ExpoAgro 2023

Page 1

Jueves 9 de marzo de 2023 / 20 páginas / www.diariodemocracia.com / Rivadavia 436 (Junín Bs. As.) / Tel.: (0236) 4444408 - 4432955 DIARIO REGIONAL El diario de la 2023

Expoagro es el termómetro que marca el rumbo del año productivo

>La feria agroindustrial se ha convertido en una cita obligada para las marcas que buscan recibir a los más de 100 mil visitantes que llegan todos los años.

Los organizadores de Expoagro 2023 aseguran que las empresas ya no discuten si van o no van, sosteniendo que Expoagro se ha convertido en una cita obligada para las marcas que buscan recibir a los más de 100 mil visitantes que llegan todos los años.

Esta edición cuenta con más de 600 expositores, varias empresas con plots, una decena de entidades bancarias públicas y privadas; y, por segundo año consecutivo, está la Carpa Microsoft Agtech con 19 Agtechs y 3 universidades.

“Sabemos que funciona como el termómetro de los agronegocios que marcan el rumbo del año productivo, por lo cual hace años que la bautizamos La Capital Nacional de los Agronegocios”, resaltó Diego Abdo, gerente de Comunicación de Expoagro.

En este sentido, cabe destacar que la edición 2023 se vendió más rápido que otras: durante la expo del 2022 muchas empresas renovaron su acuerdo de espacio y con la preventa que se inició en agosto se terminaron de cerrar los pendientes.

“Ninguna exposición es igual a otra, siempre trabajamos para mejorar cada espacio, contenido, con más y mejores servicios. A Expoagro le damos vida todos juntos, por eso para nosotros también es importante escuchar a los expositores, visitantes, proveedores y medios de comunicación”, indicó Abdo.

Alianza estratégica

Un año más, Expoagro e YPF Agro refuerzan una alianza estratégica entre dos referentes del sector que apuestan al desarrollo de la agroindustria.

YPF Agro está presente para contar su portafolio, la red de servicios y acompañar al productor en cada etapa de su campaña. YPF

AGRO presenta el concepto de Insignia, un modelo de excelencia en la red de distribución, donde se materializa la visión de YPF Agro. Es el lugar donde se pueden ver los productos, desarrollados de la mano de YTEC - brazo tecnológico de YPF -, pensados para atender las necesidades del productor argentino, capacitando, formando y conectando a la comunidad del agro.

Illinois, exclusivo de YPF Agro, en (stand N-55) donde se pueden realizar recorridos técnicos para conocer 5 variedades y 4 híbridos principales de la marca.

Como todos los años, en el marco de Expoagro, YPF AGRO acompaña las decisiones del productor y brinda distintas propuestas comerciales que le permiten potenciar sus compras de todo lo que necesita, con una promoción de canje y acuerdos con los principales bancos.

Además, al igual que en ediciones anteriores, los socios ServiClub pueden ingresar en forma gratuita, así como también acceder a descuentos en boxes en estaciones cercanas a la expo y los visitantes pueden disfrutar también de un espacio FULL, de recreación. Todas estas acciones y ac -

tividades se potencian en el marco del acuerdo entre YPF Agro y Expoagro que se renovó hasta el 2024.

Estrenos, nuevos contenidos y acuerdos Uno de los nuevos espacios es el “Centro de Agronegocios Pampero”, ubicado entre la carpa Agtech y el patio gastronómico. “Aquí las entidades del sector reclutadas por la organización disponen de un espacio para interactuar con las empresas y con los visitantes. En este sentido, hay 13 entidades que están realizando networking”, sostuvo Abdo. Además, en este Centro también se realizan rondas de negocios a nivel local e internacional.

Es de señalar que el sector internacional auspiciado por ICBC está dispuesto a recibir a visitas de todo el mundo.

Como en ediciones anteriores, en el predio está el pabellón italiano a cargo de ICE y este año se sumó el pabellón alemán con el apoyo de Ministerio de Agricultura de Alemania.

Con intenciones de fortalecer vínculos institucionales, desde la organización afirman que se han invitado a “más de 35 embajadas de todo el mundo, cámaras de

>En cifras

Lugar: Ruta Nacional N° 9 km 225

Horario: de 9 a 18 hs.

Entrada General: $1.500.

- Los menores de 16 años no abonan entrada y deben estar acompañados por un mayor.

- Los jubilados abonan sólo el 50 % del valor de la entrada general

- Personas con capacidades diferentes entran gratis con un acompañante

- Escuelas y universidades ingresan gratis

- Ingreso gratuito presentando ServiClub YPF.

500.000 m2 de exposición

+ de 600 empresas expositoras

+ de 180 empresas de maquinaria agrícola

+ de 10 empresas con cultivos en pie

10 bancos públicos y privados con promociones

Espacio Microsoft Agtech con 19 agtech y 3 universidades.

HACKATHON: Mañana viernes por la tarde, se realizará por primera vez en Expoagro un Hackathon en la cual se indagará en las principales problemáticas del agro y por equipos se propondrá una solución utilizando inteligencia artificial y los servicios de la nube, entre otros.

6 auditorios con + de 100 charlas, disertaciones, presentaciones

3 pistas de Test Drive

6 asociaciones de razas bovinas

4 remates con + de 60 mil cabezas

4 patios gastronómicos (antes había 3)

Estacionamiento para 16.000 vehículos.<

comercio internacionales y agencias de inversión de varias provincias”. Como nuevo auditorio, se sumó el “Anfiteatro al aire libre Agripay”, pensado para mejorar el disfrute de

los visitantes. Otra atracción es el “El Cubo de la Tecnología”, ubicado en la intersección de la calle 10 y 13 del predio. “Aquí se muestran las últimas tecnologías en siembra. Es presentado

como un nuevo modo de informar a los productores, hacer un aporte pedagógico a la agricultura argentina, divulgar nuevas tendencias mundiales y enseñarles a usar herramientas para mejorar la productividad de su campo”, dijo Abdo.

En línea con las novedades, cabe destacar que recientemente Exponenciar firmó un acuerdo con John Deere como socio estratégico, que tiene como objetivo seguir fortaleciendo el trabajo conjunto entre las marcas y acercar más y mejores soluciones al productor.

En este sentido, Luciana Mundani, gerente de Marketing táctico de John Deere, expresó: “Para esta edición 2023 de Expoagro, desde John Deere estamos apostando a una fuerte presencia de la marca y a generar un gran impacto visual a través de un stand conjunto entre John Deere y PLA. Es un espacio moderno que incluye experiencias inmersivas y digitales para quienes lo visiten. El stand tiene un formato nuevo, que traemos por primera vez a Argentina y que demuestra la apuesta de la empresa por la innovación tecnológica”.

El predio en constante mejora

Por otro lado, en lo referente al espacio donde se realiza la exposición, a sus ya conocidas características, comodidades y servicios, para esta edición se amplió el espacio del estacionamiento, que tiene una capacidad para 16.000 vehículos. Además, hay cuatro patios gastronómicos localizados en toda la exposición, y el predio sorprende con una novedosa infraestructura dinámica y audiovisual. A ello se suma una Tienda de merchandising oficial de Expoagro También se cuenta con un nuevo ingreso. Quienes se dirijan a la expo en el sentido Buenos Aires-Rosario pueden ingresar por el acceso SUR (Ingresos 3-4-9) y estacionar el vehículo en el Estacionamiento Sur; mientras quienes lo hagan en el sentido Rosario- Buenos Aires pueden ingresar por el acceso NORTE (Ingresos 1-2-5) y estacionar en el Estacionamiento Norte. Además, la muestra cuenta con 2 ingresos exclusivos para autoridades, expositores, prensa y organización. <

El Diario de la Expo 2 > Jueves 9 de marzo de 2023 >Nueva edición
>Expoagro 2023 muestra a los miles de visitantes la pujanza de la agroindustria y de las innovaciones en cultivos y tecnología.
El Diario de la Expo > 3 Jueves 9 de marzo de 2023

La tradicional apertura de la Expo Agro

El martes se realizó el corte de cinta que objetivizó el inicio de la Expoagro 2023

Acompañaron a las autoridades de la muestra, el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ De Pedro, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José De Mendiguren, el secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, el ministro de

Producción de la provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, el ministro de Agricultura de la provincia de Córdoba, Sergio Busso, el ministro de Producción de la provincia de Corrientes, Claudio Anselmo, el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Santa Fe, Daniel Costamagna, el intendente de San Nicolás, Manuel Passaglia, el diputado por Santa Fe, Roberto Mirabella, el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, la presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis, el presidente

Ejecutivo de la Agencia Argentina de Invesiones y Comercio Internacional, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge Chemes, el presidente de Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, el presidente de Coninagro, Elvio Laucirica, el presidente de la UIA, Daniel Funes De Rioja, el presidente del INTA, Mariano Garmendia, representando a La Nación, Fernán Saguier y por el Grupo Clarín, José Aranda.<

>Análisis del clima

Un poco de alivio para el campo: sale la Niña y llega un período más neutral

La cuestión climática no podía estar ausente en Expoagro, y el encargado de abordar el tema fue el meteorólogo Leo de Benedictis, con la charla “El clima protagonista en el cierre y apertura de campaña”.

