Presidencial Aly Valderrama encabeza emotivo homenaje a más de 100 dirigentes sociales de la provincia de Linares
de Panimávida cuenta con nuevo ecógrafo para atención prenatal completa
Ecohorno en Cauquenes: Innovación tecnológica reduce emisiones en la fabricación de ladrillos
Policial:
Carabineros de la zona costera llama a la seguridad al conducir este fin semana largo
Se reforzará los servicios de prevención, como a su vez las fiscalizaciones tanto vehiculares como de identidad. Un llamado a la conducción responsable y a la sana convivencia vial es el que realizan los Carabineros de la 2da.Comisaría de Chanco y sus unidades dependientes es decir la Tenencia Pelluhue y Retén Curanipe de la zona cos-
tera del Maule Sur, en este fin de semana largo; en este sentido, el Comisario (s) Capitán Manuel Yévenes “es importante destacar que la responsabilidad de cada persona es fundamental para el beneficio de todos; el llamado es a respetar las normas del tránsito, los límites de velocidad y utilizar el cinturón de seguridad como también
cuando se requiera las sillas infantiles. Carabineros estaremos en terreno, fiscalizando y previniendo, pero es fundamental el compromiso de cada uno para que este fin de semana largo, no tengamos víctimas fatales o accidentes que lamentar” aseguró el Capitán Manuel Yévenes. Carabineros reforzará los servicios de prevención, como a su vez las fiscalizaciones tanto vehiculares como de identidad; realizando patrullajes por la comuna. Dentro de los consejos de autocuidado destaca circular con tranquilidad, siendo indispensable planificar los viajes con anticipación y responsable al momento de conducir; por ello se debe entregar las llaves si ha ingerido alcohol, conducir a velocidades apropiadas y, entender, que se debe cuidar la vida propia, la de sus familias y del entorno.
RECOMEDACIONES: •
Se recomienda realizar una manutención del vehículo y especialmente al estado de los neumáticos y su sistema de frenos. • La frenada debe ser progresiva para evitar que se bloqueen las ruedas lo que provocaría una pérdida del control del automóvil. • Manejar a velocidad reducida y mantener
una mayor distancia de lo normal del vehículo que lo antecede. Los conductores deben extremar las medidas de seguridad, en lo posible realizando los viajes con luz natural y portando los elementos de seguridad, ya sea neumáticos con clavos, o portando cadenas, ya que hay sectores que así lo requieren.
Tres imputados en prisón prventiva por robo Con violencia en Teno
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (Biro) Curicó, realizó primeras diligencias por el de-
lito de robo con violencia, donde una víctima señaló haber sido agredido por 5 sujetos en la vía pública,
en el sector Ventana del Bajo, comuna de Teno. En el proceso investigativo se pudo acreditar que la vícti-
ma había acordado realizar trabajos eléctricos a uno de los imputados, previo pago por adelantado, y al llegar al lugar, fue amenazado y golpeado exigiendo el dinero de vuelta, momento en que le sustraen sus pertenencias, todo avaluado en 1 millón de pesos. Con esos antecedentes, la Fiscalía de Flagrancia Maule gestionó una orden judicial de entrada y registro para el domicilio de uno de los imputados, lugar donde se encontraron la totalidad de las especies sustraídas a la víctima, además de ubicar a dos de
los presuntos autores del hecho. Posteriormente, se dio con el paradero de un tercer involucrado, siendo todos detenidos por los investigadores policiales de la Biro Curicó. Finalmente, la fiscal Marcela Rocha formalizó cargos en contra de los tres imputados por el delito de robo con violencia, solicitando para cada uno de ellos la medida cautelar de prisión preventiva la que fue acogida por el tribunal por constituir los tres un peligro para la seguridad de la sociedad y de la víctima. Se fijó como plazo de la investigación seis meses.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.190,04
Dolar $952,37
UTM: $68.647,0
Asunción de la Virgen
Linares
9º Min. 15º Max. Llovisna
Cauquenes
7’º Min. 15º Max. Llovisna
15
COLUMNA OPINIÓN
de agosto: Historia y significado de la Asunción de la Virgen en Chile
Este viernes se celebra un nuevo feriado en Chile: el 15 de agosto, Día de la Asunción de la Virgen, una fecha que mezcla tradición religiosa, historia y cultura.
Raúl La Torre, historiador y Coordinador de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes (UANDES), explica que “desde los tiempos de la colonia, el 15 de agosto se celebraba la Asunción de la Virgen con misas y procesiones. La fe católica y sus manifestaciones estaban muy presentes en la vida diaria, tanto en las ciudades como en el campo”. Cuando en el siglo XIX se estableció la lista oficial de feriados en el país, esta fecha quedó incorporada y hasta hoy sigue siendo un día libre reconocido por la ley.
La Torre detalla que el dogma de la Asunción de la Virgen, uno de los cuatro dogmas marianos, sostiene que “María, la madre de Jesús, al terminar su vida en la tierra, fue llevada al cielo en cuerpo y alma, es decir, no pasó por la corrupción del sepulcro como el resto de las personas”.
Este dogma fue proclamado oficialmente el 1 de noviembre de 1950 por el papa Pío XII, mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus.
