13 agosto 2025

Page 1


Gendarmes actualizaron conocimientos sobre responsabilidad penal adolescente en jornada con la Defensoría Regional del Maule

Gobierno abre subsidio medioambiental Programa Recambio de Calefactores para Talca y Maule

INJUV celebró el día internacional de las juventudes con más de 30 líderes regionales

Policial:

Gendarmes actualizaron conocimientos sobre responsabilidad penal adolescente en jornada con la Defensoría Regional del Maule

El encuentro tuvo por objetivo reforzar el trabajo interinstitucional de organismos vinculados al sistema de justicia juvenil.

En una inédita jornada de trabajo, gendarmes y profesionales que conforman la Sección Juvenil del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Cauquenes se reunieron con sus contrapartes de la Defensoría Regional del Maule y del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil (SNRSJ), con el fin de actualizar sus conocimientos en torno a las modificaciones de la ley 20.084, que establece un sistema de responsabilidad penal de los adolescentes (RPA). Los funcionarios de Gendarmería fueron invitados a participar de una serie de exposiciones que estuvieron a cargo de los defensores juveniles María Ignacia Henríquez, Renatta Rivano y Didier Torres, quienes, junto al coordinador del área RPA de la Defensoría, Maximiliano Cares, hablaron sobre el rol de la institución, la importancia de la defensa penal pública especializada,

además de explicar las características de la ejecución de las sanciones y medidas relacionadas.

Al respecto, el jefe de Estudios de la Defensoría Regional, Rodrigo Flores, explicó que “entregamos algunos elementos vinculados a la ley, junto con compartir la experiencia de trabajo con jóvenes en distintos contextos, que esperamos nos sirvan a todos, pues tenemos a tres instituciones que marcan un hito con esta jornada, ya que han puesto su disposición y compromiso en beneficio de nuestros usuarios”.

Por su parte, el Suboficial mayor Iván Pacheco, a cargo de la sección juvenil de la cárcel de Cauquenes, valoró la instancia de actualización en temáticas RPA y los nuevos planteamientos de la normativa, “pues nos ayuda a enfocar nuestro trabajo que día a día nos conecta con los

jóvenes, su historia de vida y el desafío de ir motivándolos para que adhieran a los planes de intervención”.

REINSERCIÓN

JUVENIL

En esa misma línea, el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil también estuvo presente en el encuentro, que permitió intercambiar ideas respecto al trabajo que se realiza con jóvenes privados de libertad que cumplen condena y los modelos de intervención del nuevo servicio.

“Destacamos el contacto permanente con Defensoría y la Sección Juvenil; todos remamos para el mismo lado en busca del mejor beneficio para ellos. Es importante ver lo que estamos haciendo y compartirlo”, reflexionó Francisco Casanova, encargado de la unidad de coordinación judicial del SNRSJ.

Comienzan a regir los nuevos prefijos 600 y 809 para llamadas telefónicas

Desde el miércoles 13 de agosto, todas las llamadas comerciales por vía telefónica en Chile deben incluir un prefijo que indique su naturaleza:

600: llamadas solicitadas por el cliente.

809: llamadas no solicitadas, como campañas de promoción y ventas.

La medida, impulsada por la SUBTEL (Subsecretaría de Telecomunicaciones), busca

de spam o no deseadas

mayor transparencia y protección al consumidor.

Según David Iacobucci, Gerente General de Redvoiss, “esta nueva regulación afecta a las empresas que realizan campañas publicitarias telefónicas para promocionar o vender sus productos y servicios. El plazo oficial para implementar los cambios venció el 7 de agosto de 2025, lo que implicó la adaptación de las centrales telefónicas y plataformas de llamadas automatizadas para diferenciar ambos tipos de comunicación”.

“No se trata sólo de cumplir la ley, sino de construir relaciones más transparentes y efectivas con los clientes. Las compañías deben adaptarse a este cambio en un contexto de mercado con consumidores y clientes cada vez más exigentes”, agrega el ejecutivo. Recomendaciones de Redvoiss para las empresas Revisar políticas de privacidad y mecanismos de captación de datos.

Verificar que las herramientas telefónicas soporten los nuevos prefijos.

Evaluar la operación si se

utilizan contact centers internacionales.

Capacitar al personal en gestión ética de datos y cumplimiento normativo. Un cambio en el contexto de mayores exigencias legales Esta medida se suma a la Ley 21.719 de Protección de Datos Personales, que entrará en vigencia en diciembre de 2026 y que introduce exigencias como consentimiento explícito para el uso de datos, derecho a la portabilidad de la información, y multas de hasta 20.000 UTM por cada incumplimiento.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.167,4

Dolar $969,77

UTM: $68.647,0

Víctor

Linares

4º Min. 18º Max. Parcial

Cauquenes

4’º Min. 19º Max. Parcial

COLUMNA OPINIÓN

Virus respiratorios: Altos contagios en niños se extenderían hasta fin de septiembre y coinfección estaría aumentando las hospitalizaciones

Preocupación ha generado el aumento de contagios por virus respiratorios en menores de edad. De hecho, el Ministerio de Salud (Minsal) dio a conocer la semana pasada que más del 80% de las camas críticas pediátricas están ocupadas. María Luz Endeiza, infectóloga pediátrica y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes (UANDES), indica que, gracias a la inmunización con anticuerpo monoclonal, el virus sincicial no muestra altas tasas de hospitalización en menores de un año. Sin embargo, el panorama cambia en mayores de 12 meses.

“Tenemos varios niños y algunos graves que han requerido incluso hospitalización en UCI. Por eso la ocupación de camas críticas está muy alta en todo el país”, explica.

En la actualidad no solamente está circulando el virus sincicial, sino que también la influenza, el metaneumovirus y rinovirus. De este modo, “tenemos varios virus respiratorios y, a veces, es coinfección de más de un virus lo que lleva a los niños a hospitalizarse y a requerir incluso camas UCI”, dice Endeiza.

¿Hasta cuándo se extenderían los contagios?

La doctora es enfática en que la curva de contagios “todavía no va a bajar”. Y es que si bien hay una variación en donde la transmisión de influenza ha disminuido, también hay altos índices por virus sincicial. A esto se le suma la circulación de otros virus, como rinovirus, que predomina durante todo el invierno, y adenovirus, que está durante todo el año. “Los virus para influenza son más esperables cercanos a la primavera. Y todavía falta esperar un brote un poco más alto de metaneumovirus, que generalmente tiende a aparecer en más proporción cuando van bajando los casos de virus respiratorios sincicial”, agrega la experta.

