agotan el espacio disponible y provocan que transitar, especialmente en la ciudad capital, se convierta en un ejercicio estratégico de selección de rutas.
En cualquier país donde eso ocurre, el costo económico gravita sobre los bolsillos de la población. En los EE.UU., por ejemplo, la Universidad de Texas A&M ha estimado que el costo total anual a nivel nacional supera los 160 mil millones de dólares,
y que el costo por persona en cuanto a productividad perdida y combustible gastado, se triplicó en treinta años. Y el panorama es aún más sombrío en países como Nigeria, Indonesia, la India y Filipinas.
Para mayor desaliento, se ha encontrado que a pesar de grandes inversiones, la gravedad del problema no disminuye significativamente. Dado que las condiciones que lo originan, en particular el crecimiento demográfico, la urbanización, la densificación y el incremento en la cantidad de vehículos, continúan acentuándose, las inversiones y medidas pasan a ser simples paliativos que apenas mitigan el empeoramiento de la situación.
En nuestro caso, contribuyen también el irrespeto por las señales de tránsito, la proliferación de motocicletas cuyos conductores se comportan anárquicamente, y la actuación de los agentes que consideran ser más eficientes que los semáforos. Y, por supuesto, la más absoluta falta de planeación urbana.
gvolmar@diariolibre.comLas ayudas que se van a destinar a las familias con algún niño con una discapacidad son una buena y acertada medida. Pero no se llega ni de lejos a cubrir la envergadura del problema.
Los gastos en los que incurre una familia con un hijo con autismo, por ejemplo, con necesidades de terapias especializadas, con medicamentos para enfermedades raras... son altísimos.
Y los seguros no los cubren. Así, una familia de clase media, incluso en los hogares en los que entra más de un sueldo tienen verdaderos problemas para sostener las atenciones que necesitan. El riesgo, por tanto, es que no se lleguen a cubrir, se dejen terapias a medio completar, se discontinúen los refuerzos en la educación...
El sistema de salud está en revisión, o
Hace poco más de treinta años que el entonces presidente peruano Alberto Fujimori dispuso la disolución del Congreso de la República del Perú, a la vez que intervino instituciones claves del sistema político, incluyendo el Poder Judicial. En esa ocasión, en medio de una severa crisis de seguridad como resultado de las acciones terroristas del grupo Sendero Luminoso y una hiperinflación que apenas comenzaba a superarse, el denominado autogolpe de Fujimori logró una amplia aprobación de la población y un crucial respaldo de las Fuerzas Armadas.
Utilizando libremente una noción del profesor Juan Bosch, podría decirse que Fujimori produjo una “dictadura con respaldo popular”, aunque de orientación derechista, ya que concentró enormes poderes al destituir un Congreso que había ejercido de manera sistemática, durante dos años, un “obstruccionismo legislativo” frente a un presidente sin respaldo congresual que había salido literalmente de la nada en aquella legendaria competencia electoral entre Fujimori y el gran escritor Mario Vargas Llosa. Concomitantemente, para calmar a la comunidad hemisférica que apenas el año anterior había aprobado, en la Asamblea General de la OEA en Santiago, Chile, la Resolución 1080 que instituyó el principio de defensa colectiva de la democracia, Fujimori convocó a elecciones para el final de ese mismo año con el mandato de elegir un congreso constituyente que aprobara una nueva Constitución. En esas elecciones se reconfiguró el cuadro político peruano y el partido de Fujimori pasó a ser la fuerza dominante del país frente a los partidos tradicionales, lo que le permitió gobernar a sus anchas hasta la nue-
va crisis política de 2000, luego de su reelección para un tercer período, que dio lugar a su renuncia el 21 de noviembre de ese año, efectuada vía fax, mientras se encontraba de visita en Japón, cuna de sus antepasados.
Desde esa época a esta parte Perú ha vivido en una especie de “tobogán político” pues cada vez que la vida institucional parece encauzarse por el camino de la estabilidad y la gobernabilidad vuelve a enfrentar conflictos político-institucionales que llevan a la destitución de presidentes o a la disolución del Congreso de la República. Han sido treinta años durante los cuales en ese país se ha producido una pulverización de los partidos políticos, fenómeno que ha estado acompañado de una fuerte volatilidad electoral, alta polarización, presencia persistente del fujimorismo y un colapso de la credibilidad en las instituciones representativas.
Paradójicamente, mientras la vida política de Perú se ha dislocado por completo, la economía de ese país se ha expandido, la inversión extranjera fluye, la macroeconomía ha permanecido estable, la pobreza se ha reducido, al tiempo que la cocina peruana ha alcanzado notoriedad mundial y Lima, con sus hermosos vecindarios y su gente amable, se ha convertido en un lugar de destino para los amantes de la bue-
na comida. Es como si se tratara de dos mundos distintos y paralelos, lo que tal vez explique que, a diferencia de otros países, la clase política peruana, aunque ha hecho todo lo posible para “joder” al Perú -es imposible no recordar en esta oportunidad aquella frase memorable de Zavalita en el inicio de Conversación en la Catedral-, no ha podido impedir que la economía, la sociedad y la cultura peruanas florezcan a pesar de los recurrentes conflictos políticos e institucionales.
Por supuesto, la crisis política peruana es demasiado profunda y compleja para buscar explicaciones únicas en el diseño constitucional, pero hay mecanismos en la Constitución peruana que sirven de base para exacerbar aún más dicha crisis. Así, siendo un régimen presidencial, los constituyentes peruanos insertaron figuras propias del parlamentarismo en la configuración del régimen que en nada contribuyen a la gobernabilidad. En un régimen parlamentario el primer ministro no es elegido directamente
al menos eso creemos. Por tanto, es el momento de incluir estas necesidades, que no son las de una pequeña parte de la sociedad. Es un número grande.
Mientras, la ayuda en forma de bono, a través del Siuben o de los programas sociales que están en marcha, es un alivio para algunos, pero no es una solución ni sostenible, ni justa para los miles que se quedan fuera.
por el pueblo sino por el parlamento, lo que explica que tanto este pueda pronunciar un voto de censura al primer ministro y sustituirlo sin necesidad de convocar nuevas elecciones como que el primer ministro pueda disolver el parlamento en determinadas circunstancias y llamar a nuevas elecciones para formar una nueva mayoría gobernante.
El régimen presidencial obedece a otra lógica. Como argumentaron en su momento Juan Linz y Arturo Valenzuela, expertos que hicieron importantes contribuciones para entender los diseños institucionales latinoamericanos, en este sistema de gobierno existe una legitimidad dual, esto es, el presidente es elegido directamente por el pueblo, lo mismo que el poder legislativo que cuenta también con su propia legitimidad. Por eso el presidente goza de un período fijo que solo puede interrumpirse en circunstancias excepcionales vía un juicio político, a la vez que este carece de potestad para disolver el Congreso o Parlamento.
La crisis política peruana es demasiado profunda y compleja para buscar explicaciones únicas en el diseño constitucional, pero hay mecanismos en la Constitución peruana que sirven de base para exacerbar aún más dicha crisis.
En una especie de “rococó constitucional”, los peruanos, aún preservando el carácter presidencial del régimen político, han introducido la figura de la “vacancia presidencial” que el Congreso de la República puede pronunciar, entre otras razones, por “permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso”, lo que no es más que la capacidad de este último de destituir al presidente sin necesidad de pasar por el riguroso y difícil proceso de un juicio político como es propio de un régimen presidencial. Esto explica que desde que el presidente Pedro Castillo asumió el poder, como ha sucedido con otros presidentes, los diputados del Congreso se activaron para destituirlo por esa causa. De igual manera, la Constitución peruana permite que el presidente de la República, en ciertas circunstancias, pueda disolver el Congreso, figura impropia de un régimen presidencial, lo cual intentó hacer Castillo cuando se vio ante la inminente decisión del Congreso de destituirlo.
El diseño institucional importa, aunque no es el único factor que pueda explicar los lamentables acontecimientos políticos que vive el Perú en estos momentos. No obstante, parte de la solución a esa crisis político-institucional crónica que afecta a ese país tendrá que pasar por un replanteamiento del diseño constitucional, lo que implicará que la clase política peruana y el liderazgo social piensen seriamente si desean un régimen presidencial o un régimen parlamentario, pero cualquiera que opten tienen que hacerlo respetando la lógica propia de cada uno de estos regímenes políticos. El “arroz con mango” no es una buena mezcla ni en lo gastronómico ni en lo institucional, lo cual deberían saber los peruanos que tan buenos son en eso de hacer fabulosas recetas.
Apesar de la “lucha” contra las ARS, la ARS del CMD gasta en intermediación más que las ARS privadas. Se propone mantener a la ARS SENASA porque lo que realmente no se soporta es que existan ARS independientes, que puedan detectar los fraudes y que no sean fácilmente manipulables por la cúpula del CMD.
El CMD señala que debido al afán de lucro, las ARS les niegan servicios a los afiliados para quedarse con la mayor parte, lo cual es posible. Pero resulta que la ARS del CMD es la que más servicios niega a sus afiliados, pagando a las PSS sólo 63 pesos por servicios médicos de cada 100 recibidos.
Mientras el SENASA y las ARS privadas dedican una media de 90 de cada 100 pesos a la atención médica de sus afiliados, la ARS del CMD solo 63. Entonces, ¿Quién beneficia más a los afiliados, una ARS que paga tan poco y se queda con tanto, u otras ARS que pagan tanto y se quedan con tan poco? Y que conste, que las ARS privadas no son santas.
Un doble discurso frente a la administración del riesgo Otra de las incongruencias de la cúpula del CMD es condenar el gasto por la intermediación, mientras su ARS, en sólo 9 meses, pagó más de 20 millones de pesos a intermediarios. ¿Cómo explicar
esta contradicción tan costosa, si los afiliados a la ARS del CMD son los propios médicos, por lo que se supone que no necesitan que “promotores de salud” los motiven a continuar en su ARS?
¿Por qué pagar por tanta intermediación “improductiva”, si los servicios son tan “buenos, solidarios y oportunos”, que no necesitan su “promoción”? ¿Por qué tanta campaña contra el afán de lucro de las ARS privadas, mientras la tasa de ganancia de la ARS del CMD se sitúa en un 23.3%, superando con creces la del SENASA y de las ARS privadas?
Si las ARS son intermediarias que deben desaparecer, ¿por qué se propone mantener a la ARS SENASA? Sencillamente, porque la administración del riesgo es necesaria. Y, además, porque lo que realmente les molesta es que las ARS sean independientes, que puedan detectar los fraudes y que no sean fácilmente manipulables por la cúpula del CMD.
El argumento del ahorro al eliminar a las ARS es bien flojo. Se olvida que el SENASA también incurre en elevados gastos gene-
rales y administrativos, por lo que, de asumir toda la administración del riesgo de salud, ese gasto se multiplicaría, como resultado de mayores controles y operaciones a nivel nacional.
De convertir al SENASA en el nuevo IDSS, se mataría la gallina de los huevos de oro, porque su eficiencia desaparecería, de eliminarse la libre elección y la competencia de las ARS privadas. El SENASA se transformaría en
un monopolio politizado, clientelista e ineficiente, acentuando el control del CMD sobre el sistema público de salud, y reduciendo el derecho universal a una dádiva “hasta agotar las existencias”, como en Salud Pública.
