Lunes, 26 de Mayo de 2025

Page 1


LUNES

26 mayo 2025

N°7081, Año 25 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com

Y ADEMÁS...

b Muere capitana del EN tras 46 días interna, es víctima del Jet Set. P11

DIÁLOGO LIBRE

1

LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #

b El robo de las tapas de las alcantarillas, un serio problema. P11

b Rusia y Ucrania intercambian prisioneros tras ataque aéreo masivo sobre Kiev. P15

b Deligne Ascensión destaca el aumento de personas empleadas. P17

“La tendencia global es que las escuelas no se usen de refugios”

Para no afectar la docencia a la larga

b P8-9

EE. UU. promueve ley para sancionar bandas y políticos en Haití

b Fue sometida por el senador Rick Scott

b Castigará los vínculos entre las élites y las pandillas b Dicen no tolerarán más violencia

BLOQUEAN CALLES Y LAS AUTORIDADES NO HACEN NADA

SD. Tanto en sectores populares como en aquellos de lujo, se mantiene la obstaculización de las calles sin que haya consecuencias para nadie. b P10

p.UN LAGO EN LA . .CALLE EL CONDE.

SANTO DOMINGO. Durante los trabajos de rehabilitación que se realizan en la Ciudad Colonial, la empresa contratista encargada de las labores rompió una tubería de cuatro pulgadas de la Corporación de Acueductos y Alcantarillados (CAASD) provocando una especie de lago en la intersección de las calles El Conde y Hostos. El problema fue solucionado no sin que antes se desperdiciaran miles de galones de agua.

Los fiscales trabajan mucho y son pocos

SD. De acuerdo a Fiscaldom, se necesitan al menos un 50% más de fiscales. Actualmente manejan entre 25 y 150 casos mensuales, con bajos salarios. b P6

Aumentan materiales usados en construcción

SD. Entre abril del 2024 y del 2025, los costos de los materiales han aumentado 5.60 % b P16

Presupuesto del 2025 plantea la recapitalización del BCRD

SD. El Presupuesto General de la Nación del 2025, contempla destinar 48,679 millones de pesos para la recapitalización del Banco Central de la República Dominicana, según el informe trimestral de la Dirección General de Crédito Público del Ministerio de Hacienda. De ese monto, RD$3,671.8 millones corresponden a intereses de los títulos emitidos y RD$35,007.8 millones a transferencias directas. b P16

b P15
GLORIA CEBALLOS Directora del Instituto Dominicano de Meteorología

ADC ANTES DE COMENZAR

La palabra tiene poder

Las palabras son vehículos de comunicación e hilos invisibles que entretejen la vida colectiva. Nombrar es reconocer; y aceptar al otro en su dignidad y diferencia, el primer paso hacia la convivencia. En ese sentido, el poder de las buenas palabras no reside únicamente en su tono amable, también en su capacidad de sostener los lazos que nos permiten vivir juntos sin devorarnos. Las palabras pueden excluir o incluir, herir o sanar, quebrar puentes o tenderlos. Por eso, toda sociedad que aspire a una cultura democrática necesita cultivar una ética del lenguaje.

La iniciativa “El Poder de las Buenas Palabras”, im-

pulsada por el Ministerio de Cultura, acierta al recordarnos que el lenguaje dista de la neutralidad: constituye una herramienta de construcción social. En un tiempo en el que el discurso del odio repta en las redes, medios digitales y espacios públicos cual ofidio ponzoñoso, rescatar la palabra como acto responsable es un gesto de profunda humanidad. Hablar bien, no en el sentido de la gramática sino del respeto, constituye una praxis de vida; una manera de resistir el cinismo, el insulto fácil, la polarización vacía. El tejido social se fortalece con gestos cotidianos como un saludo que acerca, una crítica que no humilla, una conversación que escucha. Las buenas palabras son valientes; ingenuas, nunca. Apuestan por lo común en un mundo que glorifica lo individual. Revalidar su poder significa, en el fondo, aceptar el lenguaje como hogar, camino y abrigo.

Cuidar las palabras protege los vínculos. Porque no hay futuro compartido sin un lenguaje que lo imagine, lo proponga y lo sostenga. Y no hay ciudadanía plena sin palabras que dignifiquen tanto al que habla como al que escucha. b

adecastro@diariolibre.com

Noticiero Poteleche

JOSÉ BOQUETE

Envíe sus fotos y ubicación del hoyo a: adelarosa@diariolibre.com

Una situación desastrosa

VILLA MELLA. Como desastrosa califican los usuarios de la avenida Charles de Gaulle la situación en un tramo de esa vía próximo al hospital Mario Tolentino Dipp. En el lugar hay tapones de manera permanente, cuando no es por los hoyos es por el charco que se forma cada vez que llueve, aunque sea por poco tiempo. La congestión vehicular es extensa y frecuente y no parece preocupar al Ministerio de Obras Públicas que desde el año pasado realiza trabajos allí a paso de tortuga. La gente está indignada porque no ve solución al problema que tanto afecta la movilidad por esa zona. b

En Relevo

El PLD en su laberinto

El Partido de la Liberación Dominicana va derecho a la autodestrucción, y eso es una tragedia para la democracia dominicana. Además de acreditar una gran obra de gobierno que transformó el país y sentó las bases para el estado de crecimiento, progreso y estabilidad del que hoy disfrutamos, es la organización política con más fuertes y profundas raíces en la sociedad. Cuenta además con líderes con enorme arraigo como Danilo Medina, estrellas en ascenso como Juan Ariel Jiménez, Johnny Pujols y Zoraima Cuello, dirigentes contrastados como Margarita Cedeño, Francisco Domínguez Brito y Charlie Mariotti, y con reconocimiento nacional como Gonzalo Castillo y Abel Martínez. Y de cara al proceso electoral que se avecina, emerge un proyecto presidencial que despierta esperanzas en sus bases como el de Francisco Javier García.

Sin embargo, con la decisión de escoger un único aspirante presidencial en marzo del próximo año para refrendarlo en una asamblea de dirigentes a finales del 2027, el PLD no sólo viola la ley, sino que además estaría cometiendo un error estratégico que podría resultar en una nueva división políticamente mortal. Quienes justifican esta intención alegan que se hizo antes, en el 2022, pero a diferencia de aquel momento en que más que consenso existía unanimidad absoluta entre los actores del proceso, en la actual coyuntura sólo uno de los presidenciables peledeístas está de acuerdo con el adelantamiento del proceso.

Otro aspecto diferencial con el pasado es que aquella burla de la ley contó con la indulgencia y colaboración de la Junta Central Electoral, que con el beneplácito de la sociedad se hizo de la vista gorda y hasta colaboró con el montaje de la consulta, bajo el entendido que ese partido aún se recuperaba de una cruenta división y que asistía a una contienda electoral con manifiestas desventajas a nivel presidencial. Lo que tampoco ocurre ahora, que las fuerzas sociales muestran su inconformidad con el proselitismo a destiempo, y el órgano electoral expresó su desacuerdo con el adelantamiento de los procesos internos.

Además, la efectividad de aquella estrategia de escoger un candidato con antelación para supuestamente mitigar desventajas con relación a los aspirantes de los demás partidos ya se comprobó, y el resultado fue diez por ciento y un tercer lugar. Lo que conviene en este momento al Partido de la Liberación Dominicana es que múltiples aspirantes en todos los niveles de elección recorran la geografía nacional, que esos proyectos activen las bases y la dirigencia, para luego ir a un proceso competitivo que genere la atención del país y de donde surjan candidatos con legitimidad y empuje de cara a los procesos de febrero y mayo del veintiocho. Pero desde que hace unos años el grupo hegemónico de ese partido decidió aplicar el centralismo democrático e imponer su criterio a las minorías, y de error en error viene cayendo en un laberinto cada vez más oscuro y con menos esperanzas de ver la luz. Repite el mismo patrón a pesar de los continuos fracasos. Lo que obliga a recordar aquello de la relación entre la locura y la espera de resultados distintos repitiendo exactamente lo mismo. b

DIARIO LIBRE/NEAL CRUZ
Así se inunda la Charles de Gaulle cuando llueve.

El tiempo hoy en SD

Nublado

Máxima 33

Mínima 24

EN OTRAS CIUDADES

Nueva York 23/14 Sol

Miami 31/27 Sol

Orlando 34/24 Tor

San Juan 30/25 Nub

Madrid 31/14 Sol

“Logramos hacer las elecciones sin un incidente y logramos derrotar la violencia que los terroristas tenían preparada para el país”

Nicolás Maduro Presidente de Venezuela

Salario de docentes sube y la calidad educativa baja

b Aunque, en general, solo reciben el 36.47 % de sus sueldos por “compromisos financieros” sobre todo con Coopnama

Cayena González

SD. En casi tres décadas, el salario de los docentes ha recibido aumentos importantes, pero estos no se ven reflejados proporcionalmente en los resultados académicos de los estudiantes de acuerdo con el informe “Situación del Personal Docente en el Marco del Presupuesto 2024”.

Según el documento, en el mejor de los casos, los resultados se han estancado.

El estudio realizado por el Ministerio de Educación (Minerd) establece que desde 1996 hasta 2024, el salario de los maestros de primaria se multiplicó por 14.07 veces, con un crecimiento promedio anual de 10.87 %. En el caso de secundaria, el aumento fue de 8.45 % por año.

Estos incrementos superan la inflación promedio del período, que fue de 7.7 %. Solo entre 2014 y 2024, el salario promedio real de un maestro de primaria pasó de RD$35,633 a RD$65,547, un aumento real de 83.95 %, mientras que el de secundaria pasó de RD$41,096 a RD$62,320, equivalente a un 51.65 %.

Sin embargo, los resultados de las Pruebas Nacionales en primaria entre 1998 y 2016 tuvieron una tendencia negativa de -0.05 %, mientras que en secundaria fue de -0.09 % en el mismo periodo de 1998 a 2024. De acuerdo con el documento, esto indica que los avances salariales no se han traducido en mejoras significativas del rendimiento estudiantil. “En términos absolutos, el promedio fue de 56.16 % para los estudiantes de pri-

maria y 58.05 % para los de secundaria”.

En 2024, el Minerd destinó RD$195,739 millones al pago de personal, de los cuales el 84 % fue para docentes. Este gasto representa el 67 % del presupuesto ejecutado y ha crecido 266 % respecto al 2014. Otro documento del Minerd, señala que, en 2013, cuando se aprobó el uso del 4 % del Producto Interno

Bruto (PIB) para la educación, el presupuesto pasó a ser 95,049,982,875 de pesos, de los cuales el 44.01 % se destinó para el pago de personal. El año anterior a este, el 2012, el presupuesto era de 51,456,052,897 de pesos. El 60.30 % correspondía al pago de personal.

Distribución salarial No obstante, una parte considerable del salario docen-

Hay más docentes jóvenes

0 Gran parte del sueldo de los maestros se queda en los préstamos que toman en su cooperativa.

EL ESPÍA

¿Y por qué hacen eso?

La campaña anticipada de algunos aspirantes presidenciales en el partido oficialista va viento en popa y a una velocidad que violaría todas las leyes de tránsito del mundo, sin contar que ya viola la Ley de Partido y la de Régimen Electoral. Y si a eso sumamos las

cuentas anónimas, de esas que se prestan para lo que sea, que están contratando en redes sociales como X e Instagram, para promover todo tipo de mensajes, la cosa entra en terreno de preocupación. Mientras tanto, la Junta Central Electoral sigue sin hacer nada.

Inés Aizpún

El otro hub del Caribe

Aunque no lo recuerden… hubo un tiempo en que no llevábamos una cámara en el bolsillo y dependíamos de que otros fotografiaran por nosotros. En el siglo XIX artistas viajeros recorrían el Caribe mirando con curiosidad el mundo de las que llamaban Indias Occidentales. Eran pintores y fotógrafos itinerantes que registraron una sociedad caribeña diversa y muy conectada. No lo sabían entonces, pero una fructífera red de rutas marítimas había creado lo que ahora aspiramos a tener: un hub del Caribe. La exposición “Hartmann, Imágenes del siglo XIX en el Caribe” en el Centro de la Imagen es una exquisita muestra de aquel trabajo de los artistas que en ocasiones seguían los pasos de escritores y científicos. Es una entretenida lección de historia sociológica, política y económica. Los ingenios azucareros, la vida cotidiana en Puerto Rico, el álbum imperial de Haití, haciendas en Martinica y Demerara, el mapa de las rutas marítimas, los primeros daguerrotipos, las fotos “iluminadas” … historia de la cotidianidad además de una lección sobre técnicas fotográficas. La muestra se presentó el año pasado en el Centro León y se nutre de la colección privada de Guadalupe Casasnovas. La “persecución” de las piezas expuestas le llevó por instituciones públicas y privadas en una investigación también itinerante. Fotos, postales, sellos, grabados, periódicos… que recogen un pasado que de otra manera ignoraríamos. En esta exposición, más que en otras, se dispara la curiosidad. Nos muestra un mundo absolutamente distinto pero reconocemos temas y problemas actuales. Para empezar, hoy el Caribe está peor intercomunicado que entonces. Haití, los ingenios azucareros, las metrópolis… hay realidades del siglo 21 que solo se entienden mirando al siglo 19 y esta exposición invita a hacerlo. b AM

inesaizpun@gmail.com

El informe señala que cerca del 61 % de los docentes está por encima de los 41 años, por lo que se necesita atraer a profesionales más jóvenes a la carrera de pedagogía. Establece que en años anteriores la cifra era más alta, poniendo como ejemplo el año 2021 en el que el 69 % de los educadores era de 41 años o más. “Es decir, el peso de este rango de edad ha disminuido en 9 puntos porcentuales con la incorporación de docentes de 18-40 años de edad por medio de los últimos concursos de oposición”, señala el documento. Al 2024, había 16,206 de 18 a 30 años de edad y 36,031 maestros en un rango de 31 a 40. Estos datos evidencian que el magisterio resulta atractivo como carrera.

te se ve reducida por descuentos legales y compromisos financieros. Solo el 36.47 % del ingreso bruto promedio es percibido efectivamente por el maestro, mientras que el resto se destina a pagos a terceros, principalmente a la Cooperativa Nacional de Maestros (Coopnama), que absorbe un 16.11 % del total devengado. Este alto nivel de endeudamiento refleja un problema de gestión del recurso humano y genera distorsiones que afectan tanto el desempeño docente como la percepción social del magisterio, según concluye el informe.

Mientras tanto, la inversión en formación docente ha sido significativa, superando los 114 millones de dólares y formando a más de 22 mil nuevos profesionales en los últimos 14 años. b 4

Defensor hará congreso de niños p

SD. Con el objetivo de escuchar las voces de la niñez, en un espacio de reflexión y discusión, el Defensor del Pueblo anunció la realización del Congreso Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes, los días 3 y 4 de junio del 2025 en el hotel Dominican Fiesta.

ARCHIVO

La realidad de los fiscales: entre carga laboral, sueldos desiguales y riesgos

Los representantes del Ministerio Público manejan entre 25 y 150 expedientes al mes, reciben poca paga y enfrentan precariedad

SANTO DOMINGO. En un sistema judicial como el dominicano, los fiscales son pieza clave para la investigación y persecución del delito. Sin embargo, su realidad laboral evidencia retos importantes: altas cargas de trabajo, salarios desiguales y condiciones que muchas veces no reflejan la magnitud de sus responsabilidades.

El Ministerio Público cuenta con 1,100 fiscales, según los últimos datos oficiales ofrecidos por la Asociación de Fiscales Dominicanos (Fiscaldom). Su coordinador ejecutivo, Francisco Rodríguez, advierte que la cantidad es insuficiente para atender las demandas de la sociedad.

“Está faltando realmente una cantidad aproximada de más de un 50 por ciento de lo que tenemos”, expresa el magistrado. De acuerdo con Rodríguez, una de las causas de este déficit son las renuncias, sobre todo de aquellos con menos tiempo de ejercicio.

Dice que los fiscales más jóvenes renuncian porque el sistema no les satisface, pues observan que no hay perspectiva a futuro para ellos al final de su vida laboral, y que la institución no les da una respuesta a sus situaciones personales.

La carga de trabajo

Aunque no existen estadísticas claras sobre la cantidad de casos que maneja un fiscal de forma simultánea, diversas fuentes dentro del sistema reconocen que el volumen de expedientes es alto y creciente, en especial en

unidades especializadas como la de persecución de la corrupción.

Esto ha generado preocupación en cuanto a la sostenibilidad del ritmo de trabajo, el desgaste emocional de los fiscales y el impacto de estos factores en la eficiencia del proceso judicial.

Rodríguez estima que los fiscales litigantes suelen manejar entre 20 y 25 expedientes distintos o casos judiciales de envergadura.

Fiscales consultados por Diario Libre de manera anónima aseguran que pueden tener a cargo hasta 150 expedientes distintos en un mes. “En Violencia de Género, en San Cristóbal, un fiscal de turno puede manejar un mínimo de 25 casos diarios”, precisa una fuente. Dada la naturaleza de sus funciones, la seguridad personal de los fiscales es un tema central. La normativa les garantiza protección, incluyendo la provisión de armas cortas y,

“Está faltando realmente una cantidad aproximada de más de un 50 por ciento de lo que tenemos”

Francisco Rodríguez Coordinador Ejecutivo de Fiscaldom

en casos específicos, personal de custodia. Sin embargo, en los últimos años han salido a la luz denuncias sobre fiscales amenazados por el narcotráfico, vinculados a casos de corrupción y al crimen organizado, lo que evidencia la necesidad de fortalecer aún más estos mecanismos de protección.

¿Cuánto gana un fiscal?

El salario de los fiscales en el país varía según el rango y el tiempo de servicio. Un fiscalizador recién ingresado puede devengar alrededor de 90,000 pesos

Han experimentado mejoría

La situación económica de los fiscales era más precaria antes de la gestión de Miriam Germán al frente del órgano persecutor. Germán defendió en 2024 que en su gestión se hicieron ajustes “considerables” a los fiscalizadores.

La actual procuradora general, Yeni Berenice Reynoso, anunció en marzo de 2025 la creación de un fondo de pensiones para los fiscales.