“Así que la transmisión de virus respiratorios continúa durante todos los meses de invierno y muchas veces hasta bien entrada la primavera. Van cambiando, se va monitorizando esto todas las semanas, pero todavía queda un trayecto bastante largo, por lo menos hasta fines de septiembre, en que uno vea alta transmisión de virus respiratorios en niños”, sentencia.

Consejos para los padres

Ante el panorama de alta circulación viral, la doctora Endeiza entrega una serie de recomendaciones para que los padres puedan prevenir el contagio de sus hijos. Por ejemplo, ventilar los espacios, sobre todo en lugar donde hay mayor posibilidad de transmisión, como en salas de clases.

“Hay que tratar de evitar las aglomeraciones, no llevar a los niños a lugares cerrados, como centros de entretención y malls cuando hay mucha gente porque tienen más posibilidad de contagiarse virus respiratorios. Los adultos obviamente también, pero en los niños esto ocurre con más frecuencia, están más cerca unos de otros, se dan más abrazos, más besos, más compartir juguetes y cosas y es más fácil la transmisión de los virus”, dice la experta.

Pelluhue inaugura mejoras en la Posta Rural de Chovellén y anuncia refuerzos en la atención médica

Con la presencia de la alcaldesa María Luz Reyes Orellana, parte del Concejo Municipal, representantes de la comunidad y funcionarios de salud, se llevó a cabo la inauguración del mejoramiento de la Posta Rural de Chovellén, proyecto financiado a través del Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL).

Las obras contemplaron la reposición de techumbre, instalación de nuevas puertas y ventanas termopanel, pintura interior, recambio completo del sistema eléctrico con un moderno equipo electrógeno automático, iluminación LED, cierre peri-

metral y mejoras en el entorno exterior, contribuyendo a optimizar la infraestructura y la calidad del servicio para los usuarios.

En la ocasión, la jefa comunal anunció la incorporación de tres nuevos médicos al servicio de urgencia de la comuna, así como la atención del CESFAM Curanipe los días lunes y viernes, de 17:00 a 20:00 horas, ampliando así la cobertura y oportunidad de la atención primaria.

La Municipalidad de Pelluhue reafirma con este proyecto y las nuevas medidas su compromiso con la salud y bienestar de la comunidad.

Comisión de Educación del Senado da luz verde a proyecto del diputado UDI Felipe Donoso

que busca restringir uso de celulares

en colegios

El representante del Maule valoró la aprobación por parte de la Cámara Alta y espera que la iniciativa se convierta en ley antes del inicio del año escolar 2026.

Como un “paso fundamental” calificó el diputado UDI por la Región del Maule, Felipe Donoso, la decisión que tomó la Comisión de Educación del Senado de aprobar en general un proyecto de ley que presentó junto a su bancada con el objetivo de restringir y prohibir –en algunos casos– el uso de celulares y otros dispositivos electrónicos al interior de los colegios, debido al

grave daño que está provocando en la concentración y el aprendizaje de miles de estudiantes de todo el país, especialmente en los de enseñanza básica.

Se trata de una iniciativa que el representante del Distrito 17 –junto a otros legisladores– ingresó a fines de 2023 y que terminó siendo refundida con otros cinco proyectos presentados en el Congreso. Tras una tramitación de al-

rededor de ocho meses, la Cámara de Diputados aprobó –en agosto de 2024– la propuesta con más de 130 votos a favor, estableciendo la prohibición de dichos dispositivos en el nivel parvulario y entre 1° y 6° básico. Desde 7° básico en adelante, cada colegio podrá definir su regulación interna a través de un reglamento, recomendando al menos restringirlos en horarios de clases.

El parlamentario recordó que en junio pasado realizó un llamado público al Senado, cuestionando que no se hubiera iniciado la discusión pese a que el proyecto había sido despachado desde la Cámara Baja hace casi un año. Dicha presión, afirmó, permitió que la Comisión de Educación avanzara en el trámite y lo aprobara.

“Llevamos más de un año y medio dando una pelea constante en el Congreso

para que este proyecto pueda convertirse en ley y termine beneficiando a las actuales y futuras generaciones de estudiantes. Hoy existen antecedentes más que suficientes que dan cuenta del enorme daño que el uso excesivo de celulares dentro de los colegios está causando en los alumnos. La propia Unesco ha recomendado prohibir estos dispositivos por las repercusiones negativas que provoca en el aprendizaje y desarrollo de los menores y adolescentes. Por eso en la Cámara de Diputados hicimos un especial esfuerzo por sacar adelante este proyecto de ley, con un apoyo transversal de todos los sectores políticos, así que ahora esperamos que el Senado continúe trabajando en la misma línea”, señaló Donoso. En cuanto a los detalles, el legislador explicó que el mayor debate se centró en si

debía prohibirse o regularse el uso de celulares en los establecimientos. El consenso fue diferenciar según el nivel escolar. También se contemplan excepciones, como actividades pedagógicas que requieran el uso de dispositivos, necesidades educativas especiales, emergencias o casos de salud que exijan monitoreo mediante un aparato electrónico. “Esperamos que con esta aprobación el proyecto siga adelante con la misma fuerza y se convierta en ley durante los próximos meses, para que así comience a regir en el año escolar 2026. Estamos absolutamente convencidos de que todas las comunidades educativas están a favor de esta medida, por lo que vamos a seguir empujando hasta que se convierta en una realidad”, concluyó el diputado Felipe Donoso.

Corfo y Fundación Innova lanzan ruta sobre agronegocios para impulsar la innovación en el sector agroalimentario

Con el objetivo de fortalecer el ecosistema de innovación en la industria 4.0 y potenciar la competitividad del sector agroalimentario en la región del Maule, Corfo y Fundación Innova iniciaron el programa ruta de agronegocios que busca generar traspaso de conocimientos y metodologías de innovación a emprendedores y empresas del sector agroalimentario.