“Luego de tres años de sequía en gran parte del país, los suelos están totalmente secos, no hay reservas, no hay napa, no hay absolutamente nada, y dependemos pura y exclusivamente de la lluvia. Después de tres años estaríamos saliendo de la Niña y pasando a una condición más neutral, que tampoco nos garantiza una situación ideal, pero por lo menos saldríamos de la Niña que fue una situación tan grave”, describió De Benedictis.

El especialista puntualizó que “el cambio será progresivo durante el otoño, y vamos a pasar de Niña a condiciones neutrales. El Niño está por verse si lo vamos a tener en la próxima campaña, ojalá que sí porque ayudaría muchísimo a levantar toda la actual situación”.

Sobre cómo se debería encarar la próxima campa-

ña el meteorólogo explicó: “Lo fundamental es pensar y medir bien cómo vamos a comenzar la campaña. Estamos saliendo de una situación totalmente seca, entonces pensar en una campaña en la que sólo vamos a depender de la lluvia es muy peligroso para el productor, entonces hay que medir si, aunque sea, hay un milímetro, y esperar lo que pase en abril y mayo, que son dos meses claves, previos a la siembra de los cultivos”.

En este contexto, “si tenemos una pequeña recuperación de humedad en el suelo en abril y mayo, ahí podría-

mos encarar la campaña un poco más seguros, pero no arrancar dependiendo pura y exclusivamente de la lluvia, porque eso nos va a complicar mucho”, argumentó De Benedictis.

En cuanto al próximo invierno, el meteorólogo pronosticó que “si pasamos a una situación neutral la cantidad de eventos con heladas será menor que el año pasado, que fue un invierno muy riguroso. Este año tendríamos un invierno menos riguroso que el pasado, no sería muy húmedo, pero sí más templado en cuanto a temperaturas”.<

El Diario de la Expo 4 > Jueves 9 de marzo de 2023
>El meteorólogo Leo de Benedictis, dio la charla titulada “El clima protagonista en el cierre y apertura de campaña”. >Un amplio espectro político dijo presente en la primera jornada de Expoagro 2023.
El Diario de la Expo > 5 Jueves 9 de marzo de 2023

Horacio Rodríguez Larreta marcó la necesidad de contar con un plan integral para el campo que dure 25 años

>El precandidato presidencial de Juntos por el Cambio (JxC), y jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez

“Siempre vengo a Expoagro y me voy con una energía positiva, con unas ganas, acá es como que te cargan las pilas para trabajar todo el año”, comentó el dirigente y aseguró que “acá está el futuro de la Argentina, acá está el 70 por ciento de las exportaciones de nuestro país, y tienen un plan para aumentar un 50 por ciento en cuatro años. Imaginen el desarrollo que eso genera, las exportaciones, se acaban los problemas con los dólares. Ese es el campo argentino, tenemos que ayudarlo, impulsarlo, darle previsibilidad en el tiempo, porque son el motor y la recuperación”. Para demostrar que su intención es ser un aliado del sector en caso de llegar a la Casa Rosada, Rodríguez Larreta explicó que “la brecha cambiaria es uno de los grandes frenos que tiene el campo, porque cobran literalmente la mitad por los dólares y si a eso le sumamos las retenciones, queda que cobran un 30 por ciento. Es un golpe enorme y hay que trabajar para reducir esa brecha lo antes posible, pero para eso se necesita un plan de desarrollo”.

En este punto, el re -

ferente de Juntos por el Cambio enumeró una serie de medidas que considera indispensables para hacer que el campo sea el motor de la recuperación del país: “No hay una medida mágica para la Argentina y el campo. Debemos tener un plan integral que incluya infraestructura para sacar los productos de los puertos en los centros de consumo. Hoy tenemos el problema de la hidrovía que está mal dragada, y las barcazas salen a la mitad, lo cual implica que el flete cuesta el doble. Muchas de las economías regionales no consiguen trabajadores, porque como están diseñados los planes sociales la gente no toma un trabajo. Hay que modernizar eso también”, alegó.

El precandidato presidencial profundizó en este tema al remarcar que “no alcanza con sacar las retenciones, porque si además no se hace el dragado de la hidrovía, no se pueden sacar los granos; si no se cambia el sistema laboral no habrá trabajadores para la cosecha; si no se cambia el sistema impositivo en tres o cuatro años no habrá técnicos que manejen la tecnología que tenemos en esta muestra.

El jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y el presidente de la UCR Gerardo Morales coincidieron ayer en la ExpoAgro y aprovecharon la oportunidad para enviar una imagen que alimenta la posibilidad de una fórmula conjunta . La foto llega luego de la polémica que generó la imagen de Patricia Bullrich, en la Fiesta de la Vendimia, rodeada de dirigentes radicales (Facundo Manes, Alfredo Cornejo, Rodolfo Suárez, Gustavo Valdés, Carolina Losada y Luis Naidenoff) no alineados con la conducción de Morales. En la recorrida por la exposición, Larreta caminó acompañado por intendentes como Pablo Petrecca (Junín), Ezequiel Galli (Olavarría), que oficiaron de improvisados fotógrafos ante algunos pedidos de visitantes que se acercaban al candidato presidencial.

No hay soluciones aisladas. Argentina debe ir bajando paulatinamente los derechos de las exportaciones, no hay ninguna duda, pero no alcanza con eso solo”. También cuestionó algunas medidas de la actual administración nacional, como el dólar soja, sobre el cual opinó que “debe durar 25 días, pero Argentina necesita un plan para 25 años, que se mantenga en el tiempo”.

En su contacto con la prensa, Rodríguez Larreta estuvo acompañado por el precandidato a gobernador de Buenos Aires, Diego Santilli, y el intendente de San Nicolás, Manuel Passaglia. <

Morales: “El respaldo al campo debe ser permanente”

El gobernador de Jujuy Gerardo Morales participó ayer miércoles de la muestra y se refirió tanto a la situación presente del campo como a la interna de Juntos por el Cambio de cara a las próximas elecciones de este año. El referente del radicalismo y precandidato para la presidencia, se enfocó en las urgencias del sector.

“Se trata de dar un aporte que vaya más allá de lo inmediato. No sólo generar créditos para la Expo que se agotaron en minutos, si no dar un respaldo de modo permanente que ofrezca el acceso no sólo a las Pymes, si no al pequeño productor”, aseveró.

“En estos momentos con la sequía que tuvimos, vamos a exigir la intervención del gobierno nacional para reprogramar tanto los vencimientos financieros e impositivos a fin de ordenarlos en función

del ciclo productivo y de los daños sufridos en casi todo el territorio de la Argentina. Son medidas inmediatas que debemos tomar”, recalcó.

En relación al espacio político, el dirigente jujeño dio su propio diagnóstico: “Yo digo que el Pro se ha copiado de lo peor de nosotros, que es la interna. Donde había dos radicales aparecía una interna y ahora pasa lo mismo con ellos. Hay que estar tranquilos y más unidos que nunca más allá de las diferencias”, resaltó.