Etiquetar, a falta de argumentos sólidos
Ante la pobreza de argumentos para explicar estos lamentables resultados y justificar las incohe-
Mientras el SENASA y las ARS privadas dedican una media de 90 de cada 100 pesos a la atención médica de sus afiliados, la ARS del CMD solo 63.
rencias del CMD, el único recurso disponible es etiquetarme de privatizador. Vale la pena preguntarse, ¿quiénes, en la práctica, son los mayores privatizadores de la medicina?
En primer lugar, el Estado porque durante más de 60 años ha sido incapaz de garantizar servicios públicos oportunos y de calidad. Y en segundo lugar, los sindicatos que aúpan y protegen a quienes no cumplen ni siquiera con un horario limitado de 4 horas, y que les suspenden los servicios médicos a las familias más pobres y vulnerables.
Esta insólita combinación ha generado un desamparo general, forzando a los dominicanos, incluyendo a las familias más pobres y vulnerables, al extremo de llegar a endeudarse para acudir a un centro privado. La preferencia marcada por lo privado no es tanto por su eficiencia, sino por la incapacidad pública, aupada por grupos indolentes.
Aprovecho la oportunidad para reiterar que: 1) apoyamos el aumento de las tarifas y honorarios, y su reajuste con la cápita; 2) demandamos la reducción gradual de los copagos ilegales; 3) exigimos mayor y mejor fiscalización de la SISALRIL a las ARS; y 4) recomendamos un estudio independiente sobre la administración del riesgo y el desempeño de las ARS, incluyendo a la ARS del CMD.
SANTO DOMINGO. En estas festividades navideñas, y en las breves vacaciones escolares, los espacios para el disfrute de todos son necesarios.
Desde hace días, los jardines del Palacio de los Deportes del Centro Olímpico, en Santo Domingo, están iluminados con luces que los han convertido en “Villa Navidad”, un área de entretenimiento para el disfrute de la familia dominicana y que se extiende por igual al Monumento en la ciudad de Santiago.
Cada día las actividades forman parte de la gran oferta de arte y cultura sumadas a los espacios para tomarse muchas fotografías hermosas.
El parque navideño temporal abrió el 1 de diciembre y seguirá hasta el seis de enero de 2023, de 6:00 de la tarde a 10:00 de la noche, de lunes a domingo.
Todos los shows inician a las 7:00 p.m.
El área recreativa está inspirada en los grandes parques de luces navideños y
en él se han presentado talentos nacionales con musicales y actos de magia.
El presidente Luis Abinader, al inaugurar “Villa Navidad” junto a su esposa, la primera dama Raquel Arbaje, expresó que estos días son ideales para poder demostrar más amor y cariño y para decir a la gente “te quiero”.
“Por eso hoy con Villa Navidad queremos que todos estos días sean mágicos para nuestros niños, nuestras niñas y para nuestra familia, abuelos, tíos y nuestros mejores amigos”, agregó.
Dentro de las atracciones está el Polo Norte Caribeño: “La plaza del castillo” y “El túnel de nieve de Santa”. También, podrán disfrutar de obras de teatro, juegos interactivos, personajes de Navidad, entre otros espectáculos infantiles.
Este viernes 16 de diciembre puedes ver el musical “Buscando a Santa” con la participación de tres artistas que interpretarán mági-
cos y tradicionales villancicos. Junto a ellos se desarrolla la historia de “¿Dónde está Santa Claus?”
El sábado 17 de diciembre hay más por celebrar con un show de magia titulado “Gody Magic Christmas”, un espectáculo cargado de emoción que incluye un show canino con Frank, un perro adiestrado, nieve y canciones de Navidad.
Mientras que el domingo será una noche de karaoke.
El lunes 19 habrá una fiesta en la fábrica de juguetes de Santa, cuya dinámica comienza cuando Chin Chin y Chon Chon destapan la caja de regalos de Toy Story.
El martes 20 de diciembre será la noche del Christmas Party con un arbolito bailador y una galleta de jengibre alocada que sacará las risas de los más pequeñitos de la casa.
El miércoles 21 también será una noche especial, pues será el Baile de los Cascanueces con coreografías y canciones en vivo.
La misma agenda se realizará en el Monumento de Santiago de los Caballeros. ¡A disfrutar!
Liondy y Ñeñeco
El humorista y ventrílocuo Liondy Ozoria estará con Ñeñeco el viernes 23 de diciembre. Será el encargado de poner el toque de humor y la alegría a todos los presentes.
Fiesta en la fábrica de juguetes. El lunes 26 de diciembre, después de Navidad, no te pierdas este montaje divertido y de enredos cuando dos amigos deciden realizar una fiesta en la fábrica de juguetes de Santa.
Todos los shows inician a las 7:00 p.m.
Viernes 16 de diciembre: Liondy y Ñeñeco.
Sábado 17 de diciembre: Buscando a Santa.
Domingo 18 de diciembre: Karaoke.
Lunes 19 de diciembre: Fiesta en la fábrica de juguetes.
Martes 20 de diciembre: Christmas Party.
Miércoles 21 de diciembre: El baile de los Cascanueces.
Jueves 22 de diciembre: Gody Magic Christmas.
Viernes 23 de diciembre: Liondy y Ñeñeco.
Para los amantes de Disney, el martes 27 de diciembre llegan Elsa y Olaf, de la película “Frozen” a brindar una noche congelada de amor, magia y amistad. El show incluye una máquina de nieve y las famosas canciones de la cinta.
Lunes 26 de diciembre: Fiesta en la Fábrica de Santalsa.
Martes 27 de diciembre: Elsa y Olaf en una noche congelada.
Miércoles 28 de diciembre: Los Cascanueces.
Viernes 30 de diciembre: Gody Magic Christmas.
Santiago: En el Monumento.
¿Qué
Una programación variada abierta al público desde las 10:00 am
Severo RiveraSD. “Noches de Navidad”, el festival artístico organizado por el Ministerio de Cultura en la Plaza de la Cultura
Juan Pablo Duarte, cierra este fin de semana con una atractiva oferta gratuita para el público.
“Noches de Navidad” abre desde la mañana de este viernes 16, donde los más pequeños de la casa podrán aprender y conocer más sobre su cultura, al tiempo que se divertirán con las atracciones y actividades dispuestas especialmente para ellos.
Los juegos inflables se podrán disfrutar el viernes y el domingo desde las 10:00 de
la mañana hasta las 5:00 de la tarde; en cambio, el sábado estarán disponibles hasta las 4:00 de la tarde.
A ello se suman las visitas guiadas a todos los museos del recinto y los talleres de creatividad para niños, los cuales complementan la programación diurna de cada jornada.
Como actividades paralelas, el viernes 16 se podrá disfrutar de repertorios musicales navideños a cargo de
diferentes intérpretes tanto en el Museo de Arte Moderno como en el Museo de Historia y Geografía.
Igualmente, el sábado 17 se llevará a cabo una sesión de cuenta cuentos en la explanada de la Biblioteca Nacional, así como una presentación de perico ripiao en el Museo de Arte Moderno y de danza folclórica en el Museo del Hombre Dominicano, actividad que también se ofrecerá el domingo 18.
El Teatro Nacional Eduardo Brito y la Fundación Amigos del Teatro Nacional presentarán el espectáculo de ballet Cascanueces. La puesta en escena es dirigida por Carlos Veitía y reune a bailarines y bailarinas del Ballet Nacional Dominicano, la Escuela Nacional de Danza y Ballet Concierto Dominicano. Es una producción que cuenta con un gran despliegue de coreografía, vestuario, escenografía, efectos especiales. La escenografía estará a car-
go de Fidel López. Inicialmente se anunciaron tres funciones, pero debido a que las boletas se agotaron habilitaron una segunda función el domingo. El Cascanueces es un espectáculo en el que el público podrá ponderar la calidad y madurez de la danza en el país.
Teatro Nacional. Fechas 16, 17 y 18 de diciembre. Hora: Viernes y sábado 8:30 pm. Domingo: 11:00 am y 6:30 pm.Boletas a la venta en Uepatickets.
El artista colombiano Silvestre Dangond está listo para su regreso a la República Dominicana, este sábado 17 de diciembre, en un concierto en el cual compartirá cartelera con los artistas dominicanos Omega “El Fuerte”, Luis Vargas y Secreto en la Marina Bartolomé Colón. Silvestre Dangond, compositor e intérprete de canciones como “Cásate conmigo” se ha convertido en uno de los intérpretes de vallenato más importante en los últimos años. 17 de diciembre, Marina Bartolomé Colón. 8:00 pm. Boletas: Uepatickets.
Este viernes 16 tiene lugar la “Noche de bachata y salsa”, que ofrecerá la actuación de La banda de Mártires de León y los cantantes Diomary la Mala, Stevens Way y Mirelis Paredes, así como de la agrupación salsera Chiquito Team Band.
El sábado será el turno de la “Noche alternativa”, ocasión en la cual subirán a tarima el cantautor Lenny Abreu y la banda de rock Toque Profundo.
Para la clausura de “Noches de Navidad”, el domingo tendrá lugar la “Noche de apaga y vámonos”, que contará como protagonistas con el cantautor Pavel Núñez y la orquesta de Los Hermanos Rosario.
Viernes 16 a 18 de diciembre Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, 10:00 pm 9:30 pm. Entrada libre.
El Dj Adonis y sus amigos se presentarán este sábado en el Palacio de los Deportes. El concepto de evento consistirá en que Adoni estará mezclando en vivo y de manera simultánea y sorpresiva saldrán artistas a interpretar los temas que el DJ esté tocando en el momento, los cuales serán los más grandes representante de distintos género de bachata, reggaeton, dembow, salsa y merengue. Es una producción de SD Concertes. Sábado 17 de diciembre, 8:00 pm. Boletas en tuboleta.do
El cantautor dominicano Badir cerrará el 2022 con un concierto íntimo con sus fanáticos como agradecimiento al apoyo que ha recibido durante este año y el cual ha reforzado su carrera artística. Apostando a la música romántica, a las letras de amor y desamor y a la unión de los artistas de su género, se presentará este viernes en Lucía 203, en la Ciudad Colonial, para interpretar las canciones que ha popularizado. 16 de diciembre, 8:00 pm. Lucía 203, calle Hostos. Boletas en tix.do.
Ambientada más de una década después de los acontecimientos de la primera película, “Avatar: The Way of Water” empieza contando la historia de la familia Sully (Jake, Neytiri y sus hijos), los problemas que los persiguen, lo que tienen que hacer para mantenerse a salvo, las batallas que libran para seguir con vida y las tragedias que sufren. Es la secuela del éxito de taquilla Avatar.
Al igual que la película de 2009, el argumento de “The Way of Water” habla sobre los pecados del imperialismo, un mensaje medioambiental y, en el punto principal, la dinámica familiar, construida de forma que cada uno de los niños tenga sus propios problemas.
“Avatar” es la película más taquillera de todos los tiempos, con más de US$ 2,800 millones.