Este instrumento, ejecutado por Fundación Innova con el apoyo de Corfo, está orientado a entregar herramientas prácticas y especializadas que permitan a los participantes incorporar tecnologías, procesos y modelos de negocio propios de la Industria 4.0. La meta es contribuir al desarrollo de soluciones innovadoras que agreguen valor a la cadena productiva y

mejoren la sustentabilidad y eficiencia.

“A través del instrumento Viraliza de Formación se busca responder a las necesidades del sector agroalimentario, con foco en sostenibilidad con el fin de fortalecer y potenciar los negocios de emprendedores en agro alimentos. Queremos que las capacidades que hoy se desarrollen aquí trasciendan a más empresas y territorios”, destacó Sara Ramírez, directora regional de Corfo Maule.

“En fundación Innova creemos el futuro del agro se construye con personas preparas para desafíos que vienen. La academia “Maule Agro Futuro” es parte de nuestro compromiso con los nuevos profesionales que el sector va a necesitar hoy y mañana, en un contexto donde el

emprendimiento y la educación permanente son claves” aseguró Catalina Toro, presidenta directorio Fundación Innova.

Los beneficiarios del programa tendrán acceso a talleres, mentorías, instancias de networking y experiencias de aprendizaje colaborativo, todo enfocado en la aplicación práctica de tecnologías digitales, automatización, análisis de datos y tendencias emergentes en el mercado agroalimentario. Ruta de agronegocios, forma parte de los esfuerzos de Corfo por promover la innovación abierta, la transferencia de conocimientos y la articulación entre empresas, emprendedores, instituciones de apoyo y centros tecnológicos, contribuyendo así al desarrollo económico regional y nacional.

Preocupación en el Maule Sur por el aumento de la migración irregular y su impacto en la seguridad

Diversas comunas del Maule Sur han comenzado a manifestar su inquietud frente al avance de la migración irregular en la zona, especialmente en sectores rurales donde el control del Estado es limitado y la presencia policial escasa. Si bien hasta hace algunos años el fenómeno se concentraba en regiones del norte del país, hoy el problema comienza a sentirse con fuerza en localidades como Parral, Longaví y Retiro, donde vecinos denuncian un aumento de situaciones delictuales asociadas a personas sin identificación ni residencia regular. Según cifras del Servicio Nacional de Migraciones, más de 118 mil personas

ingresaron a Chile por pasos no habilitados entre 2021 y 2023, muchas de las cuales no han sido registradas ni regularizadas. El propio Gobierno Regional del Maule ha reconocido la dificultad para identificar y controlar a quienes se desplazan sin documentos, especialmente en zonas rurales con bajo despliegue institucional. A esto se suma el informe de Carabineros de Chile, que ha advertido sobre el crecimiento de bandas dedicadas al robo en parcelas, tráfico de drogas y otros delitos que antes no eran habituales en comunas agrícolas de la región. En algunos casos, se ha detectado participación de extranjeros en situa -

ción migratoria irregular, lo que ha generado preocupación en la comunidad.

Los vecinos, alcaldes y dirigentes locales han solicitado mayor presencia policial, controles migratorios efectivos y una política nacional que permita recuperar el control de las fronteras y del territorio interior. Aseguran que la falta de regulación expone a las familias rurales a situaciones de inseguridad y desprotección.

Declaraciones de Ignacio Urrutia:

Bueno, efectivamente, en la región del Maule tenemos mucha delincuencia, mucho narcotráfico y mucha inmigración ile -

gal, y esto es producido porque tenemos fronteras abiertas. Por más que se tratan de controlar, no ha habido posibilidades de parar la inmigración, porque tenemos muchos pasos fronterizos que están abiertos y que, por lo tanto, no hay forma de poderlos controlar hoy día, salvo con medidas fuertes, copiando medidas de otros países. Por ejemplo, el tema de la zanja que quiere hacer José Antonio Kast, eso hay que hacerlo de todas maneras, y también, si es necesario poner rejas, todo lo que sea necesario para evitar la inmigración ilegal. Pero, al mismo tiempo, también hay que cambiar las leyes.

Hoy día la reforma procesal penal no está funcionando bien; se aplicó y se hizo en un momento dado para que los juicios fueran más rápidos y funcionara más rápida la justicia, pero eso ya no está funcionando así. Por lo tanto, se requiere una reforma a la reforma procesal penal con suma urgencia, para poder combatir con mayor fuerza la delincuencia, aumentar los policías. Requerimos mayor cantidad de carabineros; con la cantidad de carabineros que tenemos hoy día, no dan abasto para poder cuidar a veinte millones de habitantes que tiene nuestro país, y, por lo tanto, también ahí tenemos que trabajar con mucha fuerza.

El FOSIS y AIEP realizarán nuevo curso gratuito para capacitarse en el cuidado de personas mayores

Se trata de una capacitación on line que entregará orientación y herramientas para el cuidado diario, especialmente orientado a quienes ya cumplen esta labor con algún familiar en sus hogares. Las inscripciones estarán abiertas hasta este 18 de agosto en www.fosis.gob.cl

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS y el Instituto Profesional AIEP de la Universidad Andrés Bello, se unieron nuevamente para efectuar un curso de capacitación on line gratuito destinado exclusivamente a personas cuidadoras de adultos mayores.

El curso “Cuidando Juntos: Formación para Cuidadores de Personas Mayores”, ofrece 5 mil cupos en todo Chile para acceder a orientación y herramientas para el cuidado diario, especialmente enfocado en personas que ya se dedican de manera informal al cuidado de adultos mayores, en sus hogares.

Los requisitos para inscribirse son ser mayor de 18

años y contar con Clave Única. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 18 de agosto en www.fosis. gob.cl

El Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, detalló que el curso “está dirigido a cuidadores de personas autovalentes y también dependientes. El foco de la iniciativa está en el desarrollo de habilidades y técnicas para brindar un cuidado respetuoso y digno de las personas mayores”.

A su vez, la Rectora de AIEP, Loreto Ferrari, explicó que la iniciativa “tiene como propósito entregar herramientas concretas a quienes cuidan, reconociendo su labor y apoyándoles con formación flexi-

ble, cercana y de calidad”. El curso entregará orientación en elementos prácticos en temas como toma de signos vitales, administración de medicamentos y cuidados de la piel, entre otros. Asimismo, el cuidador aprenderá a activar las redes de salud disponibles en su comunidad, los programas del Estado disponibles como el plan nacional de demencia o el programa de salud bucal y las garantías del GES. Las capacitaciones, además, incluyen herramientas de autocuidado para prevenir la sobrecarga del cuidador, entregando consejos para obtener una mejor calidad de vida.