Tras la ironía, desdramatizó: “Hay un plan de gobierno por JxC que es lo que no tuvimos en 2015, esos temas los vamos a ir resolviendo. En Mendoza esperamos que lo resuelvan, no hay ningún motivo para que vayan por afuera. Hay Paso y si no lo hubiera, hay primarias. Acá está Julio (Cobos) que es el que más lo sabe. Están Al-

fredo Cornejo, Luis Petri, seguramente Alfredo volverá a ser gobernador. En Córdoba aparece una pareja con Luis Juez y Rodrigo Di Loredo que es nuestro candidato, la ver-

dad es que el radicalismo le está aportando muy bien a JxC, además el 70 por ciento de las provincias de la Argentina, los candidatos que más miden y empujan son los del

radicalismo. Necesitamos un radicalismo unido para que tengamos un candidato radical. De hecho, la semana próxima anunciaré formalmente mi lanzamiento para

la campaña como futuro presidente”.

En cuanto a las propuestas para el sector, el gobernador expuso su proyecto: “Obviamente tenemos un plan que va a ser muy disruptivo de lo productivo”, enunció y enumeró sus prioridades: “Vamos a cambiar alguna legislación laboral en el caso de la pequeña y mediana empresa; con una serie de medidas sobre la macro que es lo primero que hay que ordenar, como bajar la inflación y ordenar la economía”. Además, Morales aseguró que su grupo de trabajo ya avanzó en temas como los subsidios. “También sobre estos ya tenemos un plan. Lo importante es apuntar mucho más a la previsibilidad. En este sentido, una de las claves para el campo es unificar el tipo de cambio, esa es nuestra premisa”, concluyó.<

El Diario de la Expo 6 > Jueves 9 de marzo de 2023 >Visitas de políticos
Larreta, recorrió ayer miércoles la muestra. >El precandidato de Juntos por el Cambio Horacio Rodríguez Larreta en conferencia de prensa escoltado por el precandidato a gobernador de la Provincia Diego Santilli y el intendente de San Nicolás. Manuel Passaglia. >Gerardo Morales acompañado por el senador nacional Julio Cobos y el intendente de San Isidro Gustavo Posse. >Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales coincidieron ayer en la Expoagro.
>Una foto para la interna de JxC

Jueves 9 de marzo de 2023

>Sector Ganadero

“Si acomodamos la brecha del dólar sería perfecto”

>La Asociación Argentina Criadores de Hereford (AACH) está próxima a cumplir su primer centenario (el año que viene) y es una de las protagonistas del sector ganadero en Expoagro 2023 edición YPF Agro.

Este miércoles se abordó las “Perspectivas del mercado ganadero argentino e internacional”; y Daniel Méndez (INTA General Villegas), realizó una semblanza de “Ganadería competitiva y Sistemas Agrícolas”. Previamente se exhibió un video del “Foro de Genética Bovina”, que resume los temas genéticos de la raza Hereford.

José Gayanes, director de la AACH y miembro de la Comisión Zonal Mesopotámica, ponderó la división zonal que dispusieron: Buenos Aires Norte, Buenos Aires Sur, Mesopotamia, Patagonia Norte, Patagonia Sur, Centro Oeste (Santa Fe, Córdoba y San Luis). “De esa forma hacemos que la Asociación esté presente en todos lados, con un canal de comunicación más dinámico y beneficioso para el productor. Se hacen reuniones, charlas y seminarios que están dando muy buenos resultados”, comentó.

“Hereford es una raza típica británica, de excelente carne y engrasamiento, y una de sus mejores cualidades en la mansedumbre, que dio origen al slogan ‘Trabaje tranquilo, trabaje con Here-

ford’. Es muy difícil que haya algún accidente con esta hacienda, no rompe las instalaciones, se ha superado el viejo problema de los ojos y en los campos donde se ha hecho selección y genética se

ven con ojos pigmentados. Además, es un animal que se adapta tanto al consumo interno como a la exportación”, valoró Gayanes. De la situación actual lamento que los engordes se

hayan atrasado porque la sequía arrasó con las pasturas, e indicó que el engorde a corral significa un alto costo para el productor. “La ganadería argentina es buena, con muy buena genética y

recientemente se han exportado toros a Chile, así como semen con destino a Méjico, Europa y Estados Unidos, y más recientemente se han enviado embriones a China. También se están gestando exportaciones a Medio Oriente”, reseñó el dirigente, comentando que “si acomodáramos la brecha del dólar sería perfecto”. La sustentabilidad es un tema presente en la AACH, donde se esmeran por demostrar permanentemente que “la ganadería no es contaminante y estamos poniendo mucho foco en el bienestar animal, que avanzó mucho en los últimos años”, expresó. En el stand institucional de la Asociación Argentina Criadores de Hereford (AACH) dentro de La Capital Nacional de los Agronegocios hay animales de dos cabañas señeras de la raza en la zona de San Nicolás: Jotabe, de Caldenes; y La Yunta, de Aiassa.<

El Diario de la Expo > 7
>La Asociación Argentina Criadores de Hereford (AACH) es una de las protagonistas del sector ganadero en Expoagro 2023 edición YPF Agro.

Limousin, la herramienta que mejora los márgenes económicos en ganadería

>La Asociación Argentina de Criadores de Limousin (AACL) presentó el resultado de un trabajo llevado a cabo por un equipo de especialistas, titulado: “Limousin, la herramienta disponible para mejorar los márgenes económicos de la ganadería”.

También se pusieron a consideración los resultados sobre el Impacto del biotipo animal en el negocio cárnico, trabajo dirigido por el Ing. Agr. Aníbal Pordomingo, del INTA Anguil (LP), que midió la performance a corral y el rendimiento de res de animales Limousin castrados y macho entero joven (MEJ), Limflex (50% Limousin y 50% Angus) y británicos puros. Además, el Ing. Agr. Osvaldo Luna, responsable técnico de la Mesa Ganadera CREA Córdoba Norte, calculó la incidencia económica para productores, abastecedores y carniceros. El objetivo fue mensurar el valor del biotipo animal como herramienta para mejorar los márgenes ganaderos y contribuir a la toma de decisiones.

El ensayo se realizó en el Centro Experimental de Nutrición Animal de Biofarma (CENAB), en Sinsacate, Córdoba, con el apoyo del equipo técnico del CENAB. Las mediciones de carcasa se realizaron en el Frigorífico Rioplatense. La prueba duró 250 días y se utilizaron 168 animales: 48 británicos (de 3 establecimientos de la Cuenca del Salado, con recría pastoril pos destete); 24 Limflex, 72 Limousin castrados (recriados en forma similar a los británicos o a corral) y 24 enteros -MEJ(procedentes de tres campos de Córdoba y Buenos Aires.

Todos se engordaron a corral con dietas de alta energía. En el feedlot, se midieron aumento diario de peso vivo diario (ADPV), eficiencia de conversión y producción de carne por animal (kg/cabeza)

Análisis económico

Los Limousin MEJ obtuvieron el mejor resultado económico, considerando el margen bruto mayor (191

USD/cabeza), el costo del kilo producido más bajo (USD0,89) y la tasa de retorno más elevada (66%). El segundo lugar, fue para los Limflex; terceros quedaron los Limousin castrados (recriados a pasto y a corral); y cuarto los británicos, con el menor margen bruto (USD108/cabeza), el mayor costo del kilo producido (U$S 1,04) y la menor tasa de retorno (35%).

Faenas y rendimiento El orden de mayor a menor rinde de cada tropa se mantuvo en ambas instancias de faena (104 y 214 días). Para los Limousin MEJ, la variación fue casi nula (62,7/62,9%), y fue la categoría que más rindió. Luego siguieron los Limousin recriados a corral (61,2/61,3%); los Limousin recriados a pasto (60,7/60,4%); los Limflex

(59,5/59,2%) y los británicos (57,2/58,6%). Teniendo en cuenta el precio de venta de la carne (USD3,04) y el rendimiento al gancho de cada tropa, se llegó al precio promedio: el mayor para los Limousin MEJ (USD/kg 1,91/kg) y el menor para los británicos (USD/kg 1,76).