Sam Worthington, Zoe Saldaña y Stephen Lang regresan a la cinta dirigida por James Cameron, y se unen a los actores Kate Winslet, Cliff Curtis, o Edie Falco, entre otros, que se integran al proyecto.
La protagonista de Aftersun, Sophie, tenía once años a finales de los años noventa. Ese verano disfrutó de unas vacaciones con su joven y adorado padre, Calum, sin sospechar que podrían ser las últimas. Los días que pasaron en un club de playa en declive le sirvieron a su padre para sumergirse en sus propios pensamientos y tomar un nuevo rumbo en su vida. Ahora, veinte años después, Sophie recuerda con añoranza esas últimas vacaciones con su padre mientras intenta tener una mejor relación con él.
La novela “Las aventuras de Pinocho”, del italiano Carlo Collodi, retorna bajo la mirada de Guillermo del Toro, en la película para Netflix que se aleja por completo de anteriores cintas inspiradas en ese libro.
Los críticos han aplaudido lo que se logra a través de la recreación de los personajes ideados por Collodi con la animación en stop motion y una narración marcada por el musical, el drama y la oscura fantasía del director mexicano.
“Ante su red aguarda La portería aún, araña parda”.
Miguel HernándezEL FÚTBOL FUE CREADO por Borges una tarde pelotuda de mayo en un Buenos Aires saturado de milicos y minguitos y, por el centro y más hacia el este o el oeste, uno nunca sabe, los hinchabolas tatengues del Atlético Unión de Santa Fe, los piratas del Belgrano de Córdoba, los académicos del Racing Club de Avellaneda, los millonarios del River Plate y los bosteros del Boca Junior. Dicen los que contaron la historia que Borges iba de brazos de su inseparable hermana Norah y al otro lado su viejo amigo Adolfo Bioy, un tándem de iconoclastas -digo, Adolfo y Jorge Luis-, zorros de la escritura andante. Uno, un murciélago invicto; otro, un garcador, buena pinta y bolsillos saturados de monedas fuertes. Esa vez, decidieron caminar por barrios de emergencia, aunque pronto optaron entretener sus pasos por Palermo, el barrio de Borges; la artística San Thelmo, y la Recoleta, que era el barrio de Bioy. Escuchando lo que conversaban, fue Norah la que sugirió ambular por el barrio porteño de Belgrano, pero de inmediato Bioy propuso dirigirse hacia el barrio La Boca, origen y asiento del Boca Juniors. Borges, que siempre llevaba consigo un libro, a pesar entonces de su ceguera en proyecto, caminaba con “Las nuevas noches árabes” de Robert Louis Stevenson, uno de sus autores favoritos, y hay quienes afirman que Bioy cargaba el manuscrito de “Cartas del fervor”, el libro de Jorge Luis que guarda las correspondencias del maestro con Maurice Abramowiez y Jacobo Sureda.
Llegado aquí, digamos las cosas como ocurrieron de verdad. Borges no inventó el fútbol físico, el de técnicas, ensambladuras de pases, chutes, penaltis y tiros libres, sino el fútbol literario. Pocos tal vez puedan imaginárselo, pero Borges y Bioy Casares, en
aquella andadura por los barrios porteños, fueron los primeros que llevaron a la literatura el fútbol como pasión cultural desde la narrativa, en específico. El polemista de postín, que luego escribiría sentencias febriles y obtusas como estas: “El fútbol es feo estéticamente”, “El fútbol es popular porque la estupidez es popular”, “Once jugadores contra otros once corriendo detrás de una pelota no son especialmente hermosos”, fue el autor, haciendo dúo con Bioy Casares, de “Esse est percipi” (“Ser es ser percibido”), el cuento que da origen a la narrativa literaria del fútbol, el deporte más asumido por escritores como tema de relatos, novelas y ensayos no periodísticos. Y allí escribieron estos boludos atómicos, vaticinando la mordacidad posterior, que desde 1937 “el fútbol, al igual que la vasta gama de los deportes, es un género dramático a cargo de un solo hombre en una cabina o de actores con camiseta ante el cameraman”. Deseaban destacar el rol de los narradores de fútbol, frente a los propios jugadores en el campo. ¿Acaso no es cierto?
El cuento aparece en las “Crónicas de Bustos Domecq”, nombre adoptado como seudónimo por los ilustres escritores argentinos, cuando escribían a dos manos (o a dos voces, que da igual). Bioy no se quedaba atrás en sus juicios contra el fútbol. Escribiría un día siniestro que “el fútbol ha impuesto la pasión de sus multitudes de espectadores, que no entiende de generosidades, y la venalidad de sus héroes, desatando con fuerza huracanada el espíritu faccioso”. Caray, le creo.
Desde luego, de nuevo digamos con precisión lo que sucedió en realidad. Los argentinos quisieran que no fuese de ese modo. Lo aceptan a regañadientes y casi es su estratagema para combatir la dureza de opinión de Borges contra el fútbol: destacarlo como el fundador de la literatura del balompié con el célebre cuento aludido. Pero, no fue así. El que inició al fútbol como miembro honorable, con rango magisterial, de la literatura, fue Horacio Quiroga. Un uruguayo. Esa petardeta no les gusta -a los argentinos que saben de mezcla de literatura y fútbol- que la mencionen. Lo dice la historia, que casi siempre es mugrienta, como llaman ellos a
la deslealtad. Pues sí, fue Quiroga quien escribió un relato formidable sobre sucesos en el campo de la Copa América de 1917, titulado “Juan Polti, half-back”. Se le considera “el primer testimonio de la literatura futbolística del que tengamos noticias en América Latina”. Se publica en 1918 y no será hasta 1963 cuando Borges y Bioy estrenan su “Esse est percipi”. De modo que lo que crea Bustos Domecq es la literatura futbolística en Argentina. La de América Latina la inicia Quiroga. Fue a partir de este uruguayo que comenzó la fiebre narrativa sobre el fútbol que ha reunido en una sola dirección a escritores de varias procedencias como Fernando Alegría, Eduardo Galeano, Mario Benedetti, Osvaldo Soriano, Mempo Giardinelli, Roberto Bolaño, Juan Villorio, Bernardo Atxaga, Javier Marías, Miguel Delibes, Julio Llamazares, Rosa Regás, Julio Ramón Ribeyro, Augusto Roa Bastos, Juan García Hortelano, Manuel Vicent, y hasta Mario Vargas Llosa, para quedarnos en solo algunos. La lista es larga. Tomen en cuenta que están suscritos a esta literatura escritores de faz tan variada como Passolini, Peter Handke, Marguerite Duras, Camus, Nabokov, Cela, y recientico, otro argentino, Andrés Neuman. Y dicen que antes lo hicieron Shakespeare y Sartre. Como puede verse, la plaga tiene un curso acelerado de siglos que puebla de letras a puro chutar y cabecear, además de Argentina y Uruguay, a España, Francia, Inglaterra, Chile, México, Perú, Brasil, Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela, Nicaragua. Y hay más. Tengo presente ahora a Johan Cruyff, el holandés agitador y cascarrabias impenitente que fue, para los expertos, una de las más grandes glorias de un fútbol que sólo recuerda a Pelé y Maradona, quien escribió un libro de frases sabias y orientadoras, otra forma literaria adoptada para el balompié. Jorge Valdano, el ex jugador y entrenador argentino (¡tenía que ser!) que inició la recopilación de la literatura de este gran deporte, dijo de Cruyff que “cambió la tradición, el gusto de los aficionados, la organización institucional: creció la autoestima, el prestigio, la credibilidad…despreció con saña y reincidencia el funcionamiento defensivo; eligió buenos jugadores y un orden atrevido; insistió en el hábito del toque para mo-
nopolizar la posesión y, a los dos años, la pelota ya se había puesto de su lado danzando a una velocidad que contagiaba la risa. Ganó más que nadie, pero su revolución no es estadística. Activó la cantera como ninguno, pero su revolución no es productiva. Cruyff creó una nueva corriente”.
El Mundial llega a su fin. Aunque sucede desde hace años, nunca como ahora el fútbol se nutre de la migración. Los equipos plenamente nacionales son escasos. Francia es de Mbappé, de Dembelé, de Théo Hernández, entre otros, hijos de la migración. En varios equipos ocurre lo mismo. España tuvo un desempeño pobre, aparte de que solo supo aplicar la lógica del Barca, porque el Real Madrid está formado por planilla extranjera. ¿De dónde sacar pues delanteros, medios y defensas? Seguí con interés a esa España pura, aunque en el limbo; a Marruecos, que desarrolló un juego vibrante y lúcido; a Brasil, que tuvo oportunidad de exhibir, por lo menos en uno de sus partidos, el jogo bonito que los caracteriza, con un Neymar a media luz, y con un plantel que esta vez fue conducido por Casemiro, Vinicius, Paquetá, Richarlison, Raphinha; a la Argentina que mostró que Messi es el mejor jugador del mundo, país de migrantes europeos que llegó a la gala final con Otamendi, Julián Álvarez, Nahuel Molina, y una nómina de triunfadores; al Portugal de Ronaldo, buen cristiano, pero también esta vez de Bruno Fernández, Pepe, Ramos, Joao Félix. Héroes del balón que se esparcen por el mundo, lejos de la patria de origen, para mostrar sus garras y llegar, con durísimo esfuerzo, hasta el gol, el orgasmo del fútbol, según Galeano. Ha cerrado el Mundial. Los ídolos son necesarios. Los necesitamos. Y la hinchada, frenética y chinchuda, es indispensable. Ha cerrado el Mundial. Perdón, cesa la vida. Nos queda, hasta la próxima, “la dialéctica poética y reflexiva de la literatura” -en palabras de Valdano- que el fútbol genera y decanta.
En memoria de Damasito García, Juan Lantigua, Jacinto Guzmán, Papi Sosa, Juan Miñá, Juan Miguel Vicente, Antonio Cota, Mariano y Belman Mejía, que junto a tantos otros enseñaron en mi pueblo a valorar, sufrir y disfrutar la pasión del fútbol.
págs.
Cuentistas de capa y espada, Bioy y Borges forjaron un ejercicio intelectual escribiendo a dúo y creando originales personajes.
Roberto Fontanarrosa (editor) Alfaguara, 1999 214 págs.
En un partido de fútbol se generan historias para escribir cuentos y novelas. Fútbol y ficción unidos en esta antología a la manera argentina.
Reglas de juego
Fidel Flores (editor) Monte Ávila, 2007 136 págs.
Cuentos latinoamericanos de fútbol. De Benedetti a Roa Bastos. El fútbol como experiencia literaria en la escritura de maestros de América Latina.
Me gusta el fútbol
Johan Cruyff Círculo de lectores, 2002 140 págs.
La sabiduría para analizar el fútbol de uno de los más grandes jugadores de todos los tiempos. Si el fútbol es un dios, Cruyff es su profeta.
Cuentos de Fútbol
Jorge Valdano (Editor) Alfaguara, 1995 176 págs.
El mítico libro del famoso jugador y entrenador argentino. El de mayor difusión de la literatura sobre balompié. Veinticinco autores en la plantilla.