Una fecha con raíces antiguas
Aunque no se conoce con certeza el día exacto en que ocurrió, la Iglesia Católica fijó el 15 de agosto para conmemorar la Asunción desde hace siglos. La tradición nació en Jerusalén, donde se veneraba el “tránsito” o “dormición” de María, y con el tiempo se extendió a todo el mundo católico. “Cuando en 1950 el papa Pío XII proclamó el dogma, la fecha ya estaba firmemente establecida en la memoria y devoción de los fieles”, señala La Torre.
Actualmente, esta celebración sigue reuniendo a comunidades en torno a procesiones, misas y actos de fe, preservando una tradición que conecta la historia colonial con la identidad cultural de Chile.
Delegada Presidencial Aly Valderrama encabeza emotivo homenaje a más de 100 dirigentes sociales de la provincia de Linares
Más de un centenar de dirigentes sociales de las ocho comunas de la provincia fueron reconocidos por su compromiso y liderazgo en una emotiva ceremonia encabezada por la delegada presidencial Aly Valderrama, que incluyó una feria de servicios públicos para fortalecer el vínculo entre la ciudadanía y el Estado.
En el marco de la conmemoración del Día de las y los Dirigentes Sociales, la Delegación Presidencial Provincial de Linares reunió a más de un centenar de dirigentes sociales de las ocho comunas de la provincia en una emotiva ceremonia encabezada por la delegada presidencial Aly Valderrama Villarroel.
La actividad contó con la presencia del director nacional de la División de Organizaciones Sociales, Nicolás Hurtado, y la seremi de Gobierno, Nataly Rojas Seguel, quienes junto a la delegada entregaron diplomas de reconocimiento a reconocidos dirigentes, destacando su compromiso, vocación de servicio y el rol fundamental que cumplen en la construcción de comunidades más justas y solidarias.
Para la máxima autoridad provincial, escuchar a las y los vecinos es esencial para avanzar en soluciones reales a sus necesidades, en ese sentido indicó que, “esto tiene el sentido de enriquecer esta jornada que está enfocada en el reconocimiento hacia quienes permiten mejorar el entramado social, pero por, sobre todo a quienes escuchan activamente a sus representados y a nosotros como Gobierno nos permiten llegar hacia cada sector hacia cada rincón de nuestra provincia”.
Paralelamente, en el hall de la Delegación se desarrolló una feria de servicios públicos, donde los asistentes pudieron acceder a información y atención directa
de diversas instituciones del Estado, reforzando el vínculo entre la ciudadanía y los organismos gubernamentales.
Por otra parte, el director nacional (s) de la División de Organizaciones Sociales, Nicolás Hurtado Acuña expresó que “estamos impulsando diálogos en materia de violencia de género, también el día 28 (del mes de agosto) vamos a estar lanzando el estudio en materia de juventudes para dar un tiraje a la chimenea de las organizaciones que nos parece tan relevante poder tener más personas que puedan hacer un recambio en las organizaciones”.
“Acá en la Provincia de Linares tenemos un trabajo bien mancomunado gracias al liderazgo de nuestra delegada presidencial, junto a ella hemos coordinado distintas acciones principalmente de capacitación que lo que busca es entregar herramientas para que los dirigentes y las dirigentas puedan desarrollar de mejor manera su cargo y empoderarse también y de esta manera el conseguir distintos proyectos, sacar objetivos que ellos tienen como organización”, complementó la secretaria regional Ministerial de Gobierno, Nataly Rojas Seguel.
En representación de las y los dirigentes, Jorge Albornoz, presidente del Club de Huaso Sara Gaete Viuda de Lobos de la comuna de Villa Alegre, agradeció la actividad señalando que “me parece bien porque se toma en consideración a los diri-
gentes que hacen todas las cosas sin ningún interés de lucro o beneficio personal”. La jornada concluyó con un llamado a seguir fortaleciendo el trabajo conjunto entre autoridades y organizaciones sociales, reconociendo que son las y los dirigentes quienes, desde el territorio, impulsan cambios concretos que mejoran la vida de miles de familias.
Dirección del Trabajo fiscalizará más de 200 buses interurbanos en fin de semana largo
La Dirección del Trabajo (DT) fiscalizará este jueves 14 y mañana viernes 15 de agosto las jornadas de conducción y descanso de las tripulaciones de los buses interurbanos de pasajeros debido al incremento de viajes durante este fin de semana largo debido al Feriado de Asunción de la Virgen.
El objetivo del programa inspectivo es verificar que las tripulaciones inicien sus turnos con los descansos legales previamente cumplidos, garantizando así la seguridad carretera de choferes, auxiliares y pasajeros.
Así lo informó este jueves el director del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz, en el Terminal de Buses Sur de Santiago, hasta donde llegó junto con un equipo de fiscalizadores a iniciar los
controles e informar de este programa inspectivo que se aplicará en al menos 217 buses en las regiones de Arica y Parinacota (10), Tarapacá (15), Antofagasta (15), Atacama (15), Coquimbo (15), Valparaíso (15), O’Higgins (10), Maule (15), Ñuble (10), Biobío (15), La Araucanía (10), Los Ríos (15), Los Lagos (15), Aysén (6), Magallanes (6) y Metropolitana (30).
