10 minute read

si se une como estado a los Estados Unidos

Next Article
en Haití

en Haití

DE TODO EL MUNDO

3

Advertisement

5

1 4 2

Piden mínimo de 12 meses

para adelanto de comicios en Perú

LIMA Los representantes de los organismos electorales y el ministro de Justicia justificaron este jueves ante el pleno del Congreso la necesidad de cumplir el cronograma de 12 meses para convocar a un adelanto de elecciones generales en Perú, durante el debate de un dictamen que propone esta alternativa para solucionar la grave crisis política actual. EFE

Advierte consecuencias si

proporcionan misiles a Ucrania

KIEV Si el gobierno estadounidense confirma sus planes de entregar misiles sofisticados de defensa aérea a Ucrania, se lo considerará “otra medida provocadora de Estados Unidos” que podría provocar una respuesta de Moscú, advirtió el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia el jueves. AP

Sanciones para el sector financiero ruso

WASHINGTON La Oficina de Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones a más de 40 personas vinculadas con el sector financiero ruso y 17 subsidiarias de la empresa Banco VTB, el segundo de Rusia, ya designado para recibir sanciones en febrero. El Departamento de Estado emitió designaciones. AP

LA CIFRA 103

4ALLANAMIENTOS Y 4 DETENCIONES CONTRA BOLSONARISTAS. La Policía Federal de Brasil desplegó ayer una gran operación contra simpatizantes del presidente Jair Bolsonaro vinculados con las protestas que exigen un golpe de Estado contra el mandatario electo, Luiz Inácio Lula da Silva, informaron fuentes oficiales.

Nicaragua: Alto comisionado DDHH urge a liberar a opositores

GINEBRA El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, instó ayer al gobierno de Nicaragua a “liberar de inmediato a todos los detenidos” por razones políticas, y a iniciar “un diálogo nacional inclusivo”, en una sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, convocada para analizar la situación de Nicaragua. AP

Puerto Rico decidirá si se suma como estado a EE.UU.

WASHINGTON. La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó ayer un proyecto de ley que permitirá a Puerto Rico realizar por primera vez un referendo vinculante sobre si se convierte en estado de la Unión o si adquiere algún tipo de independencia. No obstante, la iniciativa tiene escasas posibilidades de ser aprobada por el Senado. El proyecto, aprobado por 233 votos a favor por 191 en contra con algo de apoyo republicano, daría a los votantes de la isla tres opciones: convertirse en estado, independizarse o la independencia con asociación libre.

“Para mí es crucial que cualquier propuesta en el Congreso para descolonizar Puerto Rico sea informada y dirigida por puertorriqueños”, dijo el representante federal demócrata Raúl Grijalva. AP Puerto Rico va a votar.

Noticias OpiniónRevistaDeportes20 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $

75.39 76.11

71.46 71.02 71.02

J8 V9 L12 M13 M14 J15

Datos en RD$

55.23 55.23

54.9 55 55.26 55.39

54.79 54.95

Venta Compra Euro Datos en RD$

55.43 55.54

55.06 55.19 58.07

57.75 57.87 57.95 58.63

58.62

J8 V9 L12 M13 M14 J15 J8 V9 L12 M13 M14 J15

Cepal reduce a 4.6 % crecimiento de RD en 2023, pero estará entre líderes región

 Haití está entre las naciones que decrecerán, con -0.7 %  Proyecta disminución de la inflación moderará las tasas

SANTO DOMINGO. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó ayer que para 2023 la economía de República Dominicana crecerá 4.6 %, significando una ligera disminución del 4.7 % que había proyectado el pasado octubre.

Además, señala que en el grupo de los países de Centroamérica, México y la República Dominicana, se prevé una leve reducción de los déficit fiscales durante 2022, aunque estos seguirían siendo mayores que los registrados antes de la pandemia.

“Este resultado se debe principalmente a la dinámica del gasto público, que se mantendría relativamente estable, reflejando en parte la magnitud de los desembolsos destinados a subsidios energéticos entre los países de este grupo”, indica.

No obstante, agrega que “estas previsiones pueden variar en función de la ejecución de los proyectos de inversión pública y de transferencias de capital, que suelen ser la principal variable de ajuste en los últimos meses del año, especialmente en Centroamérica, México y la República Dominicana”.

Mejora la proyección regional

La Cepal también mejoró a 3.7 % su proyección de crecimiento regional para 2022, pero advirtió que el año próximo el escenario desmejorará y la expansión será de 1.3 %.