También instauró un premio al mérito del Ministerio Público, una distinción que se entregará cada 9 de marzo para reconocer la trayectoria y el compromiso de los fiscales.

No obstante, la enorme carga de tra-

bajo y la disparidad entre lo que devengan los abogados defensores y los fiscales que los enfrentan en procesos judiciales, hace que la labor sea poco atractiva.

Igualmente, muchos fiscales se quejan anónimamente de no contar con protección una vez salen de las salas de audiencia y que, en más de una ocasión, han temido por sus vidas cuando tienen que conocer casos que involucran narcotráfico, asesinatos, trata de personas u otros delitos del crimen organizado.

Para esta situación, no tienen muchas opciones.

Ranking general de Gestión Pública

Nombre del organismo

Instituto Nacional de Ciencias Forenses

mensuales, mientras que un procurador fiscal titular puede alcanzar hasta 150,000 pesos.

A pesar de los incrementos salariales registrados en años recientes, muchos consideran que las remuneraciones aún son bajas frente al nivel de responsabilidad, los horarios exigentes y el riesgo inherente al cargo.

La Ley 78-03 que rige al Ministerio Público garantiza diversos beneficios para los fiscales. Estos incluyen: inamovilidad en el cargo, ascensos por méritos, derecho a portar un arma de fuego, seguridad personal y familiar, exoneraciones para vehículos, placas y pasaportes oficiales, acceso a planes de vivienda, seguro de salud y de vida, y un bono navideño equivalente a un salario mensual.

Además, en el 2022 se firmó un acuerdo con el Banco de Reservas que permite a los fiscales y demás empleados del Ministerio Público acceder a préstamos preferenciales para adquisición de viviendas y vehículos.

Sin embargo, uno de los reclamos más recurrentes de los fiscales es la marcada brecha salarial que existe en comparación con los jueces. Mientras estos pueden ganar entre 125,000 y 289,843 pesos mensuales, los fiscales tienen un tope de 150,000 pesos, a pesar de que la ley establece que ambas funciones deberían ser remuneradas en condiciones equivalentes. Este desfase ha sido criticado por gremios del sector justicia y organismos de la sociedad civil. b

Las instituciones de justicia son las peores del Sismap

Tienen la más baja valoración en términos de gestión pública

Jesús Vásquez

SANTO DOMINGO. De acuerdo con el Sistema de Monitoreo de la Administración Pública (Sismap), las principales instituciones de justicia, adscritas al Gobierno Central, tienen la peor valoración en términos de gestión pública.

De un total de 183 entes y órganos del Poder Ejecutivo, las cuatro con peor desempeño son la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales, la Escuela Nacional Penitenciaria y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif).

Cada uno de estos organismos obtuvo una calificación de cero puntos en el nivel de avance de sus objetivos, según los datos disponibles en el Sismap, actualizados hasta el cierre de esta edición.

Otra de las instituciones que destaca en el ranking de las peor valoradas es la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), que ocupa el quinto lugar con una calificación de 1.87 %.

“Mala nota”

Los organismos con un avance del 0 al 59 % en el cumplimiento de sus objetivos son clasificados en la categoría de “poco avance”. Hasta el 23 de mayo de 2025, existían 32 entidades en esta categoría.

El Ministerio Público es el organismo de mayor jerarquía con peor calificación. De acuerdo con las estadísticas, ocupa la posición número 172 y tiene una valoración de 12.81 %.

Otras entidades relevantes en este grupo son: el Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper), el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), la Comisión Nacional de Energía y la Superintendencia de Electricidad. Algunos de los subindicadores utilizados por el Sismap para su evaluación incluyen: Gestión de la Calidad y los Servicios, Planificación de Recursos Humanos, Organización del Trabajo, Gestión del Empleo, Gestión de Compensaciones y Gestión del Rendimiento, entre otros. b

Las más sobresalientes

El top cinco de las instituciones públicas que presentan el mayor nivel de cumplimiento de sus objetivos, según el ranking del Sismap, son la Contraloría General de la República, la Oficina Nacional de Estadística (ONE), la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, el Museo Nacional de Historia Natural “Profesor Eugenio de Jesús Marcano” y el Sistema Único de Beneficiarios (Siuben).

Recientemente, los fiscales reclamaron mejores condiciones de trabajo.
ARCHIVIO

Gloria Ceballos / Directora del Instituto Dominicano de Meteorología

“La tendencia global es que las escuelas no se usen de refugios”

La especialista en meteorología asegura que el país tendrá pronósticos más precisos con el nuevo radar de Puerto Plata y el del AILA (en proceso), que se sumarán al de Punta Cana

Melbin Gómez

SANTO DOMINGO. En la antesala del inicio oficial de la temporada de huracanes del Atlántico, la directora del Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet), Gloria Ceballos, se mostró a favor de que los centros educativos no sean utilizados como albergues, y que, por el contrario, se utilicen o construyan centros comunitarios.

“La tendencia que hay a nivel global es que las escuelas no sirvan de refugios. Se están eliminando y se está procediendo a construir una especie como de centro comunitario que sirva para albergar. Fíjate que ya no se llama refugio, ahora se llama albergue”, dijo.

En el segmento Diálogo Libre de este periódico, argumentó que el objetivo de esa tendencia global es no afectar el calendario educativo.

“Cuando se llevaban las personas a las escuelas, la gente no quería salir de ahí hasta que les buscaran una casa. Y entonces los niños que ya podían comen-

zar el periodo escolar o que habían suspendido la clase por el fenómeno meteorológico no podían volver a la normalidad, volver a asistir a clases. Entonces, se está eliminando que las escuelas sirvan de refugios”, agregó. En el caso de la República Dominicana, la lista de albergues muestra que, además de iglesias,

Se ha propuesto que la temporada arranque 15 de mayo, pero no prospera

Sobre la propuesta de que la temporada de huracanes del Atlántico inicie antes del oficial 1 de junio, específicamente el 15 de mayo, Ceballos dijo que a nivel internacional se ha debatido el tema, pero no ha habido suficiente consenso. Destacó que para ello hay un comité de huracanes para el Atlántico Norte que se reúne todos los años, para revisar la temporada ciclónica. “¿Por qué no se cambia la fecha?, es que, como dicen, tendríamos en expectativa a la población prácticamente casi todo el año, porque se han formado tormentas casi todo el año”, manifestó. Recordó que la tormenta Olga se formó fuera de la temporada, a mediados de diciembre del 2007, y también el ciclón al que le llaman el “huracán de Navidad”, porque se formó un 24 de diciembre.

polideportivos y locales de asociaciones, son utilizados escuelas, liceos, colegios y politécnicos para situaciones de emergencias. En el Distrito Nacional, por ejemplo, en la lista de albergues figuran al menos 25 centros, tales como el politécnico Don Bosco, el Liceo Panamericano y la Escuela Santo Socorro, entre otros.

Temporada por encima Ceballos es, desde hace 20 años, la voz de la meteorología en el país. Cuando falta una semana para el inicio oficial de la temporada de huracanes en el Atlántico —del 1 de junio al 30 de noviembre—, recalca que los pronósticos apuntan a que estará “ligeramente por encima” del promedio. Destacó que, de acuerdo con la Universidad de Colorado, para este 2025 se pronostican 17 tormentas tropicales con nombres, de las cuales nueve podrían convertirse en huracanes y cuatro de estos ser de categoría mayor.

El promedio es que se formen 14 tormentas, por esto se dice que la del 2025, con 17, estaría ligeramente por encima. “En el 2005, que fue cuando yo entré a dirigir Meteorología, se formaron 28 tormentas nombradas, pero previo a esa temporada ciclónica, ¿tú sabes cuál era la media de tormentas que se formaba? Eran nueve”, observó.

Radares cubrirán todo el país

La directora del Indomet manifestó que tras la reciente inauguración de un radar Doppler en la Loma Isabel de Torres, en Puerto Plata, ya el país cuenta con dos sistemas que le permiten cubrir mayor territorio. Cuando se complete la instalación de otro dispositivo en el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA), todo el país estará cubierto.

“Hay uno en Punta Cana y otro en Puerto Plata, y ya el director del Instituto Dominicano de Aviación Civil anunció que el de Las Américas se está instalando”, indicó. Destacó que los radares permiten cubrir un radio de 250 kilómetros y que ya cuando estén los tres habrá una triangulación abarcando todo el país, lo que permitirá una mayor precisión sobre la cantidad de lluvias que pueden caer en cada localidad.

Los radares permitirán ver el agua precipitable que tienen los sistemas tropicales, así como en qué tiempo se van a desplazar por las diferentes localidades del país y qué cantidad de acumulados de agua podrán generar. La colocación del radar de Puerto Plata ahora permite observar más allá, porque cubre desde la península noroeste de Haití, limítrofe con Cuba, hasta el extremo noreste de la península de Samaná, según explica la ingeniera Ceballos. b

40 años se tomó que fuese un instituto

Gloria Ceballos manifestó que para lograr que la antigua Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) se convirtiera en lo que hoy es un instituto (el Indomet) se tomó 40 años. Recordó que desde el 1984 cuando fue creada la Onamet surgió una propuesta para someterla al Congreso Nacional para que esa entidad pasara a instituto, siendo en el pasado año 2024 cuando por fin se logró ese objetivo luego de que el presidente Luis Abinader promulgó la Ley 19-24. “En el 1984 el director de Meteorología era un periodista era Danilo Rodríguez y en ese entonces él motorizó la idea de que fuera un instituto o sea que hacía 40 años”, dijo. Manifestó que pasó todo ese tiempo, porque los gobiernos no le daban tanto peso específico al tema de la meteorología, no solo en República Dominicana, sino también en otros países, pero que con lo que está aconteciendo con el cambio climático las autoridades se han dado cuenta que hay que fortalecer los servicios meteorológicos. Recordó como los eventos extremos son cada vez más frecuentes, como los ocurridos el 4 de noviembre de 2022 y el 18 de noviembre de 2023.

Destacó que pasar de oficina a instituto no se trata solo de un cambio de nombre. “Cuando es instituto ya se habla de investigación, para tener un instituto debes tener un personal capacitado para hacer las investigaciones”, indicó. Dijo que en ese contexto ya el Indomet ha hecho acuerdos con diversas universidades del país. Otro elemento es el de los salarios, porque ya los técnicos deben estar dentro de una escala salarial, lo cual es también una motivación para los profesionales de esa área. Imprudencia Ceballos mostró preocupación por la imprudencia de las personas durante los eventos meteorológicos, considerando que en el país hace falta cultura sobre el clima. “Tenemos que llegar a que aquí también, cuando hay una amenaza la gente no tenga que quedarse en los barrios sentadas jugando dominó, esperando que vengan las autoridades a sacarlos. Eso a mí me preocupa”, dijo la ingeniera. b

Gloria Ceballos informó que la Universidad de Colorado pronostica 17 tormentas tropicales para este año.
DIARIO LIBRE/MATÍAS BONCOSKY

“Motivar a que jóvenes estudien meteorología fue muy cuesta arriba”

Actualmente, el Indomet cuenta con 12 técnicos profesionales; la meta es llegar a 50

SD. La directora del Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet), Gloria Ceballos, advirtió sobre la escasez de meteorólogos en República Dominicana y la necesidad urgente de formar nuevos profesionales ante los crecientes desafíos del cambio climático.

Ceballos explicó que uno de los principales obstáculos para atraer jóvenes a esta carrera ha sido la percepción de bajos salarios y limitada proyección.

“Hacen falta meteorólogos. Los jóvenes ya no trabajan por amor al arte como trabajábamos la gente de antes, sino que (analizan) cuánto me deja. Motivar a que jóvenes estudiaran la carrera de meteorología fue muy cuesta arriba”, confesó.

Relató que fue tal el desafío que hasta se trató de implementar una mención en ciencias de la atmósfera para los estudiantes de física en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), “pero la gente entendía que en Meteorología los salarios eran deprimidos”.

Sin embargo, destacó que, con la intensificación del cambio climático, la demanda de meteorólogos ha aumentado en diversas

áreas como la agricultura y medioambiente.

Actualmente, el Indomet cuenta con apenas 12 meteorólogos con grado profesional, aunque las aspiraciones de doña Gloria son llegar a 50.

“Para ocupar un puesto técnico, tiene que ser un meteorólogo. El que ha hecho una carrera vinculada con la física y la matemática puede llegar más pronto al grado de meteorólogo, aunque no lo haya estudiado como carrera desde el principio, solamente requiere 2 años”, detalló.

Estos profesionales de las ciencias atmosféricas se han tenido que formar en el extranjero en países como España, Argentina y Costa Rica.

Hasta el momento, a nivel local se ofrece un curso técnico básico, similar al que Ceballos hizo en España en

el año 1978 cuando inició su formación en meteorología. Este es impartido por los propios meteorólogos del Indomet.

“Están capacitados y tienen la competencia para preparar a ese personal técnico básico”, resaltó.

En ese sentido, adelantó en primicia que la UASD implementará próximamente la carrera de Ciencias de la Atmósfera, con un programa ya estructurado, el cual se dará a conocer en los próximos días.

Ceballos también destacó los esfuerzos de la institución para garantizar el relevo generacional.

“Nosotros hemos estado creando el relevo generacional, esos muchachos jóvenes que tienen pasión por la meteorología ya han ido alcanzando el grado profesional y otros se están preparando”, comentó. b

De la ingeniería a meteorología

4

Ceballos ingresó al mundo de la meteorología en 1978, cuando estudiaba ingeniería civil, tras obtener una beca para España. “Las imágenes del satélite salían cada seis horas, había que esperar a que se secaran, había que tirar de física y matemática, no como ahora, que todo es digital”, recuerda. Al regresar al país, retomó la carrera de ingeniería y trabajó en la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd), fue docente en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu). Actualmente, con el cambio de estructura tras convertirse en Indomet, la institución sostiene acuerdos con la UASD; el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec); la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm) y la Unphu para fomentar proyectos de investigación.

ARCHIVO DL/LUDUIS TAPIA
La sede del Instituto Dominicano de Meteorología, ubicada en Los Mameyes.

DE CALLES Y ACERAS

El bloqueo de calles es omnipresente y no se ve labor de autoridades

El ADN, Intrant y Digesett dicen hacer operativos, pero los conos y tarantines están en todas partes

Balbiery Rosario

SANTO DOMINGO. Las autoridades aseguran que hacen operativos frecuentes para retirar de las calles los conos y cachivaches que colocan los ciudadanos en “su frente” para impedir el estacionamiento. Esta afirmación del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Dige-

sett) y el Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) contrasta con la realidad que se visualiza en los sectores de todas las clases sociales de la ciudad. Basta comprar conos para tener uso exclusivo de la vía.

2 Mucho concreto No conformes con tener libre la entrada vehicular, los residentes de este edificio en Piantini necesitan impedir el estacionamiento en todo el frente. Estos tanques de concreto se plantaron en la calle sin ningún permiso de construcción. Los parqueos abiertos suelen dar la ventaja de exclusividad sobre toda la fachada.

Una iglesia cristiana con muchos conos 0

La usurpación del espacio público toca también a los cristianos de esta iglesia y colegio Christian’s School, de la avenida Gustavo Mejía Ricart, en Piantini.

Dueños de la acera 3

Esta empresa ubicada en la avenida Correa y Cidrón, en la Ciudad Universitaria, usa la acera pública como parqueo privado, dejando una estrecha franja a los peatones. Esa imagen se repite miles de veces en la ciudad en edificios que no construyen estacionamientos y sus clientes tienen que tomar las aceras y la calle.

0 Cualquier cosa para apropiarse de la calle Apropiarse de una franja de la calle le sale muy barato a algunos. En la calle Barney Morgan, del Ensanche Espaillat, un endeble trozo de concreto con un pedazo de tubo advierte a los conductores que ese frente tiene dueño.

1 Mar Azul y Sixth Tower en la Anacaona

Las torres de la avenida Anacaona no quieren ver vehículos en su frente. Además del área de acceso, bloquean toda la línea de su fachada sin justificación.

DIARIO LIBRE/MATÍAS BONCOSKY
DIARIO LIBRE/JOLIVER BRITO
DIARIO LIBRE/DANIA ACEVEDO
DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA

El robo de tapas en las calles: un peligro urbano

Varias entidades reemplazan las de metal por las de fibra de vidrio

SANTO DOMINGO. El robo de tapas metálicas y rejillas de imbornales y registros en las calles del país es un problema que va en aumento.

Aunque varias instituciones sustituyen las piezas por otras de menor valor para los ladrones, muchas vías y aceras continúan abiertas, causando accidentes, principalmente, a motociclistas y peatones.

Además de los accidentes, la falta de tapas afecta los sistemas de drenaje pluvial y sanitario, ya que se llenan de residuos como plásticos, arena, metales, madera y hojas, siendo esta la principal causa de las inundaciones que afectan las principales ciudades del país.

Es un “negocio” que se atribuye principalmene a los llamados “piperos”, jóvenes adictos a las drogas que buscan conseguir unos cuantos pesos para comprar narcóticos o alcohol. Sin embargo, habría otro grupo que sustrae las piezas como su principal fuente de ingresos, e incluso se habla de “mafias” dedicadas a esta actividad.

