
22 minute read
Obras del Metro bloquean entrada residencial
Trabajos Metro afectan residencial en Autopista Duarte
Advertisement
Vecinos dicen llevan casi un mes sin agua por la construcción
Adalberto de la Rosa
SANTO DOMINGO. A pesar de que la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret) trata de construir la línea 2-C del Metro de Santo Domingo procurando el consenso de los propietarios afectados, en el residencial Villa Peravia no están conformes con el trato.
Los vecinos se han unido para reclamar solución al problema que les causa la colocación de una columna casi a mitad de su única calle de entrada. Se les presentó el diseño que tendría la entrada, pero alegan que las autoridades no lo han ejecutado.
Rosa Hernández, una de las dirigentes de la junta de vecinos del sector indicó que han tratado de comunicarse con el ingeniero encargado de esa parte, pero no responde. “Ellos nos presentaron el diseño, pero no han hecho nada y cuando llamamos al ingeniero, no contesta”, dijo.
La Opret informó que la columna o apoyo en construcción no afectará la entrada del residencial porque se está construyendo en la misma dimensión y diámetro de la isleta de entrada del sector.
Los dejaron sin agua
Otro problema causado por los trabajos es que les cortaron el suministro de agua potable desde hace más de tres semanas y para abastecerse tiene que ser con camiones cisterna, lo que está causando problemas a los residentes.
Advirtió que se preparan para parar los trabajos porque son afectados y nadie atiende sus reclamos. “Nosotros nos estamos preparando para paralizar esos trabajos”, advirtió la dirigente comunitaria.
En sentido general, los afectados por la construcción del Metro hacia Los Alcarrizos muestran conformidad y se fundamentan en que están de acuerdo con el progreso del país. Algunos alegan que la compra de sus propiedades no ha llenados sus expectativas, pero otros están conformes. Desde hace más de un año que la Opret realiza trabajo social con los afectados mediante reuniones y, de manera particular, se ha negociado con la mayoría de los propietarios de inmuebles en el trayecto.
4
Opret paga al 70% dueños
La Opret informó que a la fecha ha entregado el 70% de los pagos correspondientes, tanto a inquilinos como a propietarios, y los restantes terrenos están en proceso de negociación. “Este proceso finalizará este mes de diciembre tal y como se tenía estipulado, tomando en cuenta que por motivo de cierre de año algunos pagos se ejecutarán en los primeros días de enero del 2023”, dijo la entidad.
ADN y Obras Públicas quitan el legado de Gonzalo en el Malecón
FÉLIX LEÓN
Retiran plataformas en la autopista 30 de Mayo construidas para pescadores y visitantes
Adalberto de la Rosa
SANTO DOMINGO. La Alcaldía del Distrito Nacional y el Ministerio de Obras Públicas retiraron las plataformas metálicas y de madera que construyó el pasado gobierno en el Malecón porque, alegadamente, representaban un peligro para la ciudadanía por el avanzado deterioro en su estructura.
Las obras, construidas principalmente para los pescadores aficionados de la ciudad, presentaban corrosión por falta de mantenimiento y en algunos casos se prohibió el acceso a la gente debido a que la madera que conformaban el piso se pudrieron.
Las estructuras fueron construidas por el Ministerio de Obras Públicas en la gestión de Gonzalo Castillo y durante su puesta en operación se informó que los metales estaban revestidos con materiales anticorrosión, pero años después el salitre erosionó parte de los metales.
Las siete estructuras, ubicadas en la Autopista 30 de Mayo, desde la cercanía de la avenida José Núñez de Cáceres hasta las inmediaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, eran poco usadas por los pescadores que preferían acercarse más a la orilla del mar caribe.
En el diseño de la cuarta etapa del Paseo Marítimo que construye la alcaldía se mantenían las estructuras, de acuerdo con una animación y maqueta del proyecto, pero luego se desistió de la idea.
Pescadores alegaron que las obras no las necesitaban, pero algunas personas las utilizaban para hacerse fotografías de espalda al mar y se sentaban a disfrutar. Otros, como indigentes, los utilizaban para guarecerse.
La Alcaldía del Distrito reconstruye el Malecón en esa parte y decidió retirar las estructuras por el avanzado estado de corrosión, informó Elizabeth Mateo, directora de Comunicación del gobierno local.