En octubre, la Cepal había pronosticado un crecimiento de 3.2 % para la región en este año que termina.

En un informe divulgado ayer, titulado “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe”, el organismo con sede en Santiago de Chile señala que, “luego del dinamismo mostrado en el primer semestre de 2022, la actividad económica de la región se ha desacelerado”.

El reporte indica que el menor dinamismo de la actividad económica refleja “el agotamiento del efecto rebote en la recuperación de 2021” y “los efectos de las políticas monetarias restrictivas, mayores limitaciones del gasto fiscal, menores niveles de consumo e inversión y el deterioro del contexto externo”.

Muchos bancos centrales apelan a subidas de tasas de interés para tratar de contener la inflación, encareciendo el crédito para consumo e inversión y reduciendo así presiones sobre los precios.

Proyección de crecimiento económico para América Latina y el Caribe 2022-2023

12.0 2022 2023

3.7

1.3 5.0 8.0

1.5 5.4

2.9 4.9

1.0 8.4

3.5 2.9 2.9

0.9 2.7 2.0 2.7 2.2 2.3

-1.1 4.0

-0.3 4.2 5.1 4.6 4.4

2.6 4.2

2.7 4.0 3.2 3.8

2.1 2.9

1.1 2.6 1.6 2.0 1.5 -2.0 -0.7

America Latina y el Caribe Venezuela Colombia Uruguay Argentina Bolivia Brasil Ecuador Perú Chile Paraguay Panamá Republica Dominicana Costa Rica Honduras Guatemala Nicaragua México El Salvador Cuba Haití

Fuente: Cepal (diciembre 2022)

Depreciación moneda puede afectar

Mientras la inflación en 2022 será de 7.3 % en la región, el año próximo debería darse una moderación de los incrementos de precios a 4.8 %, un nivel de todos modos elevado, indica la Cepal.

“La reducción de la inflación tenderá a moderar los incrementos de las tasas de política monetaria”, señala el organismo, que advierte de todos modos el riesgo de depreciación de las monedas locales, “que podría afectar la trayectoria de la inflación”.

República Dominicana

En 2023, Paraguay, con una expansión del 4 %, Venezuela con 5 %, y República Dominicana, con un 4.6 %, liderarán el crecimiento regional, proyecta la Cepal.

Chile, con una caída de 1.1 % junto a Haití con una contracción del producto interno bruto (PIB) de 0.7 %, son los dos únicos países en negativo.

Brasil, la principal eco-

Evitar otra “década perdida”

El informe destaca también que el proceso de recuperación de los mercados laborales en la región “no ha permitido eliminar las tradicionales brechas entre hombres y mujeres” y que durante 2022 “se han observado tanto un aumento de la informalidad como una caída en los salarios reales”.

Los niveles de endeudamiento, además, continúan siendo altos, “por lo que cabe esperar que el espacio fiscal siga condicionando la trayectoria del gasto público”.

Para evitar una nueva década perdida como la observada durante el período 2014-2023, la Cepal pide “políticas públicas innovadoras en lo productivo, financiero, comercial, social y en la economía del cuidado”. AGENCIAS

durante el primer periodo de gobierno del expresidente Danilo Medina. “Un retroceso que continúa permeando el escenario para los ajustes salariales en el país”, consideró Abreu.

Precisó que ya han pasado seis años desde la última revisión de ese capítulo en los temas tributarios. Detalló que la confederación ha tratado de exponer el tema y sus consecuencias ante los diferentes representantes de la Dirección General de Impuestos Internos.

Sindicalista aboga por ajustar tope sueldos que no pagan ISR

El Código Tributario establece revisión anual; salarios llevan seis años sin verificar

María del Carmen Guillén

SD. Uno de los temas en la agenda de los representantes de la clase trabajadora es el ajuste de los sueldos tope que están exentos del pago de impuestos sobre la renta (ISR), para que a los empleados que alcancen a cobrar entre el rango de los 34,685 pesos por reajuste de salarios por inflación no se les descuente el ISR. El tema fiscal se suma a la demanda de aumento de un 30 % de los sueldos por los índices de inflación en el país. El presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael –Pepe- Abreu, explicó ayer que muchos empleados que no pagan el impuesto sobre la renta por devengar menos de 34,000 pesos, se podrían ver afectados si en los planteamientos del ajuste de los sueldos no se evalúa el tema fiscal.