BUSCÁBAMOS QUE LA APARICIÓN de Diario Libre en el verano del 2001 fuese tan novedosa como el medio, el primer gratuito en la historia del periodismo en la República Dominicana. Barajábamos opciones que descartábamos por insatisfactorias. Hasta que en una reunión, Arturo Pellerano y quien escribe presentes, decidimos invitar a un Nobel de la Paz. Marion Pagés y su cuñada Gina Lovatón, nuestra gerente de Mercadeo, tenían las conexiones a través de un familiar y prontamente pudimos asegurar la presencia del legendario dirigente sindical polaco Lech Walessa y del expresidente costarricense Óscar Arias.
Posteriormente se me ocurrió el nombre de Mijail Gorbachov, pero su contratación excedía el presupuesto para los actos de inauguración que incluían una gran cena de gala en el hotel Jaragua con una entrevista televisada en directo que haría yo a los dos invitados internacionales. La información nos puso a saltar: Gorbachov estaba dispuesto a venir a la República Dominicana a cambio de que le cubriésemos unas vacaciones de una semana en el país y arreglásemos el vuelo desde Miami, a donde llegaría proveniente de Alemania.
Cerramos el acuerdo con dos cláusulas importantes: una entrevista grabada exclusiva conmigo, el director fundador del periódico, y que estuviese presente en el lanzamiento formal.
A mitad de julio volaba yo en avión privado desde Santo Domingo al aeropuerto internacional de Miami para recoger, acompañado por Pedro Haché, miembro de la primera junta de directores de la empresa, al último presidente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, protagonista del final de la Guerra Fría con sus políticas de perestroika (reforma) y glasnost (transparencia).
Gorbachov, quien solo hablaba ruso, estaba cansado después del largo viaje desde Frankfurt, me comentó la única hija, Irina Mikhailovna Virganskaya, con 44 años en ese entonces. Los acompañaban una nieta adolescente, Anastasia Virganskaya, y un discreto y fornido guardaespaldas. Apenas dos años atrás, el dirigente político había perdido a su esposa Raisa, víctima de un cáncer. Había leído cuidadosamente cuanto encontré sobre Gorbachov y sabía que aún estaba emocionalmente afectado por la desaparición de alguien a quien quiso entrañablemente. Estudiantes ambos en la Universidad Estatal de Moscú, se casaron en 1953 después de tres años de relación. Esta profesora de filosofía distaba del estereotipo de la mujer rusa y a ella se le atribuye
moldear la imagen de Gorbachov que cautivó al Occidente.
Los Gorbachov no querían tratamiento especial alguno y así se lo comunicamos discretamente al entonces presidente Hipólito Mejía, a quien le entusiasmó la visita del VIP internacional y ofreció cuantas facilidades fuesen necesarias. Sin hacer caso a las objeciones, le asignó un Mercedes Benz blindado y una escolta permanente que Gorbachov aceptó a regañadientes, pero a una distancia prudente de la villa que ocupaba con su familia en Casa de Campo.
Una llamada telefónica de Arturo Pellerano me comunicó la preocupación de Hipólito porque Gorbachov nadaba cada día en mar abierto. Poco podíamos hacer. La preocupación mayor nos la produjo la información de que el exdirigente soviético había tenido problemas cardíacos una madrugada y hubo que llevarlo a un centro médico en La Romana. Otra vez el interés y atenciones del expresidente dominicano fueron determinantes: enseguida envió a su cardiólogo personal, el reconocido profesional Víctor Atallah. Pero Gorbachov se resistía a recibir más cuidados hasta que una conversación telefónica mía con Irina salvó la situación. Todos respiramos aliviados una vez descartados males mayores. Acordamos realizar en la villa la entrevis-
ta grabada y que sería difundida diferida por nuestros medios televisivos. Viajé temprano en la mañana a La Romana y al llegar, ya el chileno Mario Núñez, nuestro encargado de audiovisuales, tenía desplegado el equipo técnico y todo estaba a punto. También había llegado la intérprete. Resolví con Irina los últimos puntos y Gorbachov emergió trajeado de una de las habitaciones, descansado y con señales evidentes de que le sentaba bien el sol dominicano. Había preparado cuidadosamente una entrevista para mí única como periodista, pero los problemas con la traducción empañaron el inicio: Gorbachov no se entendía con la intérprete dominicana, graduada en uno de los centros académicos soviéticos, y esta, nerviosa, no atinaba a transmitir correctamente mis preguntas. Obviamos la dificultad con otra intérprete improvisada y la intervención oportuna de Irina, con quien resolvía las dudas en inglés. Por momentos temí que Gorbachov cancelase la entrevista. El malhumor le brotaba a raudales. Afinada la traducción, le disparé una pregunta sobre el pasado estalinista. Respondió como el político avezado que era, argumentando que pocos conocían la verdad de lo que ocurría en la URSS. “Yo mismo hice mi tesis en la universidad sobre Stalin”, recuer-
do vivamente que indicó Gorbachov. Nos despedimos y repasamos una vez más los detalles sobre la inauguración de Diario Libre que se haría de manera simbólica en la casa de Arturo Pellerano, seguida de un cóctel. Todo con un número limitado de invitados, como era el deseo de los Gorbachov.
Nuevamente me correspondió acompañarlo en el regreso a Miami, donde conectaría con otro vuelo. En la terminal privada nos esperaría la seguridad norteamericana y punto final a la visita de Mijail Gorbachov. Habíamos logrado nuestro objetivo de que la aparición de Diario Libre fuese un acontecimiento impactante, difícil de repetir. Hasta el día de hoy, nunca nos han visitado tantos premios Nobel en tan corto período de tiempo. Nunca más lo hará Gorbachov, fallecido a los 91 años en agosto pasado.
En el viaje de regreso tenía enfrente a un Gorbachov relajado y amistoso. Aproveché para romper el hielo de lo que sería una larga conversación en la que participó con entusiasmo, sirviendo su hija Irina como intérprete mientras la nieta, Anastasia, se refugiaba en unos cascos conectados a un equipo portátil reproductor de música que hoy sería una antigualla. Me contó sobre el fallido golpe de Estado contra él en 1991 e intuí de inmediato que Boris Yeltsin no figuraba en su lista de amigos. La intentona le sorprendió en Crimea y en un momento temió lo peor. Le interesaba el periodismo y estaba en gestiones para fundar un periódico en Moscú. Irina aportó detalles adicionales sobre el proyecto y, amablemente, escribió en un papel su dirección y teléfono en la capital rusa para que los contactara si en alguna oportunidad llegaba allí de visita. “Tenemos buenos periodistas amigos y estoy segura de que le interesará conocerlos e intercambiar puntos de vista”, recuerdo que dijo. En algún lugar conservo ese pedazo de papel.
Gorbachov estaba orgulloso de lo que había logrado. Sin embargo, se quejó amargamente de la respuesta norteamericana a los problemas rusos y del giro que habían tomado las relaciones con el presidente George Bush, llegado a la Casa Blanca en enero. Se sentía más cómodo con Ronald Reagan.
Había leído cuidadosamente cuanto encontré sobre Gorbachov y sabía que aún estaba emocionalmente afectado por la desaparición de alguien a quien quiso entrañablemente. Estudiantes ambos en la Universidad Estatal de Moscú, se casaron en 1953 después de tres años de relación.
Mi papel de anfitrión me impedía abusar del buen estado de ánimo de nuestro invitado. Me ponderó al presidente Mejía y dijo sentirse agradecido por todas las atenciones.
—¿Y cuál de los personajes con los que ha tratado le ha impresionado más?
La respuesta me sorprendió a medias: —Margaret Thatcher.
Y a seguidas se explayó en un recuento de su interacción con la premier británica, sin omitir la antipatía mutua inicial. Para Gorbachov, el metal de la Dama de Hierro no fue escudo suficiente para impedir una amistad en la que genuinamente creyó.
adecarod@aol.com
EN LOS DÍAS FELICES de mi niñez, cuando regresaba a diario del Colegio De La Salle en la guagua 5/3 que conducía Trigo, al filo del mediodía, encontraba en casa de mi abuela Emilia Sardá Piantini (Trinitaria 4) la espléndida rutina musical del programa De Fiesta con la Sonora, que se transmitía, inmancable, por la sancarleña La Voz del Trópico propiedad de Joaquín Custals. Desfile refrescante de voces, ritmos y sonoridades, que atenuaba los efectos somníferos provocados por la canícula meridiana en este Trópico inclemente de humedad pegajosa. El estilo señorial de Leo Marini se intercalaba con las interpretaciones de Bienvenido Granda -el Bigote que canta-, del barranquillero Nelson Pinedo (”Me voy pa’ La Habana y no vuelvo más/ que el amor de Carmela me va a matar”), el boricua Daniel Santos -el Inquieto Anacobero del Tíbiri Tábara, quien no había visto a Linda o decía adiós a los muchachos cuando se fueron a la guerra de Corea. La secuencia daba paso al flaco afinado Celio González y a la inconfundible Celia Cruz, con sus guarachas azucaradas, la Burundanga, su Juancito Trucupey y guaguancós salpimentosos. “Pinar del Río que linda eres”.
Una voz metálica, nasal, a ratos amuchachada, con un fraseo suelto que se movía desde el pregón callejero hasta alcanzar el tono sensiblemente evocador, inundaba con su presencia las calles amables del San Carlos de los años 50. Era la voz de Beltrán, que se regaba como viento fresco, salida de las bocinas de los Philips, los RCA o los Telefunken, acompañando la ingesta patriótica de arroz, habichuela y carne.
Haciendo contrapunto a las trompetas vibrantes de Calixto Leicea y Pedro Knigth y al piano rítmico de Lino Frías en la legendaria Sonora Matancera, con los temas emblemáticos de Luis Kalaff (Aunque me cueste la vida), Cuto Estévez (Todo me gusta de ti) y Reyes Alfau (El 19). En las noches o en los fines de semana, la vellonera del colmado bar de Mañiñí González o las viejas Victrolas caseras, sonaban hasta el cansancio estos y otros hitos, como el merengue El Negrito del Batey de Héctor J. Díaz y Medardo Guzmán, cuya lírica contagiosa ha rodado por el mundo como símbolo de la dominicanidad, emulando al Compadre Pedro Juan orquestado por Alberti.
Alberto Beltrán (”Tiburón”) se había dado a conocer en las calles de Ciudad Trujillo como simpático dulcero, cantando a lo Daniel Santos y bailando con su balay blanco en la cabeza, acompañándose rítmicamente de una campanita. Haciendo figuras y “bembeteando con la chemba”, a fin de atraer al público que se deleitaba con el espectáculo y saboreaba los manjares de bizcochos “borrachos” bermellones, piñonates, bolitas amarillas de piña o marrones de tamarindo azucaradas, dulces de batata, cocadas coloreadas, masitas, jalaos y tarticos de guayaba de la Dulcería Mickey. Eran los años 40 y el bailarín dulcero pregonaba: “Llevo de a uno/ Llevo de a dos/ El
dulce bueno/ a chelito/ lo llevo yo”. Con el paso del tiempo, esta figura del folklore urbano tendió a desaparecer. “Las paleteras tumbaron a las bateas”, me dijo nostálgica una señora que conoció a Beltrán en su fase dulcera, al grado que la paila artesanal casera dio paso a las surtidoras de golosinas industrializadas. María la Turca¡Dios la tenga en su dulce gloria!- mantuvo el estandarte pailero en la calle Restauración y en la cuesta de la José Reyes. Abuelas amables como mi vieja Emilia hicieron lo propio en sus hogares hacendosos. Conforme a mis amigos más antiguos, el inicio de la carrera de Beltrán le debió mucho a presentaciones artísticas que organizaba en el desaparecido Teatro Julia de la José Trujillo Valdez (hoy Duarte), el inolvidable don Paco Escribano, “archipámpano de la risa y rey de la carcajada”. Así como a los programas humorísticos y musicales en vivo transmitidos desde la emisora HIZ por este, quien sería propietario de La Voz de la Alegría ubicada en Villa Duarte.