Comercialización

Para determinar el rendimiento y el peso de la res

logrado por el matarife, Luna tomó el valor promedio de ambas faenas del ensayo. Las 3 categorías de Limousin fueron las mejores alternativas para el abastecedor (MEJ, USD1,63/kg; recría a corral, USD1,47/kg, y recría a pasto, USD 1,44 kg), permitiéndole comprar tropas de mejor rinde y obtener más kilos de carne por res, seguidos por los Limflex (USD1,38/kg) y los británicos (USD1,30/kg).

Conclusiones

Respecto de la performance a campo, se observó el beneficio de los biotipos Limousin y Limflex sobre el británico, siguiendo la tasa de retorno de la inversión, que muestra cuánto ganó el ganadero por cada peso invertido.

Al analizar la faena se demostró cómo el rinde potencia el ingreso y mejora el margen bruto por cabeza. Además, cuando se relaciona la producción con la comercialización, el abastecedor tiene ventaja al momento de comprar tropas con mejores rindes y buena calidad de carne.

“Cuando el productor elige el mejor biotipo animal para su planteo, no sólo obtiene un beneficio propio en lo productivo y económico, sino que tracciona a los siguientes eslabones de la cadena, logrando eficiencia en la industria y la comercialización”, reseñó Luna. <

El Diario de la Expo 8 > Jueves 9 de marzo de 2023 >Sector Ganadero
>Respecto de la performance a campo, se observó el beneficio de los biotipos Limousin y Limflex sobre el británico, siguiendo la tasa de retorno de la inversión.

Agenda general por día

JUEVES 9

Tecnódromo

10.00 Dinámica de Extracción y Embolsado de Granos. Martínez y Staneck. Cestari. Palou. Ipesa.

11.00 El Gran Show de la Maquinaria. Expoagro.

14.00 La Revolución de la Tecnología. Función dedicada a los Jóvenes. Expoagro.

15.30 METALFOR, Fertilización y Pulverización. Ing. Agr. Alejandro Nisnievich.

16.30 Demostración a Campo de la Mini Rotoenfardadora. AUS AGRO.

Auditorio Agronegocios Pampero

10 Allaria Agrofinanzas: Cómo Potenciar el Rinde de tus Negocios. Paulina Lescano y equipo de Allaria Agrofinanzas. Morgan, García, Mansilla.

11 El Campo: La Copa que nos Queda por Ganar. Diana Mondino, Economía y Daniel Lema, Director de la Maestría en AgroNegocios. UCEMA.

12 La Transición Energética en el Agro. Leonardo Sarkis y Juan Carlos Villalonga. Energy Mercosur.

13 Encuentro Anual de Cámaras Extrusoras del País.

14 La Sustentabilidad como Motor de Transformación. Lucas Peverelli. Business &Sustainability.

15 Tecnologías de Aplicación. Pulverización. Esteban FrolaFabaron. Jacto Argentina.

16 Desafíos para el Prestador de Servi-

cios Rurales en Argentina hacia 2030. Ing. Agr. Ricardo De Carli. FACMA.

17 Presentación de Agritechnica 2023.

Auditorio AgTech John Deere

11 La Transformación Digital del Agro y su Impacto en los Servicios Financieros. Ignacio Eguren. AgroPro.

12 Plataforma IPuma: Lanzamiento Calculadora de Huella de CO2 Ganadera. María Inés Di Napoli. Plataforma Ipuma.

13 El Negocio de Innovar y Ser Sustentable en el Agro. María Victoria Conte. Fundación UCA.

14 Sistema de Riego Solar Móvil Dirigido a Aplicaciones Agrícolas Extensivas e Intensivas. Bruno Agosta. GVS Solar IrrigationSystemby AES.

15 ¿Es la Dosificación Variable, la Solución a la Deriva de Fitosanitarios? Ing. Agr. M. Sc. Julio Gastón Fiorini Correa. Fundación UCA.

16 Aplicaciones y Ventajas de Sistemas de Energías Renovables con Almacenamiento de Litio. Pablo Solima y Miguel Aranda. Sistemas Energéticos S.A.

Anfiteatro AGRIPAY

10 Jornada Nacional de Jóvenes Conversatorio: “Comprometidos”. Gregorio Minetti, Pte. Juventudes Agrarias Cooperativistas; Santino Panarace, Consejero Académico, Fac. Ciencias Agrarias y Forestales UNLP; Ricardo Remondino, Braford Juniors. Coordina: Gustavo Ma-

thieu, Radio Mitre Córdoba.

10.30 Charla. "Nanotecnología, un Mundo Extraordinario". Dra. Eder Romero

11 Panel: Influencer del Agro. Brian Petaccio, Chechu, Fehiber y Paula Lorber. Modera: Ani Kupper, TN.

16 La Economía Argentina y sus Eternos Dilemas. EMMANUEL ÁLVAREZ AGIS. Lic. En Economía, socio fundador de PXQ Consultora.

Auditorio de Prensa

11 Reunión Técnica de Asagir. Andrea Silvina Gutiérrez. ASAGIR.

12 Remate del Primer Lote de Girasol para la Cosecha 2022/2023. Lucas José Ficosecco Bolsa de Comercio de Rosario.

15 Obligaciones Negociables Sustentables: Un Camino para las Empresas del Agro. Sebastián Calvo. Juan Martín Autilio. Clara de Hertelendy. Surcos.

Auditorio Ganadero

10:45 Consumo Residual: Impacto en Sistemas Comerciales de Argentina, Feedlots y Pastoriles. Ing. Agr. Stewart Kambo. AAB. Brangus.

11:20 Mercados en el Negocio Ganadero. Víctor Tonelli. Brangus

12:10 Presentación del Congreso Mundial Brangus. Victor Navajas, Presidente AAB. Martín Goldstein, Presidente Comité Organizador Congreso Mundial Brangus 2023. Pedro Borgatello, Coor-

dinador de Comisión Técnica AAB. Brangus.

13 Carnes Argentinas: Como Seleccionar y Comprar. Degustación de carnes Brangus con Christian Petersen. Brangus.

14 Sustentabilidad en la Cadena de la Carne. Eduardo Bastos. Swift Argentina.

15 Economía y Ganadería: ¿Qué esperar del 2023? David Miazzo, FADA. Biogénesis Bagó.

16 Destetar Terneros No Es Cuestión de Suerte. ¿Cómo trabajan los criadores que logran los mejores índices de destete? M.V. Ricardo Chayer. Biogénesis Bagó.

Carpa de Remates

10:00 a 18:00. Campos y ganados.

VIERNES 10

Tecnódromo

10.00 Dinámica de Extracción y Embolsado de Granos. Martinez y Staneck. Cestari. Palou. Ipesa.

11.00 El Gran Show de la Maquinaria. Expoagro.

14.00 La Revolución de la Tecnología. Expoagro.

Auditorio Agronegocios Pampero

11 IoT Satelital: El Nuevo Desafío de ARSAT. Oscar Ledo. ARSAT.

12 ¿Qué Hay Detrás del Famoso "Cordero Premium"? Ing. Zootecnista Florencia Miccoli Facultad de Cs. Agrarias

de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ)

15 Bioenergía a partir de Materiales y Subproductos Agrícolas y Ganaderos. Ing. Martín Reynoso. INTI.

AuditorioAgTech John Deere

10 a 16: Hackaton Microsoft Expoagro. Anfiteatro AGRIPAY

11 El fin de La Niña. ¿Y después? JOSE BIANCO Y ALEJANDRO CÁNEPA. RIO URUGUAY SEGUROS.

12 Argentina: ¿Hay una Nueva Oportunidad? CARLOS MELCONIAN.

14 ¿Por qué el Sesgo Anti Exportador es el Principal Problema de la Economía Argentina? Martín Tetaz

Auditorio Ganadero

Jornada Técnica Angus

10.30 Manejo Sanitario del Destete. Dr. Mario Cuccolo. Tecnovax.

11 Seleccionar por Docilidad. Ing Alfonso Bustillo. Presidente de la Asoc. Arg. De Angus.

11.30 Nuevos Elementos Para la Selección Objetiva. Ing Horacio Guitou. Asesor Programa Genético. Asoc. Arg. de Angus.

12 Elecciones Entre las Expectativas y Realidades Ganaderas. Lic. Diego Ponti. Asesor Angus. AZ Group.

13 Práctica de Selección Funcional en Reproductores. A cargo de Inspectores de la Asociación Argentina de Angus.<

El Diario de la Expo > 9 Jueves 9 de marzo de 2023 www.ameghino.gob.ar >Actividades
El Diario de la Expo 10 > Jueves 9 de marzo de 2023
El Diario de la Expo > 11 Jueves 9 de marzo de 2023

>Aireación y transferencia neumática de cereales

Cirigliano S.A. proporciona soluciones para hacer valer más la producción de granos

>Los sistemas de aireación y transferencia neumática de Cirigliano S.A., de avanzado diseño, permiten obtener el máximo rendimiento. Los equipos y sus rendimientos pueden conocerse en el stand 304 de Expoagro.

La empresa Cirigliano S.A., radicada en Junín hace 103 años con extensa trayectoria industrial a nivel latinoamericano, especializada en sistemas de ventilación para distintos procesos agroindustriales y de otros sectores, expone sus productos en Expoagro 2023.

Una variedad de productos que se aprecian allí y resultan de utilidad para el agro.

En diálogo con Democracia, Licenciado Sergio Cirigliano, presidente del directorio de la firma, explicó que se continúa con la fabricación de la Transferidora neumática de granos bajo, licencia de Walinga Inc, Canadá. “Es una máquina que sirve para cargar y descargar tanto en silos como en celdas, desde camiones o silos secadores.

Proporciona mucha facilidad al productor acopiador, en cuanto a capacidad de manejo de granos. Puede limpiar

un 3 por ciento de todo lo liviano y hace el transporte y limpieza de granos. Esa máquina está exhibida en el stand 304 de Expoagro”, comentó.

Allí también se expone todo lo que refiere a la línea tradicional de los equipos de aireación, ya sea normal, reforzada y enfriado para la conservación de granos y semillas. “Producimos el secado a través de los ventiladores axiales. De esa manera se puede tener el cereal hasta dos años de levantado y venderlo en el momento que el productor desee”, dijo.

“Tenemos también toda la línea de ventiladores para granja, para criaderos de pollo, ponedoras, parrilleros y para toda la línea de porcinos. Son ventiladores de bajas revoluciones y bajo nivel de ruido, por lo tanto el animal no se estresa y puede comer en condiciones favora-

bles”, sostuvo. Agregó que junto a esa línea, se provee toda la de ventiladores axiales para los pozos de congelados, ya sea para pozos de congelados para carne o para pescado, y toda la línea de

ventiladores industriales. Respecto a la sequía imperante en los campos y las olas de calor que hubo, se le preguntó si eso había obligado a hacer algún cambio a las máquinas o, si había habido mayor demanda de

las mismas. El industrial respondió que no, eran siempre los mismos, no tienen una adaptación por el tema de la sequía, aunque sin dudas había sido un año muy atípico, “con una sequía pocas veces vista en nuestra zona, afectándola bastante”, sostuvo.

Consultado si les había faltado materia prima o productos para la industria, Sergio Cirigliano sostuvo que la firma era distribuidora de la marca Weg, en cuanto a motores, variadores. “Con toda la línea de motores nos vinieron proveyendo bastante bien pero con la línea de variadores de velocidad y arrancadores suaves, tenemos demoras y algunas complicaciones dado que, por ejemplo, se vendían los ventiladores y después para poder entregar los tableros había demoras”, dijo.

Máximo rendimiento Es importante remarcar que los sistemas de aireación y transferencia neumática de Cirigliano, de avanzado diseño, permiten obtener el máximo rendimiento. La instalación de ventiladores aerofoil y conductos aireadores, que enfrían el grano mediante el movimiento del aire a baja velocidad y lo mantienen a temperatura adecuada, evitan los calentamientos húmedos y secos. La adquisición de equipos de almacenaje y secado estático de esta industria, con carga, descarga y pre-limpieza, es la opción más eficaz a la hora de medir rendimientos. Y el transferir los granos en forma neumática, permite transportar y ventilar la cosecha de forma rápida y sencilla, sin daños y con prelimpiadores que mantienen la calidad que la cosecha.<

El Diario de la Expo 12 > Jueves 9 de marzo de 2023
>Especializados en sistemas de ventilación. >Cuenta con líneas de ventiladores para granjas. >Sistemas de aireación y transferencia neumática de Cirigliano. >Transferidora neumática de granos.

>Complicaciones para el campo

La sequía impacta: no son buenas las expectativas para la cosecha fina

>Los representantes de las sociedades rurales de Junín, Pergamino y Rojas hablaron acerca de la situación que atraviesan los productores.

El contexto es complejo. En Junín estiman que el 50% del cultivo de la cosecha gruesa se perderá. En Rojas las napas se encuentran al doble de profundidad de lo normal. Y en Pergamino aumentaron las estimaciones de pérdida económica en todo el partido.

Los representantes de las sociedades rurales de Junín, Pergamino y Rojas hablaron con “El Diario de la Expoagro” acerca de la situación que atraviesan los productores que vienen de los cultivos y la ganadería.

Al respecto, Andrés Moutous, presidente de la Sociedad Rural Junín (SRJ), expresó que "la situación es cada vez más crítica porque los ciclos de cultivo de cosecha y de producción de forraje y los suelos no tienen agua por lo que el panorama es gravísimo".

Moutous aseguró que la mayoría de los cultivos se van a perder y que "los que no están perdidos van a tener rendimientos muy malos". Y agregó: "Como si fuera poco nos cayó una helada el 18 de febrero para terminar de llevarse lo que había sobrevivido luego de la última lluvia de enero. Fue el último golpe de nocaut".

La Sociedad Rural Junín no ha realizado una estimación en dinero de cuánto será el impacto económico de la sequía en todo el Partido, pero su presidente estima que se perderá el 50% de los cultivos sembrados de la cosecha gruesa. Siguiendo esta estimación, los ingresos que tendrá Junín este año serán la mitad de los producidos en la cosecha gruesa de 2022.

Cabe recordar que, a esta cosecha gruesa, que según

Moutous tendrá una merma del 50%, hay que sumarle las pérdidas de la cosecha fina del año 2022 en la que se perdió todo. Todo parece indicar que los rindes de la campaña 2022/2023 dejarán cifras récord en cuanto a la poca producción.

Luego de que termine la cosecha gruesa, los productores deberán encarar los preparativos del inicio de la campaña 2023/2024 con la cosecha fina. El presidente de la SRJ no ve con buenas expectativas el comienzo de la nueva campaña.

“El estado de ánimo de los productores es malísimo y las perspectivas para el inicio de la cosecha fina es muy mala porque no hay indicios de que la situación mejore. Porque si no se revierte la situación de la sequía no se podrá iniciar la campaña 2023/2024 porque los suelos no tendrán humedad. Supuestamente el fenómeno de La Niña se iba a revertir en febrero y estamos en el mes de marzo y la situación es cada vez peor”.

Y agregó: “Esto no solo se ve en los campos de cultivos de siembra, en los campos de ganado no hay pasto, no hay reserva y bajo estas condiciones tampoco hay posibilidades de sembrar pastura ni verdeo de invierno. La situación es realmente crítica”.

La incidencia de la sequía en los ecosistemas

Las consecuencias de la falta de lluvias en el Partido de Junín no sólo se pueden apreciar en los campos destinados a los cultivos de siembra y al ganado, este fenómeno también afecta severamente a los ecosistemas

naturales.

Recientemente el vertedero de la laguna de Gómez dejó de escurrir provocando que el río que encadena los espejos, con dirección a El Carpincho, ya no tenga correntada y el caudal quedó estancado.

Lo mismo se puede apreciar en el canal que conecta el reservorio de Agustina con el puente Morote y la desembocadura a la altura de la Ruta 7. Este quedó literalmente sin agua, al igual de lo que ocurre en otras cuencas.En donde antes se amarraban botes y lanchas, hoy se puede caminar de pie sin siquiera mojarse.

La situación en Pergamino

Jorge Josifovich, presidente de la Sociedad Rural de Pergamino (SRP), fue contundente al describir la situación que se vive en los campos del Partido, “Estamos cada vez peor”.

Explicó que los productores tomaron determinaciones “demasiado optimistas para lo que el agua en los suelos nos podía ofrecer”.