En el año 2022, la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd) inició un plan piloto para sustituir las tapas metálicas sustraídas de los sistemas de drenaje sanitario por tapas de fibra de vidrio azules, con capacidad para soportar cargas de hasta 40 tone-

Muere capitana del ERD estuvo en Jet Set

Dejó tres hijas en la orfandad; estuvo 46 días en estado crítico

José Zapata

LA VEGA. Alba María Montero, de 34 años, se convir-

tió durante el fin de semana en la víctima 234 de la tragedia de la discoteca Jet Set, luego de permanecer 46 días ingresada en el hospital Ney Arias Lora. Sus familiares ayer esperaban la entrega de su cadáver de la capitana del Ejército y agradecieron al

personal del centro médico por la dedicación para tratar de salvar a su pariente, que dejó tres hijas en la orfandad. Su esposo Randy Rodríguez Cepeda también perdió la vida ese día. “Ella estuvo consciente todo el tiempo. Me tomaba la mano y me decía ´papi´. Preguntaba siempre por sus niñas, por su esposo. Hasta el viernes estaba conversando con nosotros”, relató su padre Emiliano Montero. b Alba María y su esposo.

ladas. Fueron beneficiadas las avenidas Jiménez Moya, Independencia, José Contreras, Padre Billini, Los Ríos y John F. Kennedy, entre otras. En principio, se fabricaron 500 tapas de un total de 2,000 que se requerían en ese momento. Cada tapa tenía un costo de RD$11,000. A su vez, la alcaldía del Distrito Nacional, también, sustituye las tapas y parrillas de metal por fibra de vidrio y resina de poliéster para evitar el robo habitual de las piezas metálicas. Algunas de estas las elabora conjuntamente con empresas como Propagás, son de color gris y llevan inscripciones de la Alcaldía y la empresa patrocinadora. Desde junio de 2024 hasta la fecha, la Alcaldía del Distrito Nacional ha colocado 621 tapas y 385 rejillas en calles y avenidas de las tres circunscripciones. b

Un problema internacional

El robo de tapas en calles y avenidas para venderlas no es exclusivo de la República Dominicana. También ocurre en India, Medellín, Ecuador, México, Perú, Sudáfrica, Filipinas, Venezuela, Brasil y Estados Unidos, especialmente en Detroit, Baltimore y algunas zonas de California, entre otros países. En estas naciones, el robo se incrementa cuando sube el precio de los metales, hay inestabilidad económica. 4

Un registro sin tapa en la calle.

“La segunda generación de dominicanos en España es una cajita de sorpresas”

Un estudio de CUNY analiza esta colonia que ya bordea la tercera generación, con buenos datos y perspectivas

Inés Aizpún

SANTO DOMINGO. Cuántos son, qué hacen, cómo llegaron… son datos que ha ido identificando en un censo un equipo dirigido por la doctora Ramona Hernández y que ella presentó la semana pasada en Unibe junto al profesor Francisco Rivera-Batiz.

Hernández dirige el Instituto de Estudios Dominicanos de CUNY (City University of New York ), el único centro dedicado a este tema fuera de la República Dominicana y que ha elaborado el informe “La población dominicana en España: un perfil económico y sociodemográfico”.

Este centro de estudios guarda la Biblioteca Dominicana y un Archivo Dominicano que alberga 110,000 páginas de manuscritos de La Española del siglo XVI. Su mandato impone que el instituto amplíe y divulgue información y estudios sobre la migración dominicana.

—¿Hablamos de una migración única o ya hay datos de una segunda generación?

Ya podemos analizar los datos de una segunda generación, los que tienen uno o dos padres nacidos en República Dominicana. Son 68,000 personas y es una segunda generación que… es una cajita de sorpresas.

—¿En qué sentido?

Se diferencia mucho de la emigración de los padres. Los números de la primera oleada son bonitos y feos, por decirlo de una manera. Pero los números de la segunda generación son mucho más bonitos y se parecen a los números de los dominicanos en Estados Unidos: la primera población migrante sigue mejorando, pero con problemas. Los perfiles demográficos y socioeconómicos de la población de segunda generación mejoran de manera vertiginosa.

—¿Cuántas mujeres y cuántos hombres? ¿Quién

De la población dominicana en España lo integran mujeres

emigra más a España?

Es un dato que nos despertó muchas interrogantes. Debemos estudiarlo más a fondo, pero la primera pregunta que me surgió ante la disparidad entre un sexo y otro es: ¿se casan las mujeres dominicanas con españoles? Lo pregunto porque la población dominicana hembra en España es el 60 % del total y la de varones un 40 %. Así que las dominicanas tendrían difícil casarse con dominicanos, si así lo quisieran. En cambio, el perfil demográfico de la población española es bastante balanceado: 51 % hembras 49 % varones.

—¿Puede estar motivado por aquella migración de mujeres de la zona de Vicente Noble de los años 90? Ellas iban solas y luego pedían la reunificación

familiar con sus hijos. Hablando de familias monoparentales, sí. La población dominicana tiene una tasa mucho más alta que la española. Un 36 % de los hogares dominicanos son monoparentales con la mamá al cargo. Los hogares españoles con esa característica son el 15 %, la mitad.

—¿Siguen emigrando a España mujeres solas, con el mismo perfil?

Va variando. Puede ser que quede ese remanente del pasado, pero de todas formas 60-40 es todavía muy alto…. A pesar de todo, la proporción de la población dominicana femenina ha ido en descenso en comparación con el censo de 2001. Entonces era un 70 %... en el de 2021 es el 60 %.

—¿Por qué le interesa el tema del casamiento?

Porque se emigra mayor-

Una vida de estudios

mente a unas edades casamenteras. De hecho, hemos mirado la proporción de dominicanos de 64 años o más en España y es menos de un 5 %. La población española de esas edades es casi un 25 %. Es una cifra más normal.

—¿Es una migración que regresa?

Eso es muy interesante de ver. Hemos notado que los dominicanos tienen la tasa más alta de naturalización entre los inmigrantes en España. Altísima: 67.8 %. Y la naturalización es un dato que lleva a pensar en el deseo de permanencia. Y de nuevo, más mujeres que hombres solicitan la nacionalidad española.

—¿Es la misma tasa que grupos de migrantes de otras nacionalidades?

Cuando la comparas con el resto de extranjeros, es

Ramona Hernández es doctora en Sociología, The Graduate Center, CUNY. Obtuvo una Maestría en Filosofía, Sociología, The Graduate Center, CUNY, y una Maestría en Estudios Latinoamericanos y del Caribe por la Universidad de Nueva York. También posee una licenciatura en Historia Latinoamericana por el Lehman College

“La tasa de naturalización en España de los emigrantes dominicanos es más alta que en Estados Unidos”

“La segunda generación tiene mejores datos socioeconómicos que la primera, pasa lo mismo que en Estados Unidos”

“Un 36 % de los hogares dominicanos en España es monoparental, con la mamá al cargo”

“Las mujeres son el 60 % de los migrantes dominicanos en España. Llegaron a ser el 70 % en 2001”

“Los perfiles socioeconómicos de la población de segunda generación mejoran de manera vertiginosa”

más alta. La media de los extranjeros es de un 33 %. Pero cuando desagregas los grupos hay disparidad: los ecuatorianos marcan un 74 %, los rumanos menos de un 5 %... Cuanto más tiempo se permanece en España más sube la tendencia a nacionalizarse y quedarse.

—¿La naturalización en España es similar a la que se solicita en Estados Unidos? No, la tasa de naturalización en España es más alta. Aunque en los dos países es igual en el sentido de que cuanto más tiempo duramos en Estados Unidos, más naturalización se solicita.

—¿Esa segunda generación en España está bien integrada?

La integración en este estudio se mide en función de la escolaridad. Es una manera de medir objetiva, no habla-

mos de sentimientos, por ejemplo. Podemos comparar el nivel de escolaridad de quien vino en 2001, el que trajo el que llegó en 2011 y 2021. Medimos la educación primaria de individuos de 25 años o más. Porque, por ejemplo, si no has terminado a los 25 años la primera etapa, la educación primaria, ya es muy difícil que lo hagas. En 2001, un 28 % de los migrantes dominicanos no había terminado la primaria. En la población española era un 27 %

En 2011 un 21 % de dominicanos no tenía la primaria resuelta, para los españoles era de un 23 %. Muy similar. Para la educación secundaria casi seis de cada 10 no tenía el diploma de la secundaria, en España era del 52 %. Similar, también. Y en 2021, la población dominicana con diploma de secundaria era el 61 % y un 47 % de la población española no la había completado. —Ese dato es bien interesante. ¿Esos diplomas de los dominicanos habían sido obtenidos en España o los llevaban de República Dominicana?

Realmente, a nivel de secundaria la mejora es contundente. Y sí, se refieren a estudios completados en la República Dominicana, no en España.

—¿Ha cambiado el perfil de quien emigra a Estados Unidos o a España? En el caso de la emigración dominicana a Estados Unidos no ha cambiado, sigue siendo igual. Hay un chinchín más de profesionales, pero el grueso sigue siendo como antes. Quizá, cuando aquí se pone la piña agria… emigran más profesionales, como pasó en los años 80. Pero nada muy importante, apenas un 10 %.

—¿Qué otros países ha estudiado el instituto? Seguimos estudiando otros. Por ejemplo, hay una emigración dominicana en Alemania muy antigua, de principios del siglo 20 y finales del 19. Y hay un dominicano que tiene una calle en París, que fue nominado al Premio Nobel de química, Emilio Noelting. Hemos llegado a contactar con su hijo, también famoso en Estados Unidos, y que fue quien abrió las puertas en el país a la familia Dupont. b

La doctora Ramona Hernández dirige el Instituto de Estudios Dominicanos de CUNY.

Renacer entre muros: la historia de Federico Maldonado

Encontró el camino en los programas de formación

SANTO DOMINGO. A los 17 años, Federico Maldonado Castillo cometió un error. Uno de esos errores que no se olvidan, arrastran consecuencias y a menudo, sellan el destino de muchos jóvenes dominicanos marcados por la violencia, la falta de oportunidades y un entorno el cual empuja más al castigo que a la comprensión.

Fue condenado a cinco años de prisión por un acto violento. No lo niega. No lo justifica. “Lo que yo viví no se lo deseo a nadie. Lo que hice fue un error que marcó mi vida”, dice ahora con 21 años y la voz templada por el remordimiento y la claridad. Durante su reclusión en el Instituto Preparatorio de Menores de San Cristóbal (Ipreme-Refol), lo que parecía una condena definitiva se convirtió, contra todo pronóstico, en una puerta abierta a la transformación. En ese espacio de encierro —donde tantos se pierden—, Maldonado encontró algo inesperado: la posibilidad de reconstruirse.

Ingresó en los programas de formación ofrecidos por el Centro de Atención Integral para Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal (Caipaclp), en coordinación con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) y la Procuraduría General de la República. Se formó en pintura automotriz, desabolladura y motivación personal. Descubrió habilidades las cuales no sabía que tenía, pero sobre todo, recuperó una imagen de sí

0 La vida de Federico Maldonado cambió gracias a los oficios que aprendió preso en el Caipaclp.

mismo distinta a la del expediente judicial: la de un joven capaz, con sueños y talento.

“No lo hagas. No te metas en problemas. Hazle caso a tus padres. Todo lo que uno hace se paga”, aconseja hoy con lucidez, pensando en otros jóvenes que, como él, podrían estar a un paso de perderlo todo por una mala decisión.

Su historia fue una de las que brillaron en la exposición de trabajos organizada con motivo del Día Nacional de la Juventud, celebrada en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores . Allí se mostraron los frutos del esfuerzo de Federico y otros internos: piezas automotrices reparadas, pinturas, creaciones artesanales.

Capturan individuos con armas ilegales

Los individuos tenían órdenes de arresto pendientes en su contra

Andreína Chalas J. LA ROMANA. La Policía Nacional informó que capturó mediante un operativo a tres individuos que eran buscados con órdenes de arresto por homicidio y asaltos a mano armada, en

Más que una muestra estética, fue un testimonio colectivo de que la rehabilitación no solo es posible, sino urgente.

“Cuando llegué, estaba confundido, con rabia, pero allá encontré algo diferente. Aprendí pintura, desabolladura, oficios que me pueden servir para ganarme la vida honradamente”, contó mientras observaba las piezas que creó las cuales están expuestas en la Tercera Feria Artesanal y de Producción del Sistema Penitenciario. Ahora en libertad sueña con estudiar electrónica y abrir su propio taller. Su trayecto —doloroso, pero fértil— deja una lección clara: incluso entre barrotes puede germinar la esperanza, si hay voluntad de cambio y un sistema que la acompañe.

No todos los caminos conducen al abismo. Algunos, pueden terminar en un nuevo comienzo. b

“Yo

era policía”: el peso del uniforme y del error

A 30 años de prisión la artesanía y la refrigeración se volvieron su ancla en prisión

Ana Aybar

SD. Dentro de los muros de la cárcel de La Victoria, permanece Juan (nombre ficticio para proteger su identidad). Antes, era cabo de la Policía Nacional, vestía uniforme, patrullaba las calles y cumplía órdenes. Hoy, una condena de 30 años por homicidio marca un giro irreversible en su vida. Todo ocurrió durante un operativo. Buscaba a una persona con múltiples órdenes de arresto, pero algo se salió de control.

No fue premeditado, ni planeado. Fue un instante, una reacción, un mal manejo de sí, que describe hoy lo tiene tras las rejas.

“Si pudiera devolver el tiempo lo haría. Yo era policía. Es difícil de trabajar para el sistema, ser parte

del sistema’’, comentó al hablar de las razones que lo llevó allí.

Ahora, con 19 años y cinco meses de sentencia cumplidos, intenta encontrar sentido en medio del encierro.

Es ayudante en el taller de artesanía y refrigeración dentro del recinto penitenciario, que ofrece la Escuela Vocacional de las Fuerzas Armadas.

Ahí trabaja, enseña, y trata de no pensar demasiado en lo que hay fuera.

“Me ponía a pensar: 19 años atrás yo era esto. Ya todas las promociones mías se pensionaron, la mayoría como oficiales y yo digo, caray’’, manifestó, sin embargo, resaltó la oportunidad

de transformación en la cual destacó que aunque: “Es duro el cambio, hay que adaptarse”.

“Uno aquí aprende a vivir para adentro. A no perderse completo. Porque ya se perdió bastante.”, dijo. Para este recluso, el taller no solo es un espacio, es un refugio. Al hablar sobre lo que haría a su salida, expresó sueña con montar su propia empresa de artesanía y refrigeración. No busca justificar, ni quejarse. Solo constatar que hay oportunidades en los técnicos del sistema penitenciario “Si tú no te preparas, no sirves. Tú cosechas lo que siembras. La mente floja no produce’’. b

el municipio de Villa Hermosa. Los detenidos fueron identificados como Johan Enrique, Yunior Antonio Muñoz y Jeison Manuel Ramírez Vidal. Según el informe policial, Enrique era requerido por el homicidio de dos personas en esta ciudad. El documento establece que el mencionado presuntamente hirió con arma de fuego a Jaelvis Moisés Santana Martínez, de 24 años,

quien falleció tres días después.

El hecho ocurrió el 7 de agosto del pasado año. Indica que, al momento de su captura, se le incautó una pistola calibre 9 milímetros, de marca y numeración ilegibles, con tres cápsulas.

Las autoridades informaron que Muñoz era buscado por causar heridas de bala a tres ciudadanos.

En su poder se halló un revólver calibre 38, de marca ilegible, con cinco cápsulas.

En tanto que al detenido Ramírez Vidal se le ocupó una pistola calibre 45. b

Cárcel de La Victoria
DIARIO LIBRE/JOLIVER BRITO

Casi 60 mil haitianos abandonan RD por la presión migratoria

La pasada semana, un grupo de 600 salió desde la Región Este en una caravana que entró a su país por Dajabón, Pedernales y Elías Piña

SANTO DOMINGO. En los primeros c inco m eses de este 2025, un total de 58,641 haitianos abandonaron República Dominicana de manera voluntaria, informó ayer la Dirección General de Migración (DGM).

También la Embajada de Haití en el país dio a conocer ayer que el último grupo que salió hacia esa nación estaba formado por 600 personas, de unas 50 familias completas. El éxodo del grupo de los 600 se hizo a través de la “cuarta caravana humanitaria”, organizada por el Gobierno haitiano y que salió desde la Región Este, presionados por el endurecimiento de las políticas migratorias.

Las 50 familias cargaron con ajuares y utensilios del hogar, transportados en cuatro remolques y 11 autobuses que partieron desde tres puntos de recogida: Verón-Punta Cana, Higüey y La Romana. Según informó la Embajada haitiana en Santo Domingo, la caravana se dividió en tres rutas hacia los principales pasos fronterizos con Haití: Dajabón, Pedernales y Elías Piña. En cada frontera, personal consular haitiano y agentes de Migración dominicanos coordinaron el despacho de los retornados, incluyendo la aplicación obligatoria del proceso biométrico exigido por las autoridades dominicanas. El operativo fue gestionado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cultos de Haití (MAE), con apoyo de líderes comunitario y religiosos, especial-

mente una red de pastores protestantes encabezados por Wilson Chal y de la Fundación Zile, organización que facilita el registro de los interesados a través de la línea 849-245-1804.

Gracias a este canal, cientos de haitianos se han inscrito para integrarse a próximas caravanas de retorno a su país. Desde el 2 de octubre de 2024, el Gobierno dominicano puso en marcha un plan de deportaciones masivas con una meta oficial de 10,000 expulsiones por semana. Como resultado, más de 80,000 haitianos han regresado a su país, ya sea por deportación directa o por decisión propia ante el temor de ser detenidos. “Estamos manejando una situación inesperada, en medio de la desesperación

de nuestros compatriotas”, declaró el embajador haitiano Fritz Lonchamp, quien encabeza el programa desde la sede diplomática en Santo Domingo. “Hemos tenido que tomar las medidas que las circunstancias imponen”, añadió.

143 mil deportados

En los primeros cinco meses de este año, la República Dominicana ha deportado 143,251 haitianos hacia su país, la mayoría en un proceso expedito “directamente desde los lugares donde fueron aprehendidos”, precisó ayer la Dirección General de Migración (DGM).

Del total de haitianos enviados a su nación “son 66 680 los que fueron identificados y depurados de acuerdo a los protocolos

Preocupación por los niños

El embajador haitiano, Fritz Lonchamp, confirmó que una delegación fue enviada recientemente a Dajabón por instrucciones del canciller Harvel Jean Baptiste, con el objetivo de verificar denuncias difundidas por medios locales sobre presunto maltrato a niños haitianos durante operativos de deportación.

El Gobierno haitiano ha seguido de cerca reportajes de medios internacionales, como Vatican News, que han documentado las difíciles condiciones en que se desarrollan muchas de

estas repatriaciones. En un comunicado reciente, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos, reiteró su “profunda preocupación” por el trato recibido por sus nacionales en la República Dominicana y expresó su disposición a abrir un canal de diálogo con las autoridades locales “para abordar con seriedad estos y otros temas de interés bilateral”.

El alcalde de Dajabón ha encabezado los operativos y defendido su facultad para hacerlo.