Y sin dudas, a la mano amiga de J. Arismendi Trujillo Molina (Petán), quien quedó impresionado con su actuación en un programa de aficionados en octubre de 1946 en La Voz del Yuna (renombrada La Voz Dominicana). Contratado en exclusiva por la empresa, realizó estudios en la Escuela de Canto de dicha emisora con profesores argentinos como el tenor Carlos Crespo y el pianista Vlady Silva, debutando profesionalmente en 1947.
En entrevista concedida en 1948, Amancio Beltrán (cuyo nombre artístico cambió al de Alberto, a iniciativa del poeta y locutor Héctor J. Díaz) refería: “Me he empeñado en contribuir a difundir nuestra música,
dando a conocer a nuestros compositores, que en realidad nada tienen que envidiar a los mejores extranjeros. Tengo buen repertorio de producciones dominicanas y entre los autores nacionales son mis favoritos Luis Kalaff, José Jiménez Belén, Bullumba Landestoy y Radhamés Reyes.”
Continuaba Beltrán: “De los de fuera admiro a Agustín Lara, Osvaldo Farrés y Avelino Muñoz. Mi gran ambición es viajar, visitar otros países, no para darme a conocer sino para que aprecien nuestra música. Poner en alto el pabellón artístico de la República hasta en los más apartados rincones de América a través del fuego cadencioso del merengue como ritmo pasional de la canción criolla”.
Comenta Torres Tejeda que, junto a Beltrán, surgieron voces como las de Jesús Faneytte, Lita Sánchez, Elenita Santos y Gerónimo Pellerano. Según su registro de memoria, entre las primeras grabaciones de Beltrán figuran el bolero Bendito amor de Bienvenido Brens y el bolero mambo Hasta cuando de Babín Echavarría, en disco de 78 rpm. El sueño de trotamundos de “Tiburón” se haría realidad en 1954, cuando fue autorizado a viajar a Cuba a probar suerte en ese mercado, acogido allí por su amigo Tirso Guerrero, el versátil Negro Plebe dominicano ya establecido en La Habana.
Reclutado por la popularísima Sonora Matancera que realizaba sus presentaciones en vivo en Radio Progreso, Beltrán grabó con esta agrupación varios números que llevó en su portafolio desde Santo Domingo, todos con arreglos del maestro Radhamés Reyes Alfau.
El historiador y coleccionista de la música cubana Cristóbal Díaz Ayala afirma que “no hay ningún otro cantante de la Sonora que, con tan pocas grabaciones, ocho, haya hecho un impacto tan grande”. En efecto, el bolero Aunque me cueste la vida de la autoría de Luis Kalaff, se convertiría en uno de los mayores hits en el devenir de la agrupación, al grado que sería grabado nueva vez en 1955, con Beltrán en una de las caras del disco y Celia Cruz en la otra, interpretando ésta Contestación a Aunque me cueste la vida, tema del cubano Laíto Sureda.
El gran Pedro Infante, ese mismo año, le puso alas de bolero ranchera al tema de Kalaff con las cuerdas espléndidas del Mariachi Vargas de Tecalitlán, dando título a todo un LP de la Peer de México, cuando el gallo cantor enloquecía con su timbre vocal y su refrescante gracia actoral a los públicos hispanoamericanos que le seguían en el cine, la radio y el disco.
El historiador y coleccionista de la música cubana Cristóbal Díaz Ayala afirma que “no hay ningún otro cantante de la Sonora que, con tan pocas grabaciones, ocho, haya hecho un impacto tan grande”. En efecto, el bolero Aunque me cueste la vida de la autoría de Luis Kalaff, se convertiría en uno de los mayores hits en el devenir de la agrupación.
Con la Sonora Matancera registró también Beltrán El Negrito del Batey de Díaz y Guzmán, Todo me gusta de ti de Estévez, Ignoro tu existencia de Pablo de la Mota, Te miro a ti de Julio César Bodden, Enamorado de Pepo Balcácer y El 19 de Reyes Alfau. Con un conjunto dirigido por Fellito Parra, Cuando vuelvas conmigo de Luis Kalaff, Siempre con mi cariño de Felito Gómez y Nuevas Ansias de Reyes Alfau.
Con el acompañamiento del Conjunto Casino, llevó al cilindro fonográfico Mantecadito del tenor Jesús Faneytte, El Muñeco de la Ciudad de Adrián Pérez, Vuélveme a querer de Mario Álvarez, Baila la rumba sabrosa de Mario Hernández, Desventura del trompetista radicado en Venezuela Porfi Jiménez -quien me fuera presentado por Solano en el Centro León de Santiago-, Te doy mi amor y La amanezca de Reyes Alfau. Todo me gusta de ti de Estévez, la guaracha El Vale José de Beltrán (alusiva a un bebedor de Carta Real), Ama a quien te ama de Babín Echavarría y el merengue Dolorita registrado por Alberti.
En 1958, en la fase de esplendor de la Billo’s Caracas Boys, Beltrán vocalizo el LP Evocación, con este tema de Papa Molina -hoy un standard consagrado de nuestra bolerística- encabezando los cortes. El álbum incluye Enamorado, de Pepo Balcácer, Ven y Paraíso Soñado de Sánchez Acosta, Gozando la vida de Kalaff, Fiesta Cibaeña y A Tu L ado de Reyes Alfau, Maybá de Diógenes Silva y (La Cruz de) Palo Bonito de Ricardo Rico.
En los finales de la década del 60, me encontré con Beltrán en Santiago de Chile, “buscándosela”, cantando en el Bim Bam Bum, un céntrico cabaret muy frecuentado por la bohemia santiaguina. De vacaciones de invierno en Buenos Aires, me tropecé en Lavalle de nuevo con Beltrán, “majareteando contratos” -me dijo. En los inicios de los 70, paseando por la Gran Vía de Madrid, de regreso de París y Moscú, para mi sorpresa, un negro con jockey sentado en el bulevar del Café Manila se me pareció a Beltrán. Corto de vista, me acerqué al objetivo: efectivamente era “Tiburón”, quien me estampó una amplia sonrisa, blanca dental, rodeada de bigote. Me senté a platicar con él. Esa noche, gracias a su gentileza al obsequiarme unas entradas, acudí acompañado de una amiga madrileña al Latino, una boite donde actuaba este inagotable trotamundos.
En San Juan, Nueva York, Miami, me encontré en otras ocasiones con Alberto Beltrán. Pero la última vez que nos vimos fue en Santo Domingo, a mediados de los 80, en un bar de la 27 de Febrero donde me hallaba compartiendo con unos amigos universitarios. En un reservado, una familia celebraba fiesta privada y había invitado al cantante a que le acompañara.
Me sorprendió la frescura, limpieza y fuerza de su potente voz. Su sonoridad desparpajada, al mejor estilo de aquella Sonora de los años 50, repleta de metales vibrantes y de la magia de un piano diestro y liviano, de teclado rítmico, me llegó muy hondo. Como de costumbre, le pedí que cantara Ven, de mi querido Manuel Sánchez Acosta. Siempre ha sido -desde que lo escuché en mis años inocentes de infancia- la forma más ingenua, barata y romántica de viajar a París.
Alquilo Apto. Estiudio Agua, luz, Mantenimiento, para muchacha sola, Av. Ortega y Gasset #23, Ens.Kennedy RD$9,500 RD$8,500. 809-542-6275/ 457-8690
Se alquilan aparta estudios 11,500 y 8,500 Ideales para parejas y solteros, Sala, Cocina, Baño, Area de lavado (común),para personas sin Vehiculo,No se admiten mascotas, 2+1, Requisitos, Copia de cedula, Copia del garante, Certificación de empleó, Cel 809-362-4226. Cel 829-912-4720Cel 809-7568636
UNIBE, 2 HAB., TERRAZA, 1PARQ . Incluye: agua-gastelecable-internet -intercom, SEGURIDAD 24/7, Precio.Renta: US$450 WHATSAPP: 829.342.0502 809-689-5438
Cerca de UNIBE Rento 2 Aptos. Estudio Amueb. Todo incluido: luz, gas, cable, internet, agua fría y caliente, lavadora, Parqueo US$350 y US$400. Entrega Inmediata. 809-765-3607.
Apto. Juan Dolio Full amueblado, Vista al mar, 2H., 2Bñ., 120Mt2. 3er piso, Balcón, ascensor, 1Parq. Techado y 1Parq. visitas, Man/incluido, Planta, Área Soc/con piscina,.US$1,200., Tel:829422-8360
Hab. Naco C/cama $9Mil., M.Norte Estudio amueblado $15Mil., y 2h 28,500., Naco amueblado $14Mil., Indenpendencia $14Mil y 2h $26Mil. 829-629-2453
Dr. Delgado, Hab. amueblada, entrada independiente, hombre solo, TV cable, internet, parqueo. RD$12mil (1 deposito). 809861-3819
217 Metros, piso 5to., 3H. con su baño y wolking close, sala, comedor separado, C/servici, 2 parqueos, balcon, ascensor y plata, US$220Mil. Inf. 829-7132702
Vendo apto bella vista de 162mt,3hab.2.5 baños.blancon,2parq asc.cto servi,lavado. 3er piso sin intermediarios $10.500.000.00 neg. Sr.Ramon 809-4266697/809-476-0545
Oportunidad Apto. De 1 habitación, 2 baños, 2Parq., Ascensor, planta full, Remodelado y amueblado este año, US$115,000. Buena inversión. T:809-697-2793
Venta directa Apto. en la Esperilla, 142Mts, 2do piso, 3hab., 2b., cto serv., 2Parq., plta full, seg. 24/7, US$150Mil, 809-383-2516
PH 295 Mts, 3hab c/u con walking closet, 2 baños y 2 medio baños, terraza, cto serv., cto desahogo, a/lav., lobby, ascensor, Planta elect. full, gas comun, 2Parq. tech, TASADO US$300Mil vendo de oportunidad US$260Mil. Llamar o escribir al Whatsapp 1-787-224-7767
CONDO-HOTEL parcial, PUNTA CANA, cerca aeropuerto, apartamentos mas edificio comercial por USD$2,550,000 Area Construída Titulada 1,300mt2. WhatsApp/C. 809-855-0101
SE VENDE SOLAR, 1,662 MT2, Guavaberry Country Club , Manzana A, con vista al campo de golf, excelente ubicación, se permiten construir 2 viviendas. Precio US$162,500.00., Telf: 809820-7000.