El director del Trabajo destacó que “en estas épocas hacemos un esfuerzo muy importante todas las instituciones fiscalizadoras para que se cumpla la seguridad y salud, tanto de las pasajeras y pasajeros, de todas las personas, pero también de los trabajadores y trabajadoras del transporte interurbano”, añadiendo que “por eso, la Dirección del Trabajo va a realizar fisca-
lizaciones todo este fin de semana para constatar que efectivamente se cumpla la normativa laboral, ya que una conducción segura, donde los trabajadores y trabajadoras conduzcan las horas máximas y tengan los descansos adecuados, también es una conducción que no pone en riesgo la seguridad y salud de los pasajeros y pasajeras que quieren transportarse en estas fechas”.
Advertencia a empleadores del sector
Pablo Zenteno también hizo un llamado de advertencia a los empleadores del transporte interurbano “porque lamentablemente en los últimos períodos de fiscalización como éste, en junio, por ejemplo, tuvimos que multar cercanamente a los 210 millones de pesos, el Primero de
Mayo llegamos a los 189 millones de pesos, así es que el llamado es que se respete también esta normativa; recordamos que los conductores no pueden conducir más de cinco horas continuas, tienen que tener un descanso mínimo de dos horas, tiene que llevarse un registro adecuado del control de las horas de trabajo y, por lo tanto, hacemos un llamado a que si esto no se respeta, tanto los conductores y conductoras, como los propios pasajeros y pasajeras, puedan hacer las denuncias a la Dirección del Trabajo”.
Las denuncias pueden hacerse en el número telefónico 600 450 4000 y en la página web de la Dirección del Trabajo.
Consideraciones importantes
Los controles estarán cen-
trados exclusivamente en aquellos buses que realicen viajes de más de cinco horas. Para ello, en los terminales de las 16 regiones objeto del programa inspectivo los fiscalizadores subirán a las cabinas e imprimirán desde el dispositivo automatizado instalado junto al volante el comprobante de registro de jornada y descanso cumplido previamente por cada miembro de la tripulación.
Durante esta fiscalización la DT puede aplicar multas o hasta suspender a las tripulaciones o a parte de ellas si se comprueba de los comprobantes impresos que no se ha cumplido con los descansos previos, o incluso si de la toma de declaraciones a choferes y auxiliares surgen indicios de aquella infracción.
Chanco certifica a 15 participantes en curso de Instalaciones Sanitarias, destacando la participación femenina
Con orgullo, la Municipalidad de Chanco llevó a cabo la ceremonia de certificación del curso “Labores de Instalaciones Sanitarias”, una capacitación en oficio impartida por Capacitación Integra y promovida por la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL), a través del programa Becas Laborales.
En total, 15 participantes recibieron su certificación, junto con un subsidio de herramientas, subsidio diario y servicio de cuidado infantil, medidas que facilitaron su aprendizaje y participación activa durante el proceso formativo.
Uno de los hitos más relevantes fue la alta presencia de mujeres en un oficio tradicionalmente masculini-
zado, rompiendo estereotipos y demostrando que el talento y la determinación no tienen género.
La ceremonia contó con la presencia del delegado presidencial provincial, Claudio Merino Neira, y del
alcalde de Chanco, Marcelo Waddington Guajardo, quienes destacaron la importancia de la capaci-
tación como motor de generación de oportunidades laborales y fortalecimiento del desarrollo local.
No hay pago de indemnización por la construcción del Hospital de Linares
Directora del Servicio de Salud Maule aclaró que el pago a Astaldi por la construcción del Hospital de Linares corresponde a obras efectivamente ejecutadas y verificadas, y que no se ha pagado ninguna indemnización o pago extra por este proyecto.
El Servicio de Salud Maule aclaró que en el marco del término anticipado de mutuo acuerdo del contrato con la empresa Astaldi a cargo de la construcción del Hospital de Linares, los pagos efectuados corresponden a lo que se adeudaba por las obras efectivamente realizadas en terreno y no constituyen indemnizaciones.
“Estos montos se calcularon en base a los avances físicos comprobados y fueron corroborados por organismos técnicos del Estado, garantizando que todos los valores pagados responden a infraestructura construida y certificada conforme a los estándares establecidos en el
contrato original. Nosotros no hemos efectuado ningún pago indemnizatorio con Astaldi. Solo se ha pagado por el diseño y las obras que efectivamente se han ejecutado”, puntualizó la Dra. Marta Caro, Directora del Servicio de Salud Maule.
La decisión de poner término anticipado de mutuo acuerdo al contrato se debió al desequilibrio económico por el que atravesó la empresa producto de la pandemia, lo que incluso derivó en una demanda por $80 mil millones de pesos en contra del Estado, y a la necesidad de reencauzar el proyecto para asegurar su continuidad y entrega a la comunidad.