Opinión

El trato a los mayores en países asiáticos

El trato a las personas mayores en China, Japón y otros países de Asia refleja tradiciones, valores culturales y políticas sociales que, aunque evolucionan, conservan aspectos fundamentales. En China, la veneración a los mayores tiene raíces profundas en la filosofía confuciana, que los considera pilares de la familia y la sociedad. La piedad filial (xiao) exige respeto, cuidado y gratitud hacia padres y abuelos. Aunque tradicionalmente el cuidado recaía en la familia, la industrialización y la migración urbana han transformado esa dinámica. En respuesta, China ha impulsado un sistema comunitario de servicios sociales y de salud, centrado en la atención de enfermedades crónicas y la rehabilitación. Destaca la creación del Centro Nacional de Gerontología, que articula investigación, atención clínica, salud pública y gestión sanitaria, y ha desarrollado el Plan Nacional para el Sistema de Servicios de Salud de los Ancianos. Japón, con una de las poblaciones más envejecidas del mundo, mantiene un profundo respeto por los mayores. Valores como el amae y la jerarquía influyen en el trato familiar y social. Su sistema de bienestar ofrece seguros de salud, pensiones y servicios de atención domiciliaria para atender las necesidades de esta creciente población.

58,641

Haitianos abandonaron República Dominicana, de manera voluntaria, en los últimos cinco meses.

establecidos y 76,571 ilegales introducidos a la llamada “camiona” y entregados a las autoridades del vecino país. Las expulsiones aumentaron desde octubre del pasado año cuando el presidente Luis Abinader, anunció un plan para reducir el exceso de población inmigrante indocumentada.

La DGM sostuvo que los 143 mil haitianos sin papeles es la “cifra más alta jamás alcanzada en igual período, desde que fue proclamada la Ley General de Migración No. 285-04. Sin embargo, el número de se queda corto al que se propuso el Gobierno, de 10,000 deportaciones semanales. 22 de otros 10 países De otros 10 países se han deportado 22 extranjeros en los primeros cinco meses del año: Nueve estadounidenses; tres colombianos; dos mexicanos, doschinos, un ucraniano, un nigeriano, un puertorriqueño, un cubano, un nicaragüense y un jamaiquino.

La información la suministró la DGM en un comunicado de prensa a solicitud de este medio. b

En Corea del Sur, también influida por el confucianismo, el respeto a los mayores persiste, aunque la modernización ha erosionado ciertas prácticas tradicionales. La demanda de cuidado ha llevado a incorporar mano de obra extranjera, dada la alta proporción de personas mayores que viven solas o con parejas igualmente ancianas.

En países del sudeste asiático como Vietnam, Tailandia y Filipinas, el cuidado de los mayores sigue siendo responsabilidad de la familia extendida. Sin embargo, factores como la migración laboral y la urbanización están desafiando este modelo, generando una creciente demanda de servicios institucionales y nuevas formas de apoyo comunitario. En todo el continente, el envejecimiento poblacional plantea desafíos importantes en salud, pensiones y protección social. Aunque los valores culturales promueven el respeto y el cuidado, los cambios económicos y sociales exigen una adaptación constante. Gobiernos de la región están desarrollando políticas para integrar servicios, promover tecnologías accesibles y formar profesionales en geriatría. La convivencia entre tradición y modernidad marcará el futuro del trato a los mayores en Asia. Si bien el respeto cultural sigue siendo un pilar, el éxito dependerá de la capacidad para ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles que aseguren una vida digna, activa y saludable para las personas mayores. b

Los haitianos hacen fila para abordar uno de los autobuses para marcharse hacia su país.
FUENTE EXTERNA
Alcalde de Dajabón, Santiago Riverón

EE.UU. impulsa sanciones contra bandas criminales en Haití

El senador Rick Scott sometió una ley para investigar bandas y políticos

WASHINGTON. En un esfuerzo por frenar la violencia y la inestabilidad en Haití, el senador Rick Scott, junto a un grupo bipartidista de legisladores, presentó el Haiti Criminal Collusion Transparency Act, una iniciativa que busca investigar y sancionar la relación entre las bandas criminales y las élites políticas y económicas haitianas.

Este proyecto de ley, que anteriormente fue impulsado por el secretario de Estado Marco Rubio, llega en un momento clave, cuando la administración de Donald Trump avanza en la designación de las bandas haitianas Viv Ansanm y Gran Grif como organizaciones terroristas.

La legislación exige que el Departamento de Estado realice un informe detallado sobre la influencia de estos grupos en la política y economía haitiana, con el objetivo de responsabilizar a los líderes criminales y a quienes los apoyan.

Entre los senadores que respaldan la iniciativa se encuentran Jeanne Shaheen, Chris Coons, John Curtis y Tim Kaine, quienes han enfatizado la urgencia de abordar la crisis haitiana desde una

perspectiva de seguridad regional y estabilidad democrática. La ley contempla sanciones dirigidas a individuos y entidades vinculadas a las bandas criminales, incluyendo la revocación de visas y el bloqueo de propiedades. El senador Rick Scott destacó que Haití ha sufrido demasiado bajo el control de grupos violentos y elites corruptas, y que esta legis-

lación busca exponer la colusión entre criminales y figuras de poder. “Este proyecto de ley dejará en evidencia la colaboración entre los delincuentes y quienes ostentan el poder. Dejamos claro que Estados Unidos no tolerará esta violencia y seguiremos priorizando la seguridad en la región”, afirmó Scott. Por su parte, la senadora Jeanne Shaheen subrayó la

crisis humanitaria que se ha intensificado por la violencia de las pandillas. “El desplazamiento de más de un millón de haitianos, incluyendo mujeres y niños, es una tragedia que no podemos ignorar. Este proyecto nos permitirá actuar de manera más efectiva para garantizar la seguridad en la región”, declaró.

El senador Chris Coons señaló la importancia de combatir el crimen organizado en Haití. “Los estadounidenses estarán más seguros si Haití es estable. Las bandas criminales están operando con total impunidad, y es nuestro deber exigir responsabilidades a quienes promueven este caos”, sostuvo.

El senador John Curtis enfatizó que la situación haitiana afecta directamente los intereses de seguridad de EE.UU. “Haití se está convirtiendo en un foco de desestabilización en el Caribe. Con esta legislación, sancionaremos a quienes permiten el fortalecimiento de las bandas y evitaremos que esta crisis afecte aún más a la región”, expresó Curtis. Finalmente, el senador Tim Kaine reiteró la gravedad del problema. b

Rusia y Ucrania intercambian presos en medio de intensos bombardeos

Se consideró como el ataque aéreo más masivo de toda la guerra

KIEV. Rusia y Ucrania intercambiaron cientos de prisioneros más, la tercera y última parte de un importante intercambio que fue un inusual momento de cooperación en los esfuerzos fallidos por alcanzar un alto el fuego tras más de tres años de guerra. Pocas horas antes, la capital ucraniana, Kiev, y otras regiones sufrieron un enorme ataque ruso con drones y misiles que mató al menos a 12 personas e hirió a decenas.

Las autoridades ucranianas lo describieron como el mayor asalto aéreo desde la invasión a gran escala de

Rusia a Ucrania en febrero de 2022.

El Ministerio ruso de Defensa dijo que cada lado repatrió a 303 soldados más, después de que cada uno liberara un total de 307 combatientes y civiles el sábado, y 390 el viernes, el canje más grande de la guerra.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, confirmó el intercambio al escribir en X que “303 defensores ucranianos están en casa”. Señaló que las tropas que regresaban a Ucrania eran miembros de las “Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional, el Servicio Estatal de Guardia de

Fronteras y el Servicio Estatal de Transporte Especial”.

En las conversaciones celebradas en Estambul a principios de este mes, Kiev y Moscú acordaron intercambiar 1,000 prisioneros de guerra y detenidos civiles cada uno.

El intercambio ha sido el único resultado tangible de las conversaciones.

El “ataque aéreo más masivo” de la guerra

La magnitud del ataque fue impactante: Rusia golpeó a Ucrania con 367 drones y misiles, en el mayor ataque individual de la guerra, según Yuriy Ihnat, portavoz de la Fuerza Aérea de Ucrania.

En total, Rusia utilizó 69 misiles de varios tipos y 298 drones. b AP

1

Maduro pide que “nadie meta narices” en disputa con Guyana

CARACAS El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió ayer que “nadie meta sus narices” en la disputa con Guyana por El Esequibo. Asimismo, dijo que el presidente de Guyana, Irfaan Ali, a quien calificó de “empleado de la ExxonMobil”, “más temprano que tarde” tendrá que sentarse a conversar y a “aceptar la soberanía de Venezuela”. EFE

2

Daniel Noboa asume segundo mandato en Ecuador

QUITO Daniel Noboa se juramentó como presidente de Ecuador, con el reto de enfrentar la violencia y el desempleo, para un segundo mandato, esta vez de cuatro años, en una ceremonia en la Asamblea Nacional dominada por el oficialismo. Fue reelecto el 13 de abril al imponerse a Luisa González. EFE

3

Luis Arce garantiza elecciones

LA PAZ El presidente de Bolivia, Luis Arce, garantizó que las elecciones nacionales se llevarán a cabo el próximo 17 de agosto, y denunció los intentos de “desestabilización” de los seguidores del exmandatario Evo Morales, quienes programaron manifestaciones desde este lunes con el fin de exigir la inscripción de su candidatura. EFE

5

4

Ataques israelíes en las últimas 24 horas mataron al menos a 38 personas en Gaza, incluyendo a una madre y sus dos hijos que se refugiaban en una tienda, informaron ayer funcionarios de salud locales. También surgieron más detalles sobre la doctora palestina que perdió a nueve de sus 10 hijos en un ataque israelí el viernes.

Servicio militar podría volver a ser obligatorio en Alemania

BERLÍN Alemania podría restablecer el servicio militar obligatorio si un renovado sistema de voluntariado no logra cumplir con los objetivos de reclutamiento, afirmó el ministro de Defensa. En una entrevista, Boris Pistorius presentó un cronograma para el nuevo modelo, con el objetivo de fortalecer al ejército, que está por debajo de su capacidad. AP

(AP)
Un grupo de personas pasa frente a varios policías en Haití.
AP FOTO/
Bomberos combaten llamas tras un ataque ruso en Kiev.

Presupuesto 2025 contempla más de RD$48,679 MM para recapitalizar BCRD

b En el 2024, el FMI recomendó agilizar medidas b Autoridades desarrollan plan para recapitalizar la institución

b En julio 2007 se promulgó la ley para recapitalizar el BCRD

Joaquín Caraballo

SANTO DOMINGO. Según el informe trimestral de la Dirección General de Crédito Público del Ministerio de Hacienda dominicano, en el primer trimestre de 2025, el monto en circulación de los instrumentos destinados al Plan de Recapitalización del Banco Central ascendió a 132,361.9 millones de pesos, distribuidos en bonos con plazos de vencimiento de tres, cinco y siete años.

El informe también señala que en el Presupuesto General del Estado de 2025 se prevé el pago de 48,679.6 millones de pesos por concepto del mencionado plan, de los cuales 13,671.8 millones corresponden a intereses de los títulos emitidos y 35,007.8 a transferencias directas.

Durante el primer trimestre de 2025, se devengaron intereses por 2,844.9 millones de pesos y se realizaron pagos de intereses por un total de 2,090.9 millones de pesos.

El documento precisa que

es importante destacar que, de acuerdo con el artículo 11 del Reglamento de la Ley No. 167-07, estos instrumentos no son amortizables en efectivo. En su lugar, se sustituyen, a su vencimiento, por nuevos instrumentos con características que se ajustan a las condiciones vigentes del mercado en cuanto a plazos

y tasas de interés.

Agrega que una vez que el Banco Central haya sido completamente recapitalizado, el reembolso del capital se llevará a cabo utilizando el superávit generado por el Banco en cada ejercicio fiscal.

Marco Legal

La Ley No. 167-07, promul-

167-07

Es el número de la Ley que establece el marco legal para la recapitalización del Banco Central.

gada el 13 de julio de 2007, establece el marco legal y financiero para la recapitalización del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), con el objetivo de sanear su patrimonio, que había sido afectado por pérdidas cuasifiscales acumuladas, especialmente tras la crisis bancaria de 2003. Al cierre de 2005, dichas pérdidas ascendían a más de 202 mil millones de pesos. Tras la quiebra del Banco Intercontinental y otros bancos, el BCRD asumió una gran cantidad de pasivos para proteger a los depositantes, lo cual generó un grave desequilibrio financiero. Como respuesta, se diseñó un Plan de Recapitalización el cual fue aprobado en 2006, con el respaldo del Fondo Mone-

tario Internacional.

Deuda interna

El informe de la Dirección General de Crédito Público explica que, al 31 de marzo de 2025, la deuda interna del sector público no financiero totalizó 994,101.7 millones de pesos, equivalentes a 15,757.6 millones de dólares, y la misma mostraba una composición de 85.9 % en bonos del Ministerio de Hacienda (subasta y colocaciones directas), un 13.3 % por deuda en bonos emitidos para la Recapitalización del Banco y el restante 0.8 % por deuda con instituciones financieras locales.

Plan recapitalización

El BCRD anunció en julio

de 2024 que estaba trabajando junto con Hacienda en un nuevo plan para la recapitalización definitiva del Banco, que se implementará en un plazo razonable y de manera fiscalmente viable. Este plan tiene como objetivo principal mantener la credibilidad de la política monetaria y asegurar el anclaje de las expectativas de inflación dentro de lo establecida. El BCRD informó que en los últimos años ha estado evaluando, junto con el Ministerio de Hacienda, alternativas para modificar la Ley de Recapitalización del BCRD, tras la aprobación en 2020 por parte del Senado de un anteproyecto de ley relacionado con este tema. b

Recomendaciones del FMI

4El 10 de septiembre de 2024, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la consulta del Artículo IV con la República Dominicana, aprobando la evaluación preparada por el personal técnico. En cuanto a las recomendaciones a corto plazo, el organismo internacional destacó que la normalización de la política monetaria puede continuar, en vista de que aún hay holgura en la economía y la inflación está firmemente situada dentro del rango meta. Es preciso seguir priorizando las medidas orientadas a agilizar la recapitalización del Banco Central con el fin de reforzar su autonomía.

Los materiales de construcción subieron 5.6 % en un año

Los principales incrementos se observan en algunos materiales

Irmgard De La Cruz

SANTO DOMINGO. Los costos que impactan de manera directa a la construcción de las viviendas en el Distrito Nacional y Santo Domingo, se incrementaron en los últimos 12 meses, para una variación de 5.60 % a abril de este año, según

el Índice de Costos Directos para la Construcción de Viviendas (ICDV). Este indicador, que da seguimiento a los precios de los materiales de construcción, la mano de obra o el alquiler de los equipos, se situó en 236.26 puntos en abril, con una baja de apenas 0.51 % en comparación con el mes de marzo, pero manteniéndose elevados a lo largo del tiempo, con un incremento de hasta 3.76 % en el primer cuatrimestre de este año.

Suben materiales

Los principales incrementos se observaron en materiales de construcción como alambres, clavos, zinc y otros (8.94 %), alambres eléctricos (2.83 %), acero (0.96 %) y pintura (0.80 %).

En contraste, las principales reducciones de precios se encontraron en herramientas, con una baja de -8.30 %, seguido de bovedillas (-7.63 %), generadores eléctricos (-5.14 %), tuberías y piezas de PVC (-

3.85 %), ascensores (-3.63 %) y bloques (-2.43 %).

A esto se suman bajas en grupos de costos en general, como las herramientas (-8.30 %), maquinarias (1.27 %), subcontratos (-0.33 %) y materiales (-0.18 %).

El costo de la mano de obra fue el único que se mantuvo sin variación en abril.

Tipo de vivienda Hubo leves reducciones los costos dependiendo del tipo de vivienda que se

estuvo erigiendo en ese mes. Los edificios multifamiliares de ocho niveles o más mostraron una mayor reducción de sus costos, de0.46 %, mientras que los costos para viviendas multifamiliares de cuatro niveles solo descendieron 0.11 %.

Las viviendas unifamiliares de un nivel y las viviendas unifamiliares de dos niveles tuvieron bajas en sus costos de 0.16 % y 0.14 %, respectivamente. b

Obreros en construcción.
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

Los ejecutivos de Banesco proyectan ser uno de los 5 principales bancos de RD

El volumen de negocios a nivel global se acerca a los 145,000 millones de dólares

Joaquín Caraballo

SANTO DOMINGO. En un contexto internacional marcado por la incertidumbre y los riesgos geopolíticos, la República Dominicana emerge como uno de los destinos más atractivos para la inversión extranjera en la región.

Así lo confirmó Juan Carlos Escotet Rodríguez, CEO, fundador de Banesco Internacional, un grupo financiero con presencia en 14 países y que ha decidido reforzar su posición en el país caribeño con una hoja de ruta orientada al crecimiento sostenible, la transformación digital y la inclusión financiera.

“Creemos que, en los próximos cinco años, el banco tiene necesariamente que estar dentro del grupo de

los cinco principales bancos de la República Dominicana. Es decir, esta es una apuesta de crecimiento muy decidida”, destacó Escotet Rodríguez.

Durante una visita a Diario Libre, el ejecutivo del grupo Banesco, acompañado de Juan Carlos Carneiro como nuevo presidente ejecutivo de Banesco Banco Múltiple en la República Dominicana, y Carlos Alberto Escotet, presidente del Consejo de Administración de Banesco Banco

7.5

Millones de clientes tiene Banesco a nivel global, según el CEO de la institución financiera.

Múltiple en el país, dijo que le entusiasma la resiliencia demostrada por la economía dominicana.

“Para nosotros República Dominicana siempre fue una apuesta de largo plazo, ya estamos en camino de los 15 años desde que abrimos el banco aquí”, expresó.

Para Banesco, la apuesta por esta nación no es casual.

“Somos muy exigentes a la hora de invertir, y la República Dominicana cumple con todos los requisitos de estabilidad y retorno. No estamos satisfechos con nuestra cuota actual de mercado, pero sabemos que este país ofrece todas las condiciones para crecer”, expresó Carneiro.

La organización reconoce que, en contraste con otras

geografías donde operan — incluyendo Venezuela—, Dominicana ofrece un entorno con reglas claras, seguridad jurídica y apertura al diálogo con los sectores productivos.

