lector

Page 11

Abril 2023

Edición: Nº 9324

REDUCCIÓN DE LA JORNADA

LABORAL A 40 HORAS FUE APROBADO EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS Y DESPACHADO A LEY

Seremi de Gobierno recuerda los beneficios de que sea aprobado el Proyecto de Ley que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales

Jornada de autocuidado para funcionarios Gendarmería Maule, que trabajan de centinelas

Estudiantes y autoridades regionales bailaron en Talca celebrando el Día de la Actividad Física

CONSEJO REGIONAL APROBÓ MÁS DE 20 MIL MILLONES PARA MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA DIEGO PORTALES EN CURICÓ

2
Miércoles12
5
7 4 7
6

Policial:

Carabineros durante un control de idetidad detuvo a un sujeto por infracción a la ley de drogas en Linares

Un individuo de 28 años, quien al momento de ver la presencia policial intentó huir, pero fue detenido rápidamente.

Cerca del mediodía de este lunes, en la Población Yerbas Buenas precisamente en calle San José esquina La Foresta en Linares, Carabineros la Sección Centauro de la 1era. Comisaría de Linares efectuó un control de identidad a un hombre de 28 años de iniciales

F.A.C.B, quien al ver la presencia policial intentó huir, siendo detenido rápidamente por los funcionarios policiales; quienes detectaron ocultaba algo

entre sus vestimentas, encontrando una bolsa color blanco y, en su interior mantenía 130 envoltorios (papel blanco cuadriculados) contenedores de pasta base.

Por instrucción del Fiscal a cargo, el hombre de 28 años fue detenido por infracción a la ley de drogas, siendo puesto a disposición de la justicia.

Carabineros de Chile de forma permanente se encuentra realizando patrullajes pre-

ventivos por toda la comuna, tanto en sectores rurales como urbanos, con el objetivo de entregar seguridad y resguardo policial a la ciudadanía; ante ello, y cualquier requerimiento existente, deben comunicarse al 133 o dirigirse a la unidad policial más cercana, donde se atenderán sus problemáticas para dar respuestas a ellas.

CARABINEROS DE CHILE, ORDEN Y PATRIA.

PDI Parral detiene en flagrancia a un sujeto por receptación

de vehículo

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la PDI de Parral en coordinación con la Fiscalía de Flagrancia, efectuaron una investigación que permitió detener a una persona.

En base al trabajo investigativo y de inteligencia policial, y aplicando el Modelo de Investigación Preferente (MIP), detectives de la BICRIM Parral lograron detener a un sujeto que transitaba en un vehículo, con sus placas patentes evidentemente falsificadas.

Al realizar el respectivo control de identidad investigativo al conductor, se

procede a su detención en flagrancia por el delito de receptación, corroborando, además, que el vehículo mantenía un encargo vigente por robo con intimidación, hecho ocurrido en junio del año 2020 en la región metropolitana.

El vehículo corresponde al modelo New Action de la marca Sangyong, color rojo, del año 2017, avalua-

do en 14 millones de pesos. Por lo anterior, los oficiales policiales entregaron los antecedentes al Ministerio Público, quien instruyó que el vehículo fuera entregado a su legítimo dueño, mientras que el sujeto quedó a disposición del Juzgado de Garantía de Parral, para su posterior control de la legalidad de la detención y formalización de cargos.

Carabineros detuvo a un hombre y una mujeres por receptacion de un vehículo en linares

El automóvil mantenía encargo por robo desde la ciudad de Talca.

En horas de la mañana de este martes, en un accionar rápido y efectivo por parte de la Sección motorizada de la 1era. Comisaría de Linares en calle Brasil con Maipú , desarrollaban, cómo habitualmente lo hacen, controles vehiculares, momentos en que tras fis-

calizar un automovil marca

Subaru de color gris, año 1999 y, detectaron que registraba encargo vigente por robo desde el 16 enero de este año, desde la ciudad de Talca.

Es por ello, que se detuvo a un hombre y una mujer, quienes se mantenían

en su interior. Estos se identificaron con las iniciales E.E.C.M de 26 años (mujer) y R.G.V.H de 30 años(hombre).

Ambos fueron puestos a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.

MIÉRCOLES 12 Abril 2023 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA OSVALDO PALMA DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $35.591,1

Dolar $821,49

UTM: $62.388,0

COLUMNA OPINION

La Comisión Experta y el Sistema Político

La Comisión Experta ha aprobado en general las normas constitucionales que regulan el Sistema Político, pieza fundamental del engranaje democrático o como tantas veces se ha dicho, la verdadera sala de máquinas de la institucionalidad de un país. Esta aprobación es relevante por que busca fortalecer el régimen de partidos políticos, indispensables en una democracia, consagrando una barrera electoral del 5% de los sufragios válidamente emitidos en la elección de diputados para que estas colectividades tengan representación parlamentaria. En otras palabras, se busca evitar la fragmentación que no sólo dificulta la tramitación legislativa, haciendo engorroso o casi imposible que los gobiernos de la coalición que sea puedan desplegar se agenda programática.

Esta regulación de la representación política en el Congreso también servirá para promover alianzas entre partidos más pequeños generando un mayor ordenamiento parlamentario. Ya lo señalaba George Tsebelis en su obra “Jugadores con Veto. Como Funcionan las Instituciones Políticas”, a propósito de que los sistemas políticos, en los que existen diversos actores que intervienen en el proceso legislativo, están influenciados principalmente por tres factores; número, ideología o concepción valórica y cohesión interna. Dependiendo de cómo interactúan o influyen estos factores, el proceso legislativo será más o menos eficiente. La propuesta formulada por la Comisión Experta apunta precisamente a regular aquello, promoviendo una disminución en el número de partidos políticos con representación en el Congreso y sobre todo incentivando una mayor convergencia ideológica y una mejor cohesión entre las fuerzas políticas.

Linares

9º Min. 22º Max.