El Director Regional del

FOSIS, Carlos Vergara Zerega, finalizó resaltando que en nuestro país “según la última Encuesta ENDIDE, en el 71,7% de la población dependiente, el trabajo de cuidados y asistencia es asumido por una mujer. Además, el 42,9% de las personas con dependencia tienen una persona cuidadora que presenta algún grado de síntomas de ansiedad o depresión.

La encuesta Casen tam-

bién muestra que un tercio de las mujeres que se encuentran fuera de la fuerza laboral declaran estar en esta situación por realizar cuidados a un familiar de manera permanente. Entonces, de ahí la importancia y pertinencia de aportar como Gobierno y en vinculación con la academia, para entregar oportunidades y mejorar la calidad de vida de las personas cuidadoras”.

14.653 personas mayores del Maule serán beneficiadas con el Fondo Nacional del Adulto Mayor 2025 de SENAMA

Clubes, Uniones Comunales y Federaciones de adultos mayores podrán materializar iniciativas que mejoren su calidad de vida por un monto total de 307 millones de pesos.

Con el objetivo de fortalecer la participación, autonomía y bienestar de las personas mayores, diversas organizaciones comunitarias resultaron beneficiadas con recursos del Fondo Nacional del Adulto Mayor, programa impulsado por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA).

SENAMA Maule, recibió 980 proyectos en toda la región en la línea de proyectos Autogestionados, los que participaron en el proceso de adjudicación de $307.791.015, considerados para el financiamiento de las propuestas que beneficiara a más de 14.653 personas mayores.

En total, 365, agrupaciones de la región recibieran financiamiento para desarrollar proyectos orientados a mejorar la calidad de vida

de sus integrantes, tales como talleres de actividad física, alfabetización digital, equipamiento comunitario, actividades culturales y recreativas, entre otros. El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval, destacó que “Este fondo es una herramienta clave para que las personas mayores se mantengan activas, participativas y con un rol protagónico en sus comunidades. Cada proyecto financiado es un paso más hacia un envejecimiento digno, activo y saludable, además estamos muy satisfechos porque logramos financiar el 40 % de los proyectos. Lo que demuestra una alta participación y especialmente porque también se presentaron muy buenos proyectos

en cada una de las provincias, lo que refleja que nuestros mayores se sienten participe de la sociedad de hoy y para nuestro GobiernodelPresidenteBoriclaspersonas mayores son una preocupación y estamos avanzando en nuevas políticasquenos permita que tengan una mejor calidad de vida”.

El Fondo Nacional del Adulto Mayor permite que las organizaciones sociales postulen iniciativas elaboradas por sus propios integrantes, fomentando la autogestión y el trabajo en equipo la participación ciudadana y la integración social de las personas mayores, asegurando que estos recursos se traduzcan en beneficios concretos para quienes han construido y siguen aportando a la sociedad.

Gobierno abre subsidio medioambiental Programa Recambio de Calefactores para Talca y

Maule

• Más de 400 millones de pesos, el Ministerio del Ambiente destinó para reemplazar antiguos calefactores a combustión residencial a leña, con el objetivo de reducir las emisiones de contaminantes y mejorar la calidad del aire.

El Gobernador Regional del Maule, Pedro ÁlvarezSalamanca, junto a la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, anunciaron que el Gobierno abrirá hasta el 09 de septiembre, el proceso de postulación al subsidio medioambiental “Programa Recambio de Calefactores”, para las comunas de Talca y Maule. El Programa Recambio de Calefactores, es una medida estructural del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Talca y Maule, y tiene como objetivo reducir la contaminación del aire mediante el reemplazo de estufas a leña antiguas e ineficientes, por sistemas de calefacción más sustentables, limpios y menos contaminantes, para mejorar la calidad del aire que todos respiramos y proteger la salud de las personas.

Es por esto, que el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), ejecutará la instalación de 426 sistemas de calefacción de alta eficiencia y bajas emisiones atmosférica como son los aires acondicionados

Split Inverter y las estufas a Pellet, para las viviendas ubicadas en las áreas urbanas de ambas comunas, las que se encuentran saturadas en un 80% por material particulado MP 2,5, generado exclusivamente por el uso masivo de calefacción residencial a leña, durante el otoño e invierno.

Según declaró la representante del Ministerio del Medio Ambiente, Daniela de La Jara, “queremos hacer un llamado a las vecinas y vecinos de

las comunas de Talca y Maule, a que postulen al programa de recambio de calefactores del Ministerio del Medio Ambiente, cuyo objetivo es sacar de circulación artefactos contaminantes y antiguos y reemplazarlos por unos nuevos de pellet y de aire acondicionados. Hoy tenemos la oportunidad de ofrecer la postulación de 426 artefactos para ambas comunas, reiteramos que la postulación la pueden realizar a través de la página web que es calefactores.mma.gob.cl. También, es importante señalar que en esta ocasión el monto de inversión para este llamado asciende a más de 400 millones de pesos”. Futuro financiamiento

Como ha sido tradicional desde la implementación de los Planes de Descontaminación para las comunas de Talca y Maule y del Valle Central de la Provincia de Curicó, también se convocó al Gobierno Regional del Maule, para trabajar en conjunto para el futuro el financiamiento del programa para el próximo año. Es en este contexto, que el Gobernador Regional del Maule, Pedro ÁlvarezSalamanca, manifestó que “felicitamos la labor de nuestra seremi de Medio Ambiente, que ha dedicado tiempo y recursos para que esto sea posible. Queremos ser parte el próximo año de este gran programa del Ministerio del Medio Ambiente, porque sabemos la necesidad que existe en puntos críticos de la Región del Maule en materia de contaminación. Sabemos que es un desa-

fío, pero debemos avanzar paso a paso, considerando la necesidad que tienen nuestras ciudades, especialmente Talca, Linares y Curicó, que ya están bastante saturadas ambientalmente”, destacó el gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca ya están bastante saturadas ambientalmente”, destacó la máxima autoridad regional.