“Hace más de dos años que el propio Ministerio de Obras Públicas había restringido el acceso a la plataforma que estaban corroídas, y les ponían cintas de precaución y la gente las rompía y entraba, entonces el peligro era muy inminente, por lo que decidió simplemente retirarlas”, dijo Mateo.
Informó que hasta ahora lo que se ha hecho es el retiro de las estructuras y al ver el deterioro que presentan no podrían ser restituidas. Indicó que lo mejor fue retirarlas por el peligro al que se exponía la ciudadanía, principal-

NEAL CRUZ

Solo quedan las bases que sustentaban las plataformas.
mente niños que visitaban esos lugares.
Paseo Marítimo
La Alcaldía del Distrito Nacional interviene 3.5 kilómetros del Malecón mediante el proyecto el “Paseo Marítimo Malecón Santo Domingo, Cuarta Etapa”, que se extiende desde la avenida Núñez de Cáceres, próximo a la Ciudad Ganadera, hasta la calle Huáscar Tejeda, cerca de la Cancillería.
Se trata de dar continuidad a la etapa comprendida desde el monumento a Fray Antón de Montesinos hasta las proximidades de la avenida 30 de Mayo realizada por la administración del pasado alcalde David Collado.
Esta obra tendrá un costo total de 208,118,523.34 pesos, según lo proyectado por las autoridades y la empresa contratistas.
Mirex presenta guía para gestión verde
El plan busca reducir el uso del papel y no comprar productos desechables
Graciela Cuevas
SANTO DOMINGO. El Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) presentó este jueves su guía para la implementación de acciones sostenibles para lograr una gestión medioambientalmente responsable de sus embajadas, consulados y misiones del servicio exterior.
Las acciones van desde reducir en un 50 % el uso de papel, no utilizar botellas de plásticos, eliminar las compras de productos con materiales de un solo uso, reciclar y clasificar los residuos sólidos.
Además, hacer uso eficiente del agua, sustituir las luces tradicionales (incandescentes) por las de bajo consumo (fluorescentes), no verter sustancias químicas o tóxicas en los lavaderos e inodoros, considerar el uso de energía solar, entre otras acciones. De acuerdo con la guía, el Mirex tendrá un plan general pero cada misión
Lanzamiento de la guía.
lo adaptará a las posibilidades del país destino. Hasta el momento, solo la Embajada de la República ante España ha sido calificada como verde, mientras la situada en México se encamina a lograr la certificación
“En nuestra condición de pequeño Estado insular en desarrollo, la República Dominicana forma parte de las naciones del mundo que lideran los esfuerzos para la protección del medio ambiente, los recursos naturales y la lucha contra los efectos del cambio climático”, dijo Rubén Silié, viceministro de Política Exterior Multilateral de la Cancillería.

Chu Vásquez celebra encuentros navideños
Se realizan en los lugares donde se implementa Mi País Seguro
SANTO DOMINGO. El ministro de Interior y Policía, Jesús Vásquez, hará encuentros navideños en distintos lugares del país donde opera el Plan Integral de Seguridad Ciudadana Mi País Seguro. El primero de esos encuentros fue realizado este jueves en el sector Cristo Rey en el Distrito Nacional, donde inició el plan.
“Vinimos a compartir un desayuno con la comunidad, con las juntas de vecinos y con las organizaciones y hemos aprovechado también para hacer contacto, en algunas calles, con los comerciantes y con los transeúntes para ver la satisfacción del esfuerzo que estamos haciendo desde el Ministerio de Interior y Policía”, dijo Jesús Vásquez al encabezar el encuentro realizado en el Club Los Cachorros. Indicó que también estarán en La Vega, Santiago y San Francisco de Macorís.
Jesús Vásquez Martínez

¿Qué pasó con el pescador de Isabelita?
FUENTE EXTERNA

Don Fulgencio tiene 40 años dedicado a la pesca.
DESAPARECIDOS EN RD
Cayó hipótesis del ahogamiento, pero desaparición sigue siendo un misterio
Josefina Medina
SANTO DOMINGO. Pasaba la 1:00 de la tarde del 8 de septiembre y el pescador Fulgencio Blanco Hernández no regresaba a la casa.
Había salido a las 9:00 am de su vivienda, ubicada en el ensanche Isabelita en Santo Domingo Este, a bordo de su bicicleta, como solía hacerlo desde hace 40 años cuando iba a pescar en el mar Caribe, próximo al puente Juan Carlos, de la avenida España.