TRASPASO SOLAR EN BOCA CHICA DE 3000M2 EN $8.2 CON PROYECTO APROBADO DE 48 APTOS. telf.809-659-5554 / 829423-2020
Vendo Terreno en Cupey Puerto Plata de 780.56 M2, Zona tranquila, Cel: 829-2700296, Sr. Jorge Camejo
Dr. Delgado, Hab. amueblada, entrada independiente, hombre solo, TV cable, internet, parqueo. RD$12mil (1 deposito). 809861-3819
Ciudad Real II, M- D6-18101, 89 met2. Primer Nivel, 3 hab, 2 baños, 2 parq, terraza. Precio: 5.2 millones (negociable) INF.809-8040664
Apto. 4to piso. 153Mt2, 3Hab., 2Bñ., Com. Separado, sala, Coc., Curto/serv., Area/Lav., 2Parq. Paralelos, Porton a control, seguridad 24/h. RD$7.8M. Inf:829-7132702
VENDO CASA. 700mts2 solar / 424 mts2 const. + 2 Locales ( 90 mts2 ), Aprox. 33 x 21 en esquina. Santo Domingo Este, Urb Tropical. RD$15.3M Inf. 829-807-0707
Solar Arroyo Hondo I, 5,895mts a US$625 el Metro. Otro en La Esperilla 2,000mts a US$1,600 él metro; Otro en la Jacobo 8,200mts ideal para para Plaza o Apartamentos US$300 el metro. 829-9757281/ 829-964-7281
VENDO SOLAR DE 1500M2., EN BOCA CHICA ideal para construcción de 24APTO., 4.2M. Tel:829423-2020/829-333-4745
Gran Oportunidad,Solar en el proyecto de Guavaberry 727 mts2.Financiado sin intereses Inf: (809) 415-6970
Se vende Hyundai Accent, 2012, color blanco, gomas casi nuevas, RD$600,000. Tel:809-756-0322
Por motivo de viaje Mercedes Benz Tipo S320 2002, full, original, gris, $210Mil. 809-223-3000
De oportunidad. Vendo Jeep Grand Cherokee 4 x4 Laredo, año 2017, blanca con interior negro en óptimas condiciones. US$29,500.00 negociable e incluye traspaso. Teléfono 809-223-6767.
829-940-2872/ 809689-5438
A
De
Perdida de Certificacion de Titulo No.67-4027, Parcela No. 56-B-1-A , Distrito Catastral No. 3, A nombre de Serapio Antonio Soto Melenciano
Gratis. Trabajamos tambien los Domingo. WS. 829-3015476/ 809-439-8024
REPARAMOS A DOMICILIO, 7 meses de garantía! Lavadoras,Secadoras, Estufas, Neveras , Aire, Tarjeta elect. equipo inverter. Cheq. gratis 809-536-6139/ WS.829-339-8899Martín
VENDO, 4 Escritorios, 2 grande, 2 pequeño en pino tratado, RD$ 4,800.00 y RD$ 4,500.00 1 juego mubles de visitas con sofá de 3 y 2 butacas en caoba, RD$21,000.00, Tels.: 809541-4837/809-359-0812
Vendo NEVERA Marca FRIGIDAIRE, de 2 puertas, Excelente condiciones $15,000 Tel. 809-533-2842
VENDO Cachorros Basset Hound vacunados, desparasitados. Tel: 809-5302052/ 829-674-6979
PANTEÓN cementerio Cristo Redentor, capacidad 12 nichos ampliables, ubicación frente a calle, Inf. 809-881-9242
Perdida de Certificacion de Titulo No. 75-2626, Parcela No. 110-REF-780-A, Distrito Catastral No.4, Propiedad de la Universidad Autonoma de Santo Domingo, a nombre de Ana Maria Gil Polanco
Perdida de Certificado de deposito a Plazo fijo No. 017228, codigo de intrumento 7250005562, emitido por el Banesco Banco Multiple S.A, fecha de apertura 20/07/2017 por un monto RD$3,500,000.00 a nombre de Jose Alfredo Lizardo Henriquez, cedula
Perdida de Certificado Financiero,#788459del Banco Popular Dominicano SA, de fecha26/09/2017,Porel monto de RD$ 400,000.00 a nombre Nelson Orlando Suero Lorenzo,Cedula,2290009399-2
Perdida de Certificado de deposito a Plazo fijo No. 017251, codigo de intrumento 7250005795, emitido por el Banesco Banco Multiple S.A, fecha de apertura 7/02/2018 por un monto RD$3,000,000.00 a nombre de Jose Alfredo Lizardo Henriquez, cedula
Perdida de Certificado de deposito a Plazo fijo No. 011287, codigo de intrumento 11250006743, emitido por el Banesco Banco Multiple S.A, fecha de apertura 11/05/2016 por un monto RD$1,000,000.00 a nombre de Jose Alfredo Lizardo Henriquez, cedula
Pérdida Matrícula Marca Jeep, Modelo XC90-T6-MOMENTUM 4WD, Color Blanco, Año 2016, Placa G535147 Chasis YV4A22PK 4G1023350 a nombre de Rafael Ernesto Mejia Ferreiras Cedula 001-0103450-2
Perdida de matrícula del vehículo Placa No: A601851 Marca: MITSUBISHI Modelo:LANCER EVOLUTION Color: GRIS Año: 2008 Chasis: JA3AW86V18U046640 Propiedad de:JOSE RAFAEL CASTILLO GUTIERREZ CED. No:05601607202
Perdida de matrícula del vehículo Placa No: K1628214 Marca: YAMAHA Modelo:DT 125 Color: AZUL Año: 1985 Chasis: 18G 101520 Propiedad de:HUASCAL FIDEL CAPELLAN ALVAREZ CED. No:09700000657
Perdida de matrícula del vehículo Placa No: L008851 Marca: TOYOTA Modelo: PICK UP Color: ROJO Año: 1989 Chasis: YN8500056 67 Propiedad de: SAMUEL ACOSTA MARCELO CED. No:03101098857
Vehiculo Marca Hyundai, Modelo Accent Se, Año 2016, Color Rojo, Placa A985226, Chasis KMHCT 4AE8GU064453, a nombre de Samuel Eduardo Pascual Cueto, Cedula 223-0080 145-7
Perdida de matrícula del vehículo Placa No: L008 486 Marca: TOYOTA Modelo:HILUX Color: CREMA Año: 1985 Chasis: LN56 0027250 Propiedad de:RAMON ANTONIO BRETON TINEO CED. No:031004763 69
Perdida de matrícula del vehículo Placa No: K0430 484 Marca: HONDA Modelo: C70 Color: BLANCO Año: 1972 Chasis: C70D0 04217 Propiedad de: ANGEL ESPINAL CED. No:04 800777346
Perdida de matrícula del vehículo Placa No: A463033
Marca: HONDA Color: GRIS Año: 2002 Chasis: 2HGES 26762H584226 Propiedad de: JOSE MANUEL MORA APOLINARIO CED. No:031 02177411
Perdida de matrícula del vehículo Placa No: A462749
Marca: TOYOTA Modelo: COROLLA Color: VERDE Año: 2000 Chasis: 2T1BR1 2E7YC327896 Propiedad de: JOSE DOMINGO BEATO RODRIGUEZ CED. No:402 24004743
Perdida de matrícula del vehículo Placa No: G125271
Marca: MITSUBISHI Modelo:MONTERO SPORT Color: VERDE Año: 2002 Chasis: JA4LS31R92P002775
Propiedad de:DOMINGO FERMIN SERRANO GOMEZ CED. No:05401037774
Perdida de matrícula del vehículo Placa No: L314637
Marca: TOYOTA Modelo: KUN35L-TRMDGH Color: BLANCO Año: 2008 Chasis: 8AJCR32G700006181 Propiedad de:KELVIN ALAN VASQUEZ MEDINA CED. No:01200699054
Perdida de matrícula del vehículo Placa No: A492608
Marca: TOYOTA Modelo: CAMRY Color: GRIS Año: 2003 Chasis: 4T1BE32KX 3U747236 Propiedad de: LUIS RAMON ORTEGA SANTOS CED. No:05500297 808
Perdida de matrícula del vehículo Jeep placa no.G3 87510, Marca TOYOTA Modelo 4RUNNER LIMITE,color BLANCO ,Año 2014, Chasis: JTEEU5JE3E5176358, Propiedad de : ANA CRISTINA CORONADO CED. No. 050-0024420-1
Perdida de Matricula del Vehiculo Marca Hyundai, Modelo Santa fe Sport,Año 2017, Color Blanco, Placa G610232, Chasis 5NMZU3 LB0HH013417, a nombre de Obispo Rosario Hernandez Cedula 110-0004062-3
Perdida de Matricula del vehiculo marca Chrysler, modelo 200 Touring, año 2014, color gris, Placa A860144, Chasis 1C3CCB BB8EN152377 a nombre de Teofilo Maria Morillo, cedula 001-0290564-3
Perdida de PLACA del vehículo Placa No: L038796
Marca: TOYOTA Modelo: RN50L TRA Color: GRIS Año: 1988 Chasis: JT4RN5 0R5J5137444 Propiedad de:JOAQUIN CEDANO SANTANA CED. No:0280025 0934
Perdida de Placa de la Motocicleta Marca Loncin, Modelo LX150-70C, Año 2014, Color Blanco, Placa K0669455, Chasis LLCLPJ6CXEE103543, a Nombre de Kemil Ysramil, Ced:023-0152449-8
Perdida de Placa de la Motocicleta, Marca Bajaj,Modelo Platina 125,Color Rojo, Año2021,Placa K2132917, Chasis MD2A76AX4MWK4171 7 a nombre de Genaro Miliano Dolores,Cedula0020132507-3
Perdida de Placa de la Motocicleta Marca Force, Modelo CG150,Color Rojo,Año 2011,PlacaK0029733, Chasis LWPPCK1BF20111980, a nombre de Lorenzo Ramirez, Cedula 012-0055053-9
Perdida de Placa de la Motocicleta Marca Honda, Modelo C50,Año 1984, Color Verde, Placa K0588109, Chasis C509082281, a nombre de Angel Dario Matos, Cedula 010-0011037-7
Perdida de placa de la motocicleta, placa k1766993, Marca TAURO, Modelo CG200, Color ROJO, Año 2017, Chasis TARPCM501 HC002073, PROPIEDAD DE ELIEZEL RAFAEL PEREZ DE LA NUEZ, CED. 22301712 976
Perdida de PLACA del vehículo Placa No: L392354
Marca: TOYOTA Modelo:HILUX 4X4 Color: BLANCO Año: 2019 Chasis: 8AJHA8CD202629663 Propiedad de: ROSMERY ALTAGRACIA REYNOSO DE JEREZ CED. No:05600675731
Perdida de Placa de la motocicleta Marca Hero, Modelo Eco, Año 2022, Color Negro, Placa K2273460, Chasis MBLJAR178N9Y00016, a Nombre de CONSORCIO FINANCIERO KANGURO CONFIKA SRL, RNC: 131538665.