Requisitos para postular Cabe señalar que el proceso de inscripción se realiza en el sitio oficial del Ministerio del Medio Ambiente: https://calefactores.mma. gob.cl y la postulación estará abierta desde el 11 de agosto hasta el 09 de septiembre de 2025.

Entre las principales exigencias para postular está ser propietario del artefacto a leña que se quiere recambiar y que se encuentre instalado en la vivienda.

También, es importante destacar que solo se aceptará una postulación por domicilio y la selección de los beneficiarios se realizará priorizando los artefactos más contaminantes, grupo familiar, la aislación térmica de la vivienda y el sector en el que residen. En cuanto al aporte y/o copago del beneficiario, deberá abonar 110.000 pesos, para la instalación del acondicionado Split Inverter y de 140.000, para las estufas a pellet. Ante dudas, sobre las bases del subsidio medioambiental, la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, dispuso los siguientes números de atención en horario de oficina: 712341311; 71-2341314 y 712341317.

INJUV celebró el día internacional de las juventudes con más de 30 líderes regionales

El Instituto Nacional de la Juventud en el Maule, realizó un desayuno para celebrar el día internacional de las juventudes, donde participaron representantes de centros de alumnos, organizaciones sociales y líderes comunitarios.

El objetivo de esta instancia no sólo fue conmemorar el día de las juventudes, sino que también realizar una vinculación de estos líderes juveniles y escuchar sus propuestas, para así ir formando alianzas entre ellos que contribuyan al crecimiento de nuestra región.

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Andrea Soto Valdés, relevó las importancias de las juventudes para del desarrollo de nuestro país. “Estamos celebrando el día internacional de las juventudes, conmemorándolo

R EM A T E

con más de 30 jóvenes lideres de la región. Como Ministerio de Desarrollo social y Familia, quisimos acompañarlos, para escucharlos, y fortalecer los distintos espacios de participación social que ellos tienen, además, de apoyarlos en los cambios que pueden generar las juventudes en sus entornos y por supuesto en nuestra región”. En tanto, Alejandra Montenegro, joven que participar de la Fundación JOCAM, resaltó las cualidades que las juventudes tienen para aportar al desarrollo de nuestra sociedad. “Creo que los jóvenes son el cambio que necesita el mundo, con toda su energía, espíritu y creatividad que tienen para generar proyectos, la motivación que tienen para ir a distintas partes y ayudar, por lo que es importante este tipo de

instancias para conocer diversas experiencias e ir generando redes que sin duda ayudarán a crecer nuestros proyectos y así podremos aportar de gran manera a la sociedad”.

El Día Internacional de la Juventud se conmemora todos los años el 12 de agosto para llamar la atención de la comunidad internacional, sobre los problemas de la juventud y para ayudar a desarrollar el potencial de los jóvenes en diversas áreas.

Durante el mes de la juventud, INJUV, tendrá múltiples actividades, especialmente relacionadas con la salud mental, el voluntariado y la participación social. Además, de iniciativas como la final del festival Ocean K POP, capitaciones de liderazgo y la ejecución del programa Compromiso Joven en seis comunas de la región.

En causa Rol Número C-1462-2024; caratulada, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con FAÚNDEZ VERGARA MARIO ANTONIO”, seguida ante el Primer Juzgado de Letras de Linares, ubicado en calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, se ordenó subastar, inmueble consiste en Lote 12 de los en que se subdividió parte del predio denominado Hijuela Santa Ester, de las 5 en que se dividió el fundo Santa Elena de Panimávida, ubicado en la Comuna de Colbún, provincia de Linares, conforme al plano agregado bajo el N°2446 del 2018, tiene una superficie aproximada de 0,5 hectáreas. El inmueble singularizado, se encuentra inscrito a fojas 1939v, No 3128 del Registro de Propiedad del año 2021 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Los deslindes de la propiedad a subastarse, son los siguientes: NORTE, en 146,3 metros con Lote 11 del plano; SUR, en 112,8 metros con Lote 3 del plano; ORIENTE; en 51,1 metros con camino público; PONIENTE, en 38,6 metros con Lote 4 del plano. Rol de Avalúo No210-274, de la comuna de Colbún.

Fecha Remate: 27 de agosto de 2025 a las 10.00 horas. Mínimo: $15.623.487. Para participar en remate, todo postor interesado deber rendir la garantía por un valor de $1.562.348, equivalente al 10% del mínimo para las posturas, para participar en la subasta mediante vale vista tomado en el Banco Estado a la orden del Tribunal tomado en el Banco del Estado de Chile. La garantía será devuelta a aquellos postores que no se adjudiquen el bien en la forma y plazo que el tribunal determine al tiempo de la subasta. La entrega del vale vista a la orden del Tribunal, atendida su naturaleza, deberá efectuarse en forma personal y presencial.

Demás antecedentes en expediente indicado.

LA SECRETARIA

Minvu llama a inscribirse en el Registro Nacional de Administradores de Condominios antes del 26 de septiembre

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la secretaria ejecutiva de Condominios del Minvu, Doris González, entregaron esta mañana un balance del “Registro Nacional de Administradores de Condominios”, plataforma en la que, por mandato legal, deben inscribirse todas las personas que ejerzan funciones de administración de comunidades, ya sea de forma gratuita o remunerada. El plazo para registrarse vence el próximo 26 de septiembre y, hasta la fecha, cerca de cinco mil administradores ya se encuentran inscritos a nivel nacional.

El balance se realizó en el condominio “Teniente

Montt 1980” de la comuna de Ñuñoa. En la instancia, el ministro Montes destacó que en Chile cerca del 30% de la población vive en condominios, cifra que en la Región Metropolitana llega al 35%, según el último Censo. “La nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria mandató al Minvu crear una Secretaría Ejecutiva de Condominios para apoyar a las comunidades en su autoadministración. Esto incluye la obligación de que todo administrador esté inscrito en un registro nacional, con requisitos de educación, conocimiento de la ley y competencias para desempeñar su labor”, señaló.

El ministro añadió que el

registro permite a los copropietarios verificar si un administrador está habilitado, cuenta con trayectoria y cumple con las condiciones necesarias, fomentando así la transparencia en la gestión de edificios y condominios. Por su parte, Doris González celebró el avance de la plataforma: “Tenemos administradores inscritos en todo Chile, con más del 40% de las solicitudes concentradas en la Región Metropolitana. Además, hemos dispuesto material informativo, apoyo a equipos regionales y un trabajo conjunto con gremios y softwares de administración para difundir esta

obligación”.