“La resiliencia institucional y la capacidad de gestión del Estado dominicano han sido claves para enfrentar situaciones complejas. Eso genera confianza”, en-

fatizó.

El CEO de Banesco Internacional dijo: “Ya somos un grupo bancario con un volumen de negocio cercano a los 145,000 millones de dólares, nivel de activo de casi 104,000, patrimonio cercano a los 8,000 millones de dólares, más de 7.5 millones de clientes y una organización con niveles de eficiencia”. b

Ascensión resalta aumento de ocupados

SD. El secretario de Organización del Partido Revolucionario Moderno, Deligne Ascensión, destacó ayer el aumento en la tasa de ocupados del país, anunciada la semana pasada. “Estamos ante logros extraordinarios en momentos de amenazas recesivas e incertidumbre económica en todo el mundo, mientras aquí tenemos éxitos tan notables, gracias a la pujanza de nuestros productores, a sus trabajadores y al fecundo clima público-privado que auspicia el gobierno del presidente Luis Abinader”, precisó Ascensión.

El Banco Central informó que el país generó 176 mil 581 nuevas ocupaciones netas al cierre del primer trimestre de 2025, con lo cual el total de personas empleadas alcanzó los 5,117,548 trabajadores. b

Juan Carlos Escotet Rodríguez, CEO y fundador de Banesco.
DIARIO LIBRE/MATÍAS BONKOSKY

Tirzepatida: el medicamento que cambia la vida, pero llega con riesgos a RD

b Médicos lo recetan en el país a pesar de que no lo fabrica el proveedor original y no se encuentra en el registro de Salud Pública b Doctora advierte es una línea peligrosa

Omar Santana

SANTO DOMINGO. Tiene 40 años, pesaba 202 libras y vivía con una ansiedad que la llevaba a comer incluso sin hambre. “Necesitaba que algo me desconectara de ese impulso”, dice. Así se lo expresó al médico, como quien lanza un grito de auxilio. Recuerda haberle dicho: “Necesito algo que me apague el cerebro”.

Lo que recibió fue una respuesta en forma de jeringa: su primera dosis de tirzepatida o tirzepatide, un fármaco pensado para la diabetes tipo 2 que, en su caso, el nutriólogo lo aplica para trabajar el control del peso. En menos de cuatro semanas, perdió 22 libras. Sin ejercicio por recomendación de su ortopeda y neurólogo se lo prohibieron por lesiones en tres vértebras de la columna.

El efecto que ha sentido desde que inició el tratamiento es un cambio interno que define como “sentirse saciada con muy poco”. “Es como si me hubieran operado. Como si me hubieran hecho una manga gástrica sin pasar por el quirófano”, cuenta sonriendo.

Su tratamiento consiste en una inyección en el abdomen, una vez a la semana. El médico le aplicó la primera dosis y esperó alguna reacción adversa. Desde entonces ella misma se la coloca.

El costo total del tratamiento ronda los 25,000 pesos mensuales, entre el medicamento y las consultas. Las dosis no las cubre el seguro. “Sí,

es caro, pero yo me lo estoy regalando”, explica, “nunca en mi vida había sentido esta paz con la comida”. Como ella, en los sectores de clase media y alta de la República Dominicana se han normalizado estos tratamientos o similares, entre los que se encuentran también la semaglutida, que está legalmente registrado en el país bajo la marca Ozempic, del fabricante Novo Nordisk.

¿Registrada en RD?

La experiencia, sin embargo, debe mirarse también desde el enfoque clínico. La doctora Érika Pérez, columnista de Diario Libre en Diario de Nutrición, ha advertido que aunque la tirzepatida es altamente efectiva, su uso en República Dominicana se ha desviado del marco regulado. La formulación original, comercializada como Mounjaro o Zepbound por la farmacéutica Eli Lilly, no se encuentra disponible en el país. Ante esa ausencia, muchas clínicas han recurrido a versiones

compounded, es decir, fórmulas replicadas en farmacias de preparación, usualmente extranjeras. Según Pérez, estas versiones no están aprobadas por la FDA ni por el Ministerio de Salud Pública, y su uso en territorio dominicano podría considerarse ilegal.

Diario Libre consultó el Registro Sanitario de Productos Farmacéuticos de Salud Pública para el ingrediente activo y las marcas con las que se comercializa internacionalmente no se encuentran en la base de datos. Se trató de obtener información de la Dirección General de Medicamentos y Productos Sanitarios (Digemaps), sobre si existe un registro en curso para este medicamento, pero no fue posible.

“El problema no es la tirzepatida en sí, sino la forma en la que está llegando al país y cómo se está manejando”, ha escrito Pérez. “Estas versiones no tienen garantía de concentración ni de pureza. Y peor aún: están siendo recetadas como si

El príncipe Guillermo, heredero al trono británico, presentó una nueva docuserie producida por su fundación, United for Wildlife, que rinde homenaje a los guardabosques y defensores de la naturaleza en varios países.

18 / Lunes, 26 de mayo de 2025

PARA PENSAR

“La situación del agua en el mundo no es tan buena por el cambio climático”

fueran medicamentos convencionales, cuando no lo son”.

Los riesgos van desde efectos secundarios como náuseas y vómitos, hasta complicaciones más graves como pancreatitis, hipoglucemia severa y alteraciones renales. La doctora también señala que el uso de un medicamento no aprobado, sin consentimiento informado y sin monitoreo adecuado, es contrario a la ética médica. “El entusiasmo por los resultados rápidos no puede atropellar la responsabilidad profesional. El médico no puede actuar como distribuidor de fármacos que no han sido aprobados. Esa línea es peligrosa”, expone.

Pérez no niega que tirzepatida sea una herramienta potente para tratar la obesidad. Pero insiste en que su uso debe estar respaldado por evidencia, autorización

sanitaria y protocolos claros. “La Medicina no es un atajo. Y los atajos en salud, muchas veces, terminan mal”.

Para la paciente entrevistada, el cambio es real y ha sido positivo. Pero para los especialistas, como la doctora Pérez, lo importante no es solo que el tratamiento funcione, sino que sea seguro, legal y éticamente administrado.

Decisión en EE. UU. Después del 19 de marzo de 2025, la FDA decidió que los fármacos “compounded” y laboratorios subcontratados ya no pueden fabricar legalmente tirzepatida en EE. UU., si el producto ya no está en la lista oficial de escasez de la FDA. Esto afecta directamente a las clínicas y médicos en otros países, como República Dominicana, que impor-

Camino a la meta de pérdida de peso

Su meta es alcanzar las 150 libras. Se acerca. Más que el número, lo que celebra es el nuevo estilo de vida que ha adoptado: cenas más ligeras, horarios regulares, menos necesidad de usar la comida como consuelo. “Mi cuerpo ya no acepta lo que antes toleraba. No puedo cenar tarde. No puedo comer por ansiedad. Mi sistema se resiste. Mi vida cambió”. No teme al rebote. “El rebote ocurre cuando no cam-

bias de vida. Y yo sí he cambiado”. Antes de terminar la entrevista, lanza una reflexión que deja resonando en el aire: “Este medicamento deberían probarlo en personas con adicciones. Porque lo que yo sentía por la comida, eso era una adicción. Y ahora… simplemente, no está”. ¿En qué se diferencian tirzepatida y semaglutida? Tirzepatida y semaglutida son medicamentos para

ayudar a personas con diabetes tipo 2 a controlar sus niveles de glucosa. Sin embargo, en los últimos años, ambos medicamentos han demostrado un efecto inesperado y poderoso: la pérdida de peso sostenida. Semaglutida, que muchos conocen por su nombre comercial Ozempic (para diabetes) o Wegovy (para obesidad), actúa imitando la hormona GLP-1, la cual regula el apetito y la sensación de saciedad.

0 El medicamento se inyecta directamente en la epidermis del vientre, similar a la insulina y Ozempic.

tan esas versiones compounded, muchas veces sin regulación local.

La necesidad de comer Antes había probado la semaglutida. Perdió peso pero no ha sido la misma experiencia. “Esto no solo me quitó el hambre, me quitó el deseo”, explica. Cuando lo dice, se refiere a ese deseo que aparece sin lógica, a las tres de la tarde o a las once de la noche, cuando no se come por necesidad sino por ansiedad, aburrimiento o culpa. La diferencia se siente también en otros aspectos. “Antes podía tomarme una copa de vino sin problema. Ahora ni me provoca. Me cae mal. Me da sueño. No me interesa”. No es que se lo prohibieron. Simplemente ya no entra en su rutina. Los únicos efectos secundarios que notó fueron episodios breves de insomnio durante las primeras dos semanas. Nada grave. “Me despertaba, pero sin ansiedad. Me volvía a dormir. Al día siguiente, normal”. El cambio la tomó por sorpresa. No esperaba tanto. “Yo era adicta a la comida. Ahora me alimento porque sé que me toca, no porque lo necesite”. b

Dominique Darmendrai Hidrogeóloga y científica

OPINIÓN

LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree usted que el plan de tránsito anunciado para junio por el Gobierno resolverá algo?

SI 25% NO 75%

Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com

EDITORIAL

La educación debe cambiar

El acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, alcanzado en Ginebra (Suiza) el domingo 11 de mayo, fue muy positivo. Durante 90 días, plazo en que continuarán las negociaciones entre ambos países para llegar a un pacto definitivo, Estados Unidos rebajará los aranceles aplicados a las importaciones chinas del 145% a un 30%, mientras que China los reducirá del 125% a un 10%.

La recuperación de la racionalidad económica provocó una reacción alcista en los mercados financieros. El 12 de mayo, el Dow Jones avanzó 1,161 puntos, equivalente a un incremento de un 2.8%. El S&P 500 se elevó un 3.3% y el Nasdaq subió un 4.4%. El dólar se fortaleció y llegó a 1.1087 dólares por euro. La probabilidad de una recesión en Estados Unidos, que en abril escaló a un rango de entre el 50% y el 60% debido a la incertidumbre generada por la errática política arancelaria estadounidense, descendió a mediados de mayo a un 35%. Al mismo tiempo, aumentó significativamente la probabilidad de que la Reserva Federal mantenga sin cambios su tasa de interés de referencia en las próximas reuniones de junio y julio. Ese resultado revela que el banco central de Estados Unidos se concentrará en la lucha contra la inflación, que sigue por encima de la meta del 2% y cuyo aumento se prevé en los próximos meses como consecuencia de los aranceles del 10% establecidos por Donald Trump. Cuando el mar parecía calmo, el presidente Trump, molesto por el escaso avance de las negociaciones comerciales con la Unión Europea (UE), anunció inesperadamente el 23 de mayo a través de las redes sociales que impondrá a partir del 1 de junio un arancel de un 50% a las importaciones pro-

GRUPO DIARIO LIBRE

Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809 476 7200 Fax: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares

El debate sobre la educación vuelve a poner en evidencia una realidad inquietante: los aumentos salariales a los maestros no se han traducido en una mejora sustancial en la calidad educativa. A lo largo de las últimas tres décadas, los docentes han visto crecer sus ingresos en más de 14 veces, con incrementos anuales del 10.87 % en primaria y 8.45% en secundaria.

Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ

Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI

Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE

Tesorero LIONEL MARION LANDAIS PENZO

Vocal

Comercial

Producción ELIUS GÓMEZ

Sin embargo, los resultados siguen reflejando estancamiento o retroceso, con el país ocupando los últimos puestos en educación dentro de la región.

El problema va más allá de los salarios. El tiempo efectivo de clases en las escuelas públicas es insuficiente, dejando a los estudiantes en desventaja frente a sus pares del sector privado. El Estado se enfrenta a una decisión

Frente al Statu Quo

El retorno del arancelazo

venientes del bloque de 27 países, que constituye el principal socio comercial de Estados Unidos. Durante las negociaciones, los representantes de la UE declararon que esperaban alcanzar aranceles inferiores a la tarifa del 10% lograda por el Reino Unido. Indicaron que ellos “no necesitaban un acuerdo rápido sino un buen acuerdo.” El arancel recíproco anunciado el 2 de abril, el “Día de la Liberación,” que se aplicaría al conjunto de países europeos fue de un 20%, pero luego se redujo al 10% durante un período de 90 días para facilitar las negociaciones, que, según los europeos, estaban avanzando por buen camino. Sin embargo, la decisión de Trump revela un cambio de dirección de la política comercial estadounidense, pues una tarifa de un 50% equivale a la ruptura de los flujos comerciales entre esas naciones. El año pasado, Estados Unidos importó bienes por 606 mil millones de dólares desde la UE y exportó 370 mil millones de dólares, cifras que arrojan un déficit comercial de 236 mil millones de dólares. Los productos farmacéuticos, automóviles y maquinarias constituyen las principales exportaciones europeas a territorio estadounidense. Mientras que aviones, petróleo crudo y gas natural

son las exportaciones más importantes de Estados Unidos a la UE. El presidente estadounidense sostiene que dicho déficit comercial se debe a “las poderosas barreras arancelarias, el impuesto al valor agregado, las sanciones empresariales ridículas, las barreras comerciales no monetarias y las manipulaciones monetarias.”

Además, Estados Unidos exige que la UE se comprometa a aplicar medidas arancelarias contra China, tal como acordó con el Reino Unido en el caso del acero. La reacción del mercado bursátil al retorno del “arancelazo” de Trump fue negativa. El Dow retrocedió 256 puntos, equivalente a una caída de un 0.6%. El S&P 500 descendió un 0.7% y el Nasdaq cayó un 1%. A los activos financieros de renta fija y al dólar tampoco les fue bien. La tasa de rendimiento de las Notas del Tesoro a diez años se situó en 4.52% y, a pesar de ese elevado nivel de tasa de interés, la cotización del dólar se deterioró frente a otras divisas. En particular, la moneda estadounidense se depreció con relación al euro un 0.8% y cerró el 23 de mayo en casi 1.14 dólares por euro. El comportamiento de los precios de los activos financieros de Estados Unidos no fue peor porque es muy probable que el mercado anticipe que, al igual que sucedió con China, se llegará a un acuerdo con la UE en el que se establezca un arancel recíproco de un 10% para la mayoría del comercio, con algunas excepciones, como los productos farmacéuticos, el acero y el alu-

crucial: seguir invirtiendo en un modelo que no funciona o emprender una reforma profunda.

La educación no solo debe ser accesible, sino eficiente. Aumentar sueldos sin exigir mejoras en el desempeño es un error que perpetúa la mediocridad del sistema.

Es momento de implementar cambios estructurales ya.

minio, que serían gravados con una tarifa superior. En caso de que Europa responda con represalias y se mantenga el arancel del 50% anunciado por Trump, tanto la UE como Estados Unidos abrirían las puertas a una recesión económica. Ese escenario, caracterizado por la caída de la demanda agregada y un aumento del desempleo, sería muy perjudicial no solo para los europeos y estadounidenses, sino para la economía global. En particular, una recesión en esas naciones impactaría negativamente en la República Dominicana a través de diversas vías. El deterioro de las condiciones del mercado laboral en Estados Unidos y Europa reduciría el volumen de remesas enviadas a sus familiares por los dominicanos residentes en esos países, las cuales representan alrededor del 93% de los 10,800 millones de dólares que se reciben anualmente. Asimismo, la reducción de la demanda agregada en esas dos economías presionaría a la

baja tanto los precios de exportación como el volumen de ventas a esos mercados, que generan el 69% del valor total de las exportaciones de bienes dominicanos. Dado que el 54% de los visitantes extranjeros procede de las naciones involucradas en esa posible guerra comercial, el turismo dominicano, cuyos ingresos anuales oscilan alrededor de los 11 mil millones de dólares, también se vería afectado. Adicionalmente, podría registrarse una reducción de la inversión extranjera proveniente de las naciones en conflicto comercial, que en 2024 representó el 59% del total de la inversión extranjera recibida en territorio dominicano. Ese entorno macroeconómico internacional implicaría un menor ritmo de crecimiento del producto interno bruto en 2025, variación que el más reciente Marco Macroeconómico consensuado entre el Gobierno y el Banco Central estima en un 4.5%, pero que en la actualidad tiene una probabilidad de ocurrencia cercana a cero. b

La probabilidad de una recesión en Estados Unidos, que en abril escaló a un rango de entre el 50 % y el 60 % debido a la incertidumbre generada por la errática política arancelaria estadounidense, descendió a mediados de mayo a un 35 %.

Jefes de Redacción: Dionisio Soldevila, Mariela Mejía, Omar Santana Subjefa de Redacción: Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Elina María Cruz, Karen Veras, Nathanael Pérez
Editora de Diseño: Ximena Lecona

REVISTA

“Estoy profundamente agradecida con las autoridades francesas por haber hecho justicia en este caso. Este crimen fue la experiencia más aterradora de mi vida”

Kim Kardashian, tras la sentencia a sus atracadores en París

“Molina & Veitía: Música en movimiento” será una celebración sensorial

b El Teatro Nacional se convertirá en el escenario de una gala de danza y música sinfónica b Se realizará el 31 de mayo a las 8:30 de la noche

Daniela Pujols

SD. El experimentado coreógrafo y director artístico del Teatro Nacional, Carlos Veitía, decidió llevar a escena un espectáculo que celebre la dominicanidad resaltando la danza y la magia de lo sinfónico.

El resultado se vivirá la noche del sábado 31 de mayo en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, con el espectáculo “Molina & Veitía: Música en movimiento”.

El primer bailarín concibió esta puesta en escena con el maestro José Antonio Molina, director de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), quien está a cargo de la música y los arreglos que se disfrutarán esa noche única. También se escucharán algunas composiciones de su padre, Papa Molina.

Celebración sensorial

La dupla de maestros Veitía y Molina promete un espectáculo vibrante y cautivador. Junto a la OSN, el evento combinará la danza y tecnología al más alto nivel para rendir homenaje a la cultura dominicana.

“Es un gran halago a mi música. Nunca me imaginé el maridaje con la danza”

José Antonio Molina Maestro sinfónico

costumbres e imágenes que definen nuestra identidad como pueblo”. Al conversar con Diario Libre, Veitía explica que esta es una producción donde cada composición tendrá una danza para un show de dos actos. “Es una obra visual en la cual la tec-

nología será un complemento del arte”, asegura. Además de la canciones, los bailarines interpretarán poemas y obras literarias de escritores dominicanos como Jeannette Miller. “Entre las piezas a representar se destaca Macho blusa, inspirada en la historia escrita por la homenajeada autora dominicana”, comenta el creador.