Muchos se arriesgaron a sembrar soja muy tardíamente y la continuidad de la sequía mostró un panorama devastador. “Los cultivos que ya estaban implantados previo a esa lluvia fueron empeorando y lo que se sembró después de aquella fecha, que en gran parte es maíz, no tendrá la polinización correcta debido a la ausencia de precipitaciones”.

La entidad que preside Josifovich realizó el 15 de enero una estimación de cuánto sería el impacto económico de la sequía. A partir de dividir al Partido de Pergamino en cuatro zonas, las cuales están definidas por el tipo de suelo y la cantidad de milímetros recibidos, la SRP estimó que las pérdidas para el 2023 serán de 192 millones de dólares, lo que es equivalente a 3,58 presupuestos anuales de la Municipalidad.

Hoy esta estimación pasó a ser peor. “Ante esa estimación que hicimos, me animaría a decir que se le debería agregar un 40% más de pérdida económica”, sentenció Josifovich.

Y agregó más datos que de-

muestran a las claras cómo la situación de los cultivos es cada vez peor:

“El 15 de enero nosotros calculamos que, si se regularizaban las lluvias, la soja de primera tendría un rendimiento de 24 quintales por hectárea. Hoy estas proyecciones, en el conjunto del Partido de Pergamino, bajan a un promedio de 18 quintales. Con respecto a la soja de segunda estimamos unos 5 quintales, hoy me animo a decir que la mayoría de los lotes no se cosecharán y aquellos que sí podrán tendrán un rendimiento promedio de 2 quintales. Lo mismo sucede con el maíz, el 15 de enero proyectamos un rendimiento de 55 quintales, mientras que hoy, si no se hace presente una buena lluvia, tendrá un promedio de 30 quintales por hectárea, y con suerte”.

Estado de la situación en Rojas

El presidente de la Sociedad Rural de Rojas, Alberto Del Solar Dorrego, expresó que en todo el Partido se vive un panorama muy complejo. “Hace casi tres años que tenemos el fenómeno de La Niña, esto produjo que en nuestro partido las napas estén al doble de profundidad, de 4 metros, que es lo normal, pasaron a estar a casi nueve. Esto quiere decir que los cultivos van a poder seguir su ciclo dependiendo únicamente de la lluvia porque el perfil del suelo está totalmente seco”.

Del Solar Dorrego contó que en el partido de Rojas hubo dos precipitaciones más o menos importantes y que estas se dieron por zonas. “Esto produjo

un alivio importante ya que los cultivos de soja y maíz tardío reaccionaron y parecía que iban a tener un rendimiento razonable. Pero después tuvimos 10 días de unos calores impresionantes y hoy ya se pueden ver otra vez las consecuencias de la sequía porque los cultivos están mal y la situación es muy complicada”.

A diferencia de lo que ocurre con los cultivos, el presidente de la SRR expresó que los productores que realizan ganadería intensiva sobre alfalfa se encuentran en una buena situación a pesar de la ausencia de lluvias.

Volviendo a los cultivos de siembra, Del Solar Dorrego consideró que, en los meses de marzo y abril, cuando los productores deben desembolsar para semillas y agroquímicos, “la cadena de pagos va a estar muy comprometida en todas las ciudades del interior”.

Con respecto a la campaña 2023/2024, Del Solar Dorrego no cree que los productores vayan a dejar de sembrar por las pérdidas económicas que les dejó la sequía.

“Creo que de alguna forma los productores van a seguir sembrando. Porque el campo invierte dos mil millones de dólares por año para seguir produciendo. Con esto quiero decir que, de alguna manera, ya sea endeudándose o sacando semillas a cuenta, los productores van a encarar la nueva campaña produciendo, a pesar de que las tasas municipales y provinciales siguen subiendo y la emergencia agropecuaria no haya solucionado absolutamente nada”.<

El Diario de la Expo > 13 Jueves 9 de marzo de
2023
>Se secó el vertedero en la laguna de Gómez y ya no escurre agua.

Junín se muestra en la Expoagro 2023 como un lugar de oportunidades

>En el stand número 1353 hay una oficina para aquellas empresas que se quieran acercar y celebrar reuniones con los participantes, espacio en el cual el intendente Pablo Petrecca mantiene encuentros dentro de su agenda.

Eduardo Albarello, secretario de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Junín en diálogo con “El diario de la Expoagro” explicó cómo se efectúa la participación de la comuna en Expoagro.

Este año el municipio está presente con un stand de 300 mtrs2 en el cual muestra el potencial de desarrollo productivo de la ciudad para que todas las empresas, funcionarios y participantes de la Expoagro puedan ver el “Junín de Oportunidades”.

La puesta en valor está enfocada en tres pilares: Turismo, Producción y Tecnología. De cada una de las áreas se buscaron instituciones y empresas que sirven de ejemplo y que además de mostrar el nivel de desarrollo y prestación de servicios que ofrecen, utilizan la exposición como una vidriera para realizar negocios.

En el área de Turismo hay dos equipos de realidad au-

mentada, donde los participantes pueden volar, recorrer la laguna, pescar entre otras actividades en lentes 3D y conocer así nuestra ciudad de manera interactiva y vivencial. También cuenta con actividades recreativas para la familia, generando un espacio donde a través de los distintos juegos pueden llevarse un recuerdo o beneficios para visitar nuestra ciudad.

Albarello destacó que en el área de Producción se cuenta con un espacio para 4 Pymes y emprendedores, los mismos muestran sus productos, comercializan y entablan negocios con posibles clientes. “El concepto es poder enseñar la diversidad de la matriz productiva y el enfoque emprendedor de las empresas locales. Los presentes en el stand son la Destilería La Unión con su Gin Floreo y su Cerveza Artesanal Subumbra, Alfajores Manjar y Miel ISE, Fiambres de Agustín

Refinería JUNIN

Roca representado con Don Eguer y Quesos de La Piana de la misma localidad.

En el Área de Tecnología, se muestran distintos actores que componen la economía del conocimiento de la ciudad y cómo se articula desde el municipio para darle relevan-

cia al sector, igual que en producción cuentan con 4 lugares para mostrar el desarrollo de Junín y el potencial de servicios que se ofrecen.

El Grupo Junín, “nuestra SAPEM que presta servicios de fibra óptica, comunicación y gas”, dijo el secretario de Desarrollo Económico. “También contamos con la Startup Rastro Agrop, la ecommerce de maquinaria agrícola que busca modernizar y digitalizar el mercado de transacciones de bienes de uso y por último la empresas Pronto Pago una Fintech que ofrece soluciones y servicios por medio de la tecnología. Sumado a un stand de Asuntos Agropecuarios presentando nuestro programa de seguridad tranqueras conectadas”, describió

En el stand número 1353 también hay una oficina para aquellas empresas que se quieran acercar y celebrar reuniones con los participantes, espacio en el cual el intendente Pablo Petrecca mantiene encuentros dentro de su agenda.

sector agroindustrial con líneas de acción claras que han venido desarrollando con el intendente Pablo Petrecca. “Las líneas principales son la puesta en valor del Parque Industrial, la adecuación de la normativa y la creación de nuevos espacios para ofrecer metros cuadrados a la producción”, dijo.

“El hecho de que vengan empresas a invertir no es un hecho aislado sino que tiene que ver con un contexto, que hay que crearlo, y en eso estamos trabajando desde hace unos años. Tenemos un contexto nacional de incertidumbre que no ayuda a la inversión pero eso no quiere decir que como región no nos preparemos para que las empresas inviertan en Junín”, aclaró.