“Cabe señalar que este proyecto comenzó con un retraso importante en su fase de diseño, que era de 300 días y finalmente se prolongó a más de 900. Luego, en la fase de construcción la empresa se vio afectada por la pandemia y la guerra de Ucrania por lo que se vio imposibilitada de seguir adelante con la ejecución del proyecto en las mismas condiciones que se había realizado la adjudicación de la licitación”, precisó la Dra. Caro. Actualmente, el Servicio de Salud Maule junto al Ministerio de Salud, se encuentra realizando trámites administrativos que serán remitidos a Contraloría para su control de legalidad. De esta forma
se espera avanzar hacia la contratación de una nueva empresa que retome las
obras lo antes posible, ya sea a través de una nueva licitación o trato directo.
Subdere Maule invita a participar en Consulta Ciudadana para actualizar el reglamento de la Ley Cholito
• Es una consulta abierta a toda la comunidad que aborda temas relevantes para la tenencia responsable y se espera que la ciudadanía haga sus aportes para la actualización del reglamento de la Ley 21.020.
Tras ocho años desde la promulgación de la Ley 21.020, de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, también denominada Ley Cholito, y a siete años de la promulgación de su reglamento, el cual determina las normas de aplicación de la Ley. Este año, se está aplicando una consulta ciudadana web para actualizar el reglamento. Con el pasar de los años, y considerando tanto los cambios sociales y como culturales en torno a la publicación de la Ley Cholito y su normativa, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) lanzó el pasado 7 de agosto una plataforma online para actualizar el reglamento de
la Ley 21.020.
“Las respuestas que surjan de este proceso serán un insumo para adecuar la normativa, incorporando las voces de quienes más saben y se interesan en nuestras mascotas. Por esto, los invitamos a ingresar a www.tuopinionlosprotege.cl entre el 7 y 28 de agosto y responder la encuesta y ser parte de este proceso participativo”, destacó el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus. En esta consulta web se verán temas relacionados a la tenencia responsable de mascotas, en la que los participantes deberán responder con alternativas múltiples. La encuesta estará disponible entre el 7 y 28 de agosto,
y se podrá contestar a través de https://tuopinionlosprotege.cl/, donde para responder se debe contar con Clave Única. La encuesta a niños, niñas y adolescentes será por medio de una plataforma digital que estará guiada por la Subsecretaría de la Niñez.
Los temas son: Importancia de la esterilización y control reproductivo de mascotas; identificación de mascotas; registro de mascotas; perros potencialmente peligrosos y adiestramiento; mascotas en el mundo rural y áreas naturales protegidas; mascotas en condominios; viajes con mascotas; protocolos de prevención del abandono; y prevención y respuesta ante emergencias y desastres.
Talca afina detalles para recibir el Mundial Sub-20: un evento que pondrá a Chile en la vitrina del fútbol internacional
• Autoridades nacionales y locales recorrieron el principal recinto deportivo de la región del Maule, que albergará esta cita mundial y que se encuentra en su última etapa de remodelación
A poco más de un mes del inicio del torneo, el Director Nacional del IND, Israel Castro, y el presidente de la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados, Jorge Guzmán Zepeda, inspeccionaron las obras finales del Estadio Fiscal de Talca, que se alista para cumplir con los estándares FIFA y dejar un legado deportivo y social para la región y el país.
En la actividad también participaron el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz Avendaño, y el director regional del IND Maule, Zenén Valenzuela Kleiber. Las autoridades realizaron un recorrido por el recinto, el cual ya presenta un avance superior al 80% en sus obras de remodelación, para este evento que se desarrollará del 27 de septiembre y al 19 de octubre.
“Vamos bastante bien, estimamos terminar las obras a fines de mes. Son trabajos con un costo aproximado de 4.400 millones de pesos, que han involucrado principalmente la cancha, las áreas VIP, comunicaciones, camarines y salas de recuperación. El recinto está muy cerca de cumplir con los estándares que nos exige la FIFA, lo que no solo nos permitirá albergar un gran evento como el Mundial, sino que dejará un importante legado a la ciudad”, aseguró Israel Castro, Director del IND.
INVITACIÓN
Por su parte, el diputado Jorge Guzmán destacó que “ser sede de un Mundial implica responsabilidades, y una de ellas es que el principal recinto deportivo esté en condiciones óptimas. Hemos visto cómo
se ha destinado la inversión para recibir de buena forma este campeonato y también para habilitar los campos de entrenamiento, donde hay un gran esfuerzo municipal. El llamado a todos es a prepararnos para dar un buen recibimiento a las delegaciones y turistas”. El alcalde Juan Carlos Díaz subrayó el trabajo conjunto que se está realizando: “El Estadio Fiscal avanza a paso firme para recibir este evento mundial. Desde el municipio estamos habilitando canchas de entrenamiento y preparando la ciudad para un acontecimiento que tendrá un impacto social, cultural y económico muy positivo”.
Cabe consignar que el Estadio Fiscal de Talca, junto al Estadio Nacional, el Estadio El Teniente de Rancagua y el Estadio Elías Figueroa Brander de Valparaíso, serán las sedes del Mundial Sub-20 de la FIFA 2025. El recinto talquino albergará los partidos del Grupo F y uno del Grupo E, con selecciones como Arabia Saudita, Colombia, Nigeria, Noruega, Francia y Nueva Caledonia, además de encuentros de octavos y cuartos de final.