Nublado

Cauquenes

8º Min. 22º Max.

Nublado<

MIÉRCOLES 12 Abril 2023 www.lectoronline.cl 3
Arnaldo Dr. Emilio Oñate Vera Académico Facultad de Derecho UCEN

Reducción de la jornada laboral a 40 horas fue aprobado en la Cámara de Diputados y despachado a ley

• El proyecto, que se originó de una moción parlamentaria en 2017, fue reactivado por el gobierno del Presidente Gabriel Boric en agosto del año pasado.

El Congreso Nacional despachó este martes a ley el proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas por semana. Ello, ya que la Sala de la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó hoy la iniciativa por 127 votos a favor, en su tercer y último trámite legislativo, tras ser visado por el Senado en marzo.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, valoró la aprobación de la iniciativa y señaló que “es un momento muy importante. Nuestro Presidente Gabriel Boric nos ha pedido que llevemos este proyecto adelante dialogando con todos los sectores, sin dejar a nadie afuera de este debate por el bien del país y así lo hemos hecho, para lograr hoy día una contundente mayoría”.

“Aquí, jugó un rol clave la ciudadanía, que hizo que esta demanda se convirtiera hoy día en una realidad. Cuando la ciudadanía hace suya una bandera por mayor protección y calidad de vida, se hacen realidad. Por eso valoramos incluso a quienes se oponían, pero dieron el paso y se sentaron a conversar. Ese mismo espíritu esperamos que prime en la necesaria reforma a las pensiones”, acotó.

Por su parte, la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, indicó que “este es un triunfo y una muy buena noticia para el pueblo de Chile en su conjunto. Es una buena noticia para las trabajadoras y trabajadores, para aquellos que

cuidan a menores de 12 años, para las y los choferes, para quienes trabajan en aviación, en el mundo agrícola y en el mar. Esta es una reducción laboral que se adapta a los distintos sectores productivos y las realidades que existen en nuestro país. Pero también es una buena noticia para la política, porque a veces se dice que la política no logra resolver los asuntos que son de interés nacional y hoy la política demostró que puede estar a la altura de los desafíos que plantea la ciudadanía”.

En tanto, la Seremi del Trabajo y Previsión Social del Maule, Maribel

Torrealba expresó, “Las 40 horas beneficiarán a más de 4 millones de personas, de forma directa e indirecta. Se aplicarán a todas las jornadas reguladas por el código del trabajo. Además, incluye el 4x3, donde se podrá pactar con el empleador, la posibilidad de trabajar 4 días y tener 3 de descanso. Cuando se promulgue se podrá aplicar de forma inmediata o gradual. El primer año podrá ser a 44 horas, el tercero a 42, para llegar, definitivamente, a 40 horas al quinto año”.

Cabe recordar que el proyecto ingresó en 2017, como una moción parlamentaria de la diputada Karol Cariola y la entonces diputada Camila Vallejo, actual ministra. En agosto de 2022, el gobierno del Presidente Gabriel Boric reactivó el proyecto en la comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, al introducir una serie de indicaciones.

MIÉRCOLES 12 Abril 2023 www.lectoronline.cl 4

Consejo Regional aprobó más de 20 mil millones para mejoramiento de la avenida Diego Portales en Curicó

• La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo indicó que estas obras eran muy esperadas en la comuna, lo que significará mejor conectividad para todos los curicanos.

Este martes el Consejo Regional del Maule aprobó por unanimidad el proyecto de “Mejoramiento del Eje Avenida Diego Portales 2da etapa” para la comuna de Curicó, lo que significará una inversión de más de 20 mil millones de pesos por parte del Gobierno Regional del Maule a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR. Este proyecto será un gran beneficio para los curicanos, ayudando a la conectividad, ya que contempla el mejoramiento de las obras necesarias para complementar el eje de esta avenida, lo que considera la materialización de 69 mil metros cuadrados de pavimento de calzada y ciclovías, así como 3.180 metros cuadrados de pavimento acera tipo baldosa en la ave-

nida.

“Estamos muy contentos por la aprobación de este proyecto, porque es una necesidad muy sentida por los vecinos de la comuna, este es un proyeto que se viene trabajando desde el año 2015. Este es un proyecto de 20 mil millones de pesos, proyecto a largo plazo, y esto ayudará a mejorar la calidad de vida, pero además será un proyecto muy significativo que generará empleo y también mejorará la conectividad”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.

El Alcalde de Curicó Javier Muñoz agregó, “agradecer está aprobación de más de 20.000 millones de pesos, para la terminación y conclusión adecuada de la Avenida Circunvalación Diego Portales, y por lo mismo

vengo también a representar a los dirigentes del sector de Rauquén y Santa Fé, que son los principales sectores que van a ser intervenidos”.

Además, estas obras de

mejoramiento del sistema de aguas lluvias, obras de modificación de redes de agua potable y alcantarillo y aguas servidas. En el espacio público se consideran obras de paisajismo, diseño

e iluminación pública tipo led y además se contempla una nueva red de semáforos conectados, así como la señalización y demarcación necesaria para su correcto funcionamiento.

Consejo Regional aprobó presupuesto 2023 para el Teatro Regional del Maule

· El proyecto fue puesto en Tabla por la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, con el fin de financiar el funcionamiento del Teatro Regional del Maule (TRM). En la ocasión, el Consejo Regional del Maule aprobó el presupuesto 2023. La votación se realizó durante la sesión del martes 11 de abril, donde se discutió el proyecto presentado por la principal institución de cultura maulina.

En la oportunidad, los miembros del Consejo Regional destacaron la labor del TRM, institución que en su temporada 2022 desarrolló un total de 431 actividades con más de 110 mil personas que participaron en eventos culturales.