El funcionario cultural comenta que se inspiró en la obra “Cuarteto caribeño” de Molina para realizar el espectáculo. “Pensé en llevar esto a escena porque me pareció magistral. Luego llamé a los demás coreógrafos de diferentes ondas artísticas para empezar a organizarlo. Me tomé mucho tiempo para desarrollarlo

Para el creador, “Molina & Veitía: Música en movimiento” será una celebración sensorial que reunirá un elenco excepcional de coreógrafos, bailarines, artistas del diseño y tecnología para dar vida a leyendas, Fátima

CALIENTE

Los premios Heat Latin Music Awards 2025 rendirán homenaje póstumo al icónico cantante dominicano Rubby Pérez, quien falleció el pasado 8 de abril tras el trágico derrumbe del techo de la discoteca Jet Set en Santo Domingo, mientras ofrecía una presentación. El tributo se llevará a cabo durante la gala prin-

cipal de los premios, el próximo jueves 29 de mayo, en el Coliseo Iván de Bedout de Medellín, Colombia. Eddy Herrera, El Blachy y Wilfran Castillo, tres figuras destacadas del merengue y la escena tropical, serán los encargados de homenajear a Pérez, considerado una de las voces destacadas del merengue.

porque coincide con mis funciones como director del Teatro”, abunda.

El espectáculo también rendirá homenaje al centenario del reconocido trompetista, director y compositor Papa Molina.

En 50 años de trayectoria, ¿cómo califica Veitía este montaje?, responde que nunca imaginó que iba a ser director del Teatro Nacional, pero la “juventud se lleva dentro en el espíritu y en el deseo de seguir adelante, creando para los demás, sirviendo a los demás. Todo gran teatro tiene que crear y producir para sus artistas nacionales y esa es la misión principal”, concluye.

Para el maestro Molina es halagador que su música se convierta en historias danzadas. “Nunca me imaginé el maridaje con la

danza y al final es un retrato de la esencia misma y de mi génesis porque tengo influencia de una bailarina, mi madre, Josefina Miniño. En esta etapa de mi plenitud y madurez artística Dios me ha dado el regalo de poder lograrlo. Carlos me sorprendió con esta idea y para mí ha sido de las mejores cosas que me han pasado”, declara agradecido Molina a Diario Libre

Bailarines

Una de las ejecuciones contará una historia campesina, con aires sureños, que comienza en 1959 y se traslada a la actualidad retomada por los hijos. La música, que incluirá el ritmo de la mangulina, servirá de narrador de un conflicto familiar que se desarrolla con la danza. Para lograr esto, partici-

0 Carlos Veitía, director del Teatro Nacional, y José Antonio Molina, director de la Orquesta Sinfónica Nacional.

pan las destacadas compañías Ballet Nacional Dominicano y Concierto Dominicano; Yeimi Díaz y Carlos Ortega diseñan la escenografía; y Adolfina Lluberes y Renata Cruz, estarán a cargo del vestuario. Se suman a Veitía los coreógrafos Stephanie Bauger, Pablo Pérez y Sander Robert.

Las boletas están disponibles en Boleteria.com.do, Boletería del TN y Fundación Sinfonía. b

Lea el artículo completo en diariolibre.com

Guzmán, José Antonio Molina, Carlos Veitía y Marinella Sallent.
FUENTE EXTERNA
FUENTE EXTERNA

Paloma San Basilio regala un concierto inolvidable

“Gracias”

fue el mensaje final de la artista española para el público dominicano, que la ovacionó de pie

Balbiery Rosario

SD. Con un espectáculo cargado de nostalgia y gracia, la cantante y actriz española Paloma San Basilio, se despidió del público dominicano la noche del viernes en el Teatro Nacional, con su gira final titulada Gracias

A lo largo de más de tres horas, la artista interpretó 28 canciones de su extenso repertorio, en una puesta en escena elegante y refinada, fiel a su estilo Acompañada por su hija Ivana Gómez en los coros, San Basilio abrió la noche con Gracias a la vida , tema que da nombre a su gira, y continuó con una selección de canciones propias y de reconocidos autores latinoamericanos.

Entre los temas más aplaudidos estuvieron Ojalá que llueva café, del dominicano Juan Luis Guerra; Yolanda, del cubano Pablo Milanés; y Caballo viejo, del venezolano Simón Díaz.

También sorprendió con Despacito, de Luis Fonsi, donde evidenció su versa-

tilidad vocal y capacidad de conectar con distintas generaciones.

Emoción

Durante el concierto, la artista se tomó pausas para dirigirse al público con mensajes de contenido social, donde expresó su solidaridad con el país por la tragedia ocurrida en la discoteca Jet Set, y dedicó palabras de aliento al pueblo venezolano antes de

entonar Caballo viejo

Aunque el tiempo no permitió incluir todos sus grandes éxitos, complació brevemente a una asistente con una canción fuera del programa, entonando de manera improvisada. De cumplir su promesa de retirarse definitivamente de los escenarios, esta habría sido la última vez que la voz de Paloma se escuchó en vivo en Santo Domingo. b

Mireya Ramos hechizó al público en Casa de Teatro

La ganadora del Latin Grammy estrenó “Guerrera”, su nuevo disco

Severo Rivera

SD. La ganadora del Latin Grammy, Mireya Ramos, impresionó al público que la acompañó la noche del jueves en el bar Mesita de noche de Casa de Teatro, lugar donde estrenó “Guerrera”, su nueva producción discográfica disponible desde hoy en todas las plataformas digitales.

Con una propuesta artística que evidenció su sólida formación musical y como vocalista, Mireya realizó un recorrido rítmico que la llevó desde el mariachi, la balada pop, la bachata y otros géneros. Además, la también violinista mostró su destreza en el instrumento, lo cual le valió una ovación por parte del público.

Agradecida por tener la oportunidad de debutar en su país, expresó su gratitud a Casa de Teatro y celebró que su familia estuviera presente, entre ellos su madre. “Gracias por estar aquí esta noche. Hoy es una fecha importante para mí porque es la primera vez que actúo en mi país”, afirmó la artista. La norteamericana de as-

La princesa Leonor zarpó de Santo Domingo rumbo a NY

La heredera al trono terminará su travesía el 21 de julio

SD. La princesa Leonor vive ya la recta final de una aventura única a bordo del mítico buque escuela Juan Sebastián de Elcano. Junto a sus compañeros guardiamarinas del 97.º Crucero de Instrucción de la Armada, la heredera al trono español zarpó el sábado 24 de mayo, desde Santo Domingo con destino a Nueva York, la última parada de esta travesía por América antes de emprender el regreso a casa el 10 de junio para

llegar a Cádiz el 21 de julio. Durante su escala en el país, Leonor estuvo completamente involucrada en las tareas a bordo, desde maniobras de navegación hasta actos oficiales y un momento muy especial: su estreno en la radio. Desde el propio barco envió un mensaje a través del programa Españoles en la mar, de Radio Exterior de España, que justo celebraba su 40.º aniversario. Su visita no pasó desaper-

cibida: la primera dama dominicana, Raquel Arbaje, se acercó al muelle con dos de sus hijas, para conocer de cerca a la princesa y el legendario buque, que estuvo abierto al público desde su llegada. Pero, además, la heredera al trono tuvo tiempo de enviar, antes de partir, una bonita felicitación a su hermana pequeña Sofía, que recogía su diploma de Bachillerato Internacional en el UWC Atlantic Collage, de Gales. b

Gipsy Kings by André Reyes se reencuentra con RD

cendencia dominicana acaparó los aplausos con temas como “Nunca te voy a olvidar”, “Este vacío”, “La llama” a dúo con el artista Velcro, y continuó con “Ni un segundo más”, “Más daño me hizo tu amor”, “La responsabilidad” y “Un invierno” junto al cantautor Cristian Allexis.

Destacada actuación

Durante la interpretación de “Tus tormentas” ofreció una vibrante actuación acompañada por el también violinista Snilo. Entre sus fusiones destacó la versión de la emblemática composición de Juan Luis Guerra, “Bachata Rosa”, que mezcló con la ranchera mexicana e instrumentos como el ukelele. La noche continuó con “Quiero volver”, “Moriviví”, “Let go and love (fluir)” y una salsa titulada “Dicen”. También contó con la participación especial de la cantante Nell Pión. b

Tras su última visita en 2022, la banda retornó al país con la gira “Nací gitano”

Tammy Cuevas

SD. La agrupación musical francesa gitana Gipsy Kings by André Reyes se reencontró con República Dominicana el pasado sábado, en el Teatro Nacional, bajo la producción de César Suárez Pizano.

A las 8:40 p.m., André Reyes, Kakou Reyes, Mario Reyes, Thomas Reyes, Jordan Reyes, Canut Reyes, Léo Chazallet, Joseph Cortes, Guilherme Alves y Fred Bretón dieron inicio a su concierto al ritmo de las palmas del público. Un impecable despliegue de instrumentos musicales y un enérgico “¿Cómo estamos, Santo Domingo?” fueron el punto de partida de una noche auténticamente gitana.

La agrupación musical francesa Gipsy Kings by André Reyes.

Desde los éxitos más recientes del álbum Nací gitano hasta imperdibles de su repertorio como “La dona”, “Bem, bem María”, “Djobi djoba” y otros, llenaron la sala de su contagioso ritmo. Cerca de las 10:00 p.m., “Bamboleo” puso de pie a los asistentes, seguida por la emblemática “Volare”. En este punto, cada uno de los músicos fue presentado con una intervención destacada, según el instrumento que ejecutaba. André se despidió agradecido, asegurando que volverían a presentarse en tierra dominicana pronto, y esa vez sería “a casa llena”. A las 10:20 p. m., los ganadores del Grammy respondieron al llamado del público con “Baila me”, una canción insignia que cuenta con 50 millones de visualizaciones en YouTube. b

DIARIO LIBRE/KEVIN RIVAS
Paloma San Basilio dio un concierto de más de tres horas.
El buque escuela Juan Sebastián de Elcano abandonó Santo Domingo rumbo a Nueva York.
EFE/ORLANDO BARRÍA
DIARIO LIBRE/DANIA ACEVEDO
La artista Mireya Ramos.

Plaza Libre

¿Qué publicar en Plaza Libre?

APTO Estudio AMUEBLADO. Planta Full, Par ueo Pr . A ec. Para una ersona. Desde $23 Mil. n . 809-399-0806

INMUEBLES

Alq. Hab. entrada Indep. Persona cristiana, incluye closet, ba o, cama, abanico, abetero, ar ueo y -F . n . 829-358-8118

Prox. C/Pasteur Apt. 1hb amueblado, 4to piso, sala, comedor, 1 techado, ascensor, lata ull y as. RD$37Mil, mant. Tel. 809481-6426.

Apt. amueblado, 3er piso, 1hb, sala, comedor, 1 techado, ascensor y lanta. RD$37Mil. ant. Tel. 809481-6426

Al uilo A to. n iantini, 1 ab., linea blanca, area social, 1 ar ueo echado ,mant. ncluido 900.00. n ormacion. 809-307-155

APTO Venta o Alquiler 2do nivel en armen enata , 3 ab, 2 B , Sala, om, oc. 1 Par . RD$ 16 Mil y venta $4.5 illones. el 809-4769139 / 829-954-964-5969

ALQ APTO en ns. uisuella, 1 ab con su ba o, sala y cocina. 3er nivel arte atras. 2 1 RD$ 11,500. el 809-476-9139 / 829-954964-5969

Detrás de Mega Centro Altos de ansino. A to. 1 ab am lia, 2Ba o, Sala, oc, A ua, Par ueo, cerca del metro.Cel: 829-875-0777

Rento Apto casi rente a oco Bon o. 1er iso, 2hab con su ba o,cocina, sala comedor, area de lavado 3 ar , iscina, casa club a 2 minutos de la laya. US$650.Tel: 809-753-8243.

ALQ APTO 3 Nivel sin ascensor. 3 ab, 2.5 B s y balcon am lio, 2 Par , Porton lec., Se 24h. ant. ncl. Gas contador. US$ 1,150. Fotos s 809-769-9199 / 809-519-0227

APTO /blanca 115 t2, 5to Piso 2 ab, 3 A/ , 2.5 Baos, Sala, om, oc, Balc n, 2 P tech. Pta ull. Pisc y mas. US$ 1,500. n 809303-3642 Sr. P rez

Prox. Tele Radio América y Super Nacional, 5to iso, A B AD , 1hab, 1.5 ba os, a/lavado, am lia terraza, 1 ar ueo, lanta. US$775 ant. Tel.809-4816426

APTO 1er Nivel, 1 b con atio ro io, 1B , loset, 1/2 b visita, sala, comd, coc, A/lavado, 1Par techado, Puerta lec. ant. ncl. A ua, basura, as, se 24h. US$700. Fotos s 809769-9199 / 809-519-0227

Prox. Rest. Peperoni, Bello y centrico Apto con Linea Blanca, 6to iso, 1 hb, 1.5b , balcon, ym, 1 , a/social, Planta ull, ascensor. US800 ant. 809-481-6426

APTO 165 t2 5to Piso

3 ab, 2.5 Ba os, Sala, omedor, ocina, Balc n, 2

P s. Asc y mas. US$ 1,750 n 809-303-3642 Sr. P rez

Plaza ANCA Al uila en el 2do nivel locales comercia les de 34 cuadros A ro . ubicados en la calle los estauradores, sector nri uillo sabana erdida rente al su ermercado A rezio y r imo al l de Sabana

Perdida con charles aulle INF. Licda Iraida Filpo 809 697-641

Arroyo Hondo Viejo Venta a artamento iso 4to RD$ 7.9mm 3 /2B/ Balc n ab. ba o de servicio.2 Par ueos lineales-152.81 mts2 ante nimiento 5000 Francisco Polanco. 829-676-4110

VENDO Precioso AP 3er Nivel, emozado, 3 b, 2.5 B , Balcon, 2 Par . Proyecto cerrado. i 24h. erca del ar ue de caminar. US$ 210 Mil. Fotos s 809-7699199 / 809-519-0227 APTO AN

AN . 829-723-1255 ESCRIBIRME X WHATSAPP

VENTA DE CASA O SOLAR N 2,000 mt2 a cero o erta Para la onstruccion odi icable de 24 A arta mentos, Plan de Suelo A robado. Precio US$2.9 Millones. llamar al Tel: 954449-3998. Sin intermedia rio

Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602

Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002

Whatsapp para anunciarte 809-754-4651

Email: anunciatedl@diariolibre.com

Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N Teléfonos: 809-322-3345

Whatsapp para anunciarte 809-322-3345

Email: anunciatedl360@diariolibre.com

Jep, ford escape a o 2009 como nueva, nueva, unica due a 395,000 te consi o inanciamiento y recibo un vehiculo.849 -379- 0708

Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.

Empresa de Seguridad solicita vi ilante ara trabaar en horario rotativo. e uisitos 8vo. Grado, edad entre los 22 a 55 a os, erti icado de buena conducta, nteresados avor llamar o escribir or hatsa al Tel. 809-7329161

SE SOLICITA Su ervisor de im ieza. on e eriencia en su ervisi n de conser ería, masculino en edad 3050 a os, res onsable, bachiller, con dis onibilidad de horario. nteresados avor enviar o asar a / a ael Abreu 01, os Prados o llamar 809-540-3060 hatsa 809-850-1473

ocal ara icinas, Av 27 de Febrero entre Av. Nu ez de aceres y Av. Privada 1 de D 12,500 y otro D 24, 000 con mantenimiento incluido. n ormacion al 829754-7324

S N A NA B D F NA, P NGAN 27 D F B , F N A S, A, S DG . S . A 2 NS D A 6 D N . NFA N A 829-276-0271 y 809-866-4595

ALQ LOCAL OFICINA, 3 Des achos, ece cion, s acio archivos, ocina, 3 B s, 1 Par . US$ 850 809350-0100 / 809-710-4184

SE VENDE CASA en olinas del Seminario (Sin intermediarios) . 1 solo nivel, remodelada, 3 ab, to Serv. Par ueos ara 3 vehículos. Almac n y o icina. itulo al día. 809-885-8385

VENTA TERRENO 9,037 Mt on comoda casa amiliar Sector Do a Ana San ristobal. Para vivir o roye cto ara urbanizar. Frente auto ista. US$ 450Mil. Neg. Tel:809-449-401 5/ 533-2681

Automóvil BMW TIPO 525 A o2007, ull, asiento en iel, surru, alarma y camra mantenimento de la casa como nuevo todo ori inal sin datalles. RD$350Mil. Tel. 809-223-3000

Chevrolet Cruze 1.4, Piel, sunroo , m sica, buenas condiciones, a o 2014 $ 290 Mil. 809 983. 3949.

Kia Sorento LX, 2016, 26,000 millas, 3 ilas de asientos, mantenimientos en la asa. 880,000, seuro Full y ras aso incluidos. Sr. Velázquez, 809-2235287.

Venta azda3, 2010

SE VENDE PROPIEDAD en San Juan de la a uana, cerca de n ote 2,350.44 ts. el 829-989-1400

SE RENTA O SE VENDE 12,535 t2 al lado de motions By odel a. n 829623-7591

S ND S A , 1,662 2, Guavaberry ountry lub , anzana A, con vista al cam o de ol , e celente ubicaci n, se ermiten construir 2 viviendas. Precio S 162,500.00., el 809820-7000

VENDO Solar / Gre orio u er n camino a Salinas, Baní, Peravia. 3,285 t2 RD$ 32,850,000. s 809543-7380

Atenci n inversionista. Por motivo de via e. endo roiedad con 3 a tos estudios de una 1hab. /uno. c. ona Av. talia. asi nde endencia 9.7 m. n ormacion 829-3991450 s.

Solar 60,000 ts ara royecto de casas SD 50.00 , a través de fiduciaria 809-706-2801.