Tras este evento futbolístico, Talca será sede de la XXVI versión de los Juegos Binacionales de Integración Andina “Cristo Redentor”. Para ello, el IND invirtió cerca de 1.000 millones de pesos en la nueva pista atlética, que será escenario de esta competencia que reunirá a las provincias argentinas de Córdoba, San Juan, San Luis y Mendoza, junto a las regiones chilenas de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule.
CESFAM de Panimávida cuenta con nuevo ecógrafo para atención prenatal completa
- Gracias a una donación de Colbún S.A., el centro de salud tiene por primera vez un ecógrafo que permitirá realizar un seguimiento integral del embarazo, evitando derivaciones a otras comunas y fortaleciendo la atención primaria en el territorio.El plan piloto ya está en marcha y será completamente paperless desde el 1 de noviembre de este año.
La entrega oficial del equipo se realizó en una ceremonia que contó con la presencia del alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz; la jefa de Comunidades Centrales Maule de Colbún S.A., Carolina Jacques; autoridades de salud y representantes de la comunidad.
Hasta antes de esta donación, el CESFAM de Panimávida podía realizar controles prenatales sólo hasta las 12 semanas de gestación. A partir de ese momento, las pacientes eran derivadas a Colbún y Linares, para continuar su seguimiento, lo que implicaba dificultades logísticas para muchas familias del sector.
Con la incorporación del nuevo ecógrafo —que además cuenta con tecnología 4D— el centro de salud podrá monitorear el embarazo de forma completa y oportuna en la propia localidad, mejorando significativa-
mente la calidad de la atención.
Pedro Pablo Muñoz, alcalde de Colbún, destacó el aporte como una muestra del valor de la colaboración públicoprivada: “Esta donación no sólo fortalece la atención primaria, sino que también mejora la calidad de vida de nuestras vecinas. Agradecemos profundamente este gesto y el trabajo y vínculo que tenemos hace ya muchos años con la empresa”. “Sabemos lo importante que es contar con un seguimiento adecuado durante todo el embarazo. Este equipo tendrá un impacto concreto en la vida de muchas mujeres, y nos alegra haber podido aportar a través de esta iniciativa”, señaló Carolina Jacques, jefa de Comunidades Centrales Maule de Colbún S.A.
La directora del departamento de Salud de la comuna, Lilian Plaza, también
valoró el impacto del nuevo ecógrafo, especificando que permitirá brindar un acompañamiento más cercano, humano y continuo a las mujeres embarazadas de la comuna. “Actualmente estamos atendiendo a 50 embarazadas, quienes además podrán acceder gratuitamente a la ecografía 4D”.
Este avance refuerza el compromiso de Colbún S.A. con los vecinos y, en particular, con las mujeres de la zona. En abril de 2025, la empresa, junto a la Fundación Arturo López Pérez (FALP) y la Municipalidad de Colbún, organizó un operativo de mamografías gratuitas en el CESFAM de Colbún. Gracias a esta iniciativa, pudieron atender a más de 180 mujeres de entre 35 y 50 años que no contaban con cobertura ni convenio médico, y que habitualmente debían trasladarse a Linares para realizarse el examen.
Esta experiencia demuestra cómo iniciativas concretas y oportunas, en alianza con organizaciones de salud,
permiten cerrar brechas y mejorar la salud preventiva de las mujeres de nuestra comuna.
Con gran éxito se desarrolló la primera cuenta pública del ISL Maule
Este miércoles 13 de agosto se llevó a cabo la primera cuenta pública regional participativa del Instituto de Seguridad Laboral del Maule, a cargo del Director Regional Camilo Farías Durán. La ceremonia tuvo lugar en el auditorio del gobierno regional y contó con la participación de más de un centenar de personas entre autoridades, dirigentes y representantes de la sociedad civil. Con énfasis en la mejora continua y la participación, se resaltaron grandes aspectos como: inversión de más de 5000
millones en prestaciones médicas, subsidios de incapacidad laboral, y pensiones; aproximadamente 5300 acciones preventivas en las 30 comunas de la región y la remodelación de la sucursal constitución con una inversión de 176 millones de pesos. Además se generó una instancia de participación activa donde las y los asistentes pudieron retroalimentar a la institución desde sus perspectivas como usurarios. Al ser consultado por la actividad el Director Regional Camilo Farías se-
ñaló lo siguiente:“En el ISL creemos en un Estado que protege, educa y acompaña. Nuestra gestión en el Maule ha sido cercana y con un fuerte compromiso territorial, llegando a cada rincón de la región para fortalecer la cultura preventiva, mejorar el acceso a la seguridad social y garantizar que cada trabajadora y trabajador cuente con la protección que establece la Ley 16.744. Seguiremos avanzando hacia una seguridad social más justa y con participación activa de la comunidad”.
Chile avanza hacia la certificación fitosanitaria 100 % digital con China
Este importante hito posiciona a Chile entre los pocos países que cuentan con certificación fitosanitaria electrónica con China.
El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, dio un paso decisivo hacia la modernización de la certificación fitosanitaria, al poner en marcha con éxito un plan piloto de intercambio electrónico sin papel con la República Popular China. Esta iniciativa permitirá concretar un sistema 100% digital con uno de los principales socios comerciales de Chile, que concentra aproximadamente el 25% de nuestras exportaciones agrícolas. Con este avance, Chile se posiciona entre los países líderes a nivel mundial en certificación electrónica fitosanitaria, reforzando la eficiencia, seguridad y trazabilidad de sus operaciones de comercio internacional.