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo Castro, afirmó que “aprobamos el proyecto que financia más cultura para la Región del Maule y yo sé que muchos se preguntarán por qué financiar esta cantidad de recursos al TRM y es porque

a través del TRM no solamente estamos financiando la Orquesta Sinfónica que no tienen otras regiones, somos muy pocas. Lo que nosotros estamos aprobando es poder llegar con cultura y arte a las 30 comunas de la Región del Maule, es un compromiso que tenemos con la directora ejecutiva y nosotros como parte del directorio lo que nos ocupamos constantemente es que los distintos espectáculos, que los distintos encargados culturales de las 30 comunas sean

participes de la programación del TRM. Y quiero destacar que no por estar financiando cultura y patrimonio estamos dejando de financiar cosas que son relevantes para el desarrollo y mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la Región del Maule”.

El proyecto presentado considera la ejecución de la temporada de eventos en la sala principal del TRM, pero también el desarrollo de programas emblemáticos de la institución

como Extensiones, Teatro Educa, Recreos Artísticos, AMA, instancias de formación, Soporte a la Creación y Orquesta Infantil y Juvenil, entre otros.

“Estamos muy contentos, nosotros confiamos harto en el trabajo que hemos hecho junto al Gobierno Regional, nosotros hemos trabajado con ellos todo el año para buscar las formas de llegar a las 30 comunas. Este no es un hecho aislado, lo que estamos viendo aquí es el compromiso del Gobierno Regional y los

consejeros con el TRM, porque es un proyecto de continuidad”, mencionó Victoria Flores, secretaria ejecutiva del TRM, quien agradeció el apoyo permanente del Gobierno Regional.

Este proyecto fue presentado en diciembre de 2022 por la Corporación Amigos del Teatro Regional del Maule por un monto de 940 millones de pesos, destinados al financiamiento con el 8% de cultura del Gobierno Regional del Maule.

MIÉRCOLES 12 Abril 2023 www.lectoronline.cl 5

Seremi de Gobierno recuerda los beneficios de que sea aprobado el Proyecto de Ley que reduce la jornada laboral a 40

horas semanales

“Es muy importante para todas las familias de nuestro país, reducir la jornada laboral permitirá que los trabajadores y trabajadoras pasen más tiempo con sus familias, con sus niños y niñas, permitiendo que se avance hacia la corresponsabilidad entre padres, madres o cuida -

dor significativo para el cuidado de sus hijos e hijas, uno de nuestras lineas importantes en políticas públicas ”, indicó la vocera de Gobierno, Daniela Oberreuter.

Región del Maule. Ante la votación que se realizará en Cámara de Diputadas y Diputados, en la que se decidirá si se

aprueba o no el Proyecto de Ley de 40 Horas, la seremi de Gobierno, Daniela Oberreuter recordó los beneficios que contempla el proyecto y que busca aplicarse en trabajadores y trabajadoras. Entre las medidas contempladas por el proyecto de ley está la reducción según los tipos de jornadas de 45 a 40 horas de manera gradual hasta el quinto año de su entrada en vigencia. Asimismo, recordar que ya se han entregado, como iniciativa del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el Sello 40 horas a empresas que lo han solicitado y que han reducido la jornada sin tener ley.

“Este proyecto es muy importante para todas las

familias, reducir la jornada laboral permitirá que los chilenos y chilenas pasen más tiempo con sus familias, con sus niños y niñas, y no solo eso, se podrá avanzar hacia la corresponsabilidad entre padres y madres para el cuidado de sus hijos. Son más de 4 millones de trabajadores y trabajadoras que se verán beneficiados con este proyecto de ser aprobado, y se aplicará para todos los tipos de jornadas del Código de trabajo”, señaló la seremi Daniela Oberreuter.

Asimismo, estaría la posibilidad de distribuir 4x3 la jornada ordinaria de 40 horas en menos de 5 días, lo que implica la posibilidad de implementar jornadas de cuatro días de trabajo por

tres días de descaso. En esa línea también existirían medidas de conciliación a la vida familiar y trabajo con bandas horarias que permitan ingreso y salida diferenciados al trabajo, para dar tiempo a padres o madres con hijos o hijas que tengan menos de 12 años y también por la persona que tenga a su cargo el cuidado personal de los niños y niñas. “Como Gobierno, el Presidente Gabriel Boric, puso urgencia a este proyecto, impulsando un proceso de diálogo con todos los sectores, lo que permitió el avance a esta última instancia, donde esperamos un resultado favorable para todos los trabajadores y trabajadores del país”, recordó la seremi.

SERNAC inicia proceso de matrículas para sus cursos de desarrollo profesional

docente

En el marco de la misión institucional de educar en materias de consumo a la ciudadanía, el SERNAC abre el proceso de matrícula para docentes interesados en realizar el curso de desarrollo profesional, que apunta a la didáctica formativa, denominado “Educación para el Consumo Sostenible en la Escuela”.

La iniciativa está dirigida a docentes que tengan un curso de estudiantes a su cargo o realicen clases en los niveles de educación parvularia, básica, diferencial, educación de adultos y/o educación media humanista científico y técnico profesional.

En la actividad pueden participar, además, orientadores, directores y jefes de UTP que

puedan replicar lo aprendido en el curso a través de la implementación de una actividad para sus estudiantes, ya sea de modo presencial o a distancia, de acuerdo a su propio contexto.

El curso está certificado por el Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, de acuerdo con la Ley N° 20.903 que garantiza su calidad y pertinencia. Esta certificación se encuentra vigente hasta el año 2028.

Los contenidos se vinculan con el Plan de Formación Ciudadana que los establecimientos deben implementar, en tanto desarrollo de la conciencia y respeto

por los derechos ciudadanos, para que puedan incorporarlo en su Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan de Mejoramiento Educativo (PME).

Además, están alineados a los objetivos de aprendizaje priorizados de algunas asignaturas como matemática, lenguaje, tecnología, orientación y ciencias sociales para los distintos niveles educativos.