La inscripción en el registro es 100% en línea a través de https://condominios.minvu.cl/ y requiere contar con RUT y Clave Única. Una vez aprobado el proceso, el administrador puede descargar su certificado vigente directamente

desde la plataforma. En caso de que un administrador no cumpla con el registro en el plazo establecido, el comité de administración o al menos el 15% de los copropietarios podrán presentar un reclamo ante la Seremi Minvu correspondiente.

“He aprendido que no me puedo rendir”: Conoce la historia de Alan, el niño embajador de la campaña Teletón 2025

Tiene 12 años, le encanta bailar, jugar al UNO y su comida favorita es el arroz con huevo y ensalada de tomate. Estos son solo algunos de los datos para describir al niño embajador de la campaña Teletón 2025: Alan García Gaete.

Alan fue presentado oficialmente este viernes 8 de agosto, como un adelanto de las celebraciones del Día de la Niñez, en una fiesta para los estudiantes del Colegio Providencia —donde estudia el niño embajador de la cruzada solidaria—, y que contó con números musicales de Christell y Ricardo Ramírez, doble chileno de Jungkook de BTS. Tras ser presentado como niño embajador, Alan expresó su emoción por el rol que desde ahora desempeñará. Para mí es algo increíble, ya que tengo la misión de representar a más de 32 mil niños que se atienden en todos los institutos Teletón de Chile. A mí también me ha ayudado mucho la Teletón. Es un lugar en donde tengo amigos, me rehabi-

lito y puedo hacer un montón de cosas”, dijo.

Su mamá, Gilda Gaete, dijo que la solicitud que recibieron para que Alan fuera el embajador de la campaña Teletón fue una gran sorpresa para ellos. “Fue una linda sorpresa y, como familia, estamos con todas las fuerzas para poder que Alan pueda salir adelante y represente esta campaña por todo lo que nos entrega Teletón día a día”, porque no solamente se rehabilita la parte física, también el corazón. Y eso es fundamental y es impagable”, sostuvo con emoción.

La presentación del niño embajador forma parte de los hitos clave para la campaña solidaria de Teletón, que este año se realizará los días 28 y 29 de noviembre. “Para nosotros es realmente importante dar a conocer quién va a ser nuestro niño embajador y la familia embajadora. ¿Por qué?, porque lo que ellos simbolizan es el espíritu de la Teletón, lo que nosotros queremos transmitir. Alan es un talento impresio-

nante, ustedes lo han visto bailar, pinta de una manera increíble, es totalmente histriónico y lo que Alan nos demuestra es que de verdad cada uno a ver a Alan y van a ver a toda su familia, vean también la necesidad de que le podamos dar esto mismo a las 32.000 niños que están en Teletón, para que alcancen todos sus sueños y puedan desarrollarse plenamente”, dijo María José Zaldívar, directora general de Fundación Teletón, motivando a apoyar la campaña del 28 y 29 de noviembre.

La primera parte de la historia de Alan se conoció en la Teletón 2023, cuando fue una de las 22 historias de vida contadas durante la cruzada solidaria. Ahora, dos años más grande, nos mostrará los avances en su proceso de rehabilitación, sus sueños y nuevos desafíos.

“Hijos de corazón”

Alan nació con espina bífida (mielomeningocele). Gracias al programa de rehabilitación de Teletón y el apoyo incondicional

de sus padres, Alan ha logrado enormes avances: en la actualidad puede desplazarse con bastones en lugar de la silla de ruedas, mejorando notablemente su calidad de vida y su independencia.

Sus padres son Gilda Gaete y Marcelo García, quienes decidieron adoptarlo, al igual que a su hermano menor, Facundo García Gaete. “Cuando mis papás me fueron a adoptar fue un momento increíble. Yo me sentí muy, muy feliz, porque por fin iba a tener una familia”, recuerda Alan. “Si bien no son hijos de mi guatita, son mis hijos de corazón”, dice Gilda al contar su historia. El nuevo niño embajador de la Teletón es fanático del baile. De hecho, forma parte del taller de ciclodanza de Teletón y es parte del elenco de la ópera rock “Mírame a los ojos”, co-creada por más de 40 niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad que participan en el Taller de Arte y Terapias Creativas (UTAC) del Instituto Teletón Santiago. En

ella, a través de relatos y canciones, los protagonistas comparten sus vivencias y reflexiones en torno a la discapacidad para promover una mirada más inclusiva y empática en la sociedad. “En la Teletón me han enseñado a que no me tengo que rendir, que yo puedo”, dice.

Además, le gusta el fútbol (es fanático del Colo–Colo y el Real Madrid), le gusta leer libros de historia y su youtuber favorito es Germán Garmendia.

El cierre de campaña de Teletón de este año se realizará el viernes 28 y sábado 29 de noviembre, con el tradicional programa televisivo de 27 horas que transmiten conjuntamente los canales de televisión agrupados en Anatel. Este año, el programa Teletón volverá a tener su bloque de cierre en el Estadio Nacional, tal como ocurrió históricamente hasta 2022. En las últimas dos versiones, el programa solidario se realizó en la Quinta Vergara de Viña del Mar.

Gobierno presenta iniciativa para que juventudes rurales adquieran su primer terreno productivo

El anuncio se realizó en el marco del III Encuentro Nacional de Juventudes Rurales, efectuado en la Región de Ñuble los días 11, 12 y 13 de agosto, con la participación de autoridades y representantes de juventudes rurales de todo el país.

En el III Encuentro Nacional de Jóvenes Rurales, desarrollado en la Región de Ñuble, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) presentó el programa Tierra Joven, una nueva herramienta diseñada para derribar una de las principales barreras que enfrentan las y los jóvenes campesinos: el acceso a la tierra, y cuyo proceso de postulación se iniciará en septiembre.

La iniciativa, presentada por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, es fruto de un convenio entre la institución dependiente del Ministerio de Agricultura y BancoEstado, entidad que otorgará créditos hipotecarios en condiciones preferentes para la compra de terrenos privados. A este financiamiento se sumará un apoyo económico directo de INDAP de hasta 6 millones de pesos destinado a cubrir un porcentaje del valor de compra. A esta transferencia no reembolsable se suman recursos técnicos que la institución destinará para el desarrollo del beneficiado, como instrumentos de inversión y capacitación que faciliten la puesta en marcha y consolidación de los proyectos productivos.