De acuerdo, a su hija, Yarin Blanco Galván, una cámara de seguridad captó el momento en que don Fulgencio, de 64 años, cruzó la calle y se detuvo en la orilla del mar para pescar. Después de este clip de video, la fílmica estuvo defectuosa y “no se pudo observar qué pasó luego”, explicó.
Cuando empezó a echar de menos a su padre, lo fue a buscar a la avenida España, allí vio, tirados en el suelo, sus instrumentos de pescar mal adaptados, como si una persona inexperta tomara posesión de ellos, también, vio su bicicleta, dos bultos, un par de tenis. Luego fueron encontrados sus lentes sumergidos en el agua.
Los organismos de socorro dispusieron su búsqueda, la familia también pagó a buzos independientes para agilizar el proceso.
Tras dos días de operativo, el cuerpo de Blanco no fue hallado por lo que la hipótesis del ahogamiento perdió fuerza y la familia procedió a levantar una denuncia por desaparición.
Blanco Galván asegura que su padre gozaba de buena salud y no padecía ninguna condición mental, ni tenía problemas interpersonales.
Señaló que, a tres meses de la ausencia de Fulgencio, no ha visto diligencias como un interrogatorio en torno a su desaparición, aunque confesó que su padre era tan querido que si un colega pescador se diera cuenta de que estaba en problemas no dudaría en decirlo.
4
Un caso más en Homicidios de la Fiscalía
Yarin Blanco Galván dijo que el caso de su padre llegó al Departamento de Homicidios de la Fiscalía de Santo Domingo Este. Al igual que otros parientes de personas desaparecidas, denunció que la búsqueda no parece tener ningún avance. “Solo me dijeron que tienen más casos y que están investigando”.

RESUMEN DEL AÑO 2022
Partidos y una campaña a destiempo La JCE cierra el 2022 con la firma del compromiso para frenar la campaña a destiempo, el empadronamiento de más de un millón de dominicanos en el exterior, la digitalización de los resultados de las primarias y con un presupuesto menor al que dice necesitar
La JCE y el inicio del año preelectoral
Ycell Suero
SANTO DOMINGO. Con la llegada del 2023 la Junta Central Electoral (JCE), dará inicio a la cuenta regresiva para los preparativos de los comicios presidenciales y congresuales del 2024, pero el pleno de ese organismo se encuentra ya desde el 2021 adoptando medidas para su organización.
Desde enero de 2021 la JCE se centró en los trabajos de las Oficinas de Servicios en el Exterior (OSE), donde se designó una comisión que trabajaría en la elaboración del reglamento de voto en el exterior. De igual forma se dio inicio a los operativos de empadronamiento en el exterior y las evaluaciones del desarrollo de estos operativos.
El Pleno inició con los trabajos para la conformación de las Juntas Electorales y de las Oficinas de Coordinación de Logística Electoral Oclee, lo que incluyó la elaboración del calendario y el posterior inicio de la recepción de las propuestas para conformar estos organismos.
Las jornadas de recepción de propuesta abarcaron los 158 municipios del país donde se recibieron un total de 2,323 solicitudes para integrar estas juntas: 1,367 fueron hombres y 956 mujeres en edades entre 25 y 60 años. A mediados del presente año y mediante la resolución número 26-2022 la JCE dio a conocer la conformación preliminar de 36 Juntas Electorales que completaron las 158 que operan a nivel nacional.
El organismo también aprobó la conformación de una comisión para las modificaciones de las leyes Orgánica de Régimen Electoral No. 15-19 y a la de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos No. 33-18, las cuales luego fueron conocidas en la Mesa de reforma electoral en el marco del diálogo por las reformas que coordinó el Consejo Económico y Social (CES) y luego fueron depositadas ante el Congreso Nacional donde se encuentran en fase de estudio. Lenis Rosángela García Guzmán como directora de Partidos Políticos, tras el fallecimiento de Guarino Cruz.
En abril del 2022 tras haber socializado con los delegados de los partidos políticos, la JCE emitió la resolución 09/2022 en la que dispuso la nueva estructura de la Dirección Nacional de Informática, luego de valorar las propuestas y consideraciones de los partidos.
La estructura quedó encabezada por el Pleno de JCE con Román Andrés Jáquez Liranzo a la cabe-

DANIA ACEVEDO
Presentación del calendario 2023/2024 que contempla 148 actividades para los próximos doce meses.