El Director Nacional (s)
del SAG, Rodrigo Sotomayor, destacó que “durante la gira asiática que realizamos en mayo de este año, el Ministerio de Agricultura se comprometió a trabajar de manera conjunta y coordinada con la Administración General de Aduanas de China para implementar la certificación electrónica fitosanitaria en modalidad paperless a partir del 1 de noviembre. Así lo hemos hecho, y el inicio exitoso de este plan piloto es una muestra concreta de ese avance”, destacó.
“Este hito posiciona a Chile como uno de los pocos países del mundo que cuenta con certificación electrónica fitosanitaria con China, lo cual es clave para nuestras exportaciones estratégicas, especialmente de ce-
rezas, uvas y ciruelas, cuyo principal destino es precisamente el mercado chino”, agregó la autoridad.
Desde 2019, el SAG ha mantenido un crecimiento sostenido en la implementación de acuerdos de certificación electrónica fitosanitaria (ePhyto) en modalidad sin papel (paperless), abarcando productos hortofrutícolas —incluidos granos y flores—, productos forestales y material de reproducción vegetal como semillas, bulbos y plantas.
Actualmente, el SAG realiza intercambios electrónicos sin papel con 42 países, generando cerca de 143.000 certificados electrónicos anuales, lo que representa aproximadamente el 75% del total
de certificados emitidos a través del sistema “Multipuerto”.
Además de fortalecer la trazabilidad y la confianza sanitaria en el comercio internacional, esta modalidad beneficia directamente al sector exportador chileno al simplificar procesos logísticos y administrativos, reducir costos operacionales y acelerar
los tiempos de despacho. Con estos avances, el SAG reafirma su compromiso con la transformación digital del Estado, posicionando a Chile como un país pionero en innovación fitosanitaria y facilitación del comercio exterior, en línea con los más altos estándares internacionales de eficiencia, transparencia y sostenibilidad.
Comenzó el levantamiento de encuestas de la Medición de Satisfacción Usuaria 2025
Como parte del compromiso por mejorar la calidad del servicio y la experiencia de las personas en su interacción con el Estado, a fines de julio comenzó el levantamiento general de la Medición de Satisfacción Usuaria (MESU) 2025 coordinada por la Secretaría de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda. Se prevé que el proceso se extienda hasta fines de octubre de este año. Esta versión de MESU abarca 79 instituciones públicas -una más que en 2024- que cuentan con un alto volumen de transacciones con la ciudadanía e incluye a servicios de distintos ministerios, con diversas funciones.
La encuesta está dirigida a usuarios y usuarias que interactuaron con las instituciones participantes durante el periodo de agosto 2024 a julio 2025. El cuestionario aborda la satisfacción de las personas con la última experiencia con las instituciones públicas y se centra en los factores que explican los distintos niveles de satisfacción. Por ejemplo, se incluyen preguntas sobre el trato recibido, la facilidad para acceder a la información y los tiempos de espera. Además, otras interrogantes de índole sociodemográficas, como edad o situación ocupacional, información que luego será utilizada para profundizar el
análisis de los resultados. El levantamiento de la encuesta de MESU se desarrolla en las modalidades telefónica y web. Es decir, los usuarios y usuarias pueden ser contactados por un encuestador vía teléfono o recibir un enlace por correo electrónico para contestar el cuestionario.
Las respuestas de las personas usuarias serán tratadas con total confidencialidad, analizadas en forma anónima y resguardando el secreto estadístico. Los resultados estarán disponibles durante el último trimestre de este año para que las instituciones públicas los consideren en sus diagnósticos y diseñen planes
de mejoramiento de la experiencia usuaria para el periodo 2026-2028.
Sobre la MESU
La Medición de Satisfacción Usuaria (MESU) es una encuesta y estudio cualitativo que busca identificar oportunidades para mejorar la eficiencia en la entrega de los servicios del Estado, tomando como base las necesidades de las personas. Los resultados se usan para definir planes de acción específicos en las instituciones públicas apuntando a la simplificación de los trámites, la mejora de los canales de atención, la reducción de tiempos de tramitación, la entrega de mejor información y, en general, a un mejor fun -
cionamiento del Estado en su conjunto. Esta medición comenzó en 2015 como parte del Programa de Mejora de la Gestión Pública y de los Servicios al Ciudadano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Hacienda. Desde fines de 2022, se ha contado con la asesoría de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para el fortalecimiento y la mejora continua de la medición. Además, desde sus inicios, la medición ha ido creciendo en cobertura y se han levantado más de 600.000 encuestas a personas usuarias del Estado.
Estudiantes de toda la provincia de Cauquenes participan en “Casa Abierta” de LIPAC
Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda del SLEP Maule Costa, expuso a través de una atractiva feria las seis especialidades e invitó a las familias a postular a su establecimiento, a través del Sistema de Admisión Escolar que estará abierto hasta el 28 de este mes.
