
12 minute read
en Haití
Víctor Romero, director del X Censo de Población.
El Censo seguirá en municipio de Santiago
Advertisement
Encargados de polígono protestan por sus pagos en ese municipio
B. Rosario/E. Fernández
SANTO DOMINGO. La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) terminó ayer los empadronamientos en Verón, provincia La Altagracia, concluyendo así las jornadas masivas de entrevistas del X Censo Nacional de Población y Vivienda. Pero el proceso no acaba y la ONE continuará hasta la semana próxima con un operativo focalizado en algunas zonas del municipio de Santiago, según informó el director del Censo, Víctor Romero.
Justamente en esa provincia, cerca de cien encargados de polígono protestaron ayer para exigir el pago de sus honorarios. El director del Censo explicó a Diario Libre que los encargados de polígonos y soporte técnico no han cobrado porque requieren de un proceso administrativo diferente.
“Hay que abrirles cuentas como a cualquier servidor público, lo cual toma más tiempo”. Romero prometió que para la próxima semana comenzarán a caer sus pagos, de lunes a martes.
El funcionario asegura que las personas con inquietudes obtienen información sobre el estatus de sus pagos a través de sus encargados municipales, por llamada telefónica o asistiendo personalmente a la ONE.
“Pero a veces ellos no le creen a la estructura, hasta tanto no vean el depósito”, acotó Romero.
Los operativos a llevarse a cabo en el municipio de Santiago tienen el objetivo de alcanzar el 95% de la cobertura. Los empadronadores van a trabajar algunos polígonos que tenían un retraso, lo cual podría terminar el 22 de diciembre.
En Santo Domingo y el Distrito Nacional la estructura del Censo terminó su trabajo, pero se siguen censando a las personas que llaman por haber sido omitidas. Los contratos de los encargados municipales terminaron ayer; solo faltan los provinciales y los nacionales. Los empadronadores que trabajaron en Verón y los que seguirán haciéndolo en Santiago firmaron un contrato aparte en el que se estableció un pago adicional proporcional a la cantidad de días de servicio.
Protestan 100 personas
Más de 100 personas que trabajaron como encargados de polígonos en Santiago en el Censo denunciaron que no han cobrado el dinero acordado con la ONE. Los afectados se concentraron en la parte frontal de la gobernación provincial para hacer la denuncia. Según dijo Elisabeth Pérez, una de las afectadas, a cada encargado de polígono les adeudan 115 mil pesos por viáticos y honorarios.
Canadá encabezaría equipo élite de intervención que llegará a Haití
La operación se haría efectiva a principios de enero de 2023, dice Sheila Cherfilus-McCormick
Karen V. / Graciela C.
SANTO DOMINGO. Canadá sigue siendo el país que se perfila para liderar un equipo élite de respuesta contra las pandillas armadas en Haití y para ayudar a la Policía Nacional a mejorar la seguridad, según el congresista estadounidense de origen dominicano Adriano Espaillat.
El congresista especificó que Canadá envió una representación a Haití para evaluar la posibilidad de que sea Ottawa quien encabece un equipo élite de respuesta contra las pandillas armadas.
“La crisis política y humanitaria de Haití necesita una respuesta inmediata y efectiva de la comunidad internacional a través de la Organización de las Naciones Unidas”, consideró Espaillat, en un artículo de opinión publicado en el medio El Nuevo Diario.
El miembro de la Cámara de Representantes habló sobre la delegación del Congreso de Estados Unidos que visitó a la ONU los días 8 y 9 de diciembre para investigar la crisis de Haití y evaluar las acciones que se están tomando.
Entre los miembros de la delegación de congresistas estuvo Sheila CherfilusMcCormick, de origen haitiano y representante demócrata de Florida en el Congreso, y también es miembro del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.
Según Cherfilus-McCormick, es a principios de enero de 2023 que llegue a Haití una fuerza de intervención rápida para apoyar a la Policía Nacional a combatir y desarmar a las bandas armadas. La congresista dijo que no se puede proporcionar alimentos o medicinas al pueblo haitiano por las pandillas.
La miembro del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de EE. UU. habló en una entrevista con VOA Kreyol, el servicio de Voice of America que ofrece noticias sobre Haití y Estados Unidos, principalmente.
No es la primera vez que el nombre de Canadá destaca para ser el país que lidere esa fuerza extranjera, a solicitud del primer ministro de Haití, Ariel Henry. Sin embargo, el país norteamericano ha dicho que debe existir un plan claro para Haití y que no encabezará fuerza al menos que haya un consenso entre los actores políticos.
Haití se enfrenta a una serie de crisis que van desde lo político, social, económico y de seguridad debido a las bandas armadas que se han apoderado de la capital Puerto Príncipe. A esto se suma un brote de cólera que ha provocado la muerte de 304 personas hasta el 14 de diciembre, según los datos del Ministerio de Salud Pública y Población.