¿En qué consiste el curso? Las y los docentes adquirirán conocimientos sobre sus derechos como consumidor, lectura crítica de la publicidad, educación financiera, presupuesto familiar, sobreendeudamiento y ahorro, además de prácticas de cuidado y pro-

tección al medio ambiente para consumir de manera sostenible.

El propósito es sensibilizar a los docentes sobre la importancia de estos temas para mejorar la calidad de vida de sus estudiantes, contribuyendo a la formación de una ciudadanía responsable e informada, entregando competencias para desenvolverse en forma eficiente en el mercado y conectando estos contenidos con el currículum nacional vigente.

Calendario y metodología

Los interesados se pueden matricular virtualmente visitando la página web del SERNAC www.sernac.cl hasta el 30 de abril.

En la versión 2023, el cur-

so se iniciará el 2 de mayo, finalizando el 30 de septiembre.

La modalidad del curso es a distancia, vía aula virtual, plataforma a través de la cual los participantes podrán acceder a los contenidos, videos, tutorías y sugerencias de actividades para implementar con sus estudiantes, así como material de apoyo digitalizado para complementar la transferencia a sus estudiantes.

Además, se realizarán talleres digitales, como una oportunidad para los docentes inscritos de fortalecer metodologías y conocer en profundidad algunas de las actividades para trabajar con sus estudiantes.

MIÉRCOLES 12 Abril 2023 www.lectoronline.cl 6

Jornada de autocuidado para funcionarios Gendarmería Maule, que trabajan de centinelas

En una jornada que se dividió en dos bloques, participaron funcionarios de toda la región que cumplen funciones de centinela en las garitas de los penales, en su mayoría es personal joven, que viene saliendo de la escuela de Gendarmería o que lleva pocos años de servicio.

En la primera etapa, se dictó una charla por parte del profesional trabajador social, Claudio Castro del Centro de Reeducación de Hombres que ejercen violencia contra sus parejas o exparejas de Talca, y la segunda etapa de la instancia, estuvo a cargo de la dupla sico-social de la Dirección Regional de Gendarmería, psicóloga del personal Mónica Sepúlveda y trabajadora social del personal, Paz Carvallo.

Cabe señalar que, Los centros de reeducación de hombres que ejercen violencia contra sus parejas o exparejas permiten acceder a una intervención psicosocial que tiene como objetivo la protección a las mujeres que sufren violencia, a través de un proceso de intervención reeducati -

va con los hombres que asumen su responsabilidad por el maltrato ejercido y trabajan en coordinación con el Servicio Nacional de la Mujer (Sernameg).

Respecto a lo que fue la jornada se refirió Claudio Castro asistente social del Centro de Reeducación de Hombres de Talca “La capacitación, estuvo muy atingente, hubo una buena participación, con reflexiones de su vida personal. Es importante implementar actividades de este tipo porque vamos generando y visibilizando conductas que generan conflicto en la vida en pareja, pero que están normalizadas. Acá se nota por lo que opinaron, que algo se está movilizando y que hicieron el proceso de reflexionar”.

Claudia Sepúlveda es una de las funcionarias, que participó de la jornada “Me parece bien, que se hagan este tipo de actividades, es importante, que se preocupen de los funcionarios, y el apoyo que se siente. Este tema es muy relevante, sobre todo en el contexto actual, así que me parece perfecto, además es sú -

per complicada nuestras vidas de pareja y familia, con las funciones que demanda el servicio”.

Finalmente Mónica Sepúlveda psicóloga del personal en relación a esta iniciativa indicó “Las capacitaciones que estamos realizando durante el año, tienen como objetivo otorgarle herramientas a los funcionarios para prevenir y potenciar los factores protectores en ellos. La idea es mantenerlos informados sobre la red intersectorial y la red institucional, a la que

pueden recurrir en caso de alguna dificultad”.

Las capacitaciones, señalaron las organizadoras, responde a un plan

nacional de intervenciones en salud mental, y estas actividades se van a estar replicando durante todo el año.

MIÉRCOLES 12 Abril 2023 www.lectoronline.cl 7
• Dupla sicosocial de la Dirección Regional de Gendarmería Maule, organiza jornada con profesional del Centro de Reeducación de Hombres que ejercen violencia contra sus parejas.

Estudiantes y autoridades regionales bailaron en Talca celebrando el Día de la Actividad Física

Encabezados por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y el seremi de Educación, Francisco Varela, comunidades escolares de la provincia de Talca bailaron y jugaron en la Plaza de Armas celebrando el Día de la Actividad Física.

de su cartera que considera la apertura de las instalaciones deportivas a toda la comunidad y la iniciativa de llevar, incluso a sectores rurales, los talleres del Instituto Nacional del Deporte.

ANTECEDENTES

El delegado y parte del Gabinete regional, como la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales; el seremi del Deporte, Iván Sepúlveda; de Agricultura, Ana Muñoz; el director provincial de Educación -Talca, Juan Pedro Muñoz, y el director del Instituto Nacional del Deporte, Zenén Valenzuela; recorrieron las estaciones deportivas y actividades formativas implementadas por estudiantes y egresados de la escuela de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Católica del Maule.

Sobre la intervención del espacio urbano y las actividades lúdico-pedagógicas con escolares, en que también participó el seremi de Salud (s) Alex Soto, el delegado Aqueveque destacó la voluntad del gobierno del presidente Gabriel Boric por fomentar la vida sana y la práctica del deporte.

“Pudimos disfrutar con muchos estudiantes de Talca en esta actividad deportiva, porque para nosotros

como Gobierno la actividad física es muy importante, el desarrollo de las distintas disciplinas, la vida sana y por eso valoramos instancias como estas, donde además pudimos bailar zumba, jugar básquetbol, entre otras actividades, pero lo más importante es el compromiso a seguir fomentando el deporte, sobre todo en los estudiantes de toda la región del Maule”, destacó el Delegado.