19
de mayo es la fecha de la celebración de las elecciones presidenciales del 2024 y el 18 febrero serían las congresuales
za, seguido de la Dirección de Informática, que dirige Johnny Rivera y tiene por debajo seis subdirecciones: Gestión de Proyectos, Gestión de Calidad, Ingeniería de Software de Registro Civil, Administrativo y Financiero; Ingeniería de Software de Identidad y Electoral; Infraestructura Tecnológica y Seguridad de la Información.
A través de un comunicado, en junio pasado, el Pleno informó que durante una de sus sesiones administrativas fue creada la Unidad de Atención, Seguimiento y Mecanismos de Ejecución de las Sanciones con ocasión de las Infracciones Administrativas Electorales, Penalidades y Medidas Cautelares, con la cual se establecen diversas penalidades a los partidos que infrinjan las leyes electorales.
Esta unidad aún se encuentra en discusión con los partidos políticos y recientemente se realizó una audiencia pública donde se socializó el borrador que contiene las sanciones administrativas para quienes incurran en proselitismo fuera de fecha.
Los partidos enviaron a la JCE sus observaciones sobre el reglamento que crea la unidad sancionadora al tiempo que solicitaron que se le realicen diversas modificaciones a la misma.
Capacitación
Para el mismo mes de julio comenzó el proceso para la ejecución del programa de capacitación electoral, de cara a la organización de los procesos electorales del 2024, con el cual se integraría un grupo de profesionales para capacitar a los integrantes de los colegios electorales en lo que concierne al escrutinio y la lectura de los votos emitidos.
El 26 de septiembre la JCE lanzó la campaña “empadrónate, por la Patria que llevas dentro”, con la cual se propuso elevar el padrón de dominicanos en el exterior a 1 millón 191 mil 758 votantes para las elecciones del 2024.
En ese sentido, para el 24 de noviembre los operativos de empadronamiento que se realizaron en el exterior sumaban un total de 705,980 dominicanos que se habían empadronado a través de los diversos operativos realizados en Estado Unidos, España, Panamá, Curazao y Zúrich, entre otros.
Acuerdo compromiso
Ante las quejas y acusaciones que las organizaciones políticas se hacían entre sí por el comienzo de la campaña a destiempo, la JCE propuso un acuerdo-compromiso para frenar esta práctica el cual fue firmado por todos los partidos reconocidos por el órgano comicial.
De acuerdo a lo señalado por Román Jáquez Liranzo, presidente de la JCE, “el cumplimiento de lo pactado llevará al país a un proceso electoral justo, transparente y equitativo” y que la firma del mismo “es un compromiso cívico”.
A mediados de octubre el Pleno emitió la resolución preliminar 34-2022, con la cual dispuso el procedimiento para la votación y el escrutinio manual; la digitalización, escaneo y la transmisión de los resultados desde los recintos electorales para las elecciones presidenciales, congresuales y municipales de año 2024.
Con la resolución, la JCE busca el establecimiento del procedimiento para la votación y los resultados electorales desde los recintos para la celebración de los comicios generales del 2024.
Esta resolución incluye las elecciones de febrero, de nivel municipal; presidencial, senatorial y de diputaciones, de mayo, al igual que “las elecciones de una eventual segunda vuelta electoral en el mes de junio del 2024”.
El presupuesto y una larga agenda para 2023
Dentro del calendario de actividades administrativas y plazos legales que regirá los procesos electorales de 2024, dados a conocer por la JCE, se establecen las fechas de las primarias del 2023 y las elecciones congresuales y presidenciales del 2024.
El calendario prevé que para el 1 de octubre del 2023 se realicen las primarias de partidos, agrupaciones y movimientos políticos y el 29 de octubre las convenciones y asambleas de esas organizaciones.
La fecha elegida para las elecciones municipales donde se escogerán alcaldías, regidurías, direcciones y vocalías se realizarán el 18 febrero y las elecciones presidenciales, senatoriales y diputaciones (incluidas las del exterior) serán el 19 de mayo.
El calendario precisa que, en caso de una segunda vuelta, si la misma fuese necesario, se estaría celebrando el 30 de junio del 2024.
De acuerdo a lo establecido en el calendario de actividades administrativa de la JCE de cara a las elecciones se contempla en agenda alrededor de 273 actividades desde diciembre del presente año y hasta diciembre del 2024, siendo en el 2023 donde más se realizarían.
En el año 2022 las actividades que están en proceso de ejecución representa un 26 %, de las 99 actividades que se encuentran programadas en el calendario electoral.
Para el 2023 se estarían realizando 148 actividades administrativas, lo que representa el mayor número en el calendario electoral y porcentualmente representa un 39 % de las actividades. Mientras que, en el 2024 se ejecutarán 112 actividades, para un 30%.
El cierre del año 2022 para la JCE culmina con un presupuesto menor al que se tenía contemplado para el 2023 por ser un año preelectoral.
El pasado 9 de diciembre, el presidente Luis Abinader promulgó Ley de Presupuesto del 2023 por 1, 479,000 millones de pesos, en la que solo se contempla un presupuesto de RD$8,011 millones para el órgano comicial, pese a que la JCE solicitó una partida de RD$18,742,756,561.62.

RESUMEN DEL AÑO 2022
Luego de una gestión convulsa llega una relativa calma a Educación.
Después de dos años en el cargo fue destituido Roberto Fulcar, cuya gestión estuvo plagada de denuncias de irregularidades en las compras, contrataciones y nombramiento del personal. El nuevo ministro Ángel Hernández trata de poner orden y se enfoca en lograr los aprendizajes. Un cambio en el Ministerio de Educación que apuesta a la transformación del sistema
Socorro Arias
Redactora senior

SANTO DOMINGO. El sistema educativo público viene arrastrando problemas desde hace décadas, problemas que se han agudizado, a pesar de la inversión del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) del presupuesto al Ministerio de Educación, desde el año 2013. El 2022 no ha sido la excepción, pero a partir de agosto se respiran aires de cambio en la institución a la que se le asignaron 231 mil millones de pesos para este periodo.
Desde principio de año se produjo un enfrentamiento entre autoridades educativas y la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), por el reinicio de las clases para el segundo ciclo, pautado para el 10 de enero. No se integraron por el aumento de los casos de COVID-19 y, luego de negociaciones con las autoridades educativas, se logró que las clases iniciaran el 25 de enero.
Después de más de 10 años sin libros en los centros educativos, el ministerio distribuyó, a partir del 18 de febrero, los texto impresos y actualizados al nuevo currículo, para los estudiantes de inicial y básica, cinco meses después de iniciado el año escolar.
Los estudiantes de secundaria no han recibido los libros, que serían en versión digital, ya que la licitación realizada por el Minerd fue objeto de impugnaciones y denuncias de presuntas irregularidades que mantienen el proceso paralizado e indefinido.
El 2022 se continuó con el nombramiento de maestros que aprobaron el concurso de oposición, proceso que no estuvo exento de controversias con denuncias de que habría designaciones permeadas por la política.
Durante el desarrollo del año lectivo no faltaron las denuncias de sobrepoblación en las aulas, la falta de butaca y docentes; la paralización de trabajos de remodelación de decenas de centros educativos y la ADP que finalizó las clases antes de lo establecido en el calendario escolar.
Luego de dos años sin aplicarlas debido a la pandemia de COVID19, el Ministerio de Educación retomó la aplicación de las pruebas nacionales, fueron ajustadas en su diseño, debido a dos años lectivos irregulares y una pérdida general del aprendizaje, y se impartieron en el mes de julio a más de 100 mil estudiantes de las diferentes modalidades del nivel secundario.
ARCHIVO
Roberto Fulcar dirigió el Ministerio de Educación por más de dos años y fue sustituido por Ángel Hernández.
Irregularidades
No faltaron las impugnaciones a los procesos de compras y denuncias de presuntas irregularidades en las licitaciones del Minerd, sobre todo de los dispositivos electrónicos para la educación a distancia, en medio de la pandemia, donde se invirtieron 10,324.4 millones de pesos y cuestionamiento a la licitación de los libros de texto para secundaria.
Ambos procesos enfrentaron al Minerd con la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) quien anuló parte de las adjudicaciones y los casos llegaron además al Tribunal Superior Administrativo.
El Consejo Nacional de Educación (CNE) aprobó el 27 de julio el Calendario Escolar 2022-2023, a iniciar el primero de septiembre para el personal docente y el 19, para los estudiantes.