“No estamos en nada si se logran los aumentos y la clase laboral termina siendo gravada con una proporción que es mínima para los empleadores y para el Estado, pero representa un déficit para el trabajador”, explicó a Diario Libre el dirigente sindical.

El impuesto sobre la renta grava todo ingreso, utilidad o beneficio, obtenido por personas físicas, sociedades y sucesiones Rafael -Pepe- Abreu en un período fiscal determinado, es decir, que quienes trabajan y ganan más de 34,685 pesos al mes son entes de retención y su empleador les estará descontando un monto mensual por concepto de ISR.

Última vez en 2016

La última vez que se ajustó el tope de los salarios que no pagan impuestos fue en 2016, luego de que se aprobará la Ley 253-12, de fecha 9 de noviembre de 2012, nomía regional, crecerá 0.9 % en 2023 tras el 2.9 % en 2022.

En Colombia se producirá un frenazo brusco, que llevará la economía de una expansión de 8 % en 2022 a apenas 1.5 % en 2023.

México crecerá 1.1 %, Argentina 1 %, Perú 2.2 % y Uruguay 2.9 %. Bolivia crecerá 2.9 % y Ecuador 2 %.

Meliá y Rafael Nadal crean marca de hoteles “lifestyle” bajo el nombre ZEL

MADRID. El tenista Rafael Nadal y Gabriel Escarrer, CEO de Meliá Hotels International, presentaron ayer el proyecto hotelero ZEL, una nueva marca de hoteles vacacionales y de ocio urbano que comenzará a operar primero en España, para posteriormente posicionarse en Europa, Oriente Medio, Asia y América. En una primera fase, la marca apunta a crecer en destinos de la costa del Mediterráneo y capitales como Madrid, París y Londres, estando previsto que el primer hotel ZEL se abra en Mallorca en 2023. “El lanzamiento de nuestra marca de hoteles es un proyecto que... he tenido en mente”, dijo Nadal.

106.1

MILLONES DE PESOS QUE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS RECAUDÓ EN LAS CINCO SUBASTAS PÚBLICAS QUE REALIZÓ EN 2022, DE MERCANCÍAS DECLARADAS EN ABANDONO, PROCEDENTES DE PUERTOS Y AEROPUERTOS DEL PAÍS, LUEGO DE AGOTAR EL DEBIDO PROCESO JURÍDICO. LAS MERCANCÍAS COMPRENDÍAN: PIEZAS Y PARTES USADAS PARA VEHÍCULOS, MOTOCICLETAS, FOUR WHEELS, CONFECCIONES Y LUMINARIAS LED, ENTRE OTROS.

Popular, reconocido como agente de inclusión a personas con discapacidad

SD. El Banco Popular Dominicano fue reconocido como un “Agente de Inclusión” por parte del Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por sus políticas, buenas prácticas y el desarrollo de iniciativas en favor de las personas con discapacidad. En adición a esta distinción, el Banco Popular recibió nueve sellos RD Incluye en su versión de 2022, que reconocieron sendas prácticas inclusivas, como son el programa de inclusión “Popular para Todos”, el censo de empleados con discapacidad y las adecuaciones para accesibilidad de nuevas oficinas.

BCE aumentó medio punto.

Banco Central Europeo eleva los tipos hasta el 2.5 %

FRÁNCFORT. El Banco Central Europeo (BCE) decidió ayer subir los tipos de interés medio punto, hasta el 2.5 %, su nivel más alto desde diciembre de 2008, y prevé “seguir aumentándolos” para contener la inflación.

Tras la reunión del Consejo de Gobierno, el BCE informó en un comunicado de que también incrementa en 50 puntos básicos la facilidad de crédito, a la que presta a los bancos a un día, hasta el 2.75 %, y la facilidad de depósito, a la que remunera el exceso de reservas a un día, hasta el 2 %.

“El Consejo de Gobierno estima que los tipos de interés tendrán que incrementarse aún significativamente a un ritmo sostenido hasta alcanzar niveles suficientemente restrictivos para asegurar que vuelvan a situarse de forma oportuna en el objetivo del 2 % a medio plazo”, indica el comunicado.

Según el BCE, mantener los tipos de interés en niveles restrictivos reducirá la inflación moderando la demanda y también servirá de protección frente al riesgo de un desplazamiento persistente al alza de las expectativas de inflación.

Se trata de la cuarta subida consecutiva de los tipos acometida por el BCE, tras las de julio, septiembre y octubre. 

This article is from: