SEREMI DE SALUD DESTACA PRÁCTICAS DE KIOSCO ESCOLAR EN RÍO CLARO
Jueves 14
Edición: Nº 10034
Importante inauguración de obras en Licantén marca un hito para el desarrollo comunal
Siete de cada diez emprendedores sin formación financiera: nuevo estudio revela brechas y propone rediseñar apoyos
Subsecretario Ramos lidera trabajo de previsión ante incendios forestales y encabeza gabinete regional
ESTUDIANTES DE EMPEDRADO
PARTICIPAN DE COMPETENCIA CÁLCULO MENTAL
Policial:
Carabineros celebró el día de la niñez en el hogar de “San José de Colín”Talca
Estos gestos buscan fortalecer el vínculo entre Carabineros y la comunidad. Por Tercera vez consecutiva, Carabineros de la Tenencia Maule junto a sus unidades dependientes, en este caso el Retén Colín y San José de Duao desarrollaron una entretenida actividad en el contexto del “Día de la Niñez” junto a los 33 niños del “Hogar San José”, el que se ubica camino a Colín. Una actividad que incluyó momentos de alegría y entretención para los menores que se encuentran bajo medidas de protección, quienes vibraron con la visita de los funcionarios policiales del sector, que llevaron varias sorpresas, siempre buscando destacar los derechos de los niños y promover una infancia feliz. La actividad incluyó juegos, can-
ciones y bailes, la que fue acogida gratamente por los niños y el personal del hogar. Por su parte, el Jefe de la Tenencia de Carabineros Maule, Teniente Nicolas Mondaca Soto, quien lideró el momento ya comentado, resaltó la importancia de estas actividades “Efectuar este tipo de acciones, en fechas especiales como lo es el Día de la Niñez, es fundamental, ya que genera confianza, entre la Institución Policial y los niños; en lo que continuaremos trabajando durante todo el año, además de educarlos en prevención y seguridad” dijo el Teniente Mondaca. Estos gestos buscan fortalecer el vínculo entre Carabineros y la comunidad, especialmente con los niños, mostrando una imagen cercana y amigable de la institución.
PDI realizó fiscalización de extranjeros en Chanco y Pelluhue
La Policía de Investigaciones de Chile, a través de la Sección de Migraciones y Policía Internacional de la PDI Cauquenes, efectuó un amplio operativo de fiscalización a ciudadanos extranjeros en las comunas de Chanco y Pelluhue. La acción, desarrollada de manera focalizada y georreferenciada, tuvo como objetivo identificar a personas que infringen la Ley de Extranjería y a aquellas con medidas de expulsión vigentes. En total, fueron controladas 60 personas, de las cuales 5 fueron denunciadas a la
autoridad administrativa por infracciones a la normativa migratoria.
El jefe de la unidad, [nombre y cargo], destacó que “estos controles permiten mantener un registro actualizado de la población extranjera, garantizar el respeto a la ley y contribuir a la seguridad de la comunidad”.
La PDI reiteró su compromiso con el resguardo del orden y la seguridad pública, e hizo un llamado a los ciudadanos extranjeros a mantener su documentación al día para evitar sanciones.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.178,72
Dolar $962,28
UTM: $68.647,0
Alfredo
Linares
4º Min. 18º Max. Parcial
Cauquenes
4’º Min. 19º Max. Parcial
COLUMNA OPINIÓN
Una mirada regional al nuevo modelo FES
La discusión en torno al proyecto de Financiamiento para la Educación Superior (FES), presentado por el Gobierno como reemplazo del Crédito con Aval del Estado (CAE), constituye una oportunidad histórica para repensar la forma en que el país respalda la formación de sus futuros técnicos y profesionales. No obstante, esta reforma también nos invita a asumir con responsabilidad sus eventuales impactos sobre la equidad territorial, la sostenibilidad del sistema y la autonomía de las instituciones educativas.
Desde nuestra experiencia como institución con profundo arraigo regional y vocación pública, sostenemos que todo modelo de financiamiento debe sustentarse en tres pilares fundamentales: equidad en el acceso, aseguramiento de la calidad formativa y sostenibilidad del sistema. Valoramos que el Estado busque ofrecer soluciones concretas a miles de estudiantes endeudados, cuya carga financiera no se condice con sus ingresos reales. Sin embargo, observamos con atención el alcance del instrumento propuesto y sus eventuales consecuencias sistémicas.
Uno de los aspectos más sensibles del proyecto es la lógica de restitución diferenciada de los aportes estatales, que podría derivar, en la práctica, en una carga financiera injusta para los egresados. Esta denominada “contribución del graduado”, en un país que requiere fortalecer su capital humano para mejorar la productividad y el bienestar en todas sus regiones, no puede condicionar a los jóvenes a elegir entre seguir su vocación o evitar el endeudamiento. Los esquemas de repago no deben transformarse en una barrera para el desarrollo individual ni para el aporte al bien común. Asimismo, la virtual eliminación del copago en instituciones con y sin gratuidad genera legítimas inquietudes sobre la viabilidad financiera del sistema. Esto implica una disminución significativa en los ingresos institucionales, con impacto potencial en la calidad de la docencia, la inversión en infraestructura, el fomento de la innovación y la vinculación con el entorno. Una reforma estructural de esta magnitud no puede obviar el principio de sostenibilidad financiera, imprescindible para garantizar un servicio educativo de calidad en nuestras instituciones de educación superior. Resulta especialmente preocupante la exclusión de las modalidades de formación en línea en el nuevo esquema de financiamiento. En un país donde la educación online ha demostrado ser eficaz, flexible y de calidad acreditada —particularmente para estudiantes trabajadores, residentes en zonas rurales o con responsabilidades familiares—, excluirla del financiamiento resulta contradictorio. En territorios como el Maule, con geografía diversa y persistentes desafíos de conectividad, la educación en línea representa una oportunidad real de inclusión. Ignorarla es, en los hechos, cerrar opciones formativas para cientos de miles de personas.
Desde el CFT San Agustín creemos que este debate debe ser amplio, participativo y transparente. Al estar radicada la discusión en el Congreso, esperamos que nuestros parlamentarios consideren estas realidades y escuchen a todos los actores involucrados. Nuestros estudiantes actuales y futuros son protagonistas clave en la democratización de la educación y en el desarrollo territorial.
Por ello, consideramos fundamental resguardar la libertad de elección de los estudiantes, la diversidad de proyectos educativos y la autonomía institucional como componentes esenciales de un sistema plural y coherente con la realidad nacional. Chile necesita con urgencia más técnicos y profesionales comprometidos con sus comunidades. El financiamiento de la educación superior no debe ser un obstáculo, sino una herramienta para abrir oportunidades, reducir brechas y fortalecer el desarrollo sostenible en todas las regiones del país.
Sergio Morales Díaz, Rector CFT San Agustín
MTT Maule y carabineros incrementan fiscalizaciones
Frente a nuevo fin
de semana largo
El Terminal de Buses de la capital provincial fue el punto de partida de una serie de operativos que se desarrollarán hasta este domingo en el contexto de la fiesta católica de la Asunción de la Virgen del 15 de agosto. En tal sentido, se estima una mayor movilidad de pasajeros desde este rodoviario hacia distintos puntos de la zona, además del inminente aumento en la cantidad de vehículos que circularán por las diferentes vías locales y regionales.
De este modo, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni, junto al capitán Juan Vidal, oficial inspector de la Sección de Investigación de Accidentes en el Tránsito (SIAT) de Carabineros, en compañía de equipos técnicos de la policía uniformada, Conaset y de la División de Fiscalización del MTT Maule, encabezaron una ronda de controles dirigidos a los servicios de transporte público que ingresan o salen de este recinto curicano.
BUSES
El seremi Ceroni explicó que “el objetivo principal es evitar la ocurrencia de siniestros viales y ver que todos los buses cumplan con las condiciones adecuadas para que no tengamos problemas ni los pasajeros sufran lesiones o, en algunos casos, situaciones más graves. Es así que dentro de las exigencias a los buses interurbanos es que tengan sus cinturones de seguridad como corresponde, enseguida, tomar a los conductores la prueba de alcohol y de drogas, chequear que sus máquinas cuenten con el indicador de velocidad adecuado y que todos los neumáticos estén en condiciones óptimas.”
La máxima autoridad del transporte espera que esta intervención “contribuya no sólo en el hecho de ver las posibilidades de que no estén en buen estado los ve-
hículos, sino también para poder fortalecer el ¬llamado a la conciencia de la gente sobre los accidentes, muchos de los cuales se deben a una irresponsabilidad tras un volante, en este caso los buses, de los empresarios, de los conductores y, en definitiva, poder fortalecer la importancia de cumplir con todos los protocolos.”
CIFRAS
Por su parte, el capitán Vidal detalló que “a igual fecha del año anterior se registraron 74 accidentes en el tránsito con la lamentable cifra de una persona fallecida. Si bien es una víctima fatal, tenemos que tomar en consideración que esa pérdida es suficiente para focalizar nuestros servicios y orientar nuestra labor preventiva hacia la comunidad. Así, durante este fin de semana largo, hasta el domingo 17 de agosto vamos a tener un flujo de 150 mil vehículos que se van a desplazar por la Ruta 5 Sur, situación que será abordada con un reforzamiento en el despliegue de Carabineros mediante estos servicios especiales para lograr un control efectivo sobre los conductores.”
PREVENCIÓN
Los operativos pondrán énfasis en las condiciones mecánicas de los vehículos, ya sean de carga, particulares o destinados al transporte de pasajeros, sumándose a medidas de verificación del estado que presenten los conductores, con el fin de reducir los siniestros viales ocurridos hasta la fecha en las rutas maulinas.
Entre tanto, las autoridades hicieron especial hincapié en revisar las condiciones de estiba o almacenamiento de los camiones, para evitar que los productos que trasladan caigan a la vía por no estar asegurados de forma adecuada y, como consecuencia, sean causal de una posible tragedia.
Importante inauguración de obras en Licantén marca un hito para el desarrollo comunal
Licantén. En una emotiva ceremonia encabezada por el alcalde de la comuna, junto a autoridades regionales y vecinos, se inauguraron el nuevo paseo peatonal y la renovada calle Doctor Herrera, obras financiadas a través del Gobierno Regional del Maule con una inversión cercana a los $2.000 millones. El alcalde destacó que este proyecto representa un avance significativo para Licantén, subrayando el compromiso del municipio y del Consejo Municipal con la comunidad. “Para Licantén es súper importante esta inversión que se hace a través del Gobierno Regional. Estamos hablando de cerca de $2.000 millones, una inversión fundamental para avanzar y crecer. Nuestra comuna ha sido muy golpeada
por incendios, terremotos, tsunamis e inundaciones, pero la fortaleza de nuestra gente y el compromiso de las autoridades nos permiten seguir levantándonos”, señaló.
Asimismo, el edil hizo un llamado al Gobierno Regional y a los parlamentarios a continuar apoyando con recursos para concretar nuevos proyectos, especialmente el tan esperado hospital de Licantén. “Es un desafío que debemos sacar adelante este año, para entregar a nuestra gente un hospital moderno, en zona segura, que beneficiará a toda la comunidad”, agregó.
En representación del Gobernador Regional, el consejero regional Ariel Álvarez Salamanca reafirmó el compromiso del Gobierno Regional con la comuna.
“Estamos muy contentos de participar en esta inauguración. Son más de $2.800 millones invertidos en Licantén, una comuna que fue afectada hace dos años por dos inundaciones. Seguiremos trabajando junto al municipio para concretar obras como el hospital, mejoras en la señalética vial y otras iniciativas que fortalezcan el desarrollo local”, expresó.
Los vecinos también valoraron positivamente las obras. Magaly Oliva, residente de la comuna, comentó: “Es un adelanto y una alegría muy grande poder tener estas mejoras, sobre todo después de todo lo que hemos pasado como comunidad. Esto nos da esperanza y fuerza para seguir adelante”.
Con esta inauguración, Licantén da un paso importante en su recuperación
y crecimiento, reafirmando la colaboración entre el municipio, el Gobierno Regional y la comunidad
para seguir concretando proyectos que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.
Cauquenes y Empedrado fortalecen lazos de cooperación para mejorar la gestión municipal
En dependencias de la Municipalidad de Cauquenes, el alcalde Jorge Muñoz Saavedra recibió a su par de Empedrado, Carlos Correa
Miños, en una reunión de trabajo orientada a intercambiar experiencias y formalizar un acuerdo de colaboración que permiti-
rá entregar conocimientos y asesoría técnica a funcionarios de la comuna vecina.
Durante el encuentro, am-
bas autoridades abordaron áreas clave de gestión municipal, destacando las acciones desarrolladas en seguridad pública, gestión de emergencias y coordinación interinstitucional, que hoy posicionan a Cauquenes como un referente a nivel regional en estas materias.
“Nos alegra que otras comunas vean en Cauquenes una administración dispuesta a compartir sus avances y conocimientos. Creemos en el trabajo en red y en el fortalecimiento mutuo para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos”, señaló el alcalde Jorge Muñoz.
Por su parte, el alcalde de Empedrado, Carlos Correa, valoró la apertura y disposición del municipio cauquenino, subrayando que
esta alianza permitirá a su equipo acceder a experiencias exitosas y metodologías probadas en áreas críticas como la prevención del delito y la respuesta frente a emergencias. El acuerdo contempla capacitaciones, asistencia técnica y pasantías internas, de modo que funcionarios de Empedrado puedan conocer en terreno las estrategias y protocolos implementados por Cauquenes, con miras a replicarlas en su territorio. Esta iniciativa refleja el compromiso de la administración municipal de Cauquenes con el fortalecimiento de la gestión pública, la cooperación entre comunas y la construcción de un Maule más seguro y preparado.
Cuenta Pública Nacional Concitó Gran Interés en COSOC del IPS Maule
Activa participación, comentarios positivos y felicitaciones a la institución fue el resultado de la presentación realizada por el Director Nacional, Juan José Cárcamo Hemmelmann.
Un balance positivo y la constatación de lo mucho que el servicio ha realizado en favor de las personas, especialmente pensionadas, como así también, el formato ágil y simple para entregar contenidos complejos, fue lo que destacaron los integrantes del COSOC del IPS Maule, al evaluar la Cuenta
Pública Nacional, entregada por el Director Nacional de la Institución Juan José Cárcamo Hemmelmann.
El grupo maulino siguió atentamente la transmisión, dialogó al respecto y compartió luego el trabajo participativo, resaltando lo positivo que les pareció el formato y felicitando a la institución
por la iniciativa, que calificaron de ágil, concisa e informativa.
Así lo destacó la pensionada Nadia Núñez Brunel, de la Agrupación de Profesores Jubilados de Talca, quien expresó: “Una muy buena cuenta pública porque han avanzado en muchas cosas, yo encuentro que el IPS es
uno de los mejores servicios, en la atención a usuarios son excelentes y ya han implementado puntos de atención en más comunas, lo que es muy positivo”.
“Una presentación excelente, bien documentada y con explicación de todo lo que se avanzó el 2024, sólo desearía que pudiera ser un poco más dialogante, que cada región pudiera prender su cámara para que los presidentes regionales -que no somos muchos- pudiéramos opinar un poquito más sería mejor, pero estamos funcionando muy bien y a la altura del formato que usan las seremías para sus propias cuentas públicas”, agregó el pensionado de Teno, Gustavo González Monzón, presidente del COSOC.
Para las pensionadas Víctoria Herrera y Analy Millar de Talca y Maule respectivamente, la actividad las dejó
más que satisfechas. “Sobre todo por lo que viene para las personas PGU, una muy interesante información” indicó la primera, en tanto que Analy, rescató la multicanalidad “por todo lo que se hace y lo que se está por hacer, sobre todo la parte digital, que ayuda mucho a quienes no pueden llegar presencialmente al servicio”.
En la Región del Maule, la transmisión de la Cuenta Pública Nacional, fue abierta por el Director Regional (s) Luis Martínez Villa, quien agradeció la presencia de los consejeros del COSOC y acompañada por Héctor Villar Alcántara, Secretario Ejecutivo del COSOC, Cristina Bravo Castro, Coordinadora de Control y Gestión del IPS Maule y Eugenio Cáceres Castillo, Jefe del Centro de Atención Previsional Talca del IPS.
Estudiantes de Empedrado participan de competencia Cálculo Mental
Estudiantes seleccionados ahora representarán a la comuna en el provincial
Con el objetivo no solo de medir habilidades matemáticas, sino que también como una oportunidad para demostrar que el aprendizaje puede ser desafiante y entretenido a la vez, la Escuela Pedro Antonio Tejos de la comuna de Empedrado organizó por 9° año consecutivo la competencia “Cálculo Mental”, iniciativa en la que participaron escolares de diversas edades y establecimientos de la comuna.
De esta forma, fueron parte de la iniciativa los estudiantes del Liceo San Ignacio y las escuelas María Olga Vega y los anfitriones, quienes se
dividieron en 4 categorías: 1° y 2° Básico; 3° y 4°; 5° y 6° y 7° y 8° Básico.
Así lo indicó la Directora de la escuela Pedro Antonio Tejos, Karen Orellana Luna, quien añadió que se les efectuaron variadas preguntas a los estudiantes con diversos niveles de dificultad, las que se proyectaron para que todos las vieran (profesores y alumnos) y se les dieron 30 segundos para responder como máximo.
“No solo trabajamos la agilidad mental, sino que el desarrollo de todo tipo de habilidades que se preparan en el establecimiento como
con su familia. Y felicitamos a todos los estudiantes que participaron de esta competencia y en especial quienes nos van a representar en la competencia provincial de Cálculo Mental”, expresó la Directora.
Para la estudiante Antonella Rodríguez de la escuela María Olga Vega de Empedrado, que cursa 7° año Básico, el participar en esta competencia “es una puerta a nuevas cosas…las personas que ganaron los primeros lugares esto les ayuda con su personalidad”, indicó la alumna. Y los ganadores que representarán a la comuna en el
provincial son:
- Categoría 1° y 2° Básico: Moisés Vergara Cáceres; - 3° y 4°: Lucas Opazo Fuentes del Liceo San Ignacio; - 5°y 6° Emilio Pavez Moreno; - 7° y 8° Benjamín Castillo Campos.
Este último estudiante cursa 8vo año Básico en el Liceo San Ignacio de Empedrado y señaló estar contento por participar en el concurso “y también voy a estar super contento de representar a mi liceo en el provincial”, indicó.
Seremi de Salud destaca prácticas de kiosco escolar en Río Claro
•La seremi de Salud Carla Manosalva llegó hasta la Escuela Odessa, lugar en que se inspeccionó y relevó al kiosco saludable, iniciativa que permite entregar alimentos “sin sellos” a los estudiantes.
En Chile, el sobrepeso y la obesidad se han consolidado como uno de los principales problemas de salud pública, afectando a la población en todas las etapas de la vida. En primer año básico la mitad de los niños y niñas (50,3%) presenta exceso de peso, según datos de JUNAEB 2018. Ante este escenario, el Ministerio de Salud, ha impulsado estrategias para intervenir en los entornos alimentarios, con iniciativas como los kioskos saludables, que buscan favorecer el acceso a una alimentación adecuada.
En este sentido, la seremi Carla Manosalva, junto al equipo de la Unidad de Alimentos de la Autoridad Sanitaria, supervisó el funcionamiento del kiosko saludable de la Escuela Odessa de Río Claro, oportunidad en que se destacó las buenas prácticas de este punto de venta para los estudiantes.
Durante la visita, la seremi de Salud del Maule indicó que “el equipo directivo y la encargada del kiosco saludable tienen un verdadero compromiso con la salud de niños y niñas de este establecimiento educacional. Pudimos ver en terreno los alimentos que allí se venden, que todos están libres de sellos y son de una alta calidad nutricional. Así que tanto el esfuerzo que realiza JUNAEB, los apoderados, y el kiosco saludable del establecimiento; van a hacer que los estudiantes crezcan con una alimentación y un peso adecuado para ir combatiendo la obesidad y el sobrepeso”.
Por su parte, Alejandro Fernández Pacheco, director de la Escuela Odes-
sa, expresó que “esto nos permite una instancia de aprendizaje, ya que siempre creemos estar haciendo bien las cosas, pero siempre la visita de la gente que tiene la experticia, que sabe cómo es, cómo debe ser; nos ayuda porque nos van dando lineamientos para mejorar y que cada día sea más eficiente lo que estamos haciendo, porque eso beneficia a toda nuestra comunidad escolar, así que desde esta escuela agradezco a la Seremi de Salud”. Los kioscos escolares se clasifican según su infraestructura, y se categorizarán en 3 tipos: A, B y C. Los del tipo A y B, pueden contar o no con conexión a la red de agua potable y/o alcantarillado, y los productos que pueden vender dependerá de los equipos de refrigeración o congelación que tengan disponible. Además, dependiendo de la infraestructura que tengan, podrán preparar o no algunos alimentos de los que venden. El tipo C, dada su completa infraestructura, en general puede vender todos los alimentos permitidos para A y B, y también podría preparar la mayoría de los alimentos permitidos para su venta.
Las acciones se han focalizado especialmente en la población infantil, ya que la escuela, como espacio formador de hábitos, cumple un rol clave en esta tarea. Por ello, se destaca la importancia de que toda la comunidad educativa se comprometa activamente con la promoción de una alimentación saludable, asegurando el cumplimiento de la normativa vigente y desarrollando acciones concretas de promoción y vigilancia en esta materia.
Programa red local de apoyos y cuidados Llega a 18 comunas del maule este año
Durante un encuentro con representantes de los 18 municipios maulinos que actualmente forman parte del Programa Red Local de Apoyos y Cuidados, la subsecretaria de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Francisca Galleguillos Jara, junto a la seremi de la cartera en el Maule, Andrea Soto Valdés, anunciaron el aumento en la cobertura y recursos destinados a esta prestación social, que busca mejorar la calidad de vida de las personas en situación de dependencia y de quienes ejercen labores de cuidado no remuneradas, otorgándoles apoyo, acompañamiento y acceso coordinado a prestaciones y servicios sociales. Con esta ampliación, la cobertura regional pasará de cerca de 700 hogares atendidos a más de 2.000 hogares, lo que se traduce en un incremento de la inversión desde $1.179 millones a más de $3.000 millones.
“Estamos muy contentas de anunciar el crecimiento de la Red Local de Apoyos y Cuidados. Este Programa es muy valorado por los alcaldes, alcaldesas, pero prin-
cipalmente por las familias que reciben estos servicios: personas cuidadoras y personas con dependencia que antes no antes no recibían atenciones del Estado. Hoy hemos anunciado que el crecimiento aquí en la Región es muy sustantivo. Esto implica un desafío que tenemos que colegiarlo desde el Gobierno nacional, desde las regiones y por cierto con la participación de las autoridades locales y por eso valoramos todas las opiniones, todos los comentarios que hoy los alcaldes y las alcaldesas nos presentaron y seguimos trabajando para alcanzar un Chile que cuida y protege desde el Maule y coordinación con los gobiernos locales”, dijo la subsecretaria de Servicios Sociales.
Esta ampliación se enmarca en la implementación del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida, compromiso del Gobierno del presidente Gabriel Boric cuyo propósito es reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidados, entendiéndolo como un derecho social que debe ser protegido.
El Programa Red Local de Apoyos y Cuidados es admi-
CITACION
La Directiva del Comité de Regantes del Canal Rabones cita a Asamblea Extraordinaria a los regantes de dicho Comité para el día lunes 25 de agosto del 2025, en primera instancia a las 9 hrs y segunda instancia a las 10 hrs en la Sede de Junta de Vecinos de Rabones.
La Directiva
nistrado por los municipios y permite identificar, evaluar, acompañar y derivar a hogares donde una persona presenta dependencia moderada o severa, coordinando apoyos a través de la comunidad y de instituciones públicas o privadas. El modelo considera a la “diada” —la persona que recibe cuidados y a quien le cuida sin recibir un pago por ello— como unidad central de intervención, con el objetivo de disminuir su vulnerabilidad biopsicosocial y mejorar su bienestar.
En el Maule, esta ampliación permitirá llegar a más hogares en situación de dependencia moderada y severa, con acciones directas en los territorios y un trabajo coordinado con las redes comunitarias y de salud, priorizando una atención integral y personalizada.
“En nuestra Región, a partir de ahora, se suman 6 comunas a las 12 que ya contaban con esta Red Local de Apoyos y Cuidados y hay que destacar que solo en esas comunas llegaremos a más de 600 hogares donde viven personas que requieren cuidados junto a quienes les cuidan. Esta ampliación nos permite llegar a más familias, más lugares y atender lo que está en centro de este Programa: disminuir la vulnerabilidad de estas personas tanto en su bienestar físico, emocional y de integración social”, valoró la seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule, Andrea Soto Valdés.
En este sentido, el programa contempla tres componentes principales: el Plan de Cuidados, que considera la evaluación del grado de dependencia y de la sobrecarga del cuidador para diseñar un plan individualizado de apoyo; el Servicio de Atención Domiciliaria, que entrega apoyo y relevo directo en el domicilio para prevenir la
sobrecarga la persona que cuida y los Servicios Especializados que consideran prestaciones otorgadas por profesionales como kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, entre otros. En las últimas décadas, la temática de los cuidados ha pasado a ser un problema público de alto impacto, marcado por el envejecimiento de la población y el aumento sostenido de personas en situación de dependencia. En Chile, según la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia (ENDIDE 2022), el 9,8% de la población adulta —casi 1,5 millones de personas— se encuentra en esta condición, mientras que cerca de
420 mil requieren cuidados permanentes.
Esta medida se suma a otras acciones impulsadas por la Política Nacional e Integral de Cuidados, que busca proyectar un sistema sólido, inclusivo e intersectorial para enfrentar las demandas actuales y futuras, en un país que, para el año 2050, tendrá una de las proporciones más altas de personas mayores en Sudamérica.
PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS 2025 / Región del Maule
(Las primeras seis comunas son las que se suman a la cobertura del Programa este 2025)
JUNJI lanza moderna plataforma para agilizar postulación a jardines infantiles
•
El llamado SIM-Multipostulador simplifica los procesos de inscripción y matrícula en Educación Parvularia.
Postular a más de un jardín infantil de preferencia sin un máximo de tope y conocer las vacantes disponibles en cada unidad educativa, son algunos de los beneficios del SIM Multipostulador, la nueva herramienta tecnológica para el proceso de inscripción y matrícula de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI. Esta nueva plataforma digital se desarrolló en conjunto con el Laboratorio de Gobierno y la Secretaría de Modernización, con el acompañamiento de la Subsecretaría de Educación Parvularia, Dirección de Educación Pública (DEP), Sostenedores de jardines Vía Transferencia de Fondos (VTF) y asociaciones gremiales. El SIM-Multipostulador también dispondrá de un buscador de jardines infan-
tiles para explorar según ubicación geográfica, comparar alternativas, conocer información relevante y elegir según sus preferencias. Además, indicará aquellos jardines infantiles que tienen vacantes disponibles y que cuentan con asignación inmediata, lo que les permitirá comenzar inmediatamente su proceso de matrícula.
“Así, se busca optimizar el proceso de inscripción y matrícula a la educación inicial pública de la JUNJI, haciéndola más simple, eficiente y transparente. De esta forma gestionamos de mejor manera las vacantes disponibles en la educación parvularia pública”, afirma la vicepresidenta ejecutiva de la JUNJI, Daniela Triviño.