En medio de los preparativos del regreso a clases fue destituido el ministro Roberto Fulcar, cuya gestión estuvo cuestionada desde sus inicios y en su lugar fue designado Ángel Hernández.
La Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA) tiene abierta una investigación al Ministerio de Educación, de acuerdo a lo expresado por la procuradora adjunta Yeni Berenice Reynoso, con la cual la actual administración cooperará
Planes y proyectos
El ministro Hernández ha puesto orden en la casa y está empeñado en que los niños aprendan a leer y escribir y que los recursos se manejen de manera pulcra.
Ha iniciado una serie de acciones tendentes a recuperar más de 5,000 millones de pesos dados en adelanto a empresas suplidoras que no han entregado los bienes o servicios contratados.
Hernández solicitó una auditoría no solo a la ejecución del presupuesto, sino también a la nómina de la institución. Por estas acciones le han amenazado de muerte.
Se ha reunido con los directivos de la ADP, los directores regionales y de distritos educativos, los directores de escuelas y las asociaciones de padres para articular un programa que permita lograr los aprendizajes de los estudiantes de todos los niveles, con la integración de todos a favor de la Educación.
Normativa 09-15
El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnologías (Mescyt) continuó propiciando la modificación a la Normativa 0915 que sustenta el Programa Docentes de Excelencia para bajar los requisitos de ingreso a la carrera que financia el Estado, a través del Ministerio de Educación.
Luego de largas discusiones con una amplia comisión representativa de todos los sectores educativos se elaboró un documento que no contaba con el consenso y fue abortada su aprobación en el Consejo Nacional de Educación Superior (Conescyt).
Ante el rechazo a los cambios a la norma, el presidente Luis Abinader encargó al ministro Ángel Hernández de iniciar una nueva discusión hasta lograr el consenso que no pudo alcanzar el ministro de Educación Superior, Franklin García Fermín.
y
Cronología 2022
● Enero. Negativa de los maestros a integrarse a las aulas por el rebrote de COVID-19. Debían integrarse el 10 de enero y luego de una negociación de la ADP con el Minerd se integraron el 25. ● Febrero. Inicio de la entrega de los libros de texto impresos del nivel inicial, básica y primaria, después de 10 año con libros desactualizados en las escuelas. ● Marzo. El Minerd dejó sin efecto la designación de nombramientos temporales administrativos, de los docentes que suplieron el déficit en los centros educativos públicos, durante la celebración del
Concurso de Oposición Docente. ● Abril. La Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y el Minerd, llegaron a un acuerdo sobre el monto del aumento salarial de un 10 por ciento. ● Mayo. Un informe sobre la Calidad del Gasto Educativo sugiere condicionar los aumentos de salarios docentes a las evaluaciones de desempeño, ● Junio. El Minerd aplica el aumento salarial a los docentes y fue impugnada ante la DGCP la licitación de los libros de secundaria. ● Julio. Se aplicaron las pruebas nacionales , después de dos años de pausa por la pandemia del CO-
VID-19 . Los maestros salen de vacaciones antes y el consejo Nacional de Educación aprobó el calendario escolar para el periodo 2022-2023. ● Agosto. El presidente Luis Abinader destituyó a Roberto Fulcar del Ministerio de Educación y en su lugar designó a Ángel
Enrique Hernández Castillo. Mediante el decreto número 41422 se estableció la designación de Fulcar como ministro de Estado sin Cartera. ● Septiembre. El presidente Luis
Abinader, y el ministro de Educación, Ángel Hernández, encabezaron el acto de inicio al Año Escolar 2022-2023. Nuevo ministro devela estafa en la compra de butacas por 126 millones de pesos. ● Octubre. El presidente Abinader, instruyó al Minerd a organizar y ejecutar todas las acciones necesarias a fin de implementar un moderno Sistema Nacional de Movilidad Escolar para transportar a todos los estudiantes de forma cómoda y segura.
Amenazan de muerte al ministro
Ángel Hernández. ● Noviembre. Seccionales de la
ADP convocan a huelga en Higuey, San Francisco de Macorís,
Boca Chica y Moca. Se inició la inducción de nuevos docentes y se celebraron 4 eventos internacionales sobre el futuro de la educación. ● Diciembre. Enfrentamiento de la
ADP y las autoridades educativas por las vacaciones de Navidad. Licitación de los módulos de tres aulas para la educación inicial con inversión de 13, 000 millones.