Perdida de Placa de la Motocicleta Marca Dayun, Modelo Turbo GT CG200, Año 2017, Color Negro, Placa K1222654, Chasis L7GPC MLY8H1041743,a nombre de German Gonzalez Rodriguez, Cedula 402-48797355
Perdida de PLACA del vehículo Placa No: K0513880
Marca: Z3000 Modelo: CG150 Color: ROJO Año: 2013 Chasis: LX4GJL1T13 AK14037 Propiedad de:JAN MARIO SOSA SOSA CED. No:03105743623
Perdida de Placa de la Motocicleta, Marca Z3000, Modelo CG150, Año 2015, Color Rojo, Placa K2172375 Chasis LZ3GJL1T15AK57806 a nombre de Itc Intracorp SRL Cedula 1-30-70149-2
Detenidos y un adolescente de 14 años muerto fue el resultado la noche del miércoles en Montpellier durante las celebraciones por la victoria en las semifinales del Mundial de Francia frente a Marruecos. El chico recibió un fuerte impacto de un coche.
Después que pasaron las elecciones del Comité Olímpico Dominicano, parece que el organismo ha entrado en un silencio absoluto y a El Espía le contaron que el lío que los nuevos incumbentes encontraron es tan grande que no saben cómo reaccionar si quedándose callados o si tirando al público todos los “macos” que encontraron.
“Tomo esto como un nuevo comienzo. Estoy emocionado y agradecido con Toto (Wolff, el director de la escudería Mercedes) y con todos los involucrados por depositar su confianza en mí”
Mick Schumacher Nuevo piloto de MercedesCasi 40% de debutantes en la década pasada llegó a arbitraje Una cuarta parte cumplió el tiempo para ir a la agencia libre
Nathanael Pérez Neró Redactor SeniorSD. Juan Soto, Rafael Devers, Vladimir Guerrero Jr., y Teoscar Hernández llegaron a las Grandes Ligas la década pasada y, todavía bajo control salarial de sus equipos, pueden depositar expediente hasta el 13 de enero para discutir sueldos de entre US$14 y US$21,5 millones para la campaña 2023. Son desembolsos de estelares.
Serán 33 los dominicanos que acumulan más de tres y menos de seis años de servicios los que podrán debatir su estatus salarial ante un juez si no se ponen de acuerdo. Hubo otros 13 cuyo reloj está en ese umbral, pero los equipos no ejercieron las cláusulas y cayeron en la agencia libre, como Jeimer Candelario, Arístides Aquino, Raimel Tapia y Alex Reyes, quien no tiró en 2022 tras someterse a una cirugía en el hombro derecho.
Los llegados a la MLB en el mismo decenio que Soto, Devers, Guerrero Jr., y Hernández muestran una vida ligeramente más alta que sus compatriotas que arribaron en la primera década
del siglo actual.
Entre el 2000 y 2009 arribaron a la Gran Carpa 219 quisqueyanos, de acuerdo con Baseball-Reference. De ellos, 84 alcanzaron los tres años de servicios (el 36.9%), que es la frontera para abandonar el salario mínimo. Hubo 46 que superó los seis años (21%), el tiempo requerido para llegar a la agencia libre sin depender del interés de los clubes.
La mejora En el tramo 2010-2019 aterrizaron en el Big Show 276
duartianos. Los que han completado los tres años de servicios ya son 110 para un 39.8%, un incremento de un 7.8% entre décadas todavía con techo para mejorar.
Años de servicio fue la media de vida en la MLB de los 219 criollos que llegaron a la MLB entre 2000 y 2009. Hubo 84 que no completaron un año.
De ese grupo de 276 hubo 178 que su estreno se produjo entre 2010 y 2016. De ellos, 45 han completado los seis años de servicios o lo mismo que el 25.2%, cuatro puntos por delante de la totalidad que se estrenó entre 2000 y 2009.
La fórmula que utiliza MLB Trade Rumors proyecta que Soto recibirá un salario de US$21,5 millones de los Padres en 2023, unos US$4,4 MM más que lo devengado el curso pasado en lo que será su penúltimo año bajo control.
A Devers los Medias Rojas desembozarían US$16,9 millones en la que será su última campaña bajo control, mientras el club se debate entre si satisface sus exigencias de un pacto gigante.
Guerrero verá casi doblar sus pagos. Pasaría de los US$7,9 millones hasta los US$14,8 MM siempre y cuando no haya acuerdo de extensión.
Hernández también irá a su último año en arbitraje y ahora en Seattle recibiría un mínimo de US$14,1 millones.
NPerez@diariolibre.com
La temporada regular termina este sábado con tres partidos
Cuando solo quedan dos jornadas antes de que termine la temporada regular de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana, vale la pena repasar los jugadores más destacados de estos primeros 50 partidos que representan la primera fase del campeonato quisqueyano.
En materia ofensiva, hay que hablar por obligación de Ronny Mauricio, de los Tigres del Licey, pues se encuentra tercero en promedio de bateo, con .295, pero es segundo en cuadrangulares, con cinco, además de líder de remolcadas, con 31 y segundo en base robadas como 11.
Pero también hay que hablar de Henry Urrutia, de los Gigantes, el líder de bateo actual, con .319, en un torneo que tuvo el peor promedio colectivo de la historia, según Winterball Data, con .251. También tiene 21 empujadas.
Hay que mencionar a Rainer Núñez, con sus siete vuelacercas y a Ramón Hernández con su .285 y sus cuatro tetrabases.
En pitcheo, Roenis Elías, de las Águilas Cibaeñas, tiene cuatro triunfos y una efectividad de 0.92. Pero también está Steve Moyers, de los Tigres del Licey, con su 4-2 y 0.96 de efectividad.
No se puede dejar de mencionar a César Valdez, el hombre de las cinco letras, con su foja de 5-0 y 1.70 de efectividad y 32 ponches y un WHIP de 1.20.
Mención para Carlos “Tsunami” Martínez, con sus nueve aperturas y marca de 4-3 y 4.09 de efectividad y 45 ponches en 44 entradas.
Por más críticas que reciba, ahí está Jairo Asencio, de nuevo como líder de salvamentos, 13, mientras que Richard Rodríguez, tiene 11 en un cercano segundo lugar.
dsoldevila@diariolibre.com / @dSoldevila en Twitter
Al final de la serie regular, no hay un claro ganador para el “Lanzador del Año”
Romeo GonzálezSD. La temporada regular de la pelota invernal dominicana llega a su fin este sábado 17 de diciembre y los votantes al premio “Lanzador del Año” tienen una amplia variedad de opciones para emitir su voto.
Esmil Rogers y el cubano Roenis Elías les dieron fortaleza a sus candidaturas con formidables salidas en su última presentación de la Serie Regular ante los Gigantes del Cibao y los Toros del Este, respectivamente.
Rogers del bullpen a la rotación abridora Esmil Rogers arrancó la temporada 2022-23 en el bullpen azul y con el paso de los días se ha
La partida del norteamericano del Licey, Steve Moyers, lo pudo haber perjudicado en su candidatura al premio de “Lanzador del Año”, al momento tiene marca de 4-2 con 0.96 de efectividad y 1.01 de WHIP, una buena salida el sábado ante los Toros en el Quisqueya, le podría ayudar a subir sus bonos entre los votantes.
convertido en uno de los más confiables lanzadores que tiene el dirigente José Offerman. Luego de su salida del miércoles ante los Gigantes (5IP 2H 0CL 4BB 5K´s) colocó su marca en 4-2 con 1.43 de efectividad, en 11 salidas, siete de ellas como abridor, en 44 entradas ponchó 30 hombres y salvó un partido, con 1.02 de WHIP.
Números que lo colocan entre los candidatos a ganar el premio, pese a que no sea de los más populares entre las opciones que tendrán los votantes.
Elías líder en efectividad Roenis Elías (4-0,0.92) se colocó en el liderato de efectividad de la liga, luego de su victoria ante los Toros el miércoles en el estadio Cibao. El dominio de Elías sobre el resto de la liga, es palpable, en 39 entradas ha ponchado 38 hombres y otorgado solo 10 bases por bolas, en siete aperturas ha permitido 20 imparables y en 39 entradas de labor, tiene 0.77 de WHIP.
Valdez y Maya los más sonoros César Valdez y Yunesky Maya son los candidatos al premio, más sonoros del grupo y sus actuaciones durante el año completo los ponen de lleno en la conversación.
Valdez (5-0,1.70) entró a la jornada del jueves con el WHIP (1.20) más alto del grupo de pretendientes y el cubano Maya (3-1,1.34).
1987-88, 1988-89, 1989-90, 1991-92, 2009-10, 2011-12, 2012-13, 2015-16. No ganaron en los cuatro torneos de Verano.
¿Por qué tomamos como referencia al equipo escarlata?
Joaquín SabinaLos Leones del Escogido en el torneo Tomás Troncoso, ya fueron eliminados por las Estrellas Orientales en el juego 47 y descansan en paz en el sótano con récord de 26 ganados y 31 perdidos.
¿Cuál ha sido el peor sótano del Escogido?
Vamos a tomar una muestra de cinco ocasiones: 1969-70, 19-31; 1972-73, 17-37; 1992-93, 18-30; 200304, 15-35 y 2006-07, 17-33.
El más horrible fue en el 2003-04, donde terminaron a 15.0 juegos del primer lugar.
El Escogido ha logrado 16 coronas: 1955-56, 1956-57, 1957-58, 1959-60, 1960-61, 1968-69, 1980-81, 1981-82,
Porque de esos 16 títulos hay uno muy particular y fue el de 1991-92, que cruzó las líneas de cal con el pie izquierdo.
El 1 de octubre de 1991, a dos semanas de comenzar el campeonato, Mochín Pichardo, “batuta, ley y constitución” en la grey añil, soltó esta perla en los medios de comunicación: “Somos brujos si todavía en diciembre estamos jugando pelota”.
Y esa advertencia se cumplió para el Licey en el Todos Contra Todos, en un partido de los Azucareros del Este el 17 de enero de 1992 en el estadio Francisco Micheli derrotaron 4x0 a los añiles con gran labor monticular de Mélido Pérez.
En ese juego el mánager del Licey, el cubano Leo Posada y el jardinero J.R. González se vieron envueltos en una agria discusión con el árbitro principal que terminó en una cámara húngara y que motivó que el doctor Leonardo Matos Berrido, el “Benefactor de la Lidom” suspendiera a Posada por 10 juegos y RD15 mil pesos de multa y a González por un juego y RD$1,500.
La reacción del presiden-
te del Licey, Monchín Pichardo fue la de no acatar la decisión y le ordenó a Posada que saliera a dirigir, lo que motivó que a los Tigres le confiscaran cinco partidos mediante el mandato de “forfeit”.
Los Leones, piloteados por Felipe Rojas Alou, clasificaron en la incidentada semifinal con registro de 11-7 y barrieron con las Estrellas Orientales en cuatro partidos en la serie final.
“Confiscar” es una palabra odiosa en el deporte, sobre todo en el béisbol que es un juego de la familia, donde debe primer como mandato el “Juego Limpio”, pero y el pero cae como anillo al dedo: “La ley es dura, pero es la ley”. UN DÍA COMO HOY. En 1958, los Tigres de Licey se imponen 7x1 a las Águilas Cibaeñas, donde el lanzador Guayubín Olivo ponchó 13 para imponer récord.