Buenas condiciones ce lente estado, uncionando er ectamente. Precio: $480,000.00(negociable) Contáctame para más detalles. 809- 452-3457

PA A P NS NAD A Pr stamos sin arantes, desembolso en 2 horas, con se uro de vida incluido y hasta 72 meses ara a ar, no im orta tu edad ni historial crediticio, Solicítalo Ahora, lamadas y hatsA 809-472-0777

Compro libros educaci n comercial, a os 1970. c nicas odernas de Archivo, Aritm tica omercial. Tel: 809-377-4449.También Radio Toca CD usado .

Caminón hyundai H100 A o 2016 m resa vende en muy buenas cond.$695, 000 te consi o inancia miento y recibo un vehiculo. 809-758-1414

** EMPRESA NECESITA* ** PERSONAL PARA AUTO DETAILING EN EL ENS. OZAMA ! BRILLADORES y LAVADORES DE INTERIOR DE VEHICULOS. INTERESADOS LLAMAR : 829-8659836/ 809-632-3477

Solicitamos Ayudante de ebanisteria o ebanista ascu lino Chofer con licencia cate oria 3 as culino Sto D o ste nviar CV: ventas@ramco.com.do Telefono: 809-732-3435809-756-6612

Propietario VENDE CAMIO NETA NISSAN FRONTIER AÑO 2013 SWD, 4P AS, A /asientos, eather, A A A SA 143,000KM. $900,000. TEL. 809-481-2445

Se busca docente titulado en educación primaria y secundaria, residir cerca de los Girasoles km 13 Aut. Duarte, obligatorio ser cristiano evangélico, enviar CV al WA. 809715-0109.

OPERARIOS DE LIMPIEZA, se e u e e e a os de L m e a, mas u no y e men no, mayo de edad, on e e en a en e a ea, en o o y ene a e a o ado n e esados a o asa a a C/ Rafael Abreu #01, Los Prados o llamar al Tel. 809-540-3060 o al WhatsApp 809-979-7756 o 809-850-1473.

os u a e o on os o Teléfono: (809) 984-2282 y (809) 682-7125

Busco Domestica a a e manen e en asa de en e e en e, o o y da os a a sa 829-749-5050

Solicitamos Personal a a se en enado omo e n o en om a a de on o de a as m e nd e ene L en a de ondu ,mayo de 0 os RD$20 mil Basico mas o os ene os n a C.V trulynolen dominicana@hotmail.com

Empresa u ada en e m de a u ua e so a e sona d n m a,mo ada, on y o s n e e en a a a ea a a a o de se o de man en m en os de , edad om en d da en e 25 a os ene os de ey n e esa dos en a u u o al WhatsApp 809 697 2574 y/o al correo;Poolservi1@gmail. com

BELLA VISTA. e es o se o a s n do m da Lunes e o es y e nes ue se a de o na y m e a de 40 a 45 años. RD$9,000 mensual.Información Tel: 809-440-8484

SE SOLICITA MODISTA SASTRE Y AYUDANTE DE COSTURA ue en a e e en a a a a e a e a o nes n 809-540-0882 829-206-8868

AVISO PERDIDA DE MATRICULA e u o u omo , a a su s , ode o a an, o o e de, o 2000, a a 5 6 2, a s s 00 2 5 a nom e de MANOLO ALBERTO ABRE FAJARDO Ced 0480 0773584.

PERDIDA DE MATRICULA. e a o o e a a a , ode o 25, o 20 , o o an o, a a 626 2, as s 25 L002 6 nom e de Donni Asbel Lugo Trinidad, du a 0260107108-3

e d da de ma u a de L, a a , ode o , a o 2, o o , a a 2 2 6, as s 6 0 6, o edad de L L , 0 002256

e d da de ma u a de L, a a , mode o 2 , a o , o o , a a 0 56, a s s 6 0 65 , o edad de L L , 02 0 e d da de a u a de L, a a , mode o , a o 20 , o o L , a a 6 5 , as s 5065 , o edad de , 055002 2 0

e d da de e ado nan e o 02 05 65 de an o so a on o u a de a o os y es amos , de e a 26 05 202 , o e mon o de 65,000 00 a nom e de an a a a a eo an a a

e d da de ma u a de a o o e a, a a , ode o 200, a o 20 5, o o , a a 0 5 0 2, as s L 005 0 , o edad de L , 0 0 2 55

e d da de ma u a de , a a , o de o , a o 2005, o o , a a 2 5 6, as s 5 656, o edad de L LL , 0 2000 5

PERDIDA DE PLACA. e e u o a a onda, o de o L , o 20 , o o s, a a 60 2, as s 5 6 2 L0 6 nom e de Luis Edwardo Turbi Baez, du a 402-1221264-7

CLASIFICADOS DE LÍNEAS

• Hasta 4 Líneas (RD$Día)

Primer día de publicación 249.00

• Más de 4 Líneas (RD$Día)

Cada línea adicional hasta 12 líneas 12.70

• Destacados (RD$Día)

Negritas totales +15%

Fondo sombreado amarillo +30%

Fondo sombreado otros colores +40% Marco +10%

• Tarifas Legales

Col x módulo 377.18

• Desplegados

Col x modulo blanco y negro 625.00 Col x modulo full color 938.00

Políticas de Reposición:

Revise su anuncio el primer día de publicación, de necesitar correcciones puede llamarnos al 809-476-7000.

Solo nos haremos responsables del primer anuncio incorrecto.

Charles de Gaulle Familia Jimenez & Asociados 809-414-8444 Inmobiliaria Grupo Master 809-483-1388 Lucerna Inversiones Taveras 809-596-4588 ext. 252 San Isidro (Urb. La Esperanza) Jiro's 809-596-4328

Los Prados Maxim´s Travel 809-227-8548

Bella Vista Publimaster 809-476-9223

Gazcue Fergo Publicidad 809-689-2008 Luz Jacqueline 809-689-1115

Independencia (Zona Universitaria) Apices Inmobiliaria 809-412-8344

Honduras Lidissa Comercial 809-532-9912

Urb. Solimar Enma Peña 809-532-3743

Santiago GCM Servicios publicitarios 809-894-2282 cel. 809-325-2520

* Los anuncios publicados en Plaza Libre son responsabilidad exclusiva de nuestros anunciantes 809-333-2002/ 2003

* Precios sin impuestos incluídos.

e d da de a u a de a o o e a, ma a 000, a o 50, a o 20 6, o o , a a 60 5 0, as s L L 6 6 0 0, o edad de L L L , 600 02

e d da de a a 0 0, de a o o e a, , ode o 200, a o 20 6, o o , as s 50 002 50, o edad de L L , 02256 05

o 202 , o o , as s L L 02 20 250, o edad de , , , 5 6

PERDIDA DE PLACA de e u o ado ma a o s a en, mode o e a, o o s, a o 200 , a a 2 5

DEPORTES

102.6

Millas por hora alcanzó el pitcheo con el que Tarik Skubal (Tigers) logró su ponche 13 para acabar el juego del domingo, en labor de solo dos hits. Es el pitcheo de mayor velocidad para finalizar un partido desde 2008 cuando se instauró el cronómetro actual.

Sin acuerdo para que se dispute la serie Águilas vs Gigantes en Nueva York

b Dueño de los derechos buscó compensación b La Lidom evalúa alternativa para el montaje

SANTO DOMINGO. Al día de hoy no habrá partidos de Lidom en Nueva York, Estados Unidos en octubre como estaba programado. La serie entre Águilas y Gigantes, que sustituiría los choques que disputaron cuyayas y Licey en 2023 y 2024, está en el aire.

Latin Events, la empresa que montó Titanes del Caribe en el Citi Field de Queens y que posee el derecho de replicarlo este año, tenía la intención de llevar a las novenas cibaeñas el otoño próximo a la Gran Manzana, pero ni la Liga Dominicana de Béisbol ni los clubes del norte aceptaron la oferta económica.

En la actualidad, “Latin Events está ante el dilema de resolver convencionalmente y sin abono económico alguno el contrato suscrito el pasado año, que es lo que la Lidom le ha

propuesto, o demandar judicialmente su resolución y el pago de daños y perjuicios”, dijo a Diario Libre una persona cercana a la empresa que lidera el promotor Félix Cabrera y tiene como socios al expelotero David Ortiz y al empresario Pedro Zamora. Un impasse que ha retrasado la divulgación del calendario para el próximo torneo en momentos en que los clubes se aprestan a lanzar sus campañas de

ventas de abonos para la justa 2025-2026. Sin embargo, desde la Lidom no dan por cancelado el evento y evalúan contratar a otro organizador para no dejar caer una actividad que ha llevado a más de 110 mil aficionados a los cuatro choques disputados en la casa de los Mets.

Razones y propuesta

Desde el entorno de Cabrera aseguran a Diario Libre que la accidentada serie de

4 En el pacto original de 2024, Latin Events quedó comprometida a pagar 2,350,000 dólares a la liga y los equipos involucrados por los derechos de celebración del evento en Nueva York. Además, otros 400 mil dólares para reservar vuelos chárteres de ida y vuelta y el pago de los hoteles. El compromiso también incluía 230,000 dólares para la Fenapepro. Correspondía a la empresa el alquiler del estadio y preparar un pool de 25 mil dólares que será repartido entre los jugadores del equipo ganador de la serie de exhibición. Los equipos venderían las mercancías y pagarían un 30 % a Latin Events. Acuerdo sin materializar

EL ESPÍA

La organización de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 2026 en Santo Domingo debe cruzar los dedos para que no se le afecte otra disciplina. El ciclismo será prácticamente de exhibición, por la no construcción o adecuación del velódromo, y el baloncesto masculino será sub-20, lo que sacará a figuras taquilleras del certamen.

2024, que originalmente incluiría partidos en Yankee Stadium y Citi Field, ocasionó pérdidas a Latin Events que alcanzarían los cuatro millones de dólares.

Culminar con dos partidos en Puerto Rico, en diciembre, habría acentuado el rojo en el balance y no se cumplió con lo acordado en el contrato original. Unas mermas que atribuyen a la incertidumbre que generó la serie por los mensajes salidos de la Lidom y el Licey, que hasta días de celebrarse pusieron en dudas su participación. También al hecho de que los partidos fueran de exhibición, lo cual quitaba un atractivo que debía compensarse con un costoso espectáculo artístico.

“La Lidom quiere que Félix firme con ellos un documento para liberarlos a ver si lo pueden montar con otra empresa. Se llamaría una rescisión amigable o convencional, pero Félix tiene un derecho de demandar la rescisión del contrato por el daño que se le hizo a la serie el año pasado y el abono por daños y perjuicios. Félix está en el dilema de hacerlo en Santo Domingo o en Nueva York”, dijo una fuente que pidió la reserva de su nombre.

El pedido

Para el evento de este 2025 desde Lidom se buscaba que tanto a Gigantes como a Águilas se les pagara alrededor de 700 mil dólares por ir a la Babel de Acero... y en la casa de los Bombarderos del Bronx.

Latin Events también tendría que abonar unos 700 mil a ser repartidos entre Escogido, Toros, Estrellas y Licey, además del pago a la Federación Dominicana de Peloteros Profesionales, cifra que se sumaría al alquiler del estadio y promoción y montaje artístico. García hizo una propuesta con pagos por debajo, en un intento por mitigar las pérdidas de 2024, lo que fue rechazado desde la oficina del estadio Quisqueya. b NPerez@diariolibre.com

HA DICHO

“Mi enfoque con los pitchers ha sido no tener miedo. Sólo confiar en mí, en mi habilidad y en que mis ojos van a reconocer algo en la zona, estar listo para atacar y hacerlos sentir incómodos. Que sepan que voy a hacer swing” Julio Rodríguez Pelotero

Libreta Deportiva

Nathanael Pérez Neró

El caso de Alvarado no

debe

ser consuelo

Apenas el 1.8 % de venezolanos falló a pruebas de dopaje. Los dominicanos fueron el 7.1 %

La sanción de 80 partidos que la Major League Baseball aplicó al relevista venezolano José Alvarado, no debe ser vista como consuelo para el actor del béisbol dominicano; llámese jugador, entrenador, agente, fanático o comunicador. La natural rivalidad que se crea entre países que compiten de tú a tú en el terreno suele crear cuestionamiento al éxito del uno por el otro.

Algunos que les cuesta asimilar y aplaudir el éxito quisqueyano en privado o entre los dientes recurren a la falsificación de edad y al uso de esteroides como asteriscos para restarle mérito al gentilicio que mayor impacto ha tenido en un deporte dominado desde su creación por anglosajones.

Los positivos de Manny Ramírez, Bartolo Colón, Robinson Canó y Fernando Tatis Jr., fueron combustible para crear incendios y apuntalar esa teoría. El goteo anual de dominicanos que fallan a las pruebas ha mantenido encendida la llama.

Los duartianos asumieron el control entre la representación internacional en 1978 (cuando desplazaron a Puerto Rico por 31-20 según Baseball Almanac) y desde entonces no han cedido el mando. Al arranque de 2024 quedaron con 108, con Venezuela como más cercano en la lista foránea con 63.

Los venezolanos, con gran empuje desde principio de siglo, entraron a la pelea por el liderazgo y, con ello, creció una sana la rivalidad, pero que, entre fanáticos, se recurre hasta los insultos.

Cuando ocurren casos como el del Alvarado, en cuyo cuerpo se encontró testoterona exógena y también perderá US$4.5 millones, entonces llega ese tipo de consuelo, entre seguidores dominicanos.

“Ellos también se dopan”. Un consuelo que no ayuda en la necesidad de concienciar al pelotero quisqueyano del riesgo de apelar a esos productos.

Sin embargo, la comparación no es válida. Y qué bueno que no lo es; lo mal hecho nunca puede ser compensado con lo mal hecho.

En las 20 temporadas transcurridas entre ese 2005, cuando Grandes Ligas comenzó a aplicar castigos a los violadores del programa, y 2024, pasaron 375 venezolanos por el Gran Circo. De ellos solo siete fueron suspendidos, un porcentaje de un 1.8 %. En ese tramo jugaron 669 de RD y 48 de ellos recibieron sanciones del programa. Es el 7.1 %. Antes de Alvarado había pasado más de una década desde la última vez que un bolivariano fue suspendido (Jesús Montero, 2013). Igual, que más del 92 % de los dominicanos que jugaron bajo el sistema no fallaran a las pruebas desmonta el discurso de que el éxito de este país esté basado en el uso de esteroides. b

nperez@diariolibre.com/ @nathanaelperezn en X (Twitter)

Lidom y organizadores querían llevar el evento al Yankee Stadium, en el Bronx.

Shohei Ohtani enfrenta bateadores por primera vez

No lanza en un partido de Grandes Ligas desde el 23 de agosto del 2023

NUEVA YORK. Shohei Ohtani se enfrentó a bateadores el domingo por primera vez desde su cirugía de codo, con 22 lanzamientos en Citi Field antes de que los Dodgers de Los Ángeles jugaran contra los Mets de Nueva York.

Con docenas de reporteros observando desde las gradas más de cuatro horas y media antes del inicio del juego, la superestrella de dos vías lanzó a cinco bateadores en un entorno simulado, incluidos sus compañeros Hyeseong Kim y Dalton Rushing.

El mánager de los Dodgers, Dave Roberts, y el entrenador de lanzadores, Mark Prior, observaron de cerca desde el campo.

Prior dijo que la recta de Ohtani osciló entre 94-97 mph, el derecho también realizó lanzamientos de velocidad reducida.

Trabajando desde el windup, Ohtani fildeó un roletazo de regreso, ponchó a dos bateadores y caminó al último en una sesión que duró unos diez minutos. Kim conectó una línea hacia la esquina del jardín derecho que probablemente habría sido un doble o triple. b AP

Cabrera logra su primer triunfo; Castillo y Cruz establecen marcas

El derecho de Miami estableció marca para la temporada al ponchar a 10 bateadores

SANTO DOMINGO. El dominicano Edward Cabrera (11) consiguió su primera victoria de la temporada en ocho intentos, al permitir tres hits y otorgar dos bases por bolas con 10 ponches, su mayor cantidad de la temporada, en una labor de cinco entradas y dos tercios.

Por los Marlins, Los dominicanos Agustín Ramírez de 3-0, Otto López de 4-1 con una anotada y Jesús Sánchez de 4-1 con una impulsada.

Castillo sin decisión

Luis Castillo salió sin decisión ante los Astros de Houston en la derrota 5-3 de los Marineros.

“La Piedra” permitió nueve hits y tres carreras con seis ponches en seis entradas. Con sus 114 lanzamientos del domingo, em-

pató con Hunter Greene de Cincinnati con la mayor cantidad de lanzamientos en un juego esta temporada.

Por Seattle, Julio Rodríguez de 5-3 con 2 anotadas, Leody Taveras de 4-1.

Por Houston, Jeremy Peña de 4-1 y Yainer Díaz de 3-1.

Cruz establece marca

Oneil Cruz estableció marca al conectar un cuadrangular en el que la pelota salió de su bate a 122.9 MPH en la derrota 6-5 de los Pi-

122.9

Millas por hora fue la velocidad de salida del bate de la pelota conectada por Oneil Cruz de jonrón.

ratas ante los Cerveceros de Milwaukee. Por los Piratas, Oneil Cruz de 4-1 con una anotada y una remolcada, Alexander Canario de 4-3 con dos anotadas.

Machado la sacó

Manny Machado conectó su quinto cuadrangular de la temporada en la victoria 5-3 de los Padres de San Diego ante los Bravos. San

Béisbol, Récords y Vivencias

Bienvenido Rojas

Diego le ganó la serie de fin de semana al conjunto de Atlanta, que tuvo a Marcell Ozuna con dos imparables.

Estévez logra el triunfo Carlos Estévez (2-0) retiró a sus cuatro bateadores — dos por ponche—, para llevarse la victoria en el enfrentamiento de los Reales de Kansas y los Mellizos de Minnesota con marcador 2-1. b DL

Harvey Haddix: 36 outs en línea y perdió

“No

recuerdo que fui, así que conjeturo que no

fuimos”

Yogi Berra

■ En el béisbol se dan los fenómenos más raros de cualquier disciplina. El juego está pautado para 9 entradas y 27 outs, pero hubo un desafío donde el lanzador Harvey Haddix hizo 36 outs en línea y perdió. Cuando uno se dedica a rastrear partidos históricos de este pasatiempo, para los americanos el de familia y para los dominicanos el de las discusiones, tenemos que aterrizar en el martes 26 de mayo de 1959, se cumple hoy 66 años, en el Milwaukee County Stadium, choque presenciado por 19,194 fanáticos.