La implementación de esta nueva plataforma será gra-
El próximo jueves 21 de agosto, a las 19:30 horas, el Teatro Regional del Maule presentará el quinto concierto de su Temporada de Música 2025, con un programa que rinde homenaje al virtuosismo y la expresividad del clarinete.
El invitado especial será Felipe Fuentealba, músico valdiviano de reconocida trayectoria nacional y
exintegrante de la Orquesta Clásica del Maule, quien regresa al escenario del TRM para interpretar una joya poco difundida del romanticismo temprano: el Concierto para clarinete y orquesta en sol menor, Op. 29, del compositor alemán Julius Rietz.
“Volver a este escenario es profundamente significativo para mí. La orquesta fue
dual y progresiva. La primera etapa contempla las regiones de Ñuble, Maule y Aysén. Posteriormente, durante el proceso masivo del año 2026, se incorporará un nuevo grupo de regiones. A partir de ahí, el sistema continuará su expansión progresiva al resto del país. En la región del Maule, actualmente existen cerca de 2.500 vacantes, las cuales se concentran mayoritariamente en las comunas de Talca, Curicó, Cauquenes, Linares, Parra, Molina, Colbún, Teno y Longaví, entre otras. “Con el Multipostulador, esperamos aumentar las matrículas en la región. Lo anterior es muy importante, porque nuestro compromiso es con las familias, quienes con esta moderna plataforma podrán postular a más jardines infantiles” , puntualizó la vicepresidenta
ejecutiva de la JUNJI, Daniela Triviño.
Por su parte, el director regional (s) de Junji Maule dijo que “esta herramienta representa un avance concreto en equidad y acceso a la educación parvularia en el Maule.
Con el SIM-Multipostulador, las familias podrán elegir con mayor libertad y postular de manera más sencilla a jardines infantiles que respondan a sus necesidades y expectativas”.
En estas tres regiones antes mencionadas los equipos
se han estado capacitando para asistir de la mejor manera a las familias, quienes podrán postular a sus hijas e hijos a jardines infantiles de administración directa de la JUNJI –tanto programas clásicos como alternativos‒, además de aquellos administrados por terceros (VTF) y dependientes de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Este periodo de postulación se extenderá hasta el próximo viernes 22 de agosto.
Felipe Fuentealba regresa al TRM con una joya para clarinete y orquesta
mi casa durante muchos años y reencontrarme con mis colegas, ahora desde otro rol, es una parte fundamental de mi vida musical”, comenta el solista.
Fuentealba explica que eligió esta obra por su carácter fresco y poco habitual en las temporadas sinfónicas: “Es una joyita del romanticismo temprano. Tiene lirismo, elegancia y ciertos atisbos de virtuosismo. Me atrajo el desafío de mantener una línea expresiva clara y, sobre todo, presentar al público una pieza poco conocida”. El programa se abrirá con la célebre Obertura de La
Cenerentola de Gioachino Rossini, desbordante de energía y precisión, y concluirá con la suite Pulcinella de Igor Stravinsky, una obra clave del repertorio neoclásico que reinterpreta con frescura la tradición teatral italiana. Un recorrido sonoro que abarca más de un siglo de historia musical.
Las entradas están disponibles en vivoticket.cl con valores de $5.000 (general) y $8.000 (preferencial).
SOBRE EL ARTISTA Felipe Fuentealba es licenciado en Interpretación y Docencia Musical por la Universidad de Talca, donde actualmente ejerce como do-
cente de Clarinete. Ha integrado reconocidas orquestas nacionales y ha participado en clases magistrales con referentes internacionales del instrumento. Realizó una pasantía en Estados Unidos, recibiendo formación de docentes de The Juilliard School y la University of Iowa.
“Con esta interpretación espero transmitir honestidad, emoción y respeto por la obra y por el público. Me gustaría que quienes asistan puedan conectar con la belleza de esta música y con la magia del sonido del clarinete en vivo”, concluye el músico.
Siete de cada diez emprendedores sin formación financiera: nuevo estudio revela brechas y propone rediseñar apoyos
El 74% de las MIPEs no ha recibido capacitación financiera y un 9,6% está en crisis severa. Además, la investigación identificó tres segmentos que enfrentan mayores desafíos para sostener y proyectar sus negocios: emprendimientos unipersonales; los liderados por mujeres y por personas mayores.
La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) y la Universidad Gabriela Mistral (UGM) presentaron los resultados del estudio nacional “Tu Negocio, Tu Gestión”, basado en una encuesta aplicada a 3.168 micro y pequeños emprendedores activos de todas las regiones del país, con el fin de conocer en profundidad cómo gestionan sus negocios, qué saben sobre finanzas y qué barreras enfrentan en su camino emprendedor.
Este inédito estudio entrega evidencia clave para comprender el funcionamiento cotidiano de las MIPEs en Chile. No solo describe los emprendimientos por sector y tamaño, sino que también visibiliza las capacidades de gestión de quienes los lideran, sus fuentes de información, el acceso a capacitación, el uso de tecnologías y las decisiones que toman en contextos de crisis.
Brechas de conocimiento financiero
Uno de los hallazgos más relevantes es que el 74% de los emprendedores encuestados no ha recibido capacitación financiera. A pesar de ello, un 38% se autoevalúa con alto conocimiento en esta materia (niveles 6 o 7 en una escala de 1 a 7). Sin embargo, esa autopercepción contrasta con sus prácticas, por ejemplo, el 16% de las personas emprendedoras nunca ha llevado un estado financiero, y la planificación a largo plazo es una de las áreas con menor desarrollo.
Este escenario plantea un desafío urgente: impulsar apoyos más accesibles y, sobre todo, fortalecer la edu-
cación financiera para que los emprendedores puedan desarrollar capacidades duraderas, tomar decisiones financieras informadas y gestionar sus negocios con mayor autonomía.
Tecnología: alta disposición, bajo uso
Solo un 28,1% de los emprendedores declaró utilizar algún software de gestión financiera. Sin embargo, más del 84% indicó que usaría una herramienta digital si fuera gratuita, simple y con reportes claros. Esto demuestra que la baja adopción tecnológica no se debe a falta de interés, sino a que las soluciones actuales no están diseñadas para la realidad de este segmento.
Este escenario plantea un desafío urgente: co-crear soluciones tecnológicas con los propios emprendedores, más accesibles, sencillas y adaptadas a la realidad de los pequeños negocios.
La información que guía a las MIPEs: más buscadores y redes de confianza que canales oficiales
Cuando enfrentan decisiones financieras, los emprendedores recurren mayoritariamente a Google (73,7%) o a familiares y amigos (46,2%) como principales fuentes de información. Solo el 19,1% menciona a servicios públicos y apenas el 3,9% a municipios, lo que revela una fragilidad del ecosistema de orientación y una escasa presencia de los canales institucionales.
Además, el 75% desconoce que existen organismos públicos especializados en acompañar a MIPEs en contextos de crisis financiera. Y cuando se les preguntó dón-
de debería estar disponible esta información, destacaron Internet (67,4%), redes sociales (43,2%) y sitios web de servicios públicos (44,2%).
Este desajuste informativo tiene consecuencias directas: un 43,8% de los emprendedores reporta cubrir sus gastos con dificultades, el 20,3% tiene problemas para cubrir gastos, y un 9,6% se encuentra en crisis financiera grave. Estas cifras evidencian que una parte importante de las MIPEs podría beneficiarse hoy de herramientas de apoyo ya disponibles, pero no accede a ellas simplemente porque no las conoce o no sabe cómo hacerlo.
Este escenario plantea un desafío urgente: rediseñar los mecanismos de difusión para que sean más accesibles, comprensibles y cercanos, permitiendo llegar a tiempo con orientación concreta antes de que el sobreendeudamiento avance.
Hallazgos por segmento: negocios unipersonales, mujeres y personas mayores
El estudio identificó tres segmentos que enfrentan mayores desafíos para sostener y proyectar sus negocios: emprendimientos unipersonales, aquellos liderados por mujeres y los dirigidos por personas mayores.
Los negocios unipersonales, que corresponden al 38,5% del total encuestado, concentran una mayor proporción de casos en crisis financiera grave (12,8%), en comparación con aquellos que cuentan con equipos o socios. Al recaer toda la gestión en una sola persona, se reducen las posibilidades de planificación y reacción ante escenarios complejos.
Por su parte, las mujeres emprendedoras, que representan el 31% de la muestra, reportan mayores dificultades en el manejo financiero y mencionan con más fre-
cuencia la falta de conocimiento en gestión como una barrera crítica. Estas diferencias refuerzan la necesidad de enfoques diferenciados en políticas de apoyo.
Universidad Autónoma invita a participar en su Ensayo PAES Presencial gratuito 2025
La Universidad Autónoma de Chile abrirá sus puertas este sábado 6 de septiembre para recibir a estudiantes de enseñanza media y egresados que deseen medir sus conocimientos y prepararse para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).
En la sede Talca, el Ensayo PAES Presencial 2025 se realizará en el Campus Central, ubicado en 5 Poniente 1670, a partir de las 08:30 horas, e incluirá las pruebas obligatorias de Competencia Lectora y Competencia Matemática 1 (M1), aplicadas bajo las mismas condiciones y tiempos oficiales establecidos por el DEMRE.
El director de Comunicaciones, Admisión y Extensión, Hans Heyer destacó que el objetivo es que “los participantes vivan la experiencia real de la PAES y lleguen mejor preparados para enfrentar el proceso
de admisión 2026”.
“Los asistentes podrán practicar en condiciones reales de rendición, con tiempos oficiales, también podrán acceder a facsímiles impresos actualizados según el temario de admisión 2026 y conocer su puntaje de inmediato y recibir retroalimentación detallada, además de resolver dudas sobre las carreras y mallas curriculares de la Universidad Autónoma junto con recorrer el campus participando en concursos y entretenidas actividades”, agregó Heyer.
La inscripción es gratuita y se realiza en el link https://admi-
sion.uautonoma.cl/ensayopaes-gratuito, los interesados deben completar sus datos correctamente y asegurarse de ingresar un correo electrónico válido.
El día del ensayo es importante llegar puntualmente, cada prueba tendrá una duración aproximada de 2 horas y 20 minutos, por lo que se recomienda a los estudiantes administrar su tiempo de forma eficiente para responder todas las preguntas. Los resultados estarán disponibles inmediatamente después de finalizada la evaluación, junto con las respuestas correctas y sus justificaciones.
Con esta actividad, la Universidad Autónoma de Chile reafirma su compromiso con el acceso equitativo a la educación superior, brindando a los postulantes una oportunidad única para ensayar, aprender y proyectar su futuro académico.
Centro de la UTalca es parte de la Red Global Amigable con las Personas Mayores
El ingreso a esta red internacional reconoce el trabajo interdisciplinario y sostenido de la entidad en favor del envejecimiento activo, posicionando a la universidad como un referente en la promoción del bienestar en la vejez.
Un nuevo logro obtuvo el Centro de Longevidad Vitalis de la UTalca, que fue integrado a una importante red internacional. Este espacio -dependiente de la Facultad de Ciencias de Salud de la Universidad de Talca-, se dedica a estudiar el envejecimiento de la población y busca convertirse en un referente en el país.
El Centro, conformado por más de 40 académicos de nueve facultades de la casa de estudios, recibió
una invitación para formar parte de la Red Global Amigable con las Personas Mayores (En inglés se conoce como Age Friendly University).
Esta organización tiene como fin conectar ciudades y comunidades alrededor de todo el mundo para estudiar y mejorar el entorno para que las personas mayores tengan una mejor calidad de vida y puedan envejecer saludablemente. Trabajan de manera colaborativa y analizan temas
de vivienda, transporte, espacios públicos y servicios. Esta red global tiene su centro en tres universidades norteamericanas a las que se han sumado instituciones sudamericanas.
“Esto nos tiene muy contentos, nuestros trámites para postular a la red comenzaron hace dos meses, ellos nos calificaron y cumplimos con las condiciones.
Así que ya somos parte de ella, como Centro Vitalis Universidad de Talca, por cinco años. Después se re-
evaluará si se prolonga por cinco años más”, comentó el director del Centro, Iván Palomo González. El hito reafirma el compromiso institucional con la promoción del bienestar y la calidad de vida en las personas mayores, y posiciona a la universidad como un referente nacional e internacional en esta área. “Vitalis no surgió de un día para otro, hace 15 o 20 años atrás se creó un Centro de Trombosis, después un programa de inves-
tigación de enfermedades de riesgo y cardiovasculares, luego un programa con recursos propios de la UTalca de envejecimiento saludable”, señaló el Palomo.
El académico destacó la importancia de continuar liderando este tipo de procesos como academia pública añadiendo que, “el hecho de que una organización potente nos reconozca e incluya, cumpliendo las condiciones para estar ahí, nos reconforta”.
Visita a la Región del Maule: Subsecretario Ramos lidera trabajo de previsión ante incendios forestales y encabeza gabinete regional
Con una agenda marcada por la prevención ante emergencias y de coordinación de las autoridades regionales, el subsecretario del Interior, Víctor Ramos Muñoz, llegó este martes a la Región del Maule. La jornada comenzó con un encuentro con el delegado presidencial, Humberto Aqueveque, el director regional de Senapred (s), Alejandro Boettiger, y la directora regional de Conaf, María Isabel Florido, donde analizaron el trabajo y la coordinación que se ha desarrollado, en marco los Planes de Acción en torno a la Prevención, Mitigación y Control de Incendios que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha impulsado para hacer frente a estas emergencias.
Un trabajo, que en la región, también se ha desarrollado a través de la Mesa de Trabajo de Protección y Prevención de Incendios Forestales, que esta jornada también tuvo una sesión de trabajo de cara a la temporada 2025-2026. Esta instancia reúne a autoridades del gobierno central y regional, las fuerzas de orden y seguridad, las alcaldías, algunos servicios públicos y representantes de la Corporación Chilena de la Madera (Corma). Cabe destacar que, según CONAF, durante la temporada 2024-2025, en el Maule, se han registrado 885 incendios forestales, afectando unas 5 mil hectáreas. Daños menores a los vividos en la temporada 2022-2023, donde se registraron una cifra similar de incendios pero afectando una mayor superficie, casi 33 mil hectáreas. “La Región del Maule es una zona muy expuesta a los incendios forestales, pero al mismo tiempo es una de las regiones que mejor se prepara para este tipo de emer-
gencia. La Mesa de Trabajo es uno de los ejemplos que queremos destacar en el Cogrid Nacional que vamos a realizar este miércoles, que es precisamente sobre esta materia. Estaremos, junto al ministro Álvaro Elizalde, liderando la estrategia nacional para prepararnos, con anticipación. La anticipación, el aumento de los recursos y la coordinación interinstitucional son claves para mitigar los riesgos”, aseguró Víctor Ramos Muñoz, subsecretario del Interior, quien además destacó la persecución penal a todos quienes cometen delito de incendio a lo largo del país.
Más inversiones públicas: Gabinete regional Maule
La jornada de la autoridad del ministerio del Interior en la zona, continuó liderando el Gabinete Regional con todos los seremis del Maule. En la cita, se analizó el estado de avance de los distintos proyectos y obras de inversión pública en la zona, además de los distintos compromisos de Gobierno para la región. Luego que ya se inaugurará el Centro Penitenciario
La Laguna, se cumpliera el 100% del Plan de emergencia Habitacional y los avances en los buscarriles del ramal
Talca-Constitución para el servicio de trenes en la zona, el trabajo regional se ha centrado, entre otras inversiones, en el mejoramiento y adecuación de defensas fluviales y los avances en el Plan de Reconstrucción por el sistema frontal de junio y agosto de 2023. A esto se le suma, la evolución de la infraestructura de salud, como está ocurriendo en los hos-
pitales de Constitución, de Parral y Cauquenes. Además, está el trabajo que se ha desarrollado en la ex Colonia Dignidad. “Tenemos muchos desafíos y a su vez muchos avances en el Maule. Hoy es una región mucho más interconectada, gracias al despliegue de una red de transportes miles de pasajeros que utilizan el tren, un plan de emergencia habitacional que cumplió su meta de forma anticipada y el despliegue de una red de salud pionera a nivel nacional. Quedan muchos desafíos pero en este Gabinete Regional nos reunimos para desplegar con fuerza mejoras concretas a la vida de las personas de las 30 comunas de la región”, concluyó el subsecretario Ramos.