Dirección: Ruta 65 Km. 80 - Junín - Buenos Aires

Teléfonos: (236) 4443026 (fax) 4445713

Nextel: (236) 154480477 - 554*3942

Email: refineriajunin@redpower.com.ar

Sector agroindustrial

De acuerdo a lo expuesto por Albarello, se viene realizando un importante trabajo en el

Respecto al avance en el Parque Industrial, el funcionario recordó que en 2015, en el Registro Nacional de Parques Industriales había 35 empresas registradas y actualmente en este mismo registro el número es de 96 empresas. “Un tercio de estas empresas radicadas en el parque están directamente relacionadas con la agroindustria. Hay en los últimos años un trabajo fuerte en infraestructura, se dotó al par-

que agua corriente y de cloacas en su totalidad, conectividad con fibra óptica, cámaras de seguridad, cordón cuneta, pavimento, alambre perimetral y ahora se está trabajando en la reconversión lumínica a LED del mismo. Paralelamente venimos trabajando en el ordenamiento administrativo, recuperando espacios ociosos para ponerlos al servicio de la producción”, apuntó. En cuanto a la normativa, recordó que está en vigencia la ordenanza 7799 de Promoción Industrial, que permite que empresas que se radiquen en el partido de Junín y tomen mano de obra local tengan acceso a beneficios impositivos. “Se trabajó con la reglamentación de habilitaciones para ponernos en contexto. Hoy dotamos a las empresas de beneficios fiscales por instalarse y simplificamos el proceso de habilitaciones. Todo esto se suma a las características que Junín ya tiene (ubicación geográfica, su calidad de vida, recursos humanos formados) para ser una región elegible para las empresas que quieren invertir”, sostuvo. Con respecto a la creación de nuevos espacios para la producción, el actual parque industrial está acotado en lo que es el crecimiento. “Es necesario pensar en otras opciones- advirtió Albarello-. Ya se lanzó a fines del año pasado la ZAL (Zona de actividades logísticas) donde va a funcionar también un parque industrial de baja complejidad. Entendemos que es una opción de m2 disponibles que va a empezar a crecer y se está planificando un segundo parque industrial para los próximos años que nos permita seguir aumentando la oferta de espacios para la producción. Son cosas que llevan tiempo, miradas de mediano y largo plazo”.<

El Diario de la Expo 14 > Jueves 9 de marzo de 2023
RJ
Una Empresa en Crecimiento.
>Turismo, Producción y Tecnología
Elaboración de Grasas, Margarinas y Harina de Carne de Origen Animal.
>Espacio que ocupa el stand 1353 del Municipio de Junín.

>Emblema de la Región

Gear S.A., una empresa con 100 años de inversión, innovación y desarrollo industrial

>En los constantes contextos económicos de crisis que ha atravesado el país a lo largo de los años, no es una tarea para nada sencilla para las instituciones llegar a celebrar un centenario.

En 2022 la empresa Gear SA, cumplió 100 años de vida y lo festejó a lo grande en su planta modelo de Agroservicios situada en Rojas, sobre la Ruta Provincial 31, KM: 175,5 (a escasos metros de la Ruta Nacional 188.

En los constantes contextos económicos de crisis que ha atravesado el país a lo largo de los años, no es una tarea para nada sencilla para las instituciones llegar a celebrar un centenario. Sobre esto, los fundadores de Gear SA lo saben y, a lo largo de su historia, han mutado estrategias productivas, pero sin apartarse de sus valores.

Pilares que no se borran con el tiempo

Desde 1922, Gear ha ido creciendo de manera constante proveyendo materias primas a la cadena agroalimentaria nacional e internacional de manera sustentable y confiable.

La empresa está capacitada para desarrollar los volúmenes que demandan las especialidades, con trazabilidad desde el inicio de la cadena productiva: elección de las semillas, monitoreo de los cultivos, almacenaje y logística de transporte, para lograr las cualidades deseadas.

Una historia que nace con la inmigración

Entre 1880 y 1910 fueron fundamentales para la modelación de la Argentina moderna. La prosperidad de dicho período dependió, en gran medida, de la producción de la llamada “Pampa Húmeda”, primero con los cereales, luego los oleaginosos y, sobre todo, de las carnes.

Prueba del emprendimiento que tenían los inmigrantes es el surgimiento de la Sociedad Comercial dedicada a la comercialización y producción de granos en la zona rural de Rojas. Heutlass, Soulez y Gonzáles fueron testigos durante ocho años de la expansión de los cultivos.

Cambios en la sociedad inicial

Las crisis de 1929 afectaron las posibilidades de comercio exterior. Seis años operando granos en la zona, un año antes, Bataglini se retiró de la sociedad, quedando conformada como Gear y Borasi y Cia. Esa nueva sociedad emprendió nuevas actividades

productivas y comerciales, incorporando plantas de acopio en los partidos de Rojas y Salto; y embarcándose en la producción animal con un criadero de cerdos.

Explorando otros negocios

En 1930 se modificaron las estructuras de comercialización afectando la libertad y flexibilidad para comercializar cereales. Durante esos años, las rutas comenzaban a correr paralelas al ferrocarril, y el empleo del camión para mover la producción comenzó a intensificarse. Esto hizo que Gear Borasi y Cia se inclinase más por la producción animal, contando con uno de los criaderos de cerdos más grandes del país, sin dejar de lado la producción agrícola y tecnificación. Allí sumaron un nuevo servicio de combustibles y lubricantes de la recién fundada YPF.

Fueron años donde la empresa se desarrolló fuertemente en el negocio del acopio, sobre todo en Rojas. Sin embargo, la búsqueda de diversificación y sostén de la producción provocaron que la empresa tome nuevos desafíos, incursionando esta vez en la venta de unidades automóviles de la casa matriz Chrysler.

La intervención del Estado

1946 señaló el inicio de una nueva etapa de comercialización donde el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio se encargaba de comprar los cereales y derivados a los productores para luego exportarlos. De esta forma, el Instituto creado ese año ejerció un doble monopolio, siendo el único

comprador de la producción agrícola local y el único vendedor de la misma.

Un nuevo objetivo: exportar por cuenta propia Hacia finales de la década del 70, la empresa incursionó en la producción de alimentos balanceados, procurando continuar con su estrategia de diversificación y agregado de valor. Una década más tarde encontró al negocio de la exportación consolidándose con su instalación definitiva en las oficinas de Buenos Aires, donde el ingeniero Gear, junto a Carlos De Cecco y Jorge Maggi, comenzaron a operar como grandes exportadores.

Organización estructural

Virginia Gear, licenciada en Comercio Internacional, se sumó en los 90 al equipo de liderazgo de la empresa, luego de haber transitado en Buenos Aires el área de exportación, junto a su hermana Carolina.

Allí se comenzó a hablar de organización estructural dentro de la empresa y del desarrollo del negocio de agroinsumos, nuevamente en su espíritu emprendedor Gear SA transitó los 90 convirtiéndose en el primer distribuidor de la zona de la compañía Dow Elanco.

Su nueva casa, un orgullo para los rojenses

En 2013, la empresa inauguró su nuevo Parque de Agroservicios que incluye una planta de procesamiento de semillas y un amplio depósito donde se invirtieron millones de dólares. El nuevo Parque

viene a apoyar los negocios de semillas, de cultivos especiales, de agroquímicos y fertilizantes de la compañía.

Además de contar con modernas construcciones y mayor confort en cada área, las nuevas instalaciones están

diseñadas para optimizar el uso de energía, minimizar el impacto ambiental y garantizar una operatoria segura y ágil para los movimientos de mercadería en grandes volúmenes.

La torre de proceso se com-

pleta con una moderna instalación de recepción, secado y almacenaje de semilla que opera a una velocidad de 60 toneladas por hora y dispone de un avanzado sistema de transporte para el cuidado de la semilla.<

El Diario de la Expo > 15 Jueves 9 de marzo de 2023
>En 2013, la empresa inauguró su nuevo Parque de Agroservicios. >El año pasado la empresa celebró sus 100 años con una gran fiesta en su planta funcional.

Cuattromo: “La producción es la respuesta para generar mejores condiciones de vida”

El presidente del Banco Provincia (Bapro), Juan Cuattromo, expresó durante su visita a Expoagro 2023 que “la producción es la respuesta que Argentina tiene que darse para generar mejores condiciones de vida para toda la gente”, destacando que la entidad ofrece “líneas de financiamiento muy convenientes para el sector”.

En tal sentido, aseguró que la banca pública bonaerense “está en los mejores indicadores de solvencia, solidez, generación de resultados y morosidad desde la salida de la convertibilidad”. Y expuso que al momento de asumir el gobernador Axel Kicillof, “el 28 por ciento de la cartera de crédito del banco era para la producción, hoy es cerca del 55 por ciento, y eso es parte de una definición política, porque además tres de cuatro pesos van a pymes”.