También se conoció que el primer ministro Justin Trudeau está reforzando el personal de la Embajada de Canadá en Haití para trabajar más de cerca con los funcionarios de seguridad, mientras continúa presionando a los líderes políticos del país para que lleguen a un consenso para ayudar a manejar la crisis.
La noticia llegó luego de que el embajador de Canadá ante la ONU, Bob Rae, informara a los ministros y burócratas sobre su visita a
x
Adriano Espaillat
Congrestita de EE. UU. de origen dominicano
EFE/ JOHNSON SABIN

Feligreses católicos haitianos rezan por Haití.
Puerto Príncipe la semana pasada y sus reuniones con líderes políticos.
Canadá también ha emitido sanciones económicas a líderes políticos y empresariales de Haití. Los sancionados incluyen al expresidente Michel Martelly, los exprimeros ministros Laurent Lamothe y Jean Henry Ceant, el hombre más rico de Haití y el único multimillonario Gilbert Bigio y los empresarios Sherif Abdallah y Reynold Deeb, acusados por Canadá de armar a las pandillas para lograr objetivos políticos y comerciales.
En medio de las sanciones, el sector privado de Haití se unió para pedir que se llegue a un acuerdo y poner fin a la grave crisis en el país.
La ONU asegura se atiende la crisis
Mauricio Ramírez, coordinador residente de las Naciones Unidas en la República Dominicana, consideró este jueves que no se puede concluir que la crisis haitiana no es atendida por la comunidad internacional o la misma ONU. Ramírez Villegas aseguró que se están llevando a cabo acciones específicas, cómo las sanciones a políticos y empresarios para evitar que sigan llegando a las bandas armadas los recursos que las están alimentando. “No se puede simplemente concluir que la crisis haitiana no está siendo atendida por la comunidad internacional o por Naciones Unidas. Es una situación compleja, pero muchas cosas se están haciendo”, expresó. El representante dijo que se debe enfocar en acciones más efectivas para resolver el problema, como las sanciones. “Estamos haciendo todos los esfuerzos”, agregó, al ser consultado en el lanzamiento de la guía Embajadas Verdes de Cancillería. Sin embargo, Mauricio Ramírez Villegas señaló que las acciones de la ONU dependen de las decisiones que tomen los Estados miembros del Consejo de Seguridad, donde se debate el envío de una misión extranjera hacia Haití, a solicitud del primer ministro, Ariel Henry. El requerimiento también es respaldado por el secretario general de la ONU, António Guterres, quien abogó por una fuerza multinacional de acción rápida, ajena al organismo internacional y que apoye a la Policía, sobre todo en el área metropolitana de Puerto Príncipe. Mauricio Ramírez Villegas señaló que el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, “ha sido muy coherente” en llamar la atención a nivel internacional sobre Haití.

Cómo aplicar al Fondo Nacional de Discapacidad
FRANCISCO ARIAS


Tanya Elizabeth Alcántara y su hija con discapacidad.
Comenzarán la entrega de las primeras transferencias
Balbiery Rosario

SANTO DOMINGO. Para aplicar al Fondo Nacional para Niñez y Adolescencia con Discapacidad lo primero que deben hacer las familias es solicitar un certificado de discapacidad en el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS).
A través de este programa, lanzado la semana pasada por el Gabinete de Niñez y Adolescencia, el CONADIS y el programa Supérate, las familias con hijos entre 0 y 17 años de edad que tengan alguna discapacidad recibirían una transferencia mensual de 6,000 pesos mensualmente.
Para conseguir el certificado de discapacidad se debe llevar al CONADIS copia de la cédula del padre, madre o tutor; copia de acta de nacimiento del menor; un diagnóstico médico original, firmado, sellado y con el número de exequatur emitido por un médico especialista o psicólogo (en los casos que aplique); y estudios donde se certifique la condición de salud del menor.
Supérate recibirá la información sobre las personas que consigan esa certificación para verificar su Índice de Calidad de Vida (ICV) y así verificar el nivel socieconómico de la familia.
La gerente de servicios técnicos de Supérate, Maureen Tejeda Metz, indicó a Diario Libre que el objetivo es identificar a los que están en más bajo índice para así tramitarles otras ayudas sociales del Gobierno.
La funcionaria precisó que este ICV no será tomado en cuenta para incluir a la familia. El único criterio que se va a considerar en la primera fase es que el grado de discapacidad sea grave.
Tejeda Metz espera que la semana próxima puedan empezar a entregar las primeras ayudas a través de cheques, en tanto trabajan en un proceso de migración hacia el uso de cuentas del Banreservas. Este primer grupo de beneficiarios fueron seleccionados en un levantamientos que hicieron en la Fundación Nido para Ángeles, la Escuela para Sordos, Ciegos y Discapacidad Múltiple José Manuel Rodríguez Taveras, el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI), la Pastoral Materno Infantil y cinco hospitales para recién nacidos con alto riesgo.
4
Poca información
Tanya E. Alcántara, madre de la única niña en el país con el síndrome de Pitt Hopkins, comprobó que todavía existe poca información sobre el referido Fondo, pues llamó a las instituciones vinculadas y en todas le dijeron que no tenían conocimiento del programa. Ella busca ayuda para su hija que también es falcémica y necesita operaciones en los pies y los ojos.