Twitter: @bienvenidorv brojas@diariolibre.com
“Fue en un pueblo con mar. Una noche, después de un concierto. Tú reinabas detrás de la barra. Del único bar que vimos abierto”Monchín Pichardo FUENTE EXTERNA Esmil Rogers ganó su última salida como abridor.
El técnico ya ganó como jugador en 1998 y va por su segunda como DT
DOHA. El astro Kylian Mbappé y el técnico Didier Deschamps tienen una cita con la historia el domingo.
Cuando Francia entre a la cancha para disputar la final de la Copa del Mundo contra la Argentina de Lionel Messi, Les Bleus palpitarán convertirse en un equipo de leyenda.
Francia podría ser el primer seleccionado que repite como campeón en 60 años desde que Brasil lo hizo en 1958 y 1962.
A sus 23 años, Mbappé podría ser el jugador más joven que conquista dos títulos mundiales desde que Pelé completó la gesta con 21 años.
Deschamps sería el primer hombre que dirige a dos selecciones campeonas del mundo desde que Vittorio Pozzo lo logró con Italia en 1934 y 1938.
“En lo que a mi respecta, yo no soy la persona más importante. Es la selección
de Francia”, desestimó Deschamps, quien se merece un capítulo aparte en la historia del torneo.
Largo recorrido Alzó el trofeo en París como capitán del equipo cuando Francia obtuvo su primera Copa del Mundial en 1998. La ganó como entrenador
El sábado se jugará el partido por el tercer lugar entre magrebíes y balcánicos
DOHA. Croacia y Marruecos acariciaron la oportunidad de disputar la final de la Copa Mundial en Qatar y ahora se enfrentarán el sábado por la “gloria” del tercer lugar de la competición.
El delantero croata Andrej
Kramarić descartó la idea de que el tercer puesto en un Mundial no sirve de nada y el encuentro se jugará en el estadio Internacional Jalifa.
“Me parece que si preguntan eso los jugadores marroquíes no creo que lo vean de esa manera”, afirmó Kramarić. “Jugarán a muerte porque el ganador de una medalla en una Copa Mundial se vuelve héroe inmor-
en 2018, y está a un paso de conseguir la tercera.
Francia afronta su cuarta final en un periodo de siete torneos — incluyendo la de 2006 que perdió por penales ante Italia luego que Zinedine Zidane fue expulsado. Se trata de una dinastía no vista desde las dos décadas de Brasil en la cúspide hasta 1970.
El Scratch de Pelé ganó las tres finales que alcanzó desde 1958. Brasil había lle-
gado antes a la final de 1950, que perdió ante Uruguay en Río de Janeiro.
Walid Regragui, el DT de Marruecos, apostó por Francia y Mbappé tras la derrota que frenó la marcha del primer seleccionado africano en las semifinales.
“Durante los últimos 20 años, se puede afirmar que Francia ha sido el país dominante del fútbol”, comentó Regragui, quien nació en Francia y jugó la mayor parte de su carrera ahí. “Si vuelve a ganar la Copa del Mundo, estaría emulando a Pelé”, dijo Regragui al expresarse encandilado por Mbappé.
Como adolescentes, ambos irrumpieron a lo grande en sus estrenos mundialistas, dejando huella en las rondas eliminatorias.
Los seis goles de Pelé, con 17 años, en Suecia 1958 fueron tras la fase de grupos, incluyendo una tripleta que hundió a Francia. Mbappé tenía 19 años en su primer Mundial, y firmó un doblete ante Argentina y Messi en la épica victoria por 4-3 en los octavos de final. AP
DOHA. Leo Messi ha encontrado su hábitat en Argentina. En una selección que no se entiende sin él y tampoco él sin el resto de sus compañeros. A sus 35 años afrontará este domingo su, “seguramente”, último partido en un Mundial. En una final a la que la Albiceleste ha llegado gracias a sus momentos de magia y al trabajo grupal de unos compañeros que viven por y para Leo.
gan a Josko Gvardiol, al que solo habían regateado una vez en todo el torneo, hasta que se enfrentó a Messi. Le sacó a bailar y dejó en nada al central de la máscara por el que suspiran los grandes de Europa.
Una fase defensiva de su equipo en la que no es una pieza activa. Lo demuestran los datos. Frente a Croacia solo recuperó un balón, el que menos del equipo que salió de inicio junto al lateral derecho Nahuel Molina. Julián Álvarez, su compañero arriba, sumó tres.
des en contra, Marruecos se convirtió en el primer equipo africano que alcanza las semifinales de una Copa del Mundo. Pero los Leones de Atlas fueron eliminados por la campeona defensor, Francia.
tal en su país. Es lo mismo que haremos nosotros”.
Con todas las probabilida-
Croacia alcanzó la final en Rusia en 2018. “Ocho de nosotros desde Rusia sabemos lo que es ganar una medalla en la Copa Mundial y tenemos muchos jugadores que no han tenido esa vivencia; nos encantaría que la experimentaran porque es algo que queda en uno el resto de su vida”, declaró Kramarić. AP
El ‘10’ se dosifica en defensa, anda sobre el terreno de juego mientras analiza todo. A su alrededor, nueve camisetas albicelestes trabajan sin descanso para que luego Messi decida el partido. Se reserva. Se agazapa esperando su momento, hasta que tiene el balón y sabe que puede hacer daño.
Entonces, en esos instantes, se ve al Messi de antes. Sin la velocidad de antaño -28,9 kilómetros por hora de punta frente a Croacia-, pero con la capacidad suficiente como para irse de cualquiera. Que se lo di-
Y es que Messi fue el jugador de campo, de los que disputaron todo el partido o casi todo, que menos metros hizo durante dicho encuentro (8.247,8). Solo Leandro Paredes, quien disputó 62 minutos, recorrió menos (7.532,5).
Según datos de la FIFA, de los 8.247,8 metros que recorrió Messi, 4.783,7 fueron en una velocidad de 0 a 7 kilómetros por hora.
Julián Álvarez, jugando 20 minutos menos recorrió 8.829,7 kilómetros; mientras que Alexis Mac Allister sumó 9.607,3 y Enzo Fernández, el que más, 11.353,2.
La Albiceleste gira en torno al genio en el que puede ser su último torneoLuka Modric
La entidad acepta donaciones que luego se comparten con los necesitados
SD. La fundación Viejas Glorias Runner (VGR) anunció la carrera 5K para este domingo en el Mirador Sur. En la competencia será reconocido Joel Capellán, por su trabajo dedicado al atletismo en varias décadas.
La ocasión servirá para reconocer a varias personalidades, en la competencia que comenzará a las 7:00 a.m.
Se espera la participación de más de 300 corredores en diferentes categorías para esta quinta edición navideña 2022.
Capellán, además de ser reconocido como atleta será distinguido como propulsor del deporte en su
provincia Elías Piña, dijo el presidente de la Fundación VGR; Jose Francisco Paulino Pérez.
La VGR espera recibir donaciones para ser distribuidas por la entidad a personas necesitadas.
“Esperamos la participación de más de 400 personas. Se trata de un compartir familiar”, dijo el presidente de la entidad.
Esta noche en el Pabellón de Esgrima lucharán
SD. Los boxeadores Ernesbadi Begue, cubano residente en República Dominicana, y Lucas De Abreu, de Brasil, superaron la prueba del pesaje y dejaron listo el escenario para el combate que protagonizarán este viernes en el Pabellón de Esgrima.
Begue, con 7-0 y cinco nocauts, y De Abreu, quien presenta récord de 14-1, con 10 triunfos antes del límite, agotarán el turno estelar de la cartelera que tendrá en disputa dos títulos latinos.
Begue y De Abreu disputarán el título latino del peso súper mediano (168 libras) de la Asocia-
LONDRES. El legendario tenista alemán Boris Becker ha vuelto a su país luego de pasar ocho meses en una prisión en Gran Bretaña, informó su abogado el jueves.
Becker, de 55 años y quien ha residido en Gran Bretaña desde 2012, quedó en libertad el jueves por la mañana y regresó a Alemania poco después.
“Ha cumplido su sentencia y no está sujeto a ninguna restricción penal en Alemania”, dijo su abogado Christian-Oliver Moser en un comunicado. AP
ción Mundial de Boxeo.
El pesaje se celebró ayer en el Pabellón de Esgrima con la presencia del presidente de la Organización Mundial de Boxeo, Francisco “Paquito” Valcárcel.
El otro título en juego es el de las 108 libras de la OMB, por el que se enfrentarán René Santiago, de Puerto Rico (9-3, 7 KOs) y Geraldo Zapata (14-0, 5 KOs), de Nicaragua.
“Todo está listo, y este viernes, desde las siete de la noche, tendremos una gran cartelera para cerrar este grandioso año para el boxeo profesional”, dijo Bélgica Peña, presidenta de Shuan Boxing, que junto a Domini Boxing, que regentea José Antonio Rodríguez, organizan la velada.
El afamado protagonista anunció que, luego de una reunión con los directivos de DC, no regresará como Superman en la nueva película en solitario. La noticia fue dada a conocer en su cuenta de Instagram para todo el mundo.
Hace mucho que nos quejamos del nivel de la delincuencia y de lo mucho que ha aumentado en el país.
Y hace varias semanas ya, el presidente de la República, y luego el director de la Policía, han lanzado advertencia a los delincuentes: cesen o paguen las consecuencias. Desde el primer aviso, decenas
de presuntos delincuentes han caído abatidos por agentes de la Policía Nacional.
Pero hay que hacerse la siguiente pregunta: ¿Solo han caído supuestos antisociales?
Los familiares dicen que no en el caso más reciente, en los Alcarrizos, donde cayeron abatidos seis individuos, incluyendo dos uniformados vestidos de civil que posteriormente fueron acusados por las autoridades de pertenecer a una pandilla.
Una parte de la ciudadanía celebra las muertes, pero solo hasta que no les afecte de manera personal o familiar.
Pero más preocupante aún es tratar de entender o de explicar que si no se respeta el estado de derecho es poco probable que, como sociedad, podamos decir que progresamos.
¿Se le dejará libertad absoluta a esa policía que tildamos de infuncional para que mate a todo el que considera bandido?
MILWAUKEE Una jueza se negó a reducir la fianza de 50 mil dólares impuesta a un niño de 10 años acusado de matar intencionalmente a su madre porque ella no quiso comprarle un casco de realidad virtual. El chico dijo inicialmente que se trató de un accidente. Pero luego declaró que apuntó con un arma a su madre y le disparó, molesto porque se negó a comprarle lo que quería. AP
OSAKA Los “kaiten sushi”, los restaurantes de sushi japonés en cintas transportadoras, están recurriendo a una mayor automatización y al uso de robots para reducir el desperdicio de comida y adaptarse a la falta de personal. En el local de Namba Amza, su chef es una discreta máquina blanca que les prepara una detrás de otra las piezas de arroz sobre la que colocar la pieza de pescado. EFE
MIAMI Los artífices del lujoso edificio Aston Martin Residences, en el centro de Miami, dieron a conocer este miércoles a través de un libro de arte el apartamento de tres pisos que corona la torre de 66 plantas y está en venta por 59 millones de dólares. El precio incluye un automóvil súper deportivo de edición limitada y valorado en 3.2 millones de dólares de la prestigiosa marca británica. EFE