“El programa Tierra Joven permitirá que el Estado apoye directamente la compra de tierras por parte de jóvenes rurales, junto a otras iniciativas que buscan un desarrollo rural sostenible y garantizar que puedan quedarse o regresar a sus territorios. Ustedes son la base de la soberanía y la seguridad alimentaria de Chile”, señaló el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, en el encuentro.

El programa forma parte de

la Política Nacional de Juventudes Rurales, lanzada recientemente junto al Presidente Gabriel Boric, que busca promover la autonomía económica, el arraigo territorial y la sostenibilidad del campo chileno, cuyo trabajo fue realizado en coordinación con ODEPA, INJUV. El director nacional del INJUV, también estuvo presente en la actividad, ocasión en la que destacó que, “reflejar esta conversación y este diálogo nacional en el Día Internacional de la Juventud es una muestra del liderazgo, la energía y las propuestas de las juventudes rurales para fortalecer la agricultura familiar campesina, mantener al campo como protagonista y asegurar un Estado presente, trabajando junto a ellas y ellos”.

Durante el encuentro también se anunció la segunda etapa de Tierras Vivas, programa desarrollado junto al Ministerio de Bienes Nacionales que pondrá a disposición para arriendo a precio justo casi siete mil hectáreas de terrenos fiscales con prioridad en jóvenes y mujeres rurales.

El III Encuentro Nacional de Jóvenes Rurales congregó a representantes de todas las regiones, en un espacio destinado a compartir experiencias, fortalecer redes y conocer nuevas herramientas de apoyo al emprendimiento y la vida en el campo.

“Como juventudes rurales queremos tener una visión en común, compartir nuestras realidades y ser escuchados, porque estamos con las manos en la tierra y conocemos las problemáticas. Somos quienes producimos alimentos valiosos para la salud humana, y espacios

como este nos permiten crear redes y proyectar un trabajo conjunto”, dijo Javiera Pérez Figueroa, joven apicultora de la Región de La Araucanía.

Por su parte, Madeleine Villa, productora de agroprocesados y de hortalizas de la Región de Los Ríos, y parte de la Mesa Nacional de Jóvenes Rurales indicó que uno de los principales objetivos que tienen “es visibilizar la labor que realizamos en el campo, rescatar el trabajo de nuestras familias e incorpo-

rar innovación y tecnología”.

En esta misma línea, Luis San Martín, agricultor, de la Región del Maule, indicó que “como jóvenes agricultores estamos decididos a cambiar el paradigma de la agricultura en Chile. Queremos mostrar que se puede ser exitoso cuidando la naturaleza y respetando la tierra. Trabajamos para crear lazos que fortalezcan nuestra producción y mejorar la forma de producir.”

El desafío es continuar fortaleciendo el trabajo, generan-

do nuevos encuentros que se repliquen a nivel regional para poder representar a todos y todas. “Esperamos que estos encuentros se repliquen en otras regiones para conocer otros rubros, tradiciones y sumar más jóvenes al mundo rural. Reunirnos desde puntos extremos del país nos permite compartir experiencias, información y fortalecer nuestra presencia en el campo”, concluyó Cristian Flores, productor de hortalizas y forrajeras de la Región de Atacama.

Más de 250 escolares del Maule inician su camino como científicos

Estudiantes de 30 comunas, desde primero básico a cuarto medio, fueron investidos en la UTalca como parte del Programa de Investigación e Innovación Escolar 2025 del PAR Explora Maule. Desarrollarán proyectos guiados por docentes y asesores voluntarios.

Investigar la actividad antibacterial y anticancerígena de hongos y líquenes en la Región del Maule, es parte de la investigación que emprenderá la estudiante del Colegio Concepción de Talca, Valentina Chirinos. Mientras que el alumno de la Escuela Quiñipeumo, Enrique Rojas, estudiará el comportamiento de lechugas en condiciones de estrés hídrico.

Estos proyectos forman parte del Programa de Investigación e Innovación

Escolar (IIE) 2025 del PAR Explora Maule, ejecutado por la Universidad de Talca, y que tiene por objetivo fomentar la investigación y la innovación en los jóvenes. En el marco de esta iniciativa, se desarrolló la ceremonia de investidura que da inicio a la ejecución de los proyectos. Participarán más de 250 alumnos de las 30 comunas de la Región Maule. En el evento, los estudiantes recibieron oficialmente su acreditación

como científicos e investigadoras escolares. Los participantes, desde primero básico hasta cuarto medio, integran clubes que desarrollarán proyectos en ciencias naturales, ciencias sociales, innovación, artes y humanidades. Cada club cuenta con un docente guía y el acompañamiento de una asesora o un asesor científico. Durante el año, los clubes trabajarán en todas las etapas de un proyecto de investigación: definir la pregunta, diseñar el método, recolectar y analizar datos, y comunicar los resultados. El proceso culminará con una muestra regional en la que presentarán sus avances y conclusiones a la comunidad.

“Buscamos que las niñas, niños y adolescentes sean parte activa de la comunidad científica, y que vean al conocimiento como una herramienta para so-

lucionar los problemas de sus comunidades, tanto escolares como del territorio”, señaló César Retamal Bravo, director del PAR Explora Maule y jefe de la Unidad de Divulgación de la Universidad de Talca. El programa, liderado por la UTalca, cuenta con el apoyo de académicas y académicos de la casa de estudio y de las universidades Católica del Maule, Autónoma de Chile y Santo Tomás, quienes desde distintas disciplinas orientan el trabajo de los grupos de investigación escolar. Para la asesora científica Diana Vásquez, académica de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de Talca, la experiencia es clave: “Guiar a escolares en su proceso de formación científica es provechoso y poder aportar a su crecimiento es fundamental. Es importante formar a las y los futuros

investigadores que pueden contribuir a la academia con sus ideas e investigaciones”, indicó.

Entre los testimonios, la docente Nicole Rojas, del Colegio Salesianos de Talca, destacó la motivación del equipo: “Es la primera vez que participamos. Estamos con muchas ganas y entusiasmo. Nuestro colegio está orientado al área técnica, así que queremos vincular las ciencias con la formación técnico-profesional”, comentó.