Autoridades y estudiantes se ejercitaron en estaciones de acondicionamiento físico usando pesas, pudieron jugar voleibol, bádminton, hacer slackline, salto con trampolín y jugar fútbol tenis con destacados deportistas como como Rodrigo “Kalule” Meléndez, Francisco “Murci” Rojas, Eduardo Vilches, Agustín Salvatierra, y Rubén Espinoza.

Coincidiendo con el Delegado, el seremi de Educación relevó el trabajo intersectorial junto a la universidad, la presencia de miembros del gabinete

y el reconocimiento a los deportistas que acompañaron la celebración junto a docentes que prepararon las acciones de sicomotricidad y habilidades motrices básicas para alumnos/as de 1° a 4° básico, actividades de deporte para alumnos/as de 4° a 8° básico y una clase de Zumba abierta a la concurrencia.

“La intervención busca promover la actividad física, el deporte escolar. Para eso hemos contado con una multiplicidad de actores que nos han acompañado. Hay deportistas, como “Murci” Rojas, “Kalule” Meléndez, que vinieron a acompañarnos de algunos desde muy lejos… otros deportistas que son de la región, está la Universidad Católica el Maule que también nos ha ayudado; entonces vamos a reconocer a las personas que han acompañado esta actividad, aquellas que la han apoyado, y para eso les vamos a entregar un pequeño reconocimiento”, afirmó Varela.

Por su parte, el seremi de Deportes ejemplificó con la

jornada organizada por Educación el trabajo destinado a impulsar entre los estudiantes la actividad física y estilos de vida saludable. Agregó que en esa misma dirección apunta el trabajo

El “Día Mundial de la Actividad Física” es una celebración promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a partir del movimiento nacido en Brasil en 1996, Agita São Paulo y, desde 2002 se convierte en una actividad masiva en distintos lugares del orbe. Se conmemora este día con el afán de promover estilos de vida saludable y la actividad física sistemática además de reconocer la actividad física y para concienciar sobre el rol que el deporte desempeña en la promoción de los derechos humanos y el desarrollo socioeconómico de las comunidades.

SEGUNDO JUZGADO DE LETRAS DE LINARES, rematará el día 24 de abril de 2023, 12:00 hrs, Hijuela Nº4 del inmueble denominado “El Maitén”, ubicado en el lugar paso Cuñao, comuna de Longaví, de una superficie aproximada de 3.07 hectáreas, inscrito a fojas 731 Nº1085 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes raíces de Longaví del año 2020. Mínimo posturas $20.885.357, interesados deberán rendir caución equivalente al 10% del mínimo a través de vale vista del Banco del Estado o depósito judicial a la cuenta corriente del tribunal. El saldo del precio se pagará dentro del 5º día hábil de realizada la subasta. El remate se llevará a cabo en modalidad mixta, esto es, de manera presencial y a su vez, por medio de videoconferencia los que deberán conectarse a través de la plataforma zoom, mediante el link https://zoom.us/j/9918477

6078?pwd=VEJuZWJxaWQ3SEYvTVJETVVFd1R lZz09, ID de reunión 991 8477 6078 y Código de acceso 474378. Demás antecedentes expediente Rol C-2465-2019 caratulado HORMAZABAL / PIZARRO.

MIÉRCOLES 12 Abril 2023 www.lectoronline.cl 8
REMATE

Ministro de Hacienda anuncia nuevas indicaciones al proyecto de Royalty Minero en Comisión de Hacienda del Senado

Una de las modificaciones que ingresarán formalmente en los próximos días al Congreso dice relación con establecer una carga tributaria potencial máxima de 50% sobre la rentabilidad operacional de las grandes empresas mineras. “Esto fue bien recibido por todos los senadores integrantes de la Comisión, lo consideraron como un avance importante, lo que podría ayudar a tener un acuerdo más amplio”, señaló el ministro Mario Marcel.

Durante su exposición en la Comisión de Hacienda del Senado, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, informó que el Gobierno presentará indicaciones al proyecto de Royalty a la Gran Minería, recogiendo parte de las sugerencias realizadas por los mismos parlamentarios, expertos y representantes de la industria “pero sin modificar lo que había aprobado la Comisión de Minería de la Cámara Alta y buscando darle más seguridad a los inversionistas del sector”, precisó la autoridad.

Una de las modificaciones -que serán ingresadas formalmente en los próximos días al Congreso- dice relación con establecer una carga tributaria potencial máxima de 50% sobre la rentabilidad operacional de las grandes empresas mineras, considerando conjuntamente el pago del

impuesto específico o royalty, del Impuesto de Primera Categoría y de los impuestos finales (adicional). Es decir, si la suma de estos gravámenes supera dicho límite, será el royalty el cual se ajustará hasta alcanzar el porcentaje máximo establecido en la ley. “En lugar de estar discutiendo sobre distintas metodologías y darnos vuelta en torno a distintos papers y estudios sobre la carga tributaria, nos parece bastante más práctico que la propia ley establezca un límite” explicó Marcel ante la Comisión.

Posteriormente agregó que “si el 50% es un límite, la carga promedio necesariamente tiene que ser menor que esa cifra. Se entregaron ejemplos en que las cargas promedio fluctúan en torno al 42% y 44%, lo que es comparable positivamente con la carga tributaria de la industria minera de cobre en

otros países. Esto fue bien recibido por todos los senadores integrantes de la Comisión, lo consideraron como un avance importante, lo que podría ayudar a tener un acuerdo más amplio”.

El ministro precisó que la rentabilidad operacional se medirá como la renta operacional minera ajustada (RIOMA) antes de impuestos, lo que permite excluir variables financieras y efectos temporales; y simplifica el instrumento, evitando crear nuevas variables que inciden en la determinación de los impuestos. Para el cálculo de la carga tributaria potencial se utiliza un escenario de distribución del 100% de los dividendos.