“Me gustaría estudiar para mecánico automotriz, porque allá en El Trozo (yo vengo de allá), no hay mecánico ni nada de eso. Entonces yo estudio y puedo armarme un taller y arreglar vehículos”; “Me motiva estudiar la especialidad de electricidad. Creo que con esta especialidad es fácil encontrar un trabajo, porque se necesitan en todo el mundo…”; “a mí me gustaría venir a estudiar al LIPAC Administración, porque más a futuro me gustaría poder administrar una empresa o aprender contabilidad y también porque esta carrera me permitiría formar mi futuro”.
Esta fueron solo algunas de las respuestas de los estudiantes de diversos establecimientos administrados por el Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, que participaron en la actividad “Casa Abierta” que cada año organiza el Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda de Cauquenes con el objetivo de que ellas y ellos seleccionen al establecimiento, tanto como para conocer sus diversas especialidades, como también los beneficios, equipamiento técnico y administrativo.
Así lo indicó el Director del LIPAC, Renato Plaza, “el Liceo Politécnico realiza esta actividad anualmente y tiene dos objetivos: mostrar lo que nuestros estudiantes realizan en el trabajo práctico con las máquinas, desde el punto de vista técnico, y el segundo es informar a los estudiantes que desean matricularse el próximo año”, expresó.
A esto añadió que la muestra “Casa Abierta” se abrió también a los apoderados,
familias y autoridades, de tal forma que se produzca una interacción con los estudiantes.
Las seis especialidades del LIPAC se presentaron en la ocasión con sus respectivos stands y fueron los propios estudiantes los que expusieron las características de sus carreras, ramos que integran, herramientas y fuentes laborales, entre otras informaciones.
El LIPAC actualmente cuenta con las siguientes especialidades: Administración, Electricidad, Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz, Construcciones Metálicas, Muebles y Terminaciones en Madera.
Finalmente, Renato Plaza invitó a postular al establecimiento a través del Sistema de Admisión Escolar (SAE), período de postulación abierto hasta el 28 de agosto, donde los apoderados deberán postular a sus hijos a varios establecimientos por orden de preferencia en el siguiente enlace: www.sistemadeadmisionescolar.cl.
“Frankenstein”, la nueva variante del Covid: ¿Cuáles son sus síntomas y riesgos?
•Se trata de una cepa del COVID-19 que ya ha registrado casos en Latinoamérica. Epidemióloga de la UTalca explica sus características y cómo evitar contagios.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la subvariante XFG conocida popularmente como Stratus o “Frankenstein” representa el 48% de los casos de COVID-19 a nivel global hoy. Esta nueva subvariante
surge de la combinación de dos linajes diferentes del virus. “La variante Frankenstein se llama así porque viene de la unión de dos tipos de variante, haciendo alusión al monstruo creado por partes”, explicó Erika Retamal Contreras, epidemióloga y
directora de Salud Pública de la Universidad de Talca. Pese a su crecimiento en la circulación global, la experta recalcó que “es importante destacar que esta nueva variante, Stratus XFG, es parte de la cepa Ómicron, y no representa una problemática mayor en la situación epidemiológica mundial”, señaló. En Latinoamérica se ha detectado en países como Argentina y Brasil, mientras que en Chile aún no se ha identificado oficialmente. Sin embargo, la especialista advirtió que esto no significa que no esté circulando. “No todas las personas que presentan síntomas respiratorios se hacen exámenes específicos para identificar la variante, por lo que su ausencia en los registros
oficiales no implica que no esté presente”, subrayó la epidemióloga.
¿Cuáles son sus síntomas? En cuanto a los síntomas, Retamal detalló que esta variante presenta particularidades. “Lo notorio de ésta y de su antecesora, llamada Nimbus, es que afecta principalmente la garganta, causando ronquera, afonía o disfonía. Además de esto, los síntomas habituales como fiebre y malestar general siguen presentes”, especificó.
Respecto a las medidas de prevención, la especialista recordó que las recomendaciones continúan siendo las mismas. “La vacunación sigue siendo fundamental, especialmente para personas en situación de riesgo, como adultos mayores,
personas con comorbilidades y personal sanitario”. Además, señaló la importancia del lavado de manos frecuente, el uso de mascarilla si se presentan síntomas respiratorios, toser en el antebrazo y ventilar adecuadamente los espacios cerrados.
Finalmente, Retamal tranquilizó a la población enfatizando que la OMS mantiene esta variante bajo vigilancia. “Esto significa que cualquier mutación que pueda generar un aumento en la gravedad o la transmisión será detectada y comunicada oportunamente. Por eso, es fundamental continuar con la vigilancia epidemiológica y seguir las recomendaciones sanitarias,” concluyó.
Universidad Autónoma de Chile conmemora Día de los
Patrimonios para Niños, Niñas y Adolescentes con gran exponente del Kamishibai a nivel latinoamericano
En el marco de la conmemoración del Día de los Patrimonios para Niños, Niñas y Adolescentes, la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, abrirá sus puertas este sábado 23 de agosto para invitar a las familias a vivir una jornada de creatividad, arte y tradición. Esta fecha, celebrada en todo el país, busca promover la participación de niños, niñas y adolescentes en actividades culturales y patrimoniales, y se desarrolla en el contexto de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño.