Sucede que estando Haddix en el bullpen calentando el brazo previo al partido, el ojo mágico del manager Danny Murtaugh, de los Piratas de

Pittsburgh, se le acercó y le dijo que observava algunos “errorcillos” en su mecánica, a lo que “El Conejo” le respondió que no estaba muy bien, por los efectos de un fuerte virus gripal.

Haddix subió a la colina de los sustos para enfrentar a los Bravos de Milwaukee teniendo frente a Lew Burdette.

Haddix lanzaba en forma perfecta y al arribar al noveno episodio se enfrenta a Andy Pafko y lo poncha para el out 25, a Johnny Logan lo retira con plegaria al left y Lew Burdette entrega el out 27 por la vía del ponche. En el inning 10, 11 y 12 retira de uno, dos y tres a los Bravos. La fiebre y los tos habían desaparecido como por arte de magia.

En el cierre del inning 13, el mismo 13 de la mala suerte, Félix -El Gato- Mantilla se embasa por error de la tercera base Don Hoak, quien jugó aquí para el Escogido; Eddie Mathews se sacrifica y el dirigente Mur-

taugh ordena pasar intencional a Hank Aaron, Joe Adcock dispara un batazo donde el jardinero central Bill Virdon estuvo al tris de realizar la jugada del año, pero la blanca de costura roja voló la cerca. ¿Qué sucedió con el batazo de Adcock?

Aaron, al llegar a la segunda y viendo que el Gato Mantilla había anotado y creyendo que la bola se había quedado dentro del terreno como revela en sus

memorias, se fue al dugout y el árbitro de home Vinnie Smith lo decretó out. Lo mismo que a Adcock por haber rebasado a Aaron y el juego terminó 1-0. En el box score, pueden verlo en Baseball-Reference, figura como debe de ser el hit de Adcock como un doble.

El Conejo Haddix lanzó 12.2 entradas, retiró 36 bateadores en línea y perdió, y Lew Burdette, que trabajó en 13 episodios donde enfrentó 47 bateadores, obtuvo 12 hits y ponchó dos y se acreditó la victoria.

UN DÍA COMO HOY

1978: Silvio Martínez, del staff de pitcheo del Springfield (AAA) de San Luis lanzó un hitter frente al Omaha y ganó 4-0. 1993: Carlos Martínez, de Cleveland, saca elevado que le da en la cabeza a José Canseco, de Texas, y se convierte en jonrón. b

Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com

Harvey Haddix
Shohei Ohtani
Edward Cabrera logró su primer triunfo en ocho salidas.

Metros ganan su cuarto al hilo y los Indios le quitan el invicto a Cañeros

Con su triunfo ante los Soles el conjunto de Santiago ocupa la primera posición de la tabla

SANTO DOMINGO. Los Metros de Santiago (4-1) elevaron a cuatro su racha ganadora y lideran la tabla de posiciones, al vencer apretadamente 85-83 a los Soles del Este (1-4), en partido de la LNB celebrado este domingo en la Gran Arena del Cibao Oscar Gobaira de Santiago.

El partido se definió en los minutos finales, restando 2:01 del último cuarto, un tapeó de José Familia adelantó 81-80 a los Soles. Inmediatamente con 1:48, una bandeja de Juan Guerrero devolvió la delantera a los Metros, 82-81. En la siguiente posesión, la defensa de los locales provocó que los visitantes consumieran los 24 segundos y recuperaron el balón.

Adris de León fue el mejor por los Metros con 16 puntos y cinco asistencias,

Jhery Matos aportó 15 unidades y cinco rebotes, mientras que Brahiam Méndez y Juan Guerrero añadieron 13 tantos cada uno.

Por los Soles, Fausto Pichardo colaboró con 17 en anotación, Luis Martínez Ogando con 16, José Familia se fue con 15 y nueve capturas, en tanto que Dimas Carrasco añadió 12 puntos.

Indios sobre Cañeros Los Indios de San Francisco de Macorís (2-2) le quitaron el invicto a los Cañeros

4

Partidos al hilo han ganado los Metros de Santiago para comandar la tabla de posiciones de la liga.

del Este (3-1) al vencerlos con marcador 87-67 en partido celebrado en el Polideportivo Eleoncio Mercedes de La Romana. El conjunto francomacorisano dominó el encuentro desde el pitazo inicial y contó con 17 puntos y 10 asistencias del armador Edgar Sosa que comandó la ofensiva de los ganadores, en la derrota por los Cañeros el importado Andre Norris Jr. aportó 20

puntos con seis rebotes.

Próximos partidos

El lunes es día libre en la liga profesional dominicana, pero la acción regresará el martes con los Titanes del Sur visitando a los Leones de Santo Domingo a las 8:00 de la noche en el Club Mauricio Báez y con los Soles del Este recibiendo a los Reales de La Vega en el Polideportivo Rolando Ramírez a las 8:30 de la noche. b

Escoger Reinas del Caribe para Santo Domingo 2026, será una tarea difícil

El técnico Marcos Kwiek agradece tener una buena base de jugadoras

Carlos Sánchez G.

SANTO DOMINGO. A falta de 423 días para la apertura de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026, una de las selecciones más difícil de conformar será la de las Reinas de Caribe. El técnico Marcos Kwiek lo sabe. Son 12 jugadoras y ahora con una base que se ha ampliado hasta cerca de 30, escoger a esas figuras, será una tarea difícil. Pero, “un momentico”, al estilo de la frase que tanto repite Cristóbal Marte, el director del proyecto de Selecciones Nacionales Femeninas. “¡Qué bueno!”, es la opinión del seleccionador Kwiek.

Difícil escogencia

Las 30 jugadoras van a querer jugar frente a su público y su familia en unos Juegos Centroamericanos y del Caribe y en el mismo

(21) es la principal referencia ofensiva.

Palacio Nacional de Voleibol Ricardo Georiber Arias donde hace casi 22 años (agosto 14, 2003), el grupo legendario de las Reinas del Caribe ganó la medalla de oro de los Juegos Panamericanos. Un año antes ganaron el oro centroamericano, pero la base no era tan profunda como ahora. La decisión será complicada y Kwiek está consciente. “Eso va a ser algo difícil” -señaló el técnico- “para conformar las mejores 12 para re-

presentar al país en su patria”.

¿La razón? En los últimos años, y por primera vez, la

Norris conquista Mónaco y segundo triunfo del año

La escudería McLaren ha obtenido seis de los ocho premios

MÓNACO. El británico Lando Norris (McLaren) conquistó con autoridad el Gran Premio de Mónaco de Fórmula 1 el domingo en el Principado y se acercó a tres puntos en la general del líder, su compañero Oscar Piastri, que fue tercero. El australiano quedó a 3,6 segundos de Norris. Entre los dos McLaren terminó el monegasco Charles Leclerc (Ferrari). Un día después de su récord de la pista, que le había permitido privar de la ‘pole position’ al ídolo local Leclerc, el subcampeón mundial Norris hizo una carrera sin errores. Lo consiguió en una jornada donde finalmente la norma excepcional de obligar a dos

paradas en ‘boxes’, novedad de este año para dar más emoción al encuentro monegasco, no tuvo incidencia en la lucha por el triunfo. El perdedor del día entre los favoritos fue el neerlandés Max Verstappen, que fue cuarto en esta carrera. En la general, Piastri acumula 161 puntos, Norris 158 y Verstappen, tercero, queda ahora algo más descolgado, con 136 unidades. b AFP

Días restan para el día inaugural de los Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026 señalados para el 24 de julio de ese año.

reserva del talento se ha incrementado, muy superior, en cantidad, a lo que ocurría hasta entonces cuando el talento en la base era menor.

Ahí la dificultad para elegir las 12 reinas para el 26. “No va a ser fácil, pero, mejor así. Imagínate si tuviera solo seis, bueno, eso es lo que hay”, dijo el técnico.

Las Reinas defenderán en el 2026 la presea dorada que han ganado en seis ocasiones corridas, una cadena que comenzó en San Salvador 2002 pues en Maracaibo ‘98 ganaron la medalla de plata.

Las Reinas del Caribe jugarán a partir del 4 de junio la Liga de Naciones, que tendrá su primera pata en Ottawa, capital de Canadá. La selección quisqueyana, que partirá el 31 de mayo a ese país, compartirá el Grupo 1 con las selecciones de Serbia, a quien enfrentará en su primer partido (junio 4); Bulgaria (junio 5); Países Bajos (junio 6) y Japón (junio 8).

Las 14 que serán escogidas para esta competición serán definidas “el lunes próximo”, anunció Kwiek. b

Nadal asciende para siempre a los cielos de Roland Garros

La organización del grand slam homenajea a su máximo ganador

PARÍS. Y el rey de la tierra subió para siempre a los cielos de Roland Garros. Rafael Nadal, el mito de los 14 títulos, recibió este domingo el homenaje definitivo.

“¡Rafa, Rafa!”, coreó por última vez la Philippe Chatrier con Roger Federer, Novak Djokovic y Andy Murray como inolvidables testigos.

Traje negro, solo en su pista, apoyado en un pequeño púlpito, Rafa soltaba sus primeras lágrimas durante un vídeo de sus hazañas.

“Muchas gracias, no sé por dónde comenzar. Los 20 últimos años he disfrutado, he ganado, he perdido y me he emocionado cada vez que he tenido la suerte de estar aquí”, comenzó en francés un discurso que continuó en inglés para emocionarse en español, en especial cuando se acordó de su gran familia.

La tribuna presidencial de la pista estaba reservada para ella, además de su equipo y amigos. No se lo perdieron sus abuelas, de 94 y 92 años, y su mítico tío y entrenador Toni. Se acordó de todos y todos se vieron desbordados por el momento. b AFP

Brayelin Martínez
FIVB
Rafael Nadal y su hijo, Rafael.
Lando Norris
Edgar Sosa (8) porta el balón en el partido ante Cañeros.
FUENTE EXTERNA

De buena tinta

El nuevo vecino

Vivir en condominio exige algo más que compartir espacios físicos: impone el reto diario de la convivencia. No elegimos a nuestros vecinos, pero sí podemos elegir cómo convivir con ellos. Por eso, la llegada de un nuevo residente, con sus costumbres, su ritmo de vida y su forma de relacionarse, puede generar inquietudes —y, en algunos casos, resistencias— entre quienes ya forman parte del entorno.

Es natural que surjan dudas cuan-

Protagonista del día

Manny Machado

Tercera base de los Padres

Conectó un cuadrangular, su quinto de la temporada, en la victoria de los Padres, 5-3, sobre los Bravos de Atlanta. Machado ahora batea para .321, con cinco vuelacercas y 23 remolcadas en la temporada del 2025.

CONSULTA LIBRE

Equilibrar el trabajo y la crianza de los hijos,

¿es posible?

La psicóloga Martha Alicia Chávez comparte estrategias efectivas para conciliar la vida laboral y familiar

En un mundo donde las demandas laborales y las responsabilidades familiares compiten por nuestra atención, encontrar un equilibrio entre el trabajo y la crianza de los hijos puede parecer una misión imposible.

Sin embargo, como bien señala Martha Alicia Chávez, psicóloga especialista en psicoterapia familiar sistémica, con las estrategias adecuadas, es posible conciliar la vida laboral y familiar.

Planeación y presencia

“Para lograr equilibrar el trabajo y la crianza, la planeación es esencial”, señala la profesional. El hecho de te-

ner horarios fijos, como los de entrada y salida del trabajo, permite organizar el día de manera más eficiente. Una vez que tengamos claro nuestro horario, se puede planificar tiempo de calidad con la familia, estableciendo compromisos. “Por ejemplo, una sugerencia es que todos los jueves, al terminar la jornada laboral, la familia se reúna para cocinar juntos, salir a pasear o simplemente cenar en casa. Una cosa simple, no tenemos que ir a restaurantes lujosos”, señala. Eso sí, este tiempo debe ser sagrado. Así como se respetan los compromisos

do alguien nuevo entra a una comunidad establecida. La convivencia se sostiene sobre hábitos compartidos, normas no escritas y cierta afinidad cultural. Sin embargo, esas inquietudes no deben dar paso a juicios apresurados ni a actitudes excluyentes. La diferencia no es una amenaza: es una oportunidad para ensanchar la idea de comunidad. Condenar la discriminación es indispensable, pero también lo es reconocer que la convivencia requiere

QUÉ COSAS

Mujer gana la lotería y no le pagan

EEUU Una mujer en Texas, cuya identidad se mantiene en reserva, ha demandado a la Comisión de la Lotería del estado tras ganar un premio mayor de 83.5 millones de dólares y no recibir ni un centavo del monto que, según afirma, le corresponde como ganadora legítima. La demanda fue presentada en el condado de Travis y ha captado la atención nacional. AP

Tribus consumían planta medicinal

ARABIA Una investigación da cuenta del uso más antiguo conocido de Peganum Harmala, una planta medicinal psicoactiva, conocida como “ruda siria” o “harmal”, usada como incienso o para inhalar. El estudio demuestra que en Arabia, hace casi 2,700 años usaban deliberadamente estas plantas autóctonas por sus propiedades bioactivas y psicoactivas. EFE

Así como se respetan los compromisos laborales, también hay que respetar el tiempo con los hijos.

laborales, la profesional subraya que también debe respetarse el tiempo con los hijos. “Cada familia puede encontrar su propia dinámica, pero lo importante es que haya un acuerdo que todos respeten”, comenta. En tiempos donde los teléfonos móviles se han convertido en una extensión de nosotros mismos, uno de los mayores retos es saber desconectar de ellos para estar presentes con los niños. Chávez invita a reflexionar sobre cuántas veces, en lugar de jugar con los hijos o llevarlos al parque, preferimos estar mirando el celular. Si bien es comprensible

reciprocidad. No se trata de imponer uniformidad, sino de aceptar la diversidad con respeto mutuo. Quien llega debe estar dispuesto a integrarse sin provocar rupturas innecesarias, y quien recibe debe evitar los prejuicios que anulan la posibilidad de conocer al otro más allá de las apariencias o las suposiciones. La buena vecindad no nace sola: se construye. Y comienza con un gesto simple pero poderoso: dar la bienvenida. b

Lo torturan por clave de Bitcoin

EEUU Un inversor de criptomonedas fue acusado en Nueva York de secuestrar durante tres semanas, torturar y amenazar con matar, a un hombre italiano en una residencia de lujo en Manhattan para que le diera la clave a su cuenta de Bitcoin. El inversor fue identificado por la Fiscalía como John Woeltz, a quien se le dictaron cargos por agresión, detención ilegal y posesión de un arma. EFE

tiempo, estar siempre disponibles para los hijos.

Sin embargo, la experta enfatiza la importancia de aceptar nuestra realidad y entender que, en esta etapa de la vida, la crianza de los hijos es la prioridad.

“No se trata de ser víctimas de las circunstancias, es una elección. Criar hijos puede ser agotador, pero es un trabajo que hemos elegido”, afirma.

Edificio con arte copto de los 60

EL CAIRO Una misión arqueológica egipcia anunció este domingo el descubrimiento de varios murales de arte copto, junto con artefactos de piedra y cerámica, dentro de un edificio descubierto en 1965 y datado entre los siglos VI y VII en la localidad de Manqabad, ubicada en la provincia de Asiut. La construcción estaba cubierta con mortero blanco y consta de dos niveles. EFE

que algunas tareas laborales puedan requerir nuestra atención, la psicóloga sugiere hacer un esfuerzo consciente por desconectar cuando estamos con ellos.

“Si no soy capaz de alejarme del celular, lo meto en un cajón. Es una acción simple, pero me ayuda a ser más consciente de que este tiempo es para mis hijos. El mundo no se va a acabar si no reviso el mensaje inmediatamente”, afirma.

Aceptar la realidad

Uno de los mayores desafíos para los padres es lidiar con la presión de cumplir con el trabajo y, al mismo

“A veces suena como si le diéramos más importancia al trabajo, o sea, ‘como vengo cansado del trabajo, no tengo tiempo para mis hijos’, pues a ver cómo lo haces, pero hay que entender que nuestros hijos nos necesitan y hay que estar ahí para ellos. Es válido quejarse, pero es una realidad la cual hay que abrazar y aceptar”, añade.

Esta perspectiva ayuda a disminuir la ansiedad y la frustración que pueden surgir cuando sentimos que no tenemos tiempo suficiente para nuestras familias debido a los compromisos laborales.

Comunicación efectiva

La comunicación entre padres e hijos juega un papel crucial en el fortalecimiento de los vínculos familiares.

Sin embargo, a menudo, por falta de tiempo o agotamiento, los padres recurren a preguntas directas como

“¿Cómo te fue en la escuela?” o “¿Te dejaron mucha tarea?”, lo que puede sentirse más como un interrogatorio que como una conversación genuina. Chávez sugiere que, en lugar de interrogar a los hijos, los padres compartan también sus propias experiencias. Hablar sobre lo que les emociona de su trabajo o de un proyecto personal puede abrir un espacio para el diálogo más fluido y cercano.

Cómo lidiar con la culpa Una de las emociones más comunes en los padres que buscan equilibrar trabajo y familia es la culpa. Muchos se reprochan por no poder dedicar suficiente tiempo a sus hijos debido a las exigencias laborales. Sin embargo, la psicóloga señala que la culpa puede jugar en contra.

“La culpa nos lleva a mecanismos de defensa, como sobreproteger a los hijos o tolerar conductas inadecuadas, con el fin de compensar la falta de tiempo”, dice. “Lo importante es reconciliarse con uno mismo y comprender que, en muchos casos, el trabajo es una necesidad”. “Es importante hacer lo mejor posible con el tiempo disponible, siempre teniendo claro que el tiempo con los hijos es para ellos, no para el celular ni para hacer cosas del trabajo”, concluye. b

SHUTTERSTOCK
Laura Ortiz Güichardo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Lunes, 26 de Mayo de 2025 by Diario Libre - Issuu