La jornada incluyó un Taller de Expresión Oral, dictado por Emilio Barra, académico de la Facultad de Psicología de la UTalca, para fortalecer las habilidades de comunicación, y un taller de alfabetización científica a cargo de la Biblioteca Central de la citada casa de estudios, enfocado en la búsqueda y uso de información confiable.

Enfoque interdisciplinario para mejorar la calidad de vida de personas con Parkinson

A través de un proyecto de Vinculación con el Medio, la USS impulsa un programa de rehabilitación integral para personas con Parkinson en Chiguayante, combinando intervenciones clínicas, cognitivas y sociales, junto con investigación aplicada y colaboración comunitaria.

Se estima que en Chile viven alrededor de 30.000 personas con la enfermedad de Parkinson. Aunque aún se desconoce su causa exacta, diversos estudios han demostrado que esta condición no solo afecta a nivel físico, sino que también tiene un importante impacto

emocional y psicológico tanto en los pacientes como en sus seres queridos. Quienes padecen este trastorno neurodegenerativo pueden experimentar ansiedad, depresión y otros problemas emocionales, mientras que los cuidadores suelen enfrentarse a sentimientos de sobrecarga, además de las exigencias físicas del cuidado diario. Ante este escenario nació el Proyecto de Vinculación con el Medio (VcM) de la USS, ActivaMente: Una mirada integral a la Enfermedad de Parkinson, que

promueve la calidad de vida y la autonomía de personas con esta condición, mediante un programa multicomponente de rehabilitación y acompañamiento. Integrando acciones clínicas, cognitivas, sociales y biomédicas, en colaboración con profesionales de la salud, estudiantes y actores comunitarios.

Bienestar y calidad de vida La académica de la carrera de Kinesiología y líder del proyecto, Nicole Careaga, explica que “buscamos aportar a la rehabilitación y bienestar de las personas

con Parkinson a través de un enfoque interdisciplinario. Por medio de intervenciones de ejercicio terapéutico, estimulación cognitiva enfocada en el habla y funciones ejecutivas, apoyo psicológico, intervención nutricional y análisis del estado visual con tecnología médica”. Además, “se incorpora la medición de la neuroproteína BDNF, un marcador biológico asociado a la plasticidad cerebral y la respuesta al ejercicio asociado a entrenamiento cognitivo, lo que permitirá evaluar el

impacto de las intervenciones en la salud neurológica de los participantes”. “La iniciativa, que tributa al Programa territorial Hito Más Nutrición Más Vida, de VcM, también incluye un componente de análisis de las políticas públicas disponibles en torno a la rehabilitación de esta enfermedad, buscando generar evidencia y propuestas que fortalezcan la red de apoyo a pacientes y cuidadores. Este proyecto es parte de mi tesis doctoral en Ciencias de la Salud en la Universidad de Alcalá de Henares, en España”, menciona la profesional.

EXITOSA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA NIÑEZ EN PARRAL REUNIÓ A CIENTOS DE FAMILIAS EN PLAZA DE ARMAS

Familias parralinas disfrutaron distintas actividades al aire libre.

Con una masiva participación de familias y niños, el domingo se realizó la celebración del Día de la Niñez en la Plaza de Armas de Parral, en una jornada que combinó inclusión, diversión y comunidad. El evento, organizado en dos etapas, comenzó por la mañana con un espacio inclusivo especialmente diseñado para niños y niñas con trastorno del espectro autista, y continuó durante la tarde con actividades abiertas para todo público. Esta estructura permitió que todos los asistentes pudieran disfrutar del día en un entorno seguro, acogedor y lleno de entretención. El concejal Israel Urrutia recorrió los distintos sectores de la plaza, saludando a las familias y destacando la alta participación en esta iniciativa. “Es emocionante ver cómo Parral se une para celebrar a los más pequeños con tanto cariño y compromiso. Estas instancias fortalecen nuestro tejido social y promueven una

que acerca a los bomberos a los niños y así respetan la Institución”, comentaron las madres.

El Día de la Niñez contó con una variada oferta de actividades: shows artísticos, juegos gratuitos y pagados, pintura de dibujos, pinta caritas, globoflexia y personajes corpóreos que animaron la jornada. Además, se instalaron stands con productos como palomitas, globos y otros artículos, aportando sabor y color a la celebración. El comerciante Marcos Pérez destacó el carácter comunitario del encuentro, agradeciendo por tener instancias para trabajar y con apoyo general de la organización.

infancia feliz”, señaló. Uno de los momentos más esperados por los niños fue el recorrido en los carros de Bomberos. Cuatro unidades estuvieron a disposición de los pequeños y de sus familias, quienes pudieron experimentar lo que significa ser parte del cuerpo de emergencia. El Segundo Comandante Rodrigo Castilla destacó la emoción vivida durante la jornada. “Estamos desde las 11 de la mañana y la respuesta de los niños ha sido excelente, así es que agradecidos de la comunidad y a disposición de cuando nos necesiten”, puntualizó el Bombero.

Algunas de las madres asistentes, Paulina y Violeta Retamal, también valoraron la iniciativa, agradeciendo el esfuerzo organizativo y la alegría compartida con sus hijos en un ambiente de respeto e inclusión. “La celebración estuvo muy buena, los niños lo pasaron bien” y “ha sido muy lindo, por-

A su vez, instituciones como la Oficina Local de la Niñez, establecimientos educacionales y organizaciones locales estuvieron presentes, algunos de ellos promoviendo su oferta educativa. La directora del CEDEL, Edith Villalobos, valoró la instancia como una oportunidad para acercarse a las familias de manera lúdica y significativa. “Nosotros quisimos ser parte, porque trabajamos con niños y somos parte de esto… Los niños han disfrutado, han pintado, han jugado y también han recibido premios y tomado fotos con los corpóreos, incluso, han disfrutado mucho”, puntualizó la Directora.

La celebración del Día de la Niñez en Parral finalizó dejando un positivo balance, con sonrisas, juegos y momentos inolvidables para grandes y chicos. Una jornada que reafirma el compromiso de la comunidad con el bienestar y la felicidad de sus niñas y niños.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
13 agosto 2025 by Diario El Lector del maule - Issuu