En ese sentido, Hans Heyer, director de Comunicaciones, Admisión y Extensión
Cultural de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, destacó la importancia de abrir las puertas de la institución.
“Queremos invitar a toda la comunidad a sumarse a esta celebración que rescata nuestras tradiciones y fomenta la creatividad desde la infancia. Será una oportunidad para que niños, niñas y sus familias vivan una experiencia única, combinando arte, narración y trabajo en equipo. Nos enorgullecemos de ser un espacio abierto para la cultura, donde el patrimonio se vive, se comparte y se proyecta hacia las nuevas generaciones”. Las actividades comenza-
rán a las 10:30 horas en el Aula Magna del Campus Central con el espectáculo “Kamishibai para todos, el teatro de papel japonés”, a cargo de Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi”, uno de los máximos exponentes del Kamishibai a nivel latinoamericano.
A través de un teatro de madera, el destacado promotor de la narración oral y de raíces peruanojaponesas, invitará a los asistentes a disfrutar de cuentos y adivinanzas que transmiten valores como la amistad, el respeto y el cuidado del medioambiente, con música en vivo.
Posteriormente, de 11:45 a 12:45 horas, se desarrolla-
rán dos talleres paralelos.
En la sala Taller de Dibujo se desarrollará “Recrear, Reciclar”, donde niños y adultos trabajarán en duplas para confeccionar títeres a partir de materiales reciclados.
En tanto, en la sala Taller de Pintura, la artista María Irene Vallejos impartirá “Papel que Habla”, invitan-
do a crear un teatro de papel a partir de una caja de jalea, transformando simples materiales en relatos llenos de vida.
La jornada es gratuita y abierta a toda la comunidad, ofreciendo un espacio para compartir, aprender y poner en valor las tradiciones, la narración oral y el trabajo colaborativo.
Ecohorno en Cauquenes: Innovación tecnológica reduce emisiones en la fabricación de ladrillos
La estructura de hormigón armado y ladrillo refractario recibió una patente de diseño por parte del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).
CAUQUENES.– Una transformación sin precedentes en la industria ladrillera local representa el recién patentado “Ecohorno”, un innovador sistema de cocción de ladrillos que reduce en un 75% la emisión de material particulado al medioambiente. El proyecto, impulsado por el investigador de la Universidad Católica del Maule (UCM), Juan Figueroa, surgió como una respuesta a las necesidades históricas del rubro en Cauquenes, con apoyo del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional.
“La iniciativa nace de una relación de confianza de más de una década con los ladrilleros de la zona”, señaló Figueroa, quien patentó el diseño industrial del Ecohorno en abril pasado ante INAPI. “Durante años fabricaban ladrillos de forma totalmente manual. La idea fue dar el paso hacia la tecnificación, respetando sus tradiciones
y mejorando la calidad del producto”, añadió.
El Ecohorno es una estructura de hormigón armado con una cámara interior de ladrillo refractario capaz de alcanzar temperaturas de hasta 1.000°C. Diseñado y construido en el sector San Miguel de la comuna, su principal innovación está en su eficiencia energética y su impacto ambiental.
Durante las pruebas comparativas realizadas en terreno, se cocieron simultáneamente ladrillos en un Ecohorno y en un horno tradicional tipo chonchón. Las mediciones, efectuadas por una empresa externa, confirmaron la disminución del 75% en material particulado y una baja general en gases contaminantes.
“El horno es como una olla a presión. Tiene una puerta de adobe especialmente diseñada para soportar las altas temperaturas, y una chimenea de casi 15 metros de altura por donde salen los gases.
Además, el sistema cuenta con un serpentín subterráneo fabricado con ladrillo que regula la distribución del calor”, detalló el doctor en Ciencia de Materiales, quien ha obtenido un total de cuatro patentes, enfocadas en su mayoría en el desarrollo de ladrillos eficientes.
Ladrillo Panal UCM
Otro proyecto destacado del académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería es el Ladrillo Panal UCM, un formato patentado con mejoras significativas en resistencia, eficiencia térmica y propiedades acústicas. La clave está en su proceso de producción: “El ladrillo pasa por una bomba de vacío que elimina las microburbujas, lo que lo hace más resistente. Además, gracias a la extrusora, podemos personalizar su diseño”, explicó el inventor.
Actualmente, este ladrillo se fabrica a un costo aproximado de $580 pesos por unidad, mientras que el producto regular supera los $790 en el mercado. “Eso lo hace competitivo y atractivo para constructoras y ferreterías”, agregó Figueroa. Si bien sus ideas han teni-
do excelentes resultados, el investigador reconoce que los proyectos enfrentan barreras estructurales para ser replicados. “Corfo exige cofinanciamiento del 50%, y muchos ladrilleros no cuentan con boletas, facturas y tampoco iniciación de actividades, lo que complica el acceso a fondos. Aunque
hubo conversaciones con autoridades para expandir la experiencia, éstas no prosperaron. Muchas veces, la buena voluntad no se traduce en acciones concretas. Aun así, seguimos adelante con el objetivo de crear en el futuro una Empresa de Base Tecnológica (EBT) que permita escalar la iniciativa”, concluyó.