Plantean crear oficina sustituiría Ocabid, que sería suprimida
Un proyecto presentado, por el Poder Ejecutivo, derogaría una ley y artículos de otras cinco
Yamalie Rosario
Redactora Senior
SD. El proyecto de ley sobre bienes incautados, secuestrados, abandonados, decomisados y en extinción de dominio, presentado recientemente por el Poder Ejecutivo, contempla que la Oficina de Custodia de Administración de Bienes Incautados y Decomisados (Ocabid) sea suprimida y sustituida por una nueva entidad. Se trata del Instituto Nacional de Custodia y Administración de Bienes Incautados, Decomisados y en Extinción de Dominio (Incabide) al que le serían transferidos los activos y pasivos de la Ocabid, así como su personal.
El Incabide sería un ente autónomo, descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio adscrito al Ministerio de Hacienda.
La iniciativa dispone la creación de un Fondo Especial de Bienes Decomisados y Extinguidos (Febid) que estaría bajo la administración del Incabide y se fundamentaría en los dineros extinguidos o decomisados, los dineros resultantes de las ventas de los bienes extinguidos o decomisados, los dineros resultantes de ventas anticipadas de bienes que posteriormente hayan resultado extinguidos o decomisados.
Los gastos de administración de los bienes o cualquier otro gasto u obligación que haya generado el bien se pagará a través de dicho fondo. Luego de cubiertos esos fondos, si quedara un saldo positivo en el fondo especial ese sería distribuido un 10 por ciento para el Incabide; un 10 por ciento para el Ministerio Público y un 80 por ciento para ser distribuido y entregado exclusivamente a las entidades públicas, organizaciones no gubernamentales y entidades sin fines de lucro que propongan proyectos de interés general sometidos a mecanismos de control como auditorías por parte del Incabide, la Cámara de Cuentas y auditores externos.
El Poder Ejecutivo sometió el proyecto de ley al Congreso.
Debilidades
Entre sus considerandos la pieza consigna que la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) ejecutó un diagnóstico situacional de la República Dominicana en el que identificó debilidades en el sistema de fideicomiso y el actual organismo de administración de bienes incautados y decomisados. Lo establecido en alusión al Ocabid.
Artículos
De aprobarse esa iniciativa derogaría varios artículos de cinco leyes y la Ley 19611, que modifica la ley 72-02 sobre Lavado de Activos provenientes del Tráfico Ilícito de Drogas y Sustancias Controladas y otras Infracciones Graves. Además, modificaría artículos de las leyes 76-02 Código Procesal Penal; de la Ley 340-22, que regula el proceso de Extinción de Dominio y de la Ley 133-11 Orgánica del Ministerio Público.
Abel Martínez recibió su certificación como precandidato
Danilo Medina no asistió a la celebración por cuestiones de salud
Ycell Suero
SANTO DOMINGO. La celebración del 49 aniversario de fundación del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), sirvió como espacio para que la Comisión Organizadora de la Consulta sobre Aspirantes Presidenciales (Conap) entregara la certificación a Abel Martínez que lo acredita como el candidato presidencial de esa organización.
La acreditación fue entregada por Alejandrina Germán, coordinadora del Conap, quien destacó que lo arrojado por la consulta es el resultado de la unión y organización del PLD.
“Lo más importante de esta consulta ciudadana es que logramos el objetivo. Como coordinadora de esa consulta puedo decir que el PLD, su militancia y todos los compañeros y compañeras dimos una muestra de compromiso ciudadano y político”, destacó Germán.
Al recibir su acreditación Abel Martínez señaló que tanto el como el partido tienen el compromiso de construir un nuevo futuro para la República Dominicana cuando el 16 de agosto del 2024 sea juramentado como el presidente número 3 del partido morado.
“Hoy quiero dar las gracias en nombre de los peledeístas, pero sobre todo en nombre de los dominicanos por ese legado del profesor Juan Bosch que nos trae al día de hoy”, señaló Martínez.
Martínez en sus palabras de agradecimiento dijo que el PLD se ha renovado para salir a trabajar con el propósito de volver al poder.
Abel Martínez, Alejandrina Germán y Charlie Mariotti.
Decomisan drogas en operativo en Higüey
HIGÜEY. Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Ministerio Público, realizaron un allanamiento en una vivienda de la calle Arévalo Cedeno del sector la Malena, en el municipio Higüey, provincia La Altagracia, donde ocuparon en el closet de la habitación, una funda con 110 mil 350 pesos dominicanos.
En dicho lugar, también, habían seis paquetes de cocaína con un peso de 6.51 kilogramos.
Por tal acción, dichas entidades persiguen a una mujer conocida como “La Pequeña”, quien es vinculada a una red de microtráfico.
Las autoridades montaron un operativo de vigilancia, tras recibir informes de que en el lugar se distribuían sustancias controladas.
