16 agosto 2025

Page 1


Carabineros despide a Sargento 2do. Ricardo Stefan Belmar Belmar

Policial:

PDI Linares detiene a sujeto por reiterados hurtos en el centro de la comuna

Detectives de la Brigada de Investigación (Bicrim) Linares, detuvieron a un ciudadano chileno, mayor de edad y con diversos antecedentes policiales, por su presunta participación en una serie de delitos de hurto ocurridos en el sector céntrico de la comuna. La investigación se inició a raíz de múltiples denuncias realizadas por locatarios, quienes señalaron que un individuo, aprovechando momentos de descuido, sustraía diversas especies, entre ellas mochilas, dinero en efectivo y artículos electrónicos. Gracias a un trabajo coordinado entre la PDI, Seguridad Pública, Gendarmería de Chile y mediante labores de análisis criminal, se logró individualizar al

imputado, quien fue detenido en la vía pública, momentos antes de cometer un nuevo ilícito.

Los antecedentes fueron remitidos al Ministerio Público, desde donde, a

través de la fiscal de turno, se gestionó la orden de detención, siendo el sujeto puesto a disposición del Tribunal de Garantía de Linares para su respectivo control de de -

tención. *La PDI destaca la valiosa colaboración de la comunidad, tanto en la realización de denuncias como en el aporte de registros de cámaras de vigilancia, lo que permitió

identificar al imputado y concretar su detención, contribuyendo así a la seguridad del sector céntrico de la ciudad*, señaló el subprefecto Rodrigo López, jefe de BH Linares.

Carabineros despide a Sargento 2do. Ricardo Stefan Belmar Belmar (Q.E.P.D.)

Carabineros de Chile comunica con profundo pesar el fallecimiento del Sargento 2do. Ricardo Stefan Belmar Belmar (Q.E.P.D.), quien perdió la vida mientras se trasladaba a prestar apoyo en un procedimiento policial, cumpliendo fielmente con su deber de proteger a la comunidad y resguardar el orden público.

Nacido el 21 de diciembre de 1983 en la localidad de Almedral, Valparaíso, el Sargento 2do. Belmar ingresó a la Institución el 2 de enero de 2007 en la Escuela de Formación de Carabineros “Grupo Ovalle”. A lo largo de su carrera, sirvió en la 1ª Comisaría de Chañaral, la 4ª Comisaría Cancha Rayada y, desde

mayo de 2020, en la 3ª Comisaría Talca (U).

Durante sus 18 años y 8 meses de servicio, se distinguió por su vocación y profesionalismo, recibiendo cinco felicitaciones extraordinarias por procedimientos destacados y manteniendo un impecable historial institucional. Casado y padre de tres hijos, fue reconocido por sus compañeros y superiores como un carabinero íntegro, leal y profundamente entregado a la misión institucional.

Su trayectoria refleja los valores de honor, disciplina y servicio que caracterizan a Carabineros de Chile, siendo hoy incorporado con orgullo y respeto al altar de los mártires de la

Institución.

Ceremonias fúnebres

Velatorio y Misa: Parroquia San Luis Gonzaga, ubicada en 8 Norte N°1241, Talca.

Misa: Hoy sábado 16 de agosto de 2025 a las 10:00 horas, en Parroquia San Luis Gonzaga.

Sepultura: Hoy sábado 16 de agosto de 2025 a las 12:00 horas, en el Parque Jardín Las Flores, sector Huelquilemu.

La familia de Carabineros extiende sus más sentidas condolencias a sus seres queridos, reiterando el compromiso de acompañarlos en estos difíciles momentos y de mantener vivo el legado de servicio que deja el Sargento 2do. Ricardo Stefan Belmar

Belmar, quien ofrendó su vida en cumplimiento del deber.

Ante este lamentable hecho, el General Director de Carabineros, Marcelo Araya Zapata, dispuso tres días de duelo institucional, en memoria de este nuevo mártir de la Institución.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL

contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.201,37

Dolar $952,37

UTM: $68.647,0

Asunción de la Virgen

Linares

7º Min. 18º Max.

Parcial

Cauquenes

5’º Min. 19º Max.

Parcial

COLUMNA OPINIÓN

35 años reconociendo derechos: con amor y compromiso por la niñez

Agosto es un mes relevante y simbólico para quienes fomentamos el poder transformador de la educación y respetamos los derechos de la niñez. Hace 35 años, el Estado de Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, reconociendo a niñas y niños como sujetos de derechos y ciudadanos activos de nuestra sociedad. Un hito que coincidió con el nacimiento de una noble institución educativa que, desde sus orígenes, ha contribuido a ese mandato con un propósito compartido y un sentido profundo: Fundación Integra. Avanzaba 1990, y con la recuperación de la democracia, surgía Fundación Integra con la misión de garantizar el derecho de la niñez a una educación parvularia pública, gratuita y de calidad, especialmente para niñas y niños que viven en contextos de vulnerabilidad. Hoy, tres décadas y media después, más de 82 mil niñas y niños asisten diariamente a nuestra red de más de 1.200 salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales en todo el territorio nacional. Allí, con equipos amorosos y comprometidos, aprenden jugando, desarrollan habilidades fundamentales para toda la vida y ejercen plenamente sus derechos en espacios educativos amorosos, inclusivos, sanos, seguros, protectores y sostenibles. Son protagonistas de sus aprendizajes, y están en el corazón de nuestra gestión institucional como personas únicas e irrepetibles.

Pero este camino no ha estado exceptuado de desafíos y transformaciones. Todavía existen niñas y niños que no acceden a la educación parvularia por diversas situaciones, lo que nos recuerda que no podemos conformarnos. Debemos seguir avanzando en la construcción de una educación transformadora más humana y sostenible, que ofrezca múltiples y simultáneas oportunidades de aprendizaje oportunas, pertinentes y significativas, que reconozca y valore la trayectoria educativa de cada niña y cada niño desde la sala cuna.

En Fundación Integra comprendemos que los cambios significativos ocurren cuando las palabras se transforman en realidad. Así lo declaramos en nuestra Carta de Navegación 2024-2026, donde reafirmamos nuestro compromiso de trabajar “con amor y compromiso por la niñez”. Esto implica promover una educación basada en una convivencia bientratante, fortalecer la labor educativa conjunta con las familias y reconocer a las trabajadoras y trabajadores como garantes de derechos y agentes de cambio social. Todo ello, con el objetivo de garantizar contextos educativos respetuosos del bienestar integral de niñas y niños, donde el amor, el buen trato, la escucha activa y el respeto mutuo sean elementos esenciales del quehacer diario institucional.

La violencia, en cualquiera de sus formas, deja huellas profundas. Sabemos que las experiencias tempranas marcan el desarrollo pleno de niñas y niños, por eso insistimos en que cada espacio educativo debe ser un lugar seguro donde se eduque, se cuide, se proteja, se repare y se acompañe. Donde cada niña y cada niño se sienta escuchado, querido y valorado. Porque su bienestar integral es —y debe seguir siendo— una prioridad en cada sala cuna, jardín infantil y modalidad no convencional.

A 35 años de la ratificación de la Convención y del nacimiento de Fundación Integra, renovamos nuestra convicción de que educar es, como decía Paulo Freire, un acto de amor y de valentía. Amor para acoger, cuidar y confiar en el otro; valentía para transformar estructuras, resistencias y prácticas que aún perpetúan la violencia, la discriminación, la exclusión o la indiferencia.

Porque todas las niñas y todos los niños tienen derecho a ser felices y desarrollarse de manera holística con dignidad, en plenitud y libres de violencia. Porque educar y cuidar es también construir un Chile mejor, más inclusivo, más justo y más democrático, conmemoremos juntas y juntos estos 35 años de historia y convicción reafirmando nuestro compromiso irrestricto con la niñez y resignificando nuestra labor transformadora que transciende en la vida de miles de niñas y niños.

Municipalidad de Parral lanza sello “Parral Ciudad Bosque” con la plantación de sus primeros 300 árboles

• Mediante gestiones relacionadas con la empresa Ecogreen, se consiguieron crespones que comenzaron a plantarse con autoridades y concejales de la comuna.

En un significativo encuentro con vecinos y autoridades locales, la Municipalidad de Parral dio el vamos oficial a su nuevo sello medioambiental:

“Parral Ciudad Bosque”, una ambiciosa iniciativa que busca transformar la comuna en un pulmón verde, mediante la plantación de 1.000 árboles, durante los cuatro años de administración. Esto, considerando el despliegue territorial, proyectando 20 árboles por cuadra.

La actividad se realizó en la intersección de calle Matucana con Buin, en compañía de la Junta de Vecinos N°6 Oriente, lugar donde el alcalde Patricio Ojeda encabezó la plantación simbólica de los primeros 300 crespones que forman parte del proyecto.

“Estamos en la zona céntrica de Parral, junto a vecinos, concejales y la empresa Ecogreen, iniciando nuestro programa Parral Ciudad Bosque. Es un plan con compromiso hacia el futuro y el medioambiente. Queremos robustecer la capacidad arbórea de la ciudad, heredar un Parral más verde, amigable y con más sombra”, señaló el alcalde.

El proyecto contempla un ordenamiento planificado de especies arbóreas en distintos sectores de la ciudad, con ejes temáticos diferenciados: algunos con especies florales y otros con especies nativas. El objetivo es generar sombra, embellecer el entorno urbano y prevenir daños en infraestructura, corrigiendo los errores de plantaciones desordenadas del pasado.

Durante el lanzamiento, también estuvieron presentes los concejales Teresa Hernández, Pablo Gutiérrez y José Valverde, quienes destacaron la relevancia de esta medida para el desarrollo sustentable de la comuna.

La actividad también contó con la participación del presidente de la Junta de Vecinos N°6 Oriente, Omar Muñoz, quien valoró la llegada de la iniciativa a su sector, diciendo que “nos encontramos con el alcalde plantando crespones y como Junta de Vecinos estamos muy contentos. El sector estaba sin arbolado y ahora tiene otra cara. Esta iniciativa es espectacular y esperamos se replique en otros barrios y poblaciones”. Este hito marca el inicio formal de una política de forestación urbana que incluirá la elaboración de una ordenanza municipal sobre el tema, y que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de Parral, reforzando el compromiso de la administración local con el desarrollo sostenible y el cuidado del medioambiente.

Municipalidad de Pelluhue firma convenio para exámenes TAC gratuitos a pacientes FONASA

La alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes Orellana, encabezó la firma de un importante convenio entre la Municipalidad y la empresa Kinemov SpA, que permitirá a los pacientes FONASA de tramos B, C y D acceder a exámenes de Tomografía Axial Computada (TAC) sin contraste de manera totalmente gratuita, siempre que cuenten con derivación de la red de salud comunal.

El beneficio incluye estudios de cráneo, columna, tórax, abdomen y pelvis, los cuales serán realizados en la ciudad de Concepción, con traslado asegurado a través del Departamento de Salud Mu-

nicipal, que dispondrá de buses para garantizar la asistencia segura y oportuna de los vecinos y vecinas. Gracias a la incorporación de equipos de última generación, personal especializado y un sistema que entrega resultados en un máximo de 7 días hábiles, este convenio permitirá acelerar diagnósticos médicos y brindar una atención más oportuna a la comunidad.

La alcaldesa Reyes Orellana destacó que esta gestión elimina los costos de este tipo de exámenes y facilita su acceso, constituyéndose en un apoyo concreto para mejorar la salud y calidad de vida de los habitantes de Pelluhue.

Alcalde visita , Centro de Aves Rapaces “Tabolguén” de Cauquenes

La alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes Orellana, encabezó la firma de un importante convenio entre la Municipalidad y la empresa Kinemov SpA, que permitirá a los pacientes FONASA de tramos B, C y D acceder a exámenes de Tomografía Axial Computada (TAC) sin contraste de manera totalmente gratuita, siempre que cuenten con derivación de la red de salud comunal.

El beneficio incluye estudios de cráneo, columna, tórax, abdomen y pelvis, los cuales serán realizados en la ciudad de Concepción, con traslado asegurado a través del Departamento de Salud Municipal, que dispondrá de buses para garantizar la asistencia segura y oportuna de los vecinos y vecinas.

Gracias a la incorpora -

ción de equipos de última generación, personal especializado y un sistema que entrega resultados en un máximo de 7 días há -

biles, este convenio permitirá acelerar diagnósticos médicos y brindar una atención más oportuna a la comunidad.

La alcaldesa Reyes Orellana destacó que esta gestión elimina los costos de este tipo de exámenes y facilita su acceso, cons -

tituyéndose en un apoyo concreto para mejorar la salud y calidad de vida de los habitantes de Pelluhue.

SENDA reactiva campaña preventiva “El Otro Plan” por fin de semana largo

• Iniciativa está dirigida a automovilistas para promover responsabilidad de no consumir alcohol y otras drogas y el autocuidado.

TALCA.- Durante este fin de semana largo SENDA reactivará la campaña “El Otro Plan”, con la finalidad de sensibilizar a la población frente a conductas seguras al momento de conducir, pero también para que adopten medidas que sean de cuidado frente a niños, niñas y adolescentes, y de gestión de riesgos para la población mayor de 18 años.

El lema es “El otro plan. Este fin de semana hay muchos planes, pero el más importante es cuidarse”.

La directora regional, Ana María Rodríguez, señaló que la iniciativa está dirigida a automovilistas para promover la responsabilidad de no consumir alcohol u otras drogas antes de conducir y fomentar la planificación para garantizar la seguridad de todos y todas. También a familias, padres, madres y adultos cuidadores, para reforzar su rol como ejemplo de la conducta de otros y otras, y jóvenes mayores de 18 años

para fomentar una cultura de autocuidado, enfocándose en la gestión de riesgos asociados al consumo de alcohol.

SENDA se ha coordinado con otras instituciones públicas para reforzar los operativos de control de tránsito y facilitar los traslados de las personas durante el fin de semana largo de Asunción de la Virgen. En este contexto, y en apoyo a la labor fiscalizadora de Carabineros, habrá operativos preventivos para la detección de alcohol y otras drogas en la conducción en puntos estratégicos de las principales vías de la región.

“Nuestro llamado es a todas las personas que se trasladarán en estos días, en el sentido que este fin de semana habrá muchos planes, pero el otro plan, el más importante, es cuidarse. El primer llamado es para quienes manejarán, que eviten cualquier consumo que ponga en riesgo su seguridad y la de

los demás, que se cuiden y cuiden a otros. También hablamos al entorno, para que si ven que alguien ha consumido, no le permitan conducir, y a quienes no vayan a manejar, que no se expongan a riesgos asociados al consumo de sustancias, que planifiquen sus salidas y opten por medios de transporte seguros”, recalcó la Directora Regional.

El año pasado y en igual fecha, se realizaron operativos Tolerancia Cero en Talca y Linares con un total de 239 conductores y conductoras fiscalizadas por Carabineros, de los cuales tres fueron sacados de circulación por arrojar positivo a alcotest y narcotest.

PROGRAMA

El programa Tolerancia Cero de SENDA busca contribuir a la prevención de accidentes de tránsito asociados al consumo de alcohol y otras drogas, a través de operativos para realizar controles preventivos de alcotest y narcotest.

Para ello, SENDA pone a disposición de Carabineros una ambulancia para realizar exámenes de sangre in situ en los casos en que el alcotest o narcotest marque positivo. Lo anterior permite acelerar el proceso de toma de muestras, descongestiona los servicios de urgencia y ayuda a que Carabineros mantenga el punto de control.

Tipos de controles: - Alcotest: distingue en dos categorías: bajo la influencia del alcohol (0,3 a 0,8 gramos de alcohol por litro de sangre) y estado de ebriedad (sobre 0,8 g/l). - Narcotest: mide la presencia de cannabis, cocaína, anfetamina, metanfetamina y opiáceos a través de una muestra de saliva.

SERVIU Maule reitera llamado a denunciar presuntas estafas que permitirían obtener viviendas en Curicó

• SERVIU Maule informó que ha continuado recibiendo denuncias por presuntas estafas relacionadas con el acceso a subsidios habitacionales o la asignación de viviendas, particularmente entre familias de la comuna de Curicó y alrededores.

La directora Paula Oliva Aravena recordó que en mayo de 2024 presentó ante el Ministerio Público una querella por el delito de “fingimiento de cargo” en contra de una persona que se hacía pasar por funcionaria de la institución. Esta causa se encuentra vigente en el Juzgado de Garantía de Curicó, bajo el

RIT O-2744-2024.

“El llamado es para que cualquier persona que se haya visto afectada, tanto en Curicó como en cualquier otra localidad de la región, realice la denuncia ante el Ministerio Público, de manera que los hechos puedan ser investigados por las policías competentes”, señaló la directora.

Paula Oliva recalcó que el pro-

ceso formal para postular a un subsidio habitacional es siempre a través de la vía regular:

• Por los canales oficiales de SERVIU, principalmente mediante la página web institucional durante los llamados vigentes.

• Formando parte de un comité habitacional

vinculado a una entidad patrocinante, que presente un proyecto para su calificación y posterior financiamiento.

“No existe ninguna vía en la que una persona deba pagar o entregar dinero para acceder a un subsidio o para ‘acelerar’ su asignación. Nadie se salta la fila a cambio de dinero”, subrayó Paula Oliva.

SERVIU Maule reiteró la importancia de que las eventuales víctimas de este tipo de engaños presenten la denuncia correspondiente, la que puede vincularse a la querella interpuesta por el servicio, identificada como Causa RIT O-2744-2024, Juzgado de Garantía de Curicó.

Delegado Humberto Aqueveque inauguró moderna Salas de Monitoreo Espejo y dron de última generación en Cauquenes

• Autoridad comprometió además otros $62 Millones para la compra de nuevos vehículos y un sistema que permita la lectura de patentes, para continuar fortaleciendo la seguridad de las y los ciudadanos.

CAUQUENES.- “Estamos muy contentos porque además vamos a seguir contribuyendo con la seguridad de esta comuna. Ya hay comprometidos más de $62 millones a través del Sistema Nacional de Seguridad Municipal, que van a permitir al municipio de Cauquenes mejorar aún más la calidad de su centro de monitoreo con lectores de patentes, como lo hacen los pórticos, y con la compra de más vehículos para seguridad”.

Esa fue la reacción del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, luego de dar por inauguradas las nuevas Salas de Monitoreo Espejo, que permitirán simultáneamente poner a disposición de Carabineros y la PDI, la información de más de 20 cámaras de televigilancia con que cuenta la ciudad.

A lo anterior se sumó un dron de última tecnología para la vigilancia comunal, que permitirá entre otras cosas, realizar diversas tareas encomendadas por ambas policías.

“Lo primero es agradecer a la municipalidad de Cauquenes y a su alcalde Jorge Muñoz Saavedra, por invitarme a participar en la inauguración de dos hitos muy relevantes. El primero es esta sala de monitoreo espejo de ambas policías. Esto va a permitir que el municipio esté conectado tanto con Carabineros como con la Policía de Investigaciones, trasmitiendo en simultaneo la información que más de 20 cámaras que distribuidas por la ciudad, puedan estar entregando para mejorar la seguridad de los cauqueninos”, dijo Humberto Aqueveque.

La importante actividad, organizada por la municipalidad de Cauquenes, que lidera el alcalde Jorge Muñoz, contó con la presencia del delegado presidencial regional, Claudio Merino; la seremi de Seguridad Pública, María José Gómez; los concejales Nelson Rodríguez, Grace Meza y Matías Castro; el mayor de Carabineros José Miguel Muñoz; el subprefecto Dagoberto Gutiérrez, entre otras autoridades comunales.

Durante la ceremonia, también se hizo entrega de un moderno dron que permitirá reforzar las labores de seguridad comunal, según lo destacó el delegado Aqueveque.

“Lo segundo que quiero destacar, es la implementación de un dron de alta tecnología que permitirá realizar distintos operativos tanto a la Policía de Investigaciones como a la de Carabineros. Acá hay una inversión complementaria 27 millones de pesos del Ministerio de Seguridad Pública, para colaborar con lo que ha realizado el municipio en este centro de televigilancia y monitoreo”, concluyó.

Academia de Mujeres Empresarias contó con más de 67 participantes talquinas

El programa fortalece las capacidades técnicas y de liderazgo de mujeres de la Región del Maule, potenciando su autonomía económica y el crecimiento sostenible de sus negocios.

Un total de 67 emprendedoras de la Región del Maule culminaron con éxito su participación en la Academia de Mujeres Empresarias del Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Talca, iniciativa que busca impulsar el desarrollo y consolidación de negocios liderados por mujeres, brindando herramientas para su profesionalización y expansión.

Esta versión renovada de la antigua Escuela de Fortalecimiento Empresarial Femenino combina formación técnica y desarrollo personal, con el objetivo de que las participantes aumenten su capacidad para generar ingresos sostenibles y fortalezcan su autonomía económica.

El programa, que contempló alrededor de 15 sesiones, abordando áreas clave como finanzas, marketing, planificación estratégica y formalización, sumando

además herramientas de liderazgo, autoestima y visión de crecimiento. Entre sus ejes destacan:

• Metodología integral de desarrollo personal y empresarial, que potencia la autoconfianza y el liderazgo.

• Fomento de redes de apoyo y colaboración, que promueven el intercambio de experiencias y la motivación entre pares.

• Reconocimiento a la diversidad, adecuando las metodologías a las distintas realidades generacionales, étnicas, sociales y culturales.

La ceremonia de cierre contó con la presencia de autoridades regionales, entre ellas Oscar Araya, director regional de SERCOTEC Maule, y Herman Jamett, director ejecutivo de la sede AIEP Talca, quienes valoraron el esfuerzo y la perseverancia de las graduadas.

31 Minutos

“Este programa no solo entrega herramientas para gestionar un negocio, también fortalece el liderazgo y la confianza de las mujeres emprendedoras, lo que impacta directamente en el desarrollo económico de nuestra región”, destacó Óscar Araya.

En la ocasión, el académico de la Universidad Católica del Maule y la Pontificia Universidad Católica, y director de Estudio Linares, Mariano Sánchez, dictó una charla sobre innovación, relevando su importancia en el desarrollo empresarial.

“Hablar y motivar la innovación en cada instancia es relevante para impulsar la diversificación de nuestra matriz económica. Motivar a emprendedoras a que comiencen a innovar les permitirá tener una ventaja competitiva y lograr posicionarse en el mercado de manera sostenible”, afirmó.

Por su parte, emprendedoras participantes de la academia destacaron el impacto del programa en su trayectoria empresarial.

“Este proceso nos permitió profesionalizar nuestros negocios, mejorar nuestra gestión y, sobre todo, ganar confianza para crecer y abrir nuevos mercados.

Nos vamos con herramientas concretas y una red de apoyo invaluable”.

Con esta nueva generación, la Academia de Mujeres Empresarias de SER-

COTEC Talca reafirma su compromiso con el crecimiento y consolidación de emprendimientos femeninos, contribuyendo a un ecosistema empresarial más inclusivo y dinámico en el Maule.

Para esta y otras actividades, los invitamos a acercarse de lunes a viernes de 09:00 a 18:00 hrs. al Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Talca, ubicado en 4 Norte 1154, Edificio Alameda Office, Talca o seguir las redes sociales como @cdn_talca.

cerrará su gira por el sur en Talca con “Radio Guaripolo II”

31 Minutos prepara su espectacular regreso a Talca para presentar “Radio Guaripolo II”, nueva obra musical protagonizada por Guaripolo, el personaje favorito de los niños.

El programa infantil llegará a Talca para cerrar su gira por el sur el domingo 24 de agosto, a las 18 horas, en el Gimnasio Regional del Maule. En esta singular estación ra -

dia, Guaripolo suele realizar diversas bromas y pitanzas a altas horas de la madrugada. En el show, Guaripolo estará acompañado de sus inseparables compañeros

Tulio Triviño, Juan Carlos Bodoque, Juanín Juan Harry, Policarpo Avendaño, Patana y todos los queridos personajes del noticiero televisivo número uno de Chile y del mundo.

Con el gran auspicio de “Cebollas Me Encanta”, los fanáticos y fanáticas del recordado programa de televisión podrán disfrutar en vivo de este imperdible estreno mundial, el cual ya pasó -con éxito de ventas- por Puerto Montt, Temuco, Concepción y Los Ángeles.

Con más de una hora y media de música, hay espacio para clásicos como “Señora, devuélvame el balón, o si no, no sé qué haré”, “Tanganinca, Tangananá”, “Mi equilibrio espiritual”, “Bailan sin César” y “El Dinosario Anacleto”.

Por otro lado, el setlist también contempla canciones más nuevas del porgrama -pero ya convertidas en éxitos- como “Arwrarwrirwrarwro”, “El Huerfadrino”, “Mi mamá me lo teje todo”, “Mundo interior” y “Son pololos”.

TGR fortalece coordinación con Fondo Autónomo de Protección Previsional

La Tesorería General de la República (TGR) y el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP) sostuvieron una instancia de coordinación para evaluar los primeros días de funcionamiento de la Reforma Previsional, Ley 21.735 que crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social. La cita se realizó en las oficinas centrales de TGR, que fue encabezada por el Tesorero General, Hernán Nobizelli y por el Presidente del FAPP, Enrique Marshall.

Por TGR estuvieron presentes las y los jefes de División, Sonia Adriasola, de Finanzas Públicas; Alejandra Montiel, de Gestión Estratégica; y Aquiles Jara, de Cobranzas. También asistieron la jefa de Unidad de Fondos Soberanos, Carmen Rolando; y el asesor de Gabinete, Nicolás Rozas. A su vez, por parte del FAPP es-

tuvieron su vicepresidenta Rosario Celedón, además de los consejeros Rodrigo Caputo, Ricardo Matte y la consejera Soledad Huerta, junto a su Director Ejecutivo, Sergio Soto, y la Directora Jurídica, Catalina Coddou.

El encuentro permitió compartir expectativas sobre la administración transitoria que TGR realizará con los recursos provenientes de la cotización adicional del 1%, que a contar de este mes, deben realizar los empleadores, como también de las tareas desarrolladas para la implementación de esta administración.

En este contexto, se acordó instalar una mesa de trabajo que abordará los aspectos operativos de su administración y que tendrá permanente funcionamiento. Para esta etapa inicial, el FAPP opera con una estructura provisional en que participan el Instituto

Senado aprobó

Un sustantivo avance logró el proyecto que regula las plataformas de apuestas en línea luego que la Sala del Senado lo aprobara en general por 27 a favor, tres en contra y cinco abstenciones. Este proyecto que se encuentra en segundo trámite constitucional, tiene como objetivos proteger la salud y la seguridad de quienes juegan, sobre todo de niños, niñas y adolescentes; transparentar los orígenes y el destino de los recursos obtenidos a través de estas plataformas; generar un mercado competitivo, considerando otras formas de juego actualmente legales (sorteos de lo -

de Previsión Social (IPS) y TGR, además de otras reparticiones públicas. “Esta estructura apunta a una transición ordenada y transparente, asumiendo como TGR la gestión de inversiones y la administración financiera de manera transitoria, mientras se define el régimen definitivo”, explicó el Tesorero General, Hernán Nobizelli. En la reunión también se abordaron los desafíos que tendrá que asumir Tesorería en su rol permanente respecto a la cobranza prejudicial, que deberá iniciar el próximo año. En este sentido, Nobizelli destacó la experiencia del servicio a su cargo en la administración de fondos y en procesos de cobranza, afirmando que “esta fortaleza nos permite garantizar que cada etapa se realice con transparencia, eficiencia y en beneficio de las personas”.

Los consejeros del FAPP valoraron el trabajo colaborativo de TGR y destacaron que esta etapa será clave para sentar las bases de un régimen permanente de inversiones y administración de recursos, que responda a altos estándares de probidad y eficacia, procesos fundamentales de cara a la ciudadanía.

en general el proyecto de ley para regular las plataformas

tería, números de Polla/ Lotería y actividad hípica); resguardar la fe pública (certificación de la aleatoriedad en el juego); y contribuir a la recaudación fiscal, ya que en régimen se estima recaudaría unos $84.000 millones al año.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó durante la sesión que “este proyecto regula una actividad que, desde la primera versión del proyecto ingresada al Congreso en marzo del 2022, ha tenido una expansión muy sustantiva al margen de la ley, a la vista de todo el mundo, sin pagar impuestos, sin cumplir

normas. Es una actividad y un mercado que requiere un marco regulatorio y al mismo tiempo controlar y evitar los excesos en lo que se puede incurrir”. Agregó que “es importante tener en mente la relación de esta iniciativa con la tipificación del juego ilegal que está contenido en el proyecto de Inteligencia Económica contra el crimen organizado, que actualiza la definición de juego ilegal y presupone que esta iniciativa sobre apuestas en línea se aprueba antes, de tal manera que pueda haber coherencia entre ambas”. Por su parte, la subsecretaria Heidi Berner mencionó

entre las razones para legislar esta actividad que “pese a que contraviene el actual marco legal, no se cuenta con herramientas para perseguir de manera eficiente el juego ilegal a través de medios digitales. Tampoco existe trazabilidad respecto de los propietarios de las plataformas ni del origen de los fondos, por lo que representa riesgos en materia de lavado de activos y financiamiento de otras actividades ilegales”. Enfatizó que se busca la formalización de las plataformas como sociedades registradas en el país, bajo la debida fiscalización de la Superintendencia de Casinos de Juego, que de acuerdo al

mismo proyecto se convertirá en la Superintendencia de Casinos, Apuestas y Juegos de Azar.

También destacó que “el proyecto establece un diseño regulatorio que equilibra incentivos a la regularización, como sanciones severas a quienes se mantengan en la ilegalidad, otorgando nuevas atribuciones a la Superintendencia, CMF, SII, Subtel, UAF, entre otras. Por lo mismo, representa una mejora sustantiva respecto la situación actual, en que cientos de plataformas operan sin estándares de protección a usuarios, sin pagar impuestos y sin fiscalización”.

Se realizará inédito seminario tecnológico para mejorar la gestión del agua en el Maule

• Es un encuentro único para modernizar la gestión hídrica en la región, mediante alianza entre la Comisión Nacional de Riego, la Junta de Vigilancia del Río Maule y Riego Maule sur.

En el marco de un trabajo conjunto entre la Junta de Vigilancia del Río Maule (JVRM), Riego Maule Sur y la Comisión Nacional de Riego (CNR), se desarrollará un inédito seminario tecnológico orientado a fortalecer la implementación de soluciones innovadoras para la gestión del agua, en el contexto de la Ley 18.450.

El próximo 21 de agosto, a partir de las 09:30 horas, en el Centro de Eventos Termas de Panimávida (comuna de Colbún), se realizará el seminario “Tecnologías para la Gestión de las Organizaciones de Usuarios de Agua”.

Empresas líderes en telemetría, automatización y control de compuertas presentarán innovaciones que permiten optimizar la distribución y uso del agua en canales y ríos. El Presidente de la JVRM, Juan Pablo Herrera, comentó que “quisiera invitarles a este Seminario… Durante la jornada conoceremos las tecnologías disponibles en el mercado para medir y distribuir agua; medir se ha convertido en una necesidad crítica para asegurar una gestión sustentable del recurso hídrico. Es más, lo que no se mide, no se puede gestionar”.

El Presidente explicó que esto es la base para una gestión eficiente y transparente del agua. “Por ello reitero la invitación a las Juntas de Vigilancia y Canalistas a participar de este importante encuentro”, dijo Juan Pablo Herrera.

Tecnología, experiencias y conexión directa con proveedores

Este evento —único en su tipo a nivel nacional— reunirá a los principales referentes tecnológicos de Chile, quienes presentarán sus soluciones y atenderán consultas en stands informativos. Los asistentes podrán comparar, evaluar y conocer de primera mano las

herramientas disponibles para fortalecer la gestión en sus organizaciones.

Un paso hacia la transformación digital del agua

El Seminario está dirigido, especialmente, a organizaciones de usuarios de agua, y busca ser un espacio para el intercambio de experiencias y la adopción de nuevas tecnologías. Esta iniciativa representa un paso concreto hacia la transformación digital en el Maule, promoviendo una gestión moderna, sustentable y resiliente frente a los desafíos del cambio climático y la creciente escasez hídrica.

Agronomía UCM obtiene certificación por siete años bajo criterios internacionales

• El Colegio de Ingenieros de Chile, a través de Acredita CI, otorgó certificación por siete años y bajo criterios internacionales para la carrera de Agronomía.

La carrera de Agronomía de la Universidad Católica del Maule obtuvo una certificación por siete años, bajo criterios internacionales, otorgada por el Colegio de Ingenieros de Chile Acredita CI, que se extiende hasta agosto 2032.

La directora de la Dirección General de Aseguramiento de la Calidad Institucional (DGACI) del plantel, Jeannette Blásquez, destacó el compromiso de los equipos participantes en el proceso. “Felicitamos al equipo académico y de gestión de Agronomía por su dedicación y trabajo sostenido que hicieron posible este hito institucional. Este resultado reconoce el compromiso de la institución con la mejora continua y la formación de profesionales de excelencia”, explicó Blásquez.

Esta certificación posiciona

a la carrera como referente en la región y el país, garantiza las competencias técnicas, científicas y éticas exigidas internacionalmente y refleja el cumplimiento de estándares establecidos por el Acuerdo de Washington.

“Hoy estamos muy contentos de lograr esta cosecha. Fue un arduo trabajo junto a la DGACI, el Comité de Calidad y la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Esta certificación asegura que ofrecemos una formación pertinente atendiendo el contexto agrícola del Maule, pero con proyección internacional. Combinado el conocimiento local como la fruticultura, vitivinicultura, agroindustria y sostenibilidad con mejores prácticas agronómicas internacionales”, dijo la directora de la carrera, María Alejandra Yáñez.

“En la práctica esto implica que nuestro programa de estudio, la evaluación de aprendizajes, métodos de enseñanza y competencias profesionales se alienan con criterios reconocidos a nivel internacional para la formación de ingenieros/as. Estamos preparando ingenieros/as agrónomos capaces de desarrollar una agricultura productiva, innovadora y respetuosa con el medio ambiente, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel mundial”, agregó Yáñez.

Como parte esencial de este hito también se destacó la vinculación de la alta empleabilidad de los/as egresados/as, el óptimo tiempo de titulación y el compromiso humano y profesional de la comunidad universitaria en pro de la calidad educativa.

Educadoras se capacitan para despertar la curiosidad científica en la primera infancia

• El programa PIPE de Explora Maule inició una nueva edición, con una jornada formativa centrada en los insectos. Docentes de toda la región fueron capacitadas en metodologías activas para acercar la ciencia a niñas y niños desde los primeros años de vida.

Con una amplia convocatoria regional, el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) del proyecto Explora Maule inició su versión 2025, con una jornada formativa que reunió a más de 140 educadoras y asistentes de párvulos. La capacitación, titulada “Bichitos fascinantes”, se centró en estrategias pedagógicas para introducir contenidos científicos en la educación inicial, promoviendo el aprendizaje basado en la indagación y el vínculo con la naturaleza.

Durante la jornada, también se presentaron los lineamientos generales del programa, enfocado en tres

áreas principales: plantas, animales y tecnología. El objetivo es entregar a los equipos pedagógicos metodologías activas y herramientas innovadoras que permitan despertar la curiosidad científica en niñas y niños desde sus primeros años de vida. PIPE es una de las iniciativas de Explora Maule, que ejecuta la Unidad de Divulgación de la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca, y que busca fortalecer la calidad educativa y ofrecer oportunidades de aprendizaje significativas para la infancia. Esta primera sesión formativa permitió a las y los participantes explorar el mun-

do de los insectos como recurso pedagógico, a través del enfoque de indagación científica. “Estamos muy contentos por la gran convocatoria. El programa PIPE ya está inserto en la comunidad escolar, siendo uno de los pioneros en potenciar la ciencia y la tecnología en la primera infancia. Este año llegaremos a las 30 comunas del Maule, asegurando que niñas y niños de todo el territorio tengan acceso a experiencias científicas significativas desde sus primeros años”, señaló César Retamal, director de Explora Maule.

La capacitación fue dictada por el entomólogo Cristian Muñoz, académico de la Fa-

cultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, quien compartió contenidos sobre diversidad, funciones e importancia ecológica de los insectos, promoviendo su reconocimiento como parte esencial del entorno natural y del aprendizaje en la infancia.

“Me interesa poder transmitir la capacidad de observación, porque creo que es la clave para la conservación, un tema que hoy nos tiene bastante complicados. Son las niñas y los niños quienes van a generar el cambio en el futuro. Las educadoras son increíbles: tienen mucho ánimo, una disposición muy

participativa, hacen grandes preguntas. Ha sido muy grato estar con ellas”, comentó. La jornada también incluyó una muestra científica interactiva con la colección entomológica de la citada casa de estudios, donde las asistentes pudieron observar de cerca diversas especies. Además, se presentó una exposición fotográfica de aves del Maule, elaborada por Luis Araya, profesional del Instituto de Ciencias Biológicas de la UTalca, y se exhibió un hotel de insectos del Jardín Botánico y Arboretum de la Casa de Estudios, destacando la importancia de conservar la biodiversidad local.

SLEP REFUERZA PREPARACIÓN DEL TRASPASO DE LOS ÁLAMOS EL 2026

En el marco del proceso de instalación del SLEP Los Álamos, el jefe de la División de Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (DISLEP), Miguel Figueroa, realizó una visita con el objetivo de revisar los avances y fortalecer las acciones preparatorias del traspaso de escuelas, liceos y salas cuna-jardines infantiles en el territorio.

Durante dos jornadas, se abordaron diversas materias fundamentales para asegurar una correcta implementación del Nuevo Sistema de Educación Pública, incluyendo el cumplimiento de 32 indicadores, establecidos por la Dirección de Educación Pública. Esta revisión es clave para garantizar una transición ordenada, transparente y con foco en la mejora continua de los procesos administrativos, pedagógicos y financieros. El encuentro contó con la participación del equipo directivo y técnico del SLEP Los Álamos, quienes presentaron los avances en cada uno de los ámbitos evaluados. De parte de la DISLEP, asistieron también Pablo Aedo, jefe del Subdepartamento de Instalación; Tomás Valladares,

jefe del Subdepartamento de Normativa y Traspaso; y Constanza Valenzuela, profesional de la sección de Planificación. Asimismo, se generaron espacios de diálogo y retroalimentación por áreas, las que permitieron identificar desafíos, compartir buenas prácticas y planificar acciones conjuntas para los próximos meses.

Miguel Figueroa señaló que pudieron observar un adecuado cumplimiento del SLEP respecto a los indicadores y dimensiones a desarrollar. “Hemos podido palpar el avance que lleva el Servicio, en cuanto al cumplimiento de cada uno de los estándares que monitoreamos. Nos vamos con una muy buena sensación”. En la misma línea, el jefe de División concluyó “no tenemos grandes ta-

reas atrasadas, sino algunos puntos que tenemos que trazar, planificar y apurar, pero que no representaría a esta fecha, ningún tema relevante que pueda poner en riesgo el futuro traspaso”.

El director ejecutivo de Los Álamos, Marcelo Torres, se refirió al porcentaje de cumplimiento a la fecha. “Tenemos un 70% de es-

tado de avance durante lo que va del año y eso significa que estamos en condiciones de ser traspasados. Valoramos profundamente este tipo de instancias, que permiten avanzar con responsabilidad y sentido de urgencia en la construcción de un sistema de educación pública más equitativo, descentralizado y con foco en el aprendizaje de

niñas, niños y jóvenes del territorio”, señaló. La presencia del jefe de DISLEP refuerza el compromiso institucional de acompañar y apoyar a los nuevos Servicios Locales en su etapa de instalación, promoviendo una gobernanza colaborativa que sitúe a las comunidades educativas en el centro del proceso.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.