Junto con este cambio, la autoridad explicó que se presentarán indicaciones para reponer los gastos de organización y puesta en marcha de un pro-

yecto minero como un costo para efectos del cálculo de la base imponible del componente sobre el margen del Royalty; y mantener la obligación de las compañías mineras de informar sus estados financieros a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), pese al término de los contratos de invariabilidad tributaria que establecía este compromiso. Considerando todo lo anterior, la mayor recaudación estimada de la gran minería privada, en régimen, llegará a un 0,56% del PIB “con una diferencia relativamente menor con el texto aprobado en la Comisión de Minería del Senado ¿Qué diferencia hace entonces? Que garantiza que en caso de precios del cobre extremos muy altos o bajos, entra el límite 50% que da una seguridad adicional a los inversionistas”, explicó Marcel.

El proyecto de Royalty a la Gran Minería modifica, entre otros aspectos, la escala de tasas para aplicar el impuesto en función del margen operacional de las empresas mineras que produzcan cobre en una cantidad mayor a 50.000 toneladas métricas de cobre fino, las que fluctuarán entre un 8% y un 26%. Para el cálculo de margen operacional se permite descontar los gastos propios de la faena productiva, insumos y la depreciación. Además, se propuso establecer un impuesto ad valorem de tasa plana de 1% para la gran minería del cobre cuya explotación supere las 50 mil toneladas métricas de cobre fino, excluyendo de esta forma a la mediana minería. En caso de que el margen operacional sea negativo, no procederá el pago de este gravamen.

Teletón y Anatel anuncian fecha para el programa de TV 2023: será el 10 y 11 de noviembre

Fundación Teletón y la Asociación Nacional de Televisión (Anatel) anunciaron este martes que el programa televisivo que cerrará su campaña de recaudación 2023, la número 34 de su historia, se realizará los días 10 y 11 de noviembre próximo. La fecha fue acordada con los canales de TV que emiten la maratónica transmisión televisiva de 27 horas, y que desde 1978 permite

convocar y unir al país en apoyo solidario al trabajo que la institución y sus equipos profesionales realizan por la rehabilitación e inclusión social de los más de 32 mil niños, niñas y jóvenes que atiende. El programa televisivo del año pasado se realizó el 4 y 5 de noviembre, y fue visto en 3,4 millones de hogares por TV abierta. Tras dos jornadas de emisión desde el Teatro Teletón y un gran

cierre final en el Estadio Nacional, Teletón logró recaudar $37.327.475.057 para el funcionamiento y operación de los 14 institutos existentes de Arica a Coyhaique.

Desde Fundación Teletón, su director ejecutivo, Benjamín Díaz, expresó que “la Teletón es un hito muy importante, y en los últimos años –por distintas razones- nos hemos visto obligados a adaptarnos. Este año tenemos los juegos Para Panamericanos, que nos

llegan de orgullo, porque muchos de los deportistas que participan han sido y fueron parte de la Teletón. Entonces, en este caso, poder hacer la Teletón en un momento previo a esa competencia creemos que nos va a permitir visibilizar y, ojalá, motivar al país para que acompañen a estos deportistas que nos han demostrado que nos pueden entregar muchas satisfacciones y alegrías”.

Por su parte, el presidente honorario del directorio de Te-

letón y cofundador de la obra solidaria, Mario Kreutzberger, quiso destacar el trabajo colaborativo que se realiza con los canales de TV y Anatel “para lograr que, lo que iniciamos hace 45 años, pueda seguir siendo visibilizado y que los avance y desarrollo que logran las personas con discapacidad, y lo que es esta obra que hemos construido entre todos y todas, continúe por otros 45 año más”.

MIÉRCOLES 12 Abril 2023 www.lectoronline.cl 9
La fecha fue acordada con la Asociación Nacional de Televisión y los canales de TV abierta que transmiten en conjunto la gran cruzada solidaria de 27 horas.

La UCM inauguró el año académico 2023 destacando su rol en la construcción de la sociedad del conocimiento

La comunidad de la Universidad Católica del Maule (UCM) se reunió en torno al tradicional acto de la Inauguración del año académico, el cual contó con la clase magistral del Dr. Pedro Bouchon Aguirre, vicerrector de Instigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Previo a ello, encabezó la misa el obispo de Talca y gran canciller UCM, Monseñor Galo Fernández Villaseca, quien destacó que el año académico fuera precisamente en la semana marcada por la victoria de Cristo sobre la muerte. “Me gusta pensar en la labor universitaria iluminada por la luz de esperanza, animada por la condición de que la búsqueda de la verdad conduce al bien y la belleza, que vale la pena el esfuerzo por construir una sociedad mejor, más humana, más justa y más fraterna”, dijo en la homilía. Posteriormente, los asistentes llenaron el Aula Magna Monseñor Carlos González Cruchaga del Campus San Miguel de la UCM para dar inicio a la Clase Inaugural del Año Académico 2023, titulada:

“El rol crucial de las universidades para construir una sociedad basada en el conocimiento”.

En el inicio de la ceremonia, el rector de la Universidad Católica del Maule, Dr. Claudio Rojas Miño, hizo hincapié en el crecimiento de la Casa de Estudios Superiores y en el aporte para construir una sociedad basada en el conocimiento.

“Nuestra Universidad ha crecido mucho en este último tiempo, con un ánimo presente de transformarse

en universidad compleja al servicio de la región y del país. Prueba de ello son los más de 220 investigadores activos, en que una fracción de ellos sustenta los 11 programas de doctorado vigentes y más de 350 publicaciones Wos en 2022. Es un crecimiento significativo que tenemos que consolidar y distribuirlo en el conjunto de las unidades académicas de la universidad, junto con los esfuerzos de internacionalización que ello conlleva”, resaltó el rector UCM.

Y agregó: “Estamos contribuyendo en aumentar el número de doctores y de investigadores. En este momento tenemos alrededor de 90 estudiantes de doctorados y yo creo que llegaremos a 300 de aquí a cuatro años más, eso va a ser un buen aporte al sistema nacional de investigación científica y tecnológica”.

Sociedad del conocimiento

La clase inaugural estuvo a cargo del Dr. Pedro Bouchon Aguirre, vicerrector de Investigación de la Pontificia Universidad

Católica de Chile, quien comenzó reflexionando sobre la relevancia de la investigación e innovación

“que se deriva de la aplicación de sus resultados, como base del crecimiento económico sostenido y de la productividad de las sociedades avanzadas, y el rol principal que tenemos las universidades en ello”.

En cuanto al aporte de la UCM y la región del Maule en la construcción de la sociedad del conocimiento, el Dr. Bouchon hizo hincapié en el trabajo en conjunto entre la academia y emprendedores.

“Creo que en la región están habiendo una serie de desarrollos de emprendedores que están buscando cómo agregarles valor a actividades tradicionales, pero también de servicio y creo que justamente ese es el input necesario para trabajar en conjunto con la academia, aprovechar la experticia, la infraestructura física y humana, para poder entender cuáles son los paradigmas y los desafíos que vienen a futuro y poder traducirlos de forma efectiva y eficiente”, sostuvo el expositor.

En tanto, el director de la UCM Curicó, Dr. Enrique Muñoz Reyes, resaltó los desafíos que tienen en la provincia para aportar en esta temática.

“Los desafíos que vemos en la Universidad Católica del Maule en Curicó, primero el crecimiento demográfico de la población estudiantil, por eso vemos una esperanza en el proyecto Santa Mónica, que está ubicado en el sector entre Rauquén y Sarmiento, ese proyecto de construcción de una nueva sede va a permitir albergar la docencia, la investigación y el crecimiento de las 16 carreras que tenemos”, dijo. Mientras que la vicerrectora académica, Dra. Esperanza Durán, resaltó el aporte de la Casa de Estudios Superiores para trabajar en generar conocimiento. “Como una Universidad regional y con el sello propio de la institución, es indudable su contribución permanente al desarrollo del conocimiento, al tecnológico y al social de la región y del país. Sin duda es una contribución permanente y todo el quehacer institucional está

abocado a ello”, afirmó.

Finalmente, el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz se mostró disponible a seguir trabajando en conjunto con la UCM para continuar con el crecimiento de la ciudad y la región del Maule.

“Siempre es importante participar del inicio

del año académico de la Universidad Católica del Maule, reconocer su vinculación con el medio, la importancia que reviste no solamente para la comuna de Talca, sino que para la región del Maule. Siempre estamos llanos a trabajar juntos por el desarrollo de nuestra comuna”, comentó.

MIÉRCOLES 12 Abril 2023 www.lectoronline.cl 10
La ceremonia contó con la clase magistral del Dr. Pedro Bouchon Aguirre, vicerrector de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Emprendimiento chileno apunta a dar soluciones a las pymes

Finhelp es un marketplace que tiene como objetivo conectar a las pymes con los profesionales que están en el mercado para brindarles asesorías en diversas áreas.

En diciembre de 2022 surgió la idea: desarrollar un espacio de interacción que sirviera de puente entre las pymes y los mejores profesionales, en las más diversas áreas, que estuvieran disponibles para entregar sus servicios y asesorías a los emprendedores.

Fue así como nació Finhelp, una plataforma que tiene como objetivo ayudar a las pymes en la búsqueda del profesional que necesitan para resolver algún problema concreto que éstas tengan. en cualquier tipo de área: selección de personal, marketing digital, finanzas, contabilidad, legal, etc.

“Es la nueva forma de acceder a servicios profesionales. En el fondo nosotros le prometemos a la pyme, una plataforma que le facilita todo el proceso porque le entrega asesoría para encontrar al profesional que necesita y a un muy buen precio. Además, al hacerlo de manera digital, optimiza los tiempos de búsqueda, o “match”. En este sentido es importante destacar

que Finhelp garantiza el cumplimiento del servicio porque retiene el pago de la pyme hasta que el asesor cumpla con dicho servicio”, afirma el CEO de la compañía, Sebastián Bozzo. Bozzo es abogado y Doctor en Derecho de la Universidad de Valencia (España). Fue director del Centro de Regulación y Consumo y actualmente ejerce como profesor investigador del Instituto de Investigación en Derecho y director del proyecto Autonomía Financiera, ambos en la Universidad Autónoma de Chile.

¿Cómo funciona Finhelp? Se estudia la solicitud de la pyme, buscando el mejor precio cotizando entre los asesores de Finhelp; se seleccionan a los mejores profesionales, revisando sus competencias y conocimientos técnicos; se supervisa que el servicio se entregue y cumpla según lo acordado y el cliente paga sólo en caso de que la asesoría se entregue en las condiciones acordadas. Otro aspecto que destaca

el fundador de Finhelp es que la plataforma digital es también “una alternativa de fuente de trabajo para cientos de personas y profesionales que pueden prestar sus servicios de manera freelance. Es una fuente de empleabilidad para profesionales, para estudiantes recién egresados que están buscando trabajo. Es una manera de insertarse en el mundo laboral y conectar con las pymes”, destacó Bozzo.

Especialista llama a tomar importantes medidas para combatir a la gripe aviar en el norte

La semana pasada, el Ministerio de Salud informó el primer caso en Chile de gripe aviar. Un hombre de 53 años fue afectado por un cuadro de influenza grave, estableciéndose los protocolos sanitarios para el manejo de esta enfermedad.

El norte principalmente ha

sido la zona más golpeada con este virus, el cual se ha propagado en distintas especies de animales silvestres y ganaderos.

“Siempre hay que poner alarmas cuando pasan estas cosas. Cuando empieza a propagarse y tenemos una carga viral tan alta es importante tener un con-

trol y eliminar a los animales que estén infectados para que esto no produzca una infección en los seres humanos”, sostuvo la Dra. Ana María Sandino, experta en virología y académica de la Usach. Para la especialista, “cuando ocurre un brote entramos en un problema serio y

es importante que se identifique de dónde proviene o las zonas donde están los animales infectados”. Y si bien se ha señalado constantemente que la gripe aviar no se puede contagiar de un humano a otro, la doctora Sandino es más cauta. “Una vez que el virus pasa a un humano se adap-

ta al nuevo huésped y perfectamente puede producir un brote. Por eso controlarlo es muy relevante”. cerrar, también dijo que resulta clave vacunarse contra la influenza, lo que ayuda a tener una respuesta inmune más protegida.

MIÉRCOLES 12 Abril 2023 www.lectoronline.cl 11
La experta en virología y académica de la Universidad de Santiago, Dra. Ana María Sandino, sostuvo que resulta clave tomar control de la situación.

INDAP CONMEMORA EL DÍA DE LA EDUCACIÓN RURAL

DIALOGANDO CON ESTUDIANTES DE ESCUELA AGROECOLÓGICA DE PIRQUE

cimientos rurales: un 63% son escuelas multigrado que atienden a 280.000 estudiantes. En la educación rural trabajan 30.837 docentes, equivalentes al 12% del universo de profesores y profesoras del país. Las regiones con mayor concentración de establecimientos de estas características son la Araucanía, Los Lagos, Maule y la región de Biobío. Varios establecimientos rurales que funcionan en Chile son escuelas agrícolas que ofrecen Educación Técnico Profesional con especialidades en ganadería, frutales y diversos cultivos. Cifras del ministerio de Educación muestran que un 9,9% del total de establecimientos técnicoprofesionales de enseñanza media del país son rurales y un 47,8% de ellos ofrecen especialización técnica en algún ámbito agrícola: agropecuaria, pecuaria, ganadería.

Lo diverso del territorio de Chile y su geografía marcan todos los ámbitos del quehacer nacional. La educación se construye a partir de esa realidad y es un espacio de encuentro que articula la participación social de las comunidades donde se emplaza; también

asegura el derecho a la educación a los y las estudiantes. Las escuelas rurales se transforman en un espacio clave para la reflexión pedagógica que permite al cuerpo docente, encontrarse y trabajar en red. En la actualidad, Chile cuenta con 3.247 estable-

Es en atención a esa realidad que cada 7 de abril se conmemora el Día de la Educación Rural, fecha que recuerda el natalicio de Gabriela Mistral y homenajea el aporte que la poetisa y Premio Nobel de Literatura realizó como maestra rural en distintos lugares de nuestro país. Mediante un diálogo con estudiantes y docentes de la Escuela Agroecológica Origen en Pirque para abordar los beneficios de las prácticas agroecológicas, sus proyecciones profesional y económica, además del cuidado del medio ambiente, INDAP conmemoró el Día de la Educación Rural, fecha que cada 7 de abril recuerda el natalicio de Gabriela Mistral, insigne maestra rural, poetisa y Premio Nobel de

Literatura. El conversatorio permitió el intercambio de opiniones sobre los procesos de enseñanza que, como primera instancia en el desarrollo de niñas, niños y jóvenes de la Agricultura Familiar Campesina, permiten el acceso a nuevas oportunidades para habitar y trabajar el campo. La actividad, encabezada por el director nacional del INDAP, Santiago Rojas, y la directora ejecutiva de la Fundación Origen, Mary Anne Müller, se realizó en dependencias de la Escuela Agroecológica Origen de Pirque y también tomaron parte de este diálogo, el director de establecimiento educacional, Roberto Miranda, estudiantes de tercero y cuarto medio, además profesores. El director nacional de INDAP, destacó lo importante de “compartir con profesores y estudiantes para reflexionar sobre la inclusión de la agroecología como un elemento central de la educación rural. Enfrentamos múltiples dificultades y la agroecología puede ser una herramienta eficaz y viable para enfrentarlas”.

Mary Anne Müller de la Fundación Origen enfatizó la importancia de una educación que incluya conocimientos agroecológicos en la formación de los futuros profesionales, quienes incorporen a su ética y a su actuar una mirada integral.

Al referirse a la incidencia de la Escuela Agroecológica en la formación de los estudiantes señaló que “en su paso por aquí uno ve la transformación de su capacidad de reflexión para tomar decisiones y escoger su futuro laboral. Nuestro aporte ha sido la experiencia, 32 años formando generaciones con un sello: el

respeto, la convivencia y la conciencia de que nuestras acciones tienen una consecuencia sobre el todo”. La Escuela Agroecológica Origen funciona desde 1991 y en la actualidad ofrece educación media (primero a cuarto año) con especialización Agropecuaria a poco más de 400 jóvenes provenientes de Pirque y comunas colindantes como Puente Alto, La Pintana, San José de Maipo y Buin. En siete hectáreas desarrollan prácticas agroecológicas para la producción de hortalizas, verduras y frutales, manejo de planteles caprinos y bovinos, aves y colmenas. Su producción es base para la elaboración de quesos y alimentos que se comercializan en la tienda de la Fundación Origen que funciona colindante. Catalina Lorca, es de Pirque y cursa tercero medio. Relata que ingresó a la escuela porque su familia tiene una visión agroecológica: “nos sustentamos con producción propia de hortalizas y verduras. Esta escuela me abre esas puertas: hay una visión que puede fusionar las visiones de la vieja y la nueva escuela”. Martín Lontué cursa cuarto medio y viene de San José de Maipo. Dice que la Escuela Agroecológica y la experiencia de aprendizaje que aquí adquiere le “abrió un mundo que no conocía, que es interesante y demasiado grande; posibilidades de un futuro mejor y poder auto sustentarme con los conocimientos que me dan acá”. Se proyecta trabajando en el rubro caprino con su padre: “él tiene cabras y lo que aprendo acá lo comparto con él, juntamos opiniones y podemos mejorar en distintos ámbitos”.

MIÉRCOLES 12 Abril 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.