Cuattromo resaltó además que la banca debe acompañar en “los momentos complicados”, por eso puso de relieve que

frente a la histórica sequía que afecta al sector agropecuario “se ofrece una línea inédita de subsidios, al día de hoy ya colocamos

7 mil millones de pesos con 1.300 productores y productoras”, garantizando que la herramienta seguirá disponible los próximos

>Tasas especiales para la compra de maquinaria

La banca pública bonaerense participa de la exposición con una propuesta que incluye líneas de crédito con tasas especiales, actividades recreativas para las personas que visiten su stand y descuentos de hasta 40% en comercios adheridos pagando con la billetera digital Cuenta DNI. La entidad financiará la compra de maquinaria agrícola con tasas desde 38% anual y plazos de 48 y 60 meses. Asimismo, las Tarjetas Procampo y Pactar contarán con una tasa especial de 60% anual desde el 7 y hasta el 31 de marzo inclusive para las compras realizadas en comercios adheridos.<

meses.

El presidente de Bapro repasó además que “nuestras líneas de inversión para maquinaria empiezan en 38 por ciento y financiamos el 100 por ciento de la adquisición. Además, contamos con líneas para todos los sectores a tasas más que competitivas y nuestra tarjeta Procampo que es

una marca instalada”. A lo largo de la primera jornada de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región, el stand de Bapro fue uno de los más visitados, destacándose su oferta permanente de mates y tortas bonaerenses que congregó a gran cantidad de visitantes. <

El Diario de la Expo 16 > Jueves 9 de marzo de 2023 >Presidente de Bapro
>Presidente de Bapro Juan Quattromo.

Jueves 9 de marzo de 2023

>En su stand de 3600 metros cuadrados

Bayer ofrece soluciones sustentables, productivas y eficientes

>La multinacional está presente con una amplia propuesta de soluciones y servicios de CropScience, consolidando su posición como motor para el desarrollo sustentable de la agricultura en Argentina.

Bayer una vez más presente en la edición de Expoagro, con un stand interactivo de 3.600 m2, que les permite a los visitantes conocer toda la oferta de soluciones integrales con foco en innovación, transformación digital y sustentabilidad. En su rol de empresa líder, a partir de su compromiso con prácticas sustentables Bayer avanza con su apuesta en ciencia e innovación impulsando así el desarrollo del agro argentino.

“Este año, bajo el lema ‘Con los pies en la tierra y la mirada en el futuro’, Bayer ofrece a los productores una mirada diferencial. Quienes nos visiten, podrán vivir una experiencia integradora y única en la cual encontrarán soluciones innovadoras para la producción sustentable, que tiene como objetivo potenciar la capacidad de un sector clave para el desarrollo y futuro del país.

Queremos que la agricultura argentina sea cada vez más competitiva, que utilice menos recursos, y genere mayor rentabilidad y productividad” señaló Geraldine Stegemann, directora de Marketing de Bayer CropScience para Conosur.

El stand cuenta de 3 grandes sectores conectados entre sí, uno por cada pilar estratégico de la compañía: Innovación, Sustentabilidad y Transformación Digital, con información exclusiva para que cada persona pueda elegir “su propia experiencia” a partir de las activaciones, promociones de productos y contenidos interactivos disponibles. A través de esta experiencia, la compañía busca acercar al público los principales programas de la compañía. Asimismo, en el sector de Digitalización, se puede encontrar todo lo referido a FieldView, la plataforma de

agricultura digital más compatible del mercado en Argentina, con la cual productores y clientes pueden recopilar y procesar datos a campo para ayudarlos a evaluar la performance de cada lote. Se pueden ver muestras de cómo utilizar la herramienta para

maximizar el rendimiento de una hectárea, y conocer y adquirir el FieldView Drive, además de recibir asesoramiento sobre la Universidad FieldView. Otra de las iniciativas de la compañía que tiene un espacio exclusivo dentro de este sector es

Impulso Bayer, el programa de relacionamiento que potencia la propuesta de valor de Bayer hacia los productores premiándolos con puntos por sus compras que luego se pueden canjear por productos, servicios y experiencias relevantes para su negocio y su vida personal. Este año en el stand se realizan varias actividades. Quienes aún no estén registrados podrán ser parte del programa y aquellos clientes registrados podrán realizar canjes de productos en el momento a un menor valor que el publicado en el catálogo online.

En el espacio asignado para Innovación es propicio para participar de distintas activaciones y de recorridos técnicos por las parcelas demostrativas, interiorizando a los productores sobre las últimas tecnologías y germoplasmas.

Asimismo, en el siguiente sec-

tor, es posible conocer en detalle las iniciativas de Bayer en materia de Sustentabilidad, entre ellas IBC, primer envase de 1.000 litros de fitosanitarios reutilizable de la Argentina, y el programa PRO Carbono, que forma parte de la iniciativa Carbono Bayer que ofrece oportunidades a los productores argentinos que estén dispuestos a expandir su productividad y aumentar el secuestro de carbono en el suelo mediante la adopción de prácticas agrícolas sustentables.

Del resto de la propuesta que trae Bayer este año a la feria, se destaca un recorrido guiado a través de estaciones que plantea las diferentes etapas de una producción sostenible de maíz y de cómo desde Bayer se promueven soluciones efectivas y beneficios en todos los estadios del cultivo, maximizando su rendimiento.<

El Diario de la Expo > 17
>Este año Bayer tiene el lema “Con los pies en la tierra y la mirada en el futuro”.

Presentan las novedades que habrá este año en materia de genética de trigo, maíz y soja

>Durante la exposición, toda la Red Comercial y el equipo técnico de DON MARIO está acompañando a clientes, para contar de primera mano lo que se viene en DON MARIO de cara a la próxima campaña.

Con la nueva campaña DON MARIO hace hincapié en el valor de la innovación constante como eje central para lograr propuestas superadoras y seguir ofreciendo productos diferenciales que se adapten a todas las zonas y a las necesidades de cada productor. Al mismo tiempo, INNOVAR JUNTOS RINDE refuerza el concepto de la innovación como tarea conjunta, fruto del diálogo, el intercambio y la cercanía con productores agropecuarios.

Para Patricio Munilla, gerente de la marca DON MARIO Semillas, “la Experiencia DON MARIO busca compartir el recorrido para el lanzamiento de nuevas variedades al mercado”. Los visitantes también pueden recorrer temáticas claves, en manos del equipo DON MARIO para la planificación de la próxima campaña, como resultados de redes de

ensayos a lo largo del país que ayudan a brindar una recomendación, con información destinada a aportar soluciones a medida para los productores.

Novedades de producto

La Soja continúa siendo protagonista de la marca. Entre las variedades que presenta en la muestra se encuentran los lanzamientos 2023, de la mano de

las mejores recomendaciones de manejo aportando valor a cada lote productivo. Dentro de las novedades 2023, se destacan DM 25E23 SE variedad de alta productividad para siembras de primera en el sur de Buenos Aires, que aporta precocidad a cosecha y siembras de segunda en el sur de Buenos aires; DM 40E23 SE de alto potencial de rendimiento, posicionada para la zona núcleo sojera, oeste, centro y sur de Buenos Aires y DM 47E23 SE recomendada para zona núcleo, oeste, centro y sur de Buenos Aires en ambientes de alta productividad del centro sur de Córdoba y centro sur de Santa Fe, todas con tecnología Enlist E3 ® y STS. Otra de las novedades, son las variedades con tecnología Conkesta brindando un excelente control sobre los

lepidópteros principales que afectan el cultivo de soja, entre ellas se destacan DM 64K64 SCE variedad con amplia adaptación a diferentes ambientes del Nea, Noa, norte de Santa Fe y ambientes de media y baja productividad de Entre Ríos y norte de Córdoba, con tecnología STS. Por último, la DM 75K75 CE de amplia adaptación a diferentes ambientes de Nea y Noa.

En cuanto a trigo y por tratarse de un cultivo estacional DONMARIO cuenta con un espacio destinado al portfolio en materia de este producto. Las novedades vienen dadas por DM Catalpa, DM Aromo y DM Pehuén tres variedades para competir en lo más alto, DM Catalpa de ciclo intermedio, una propuesta de alta productividad con destacado perfil sanitario y bajo requerimiento de frío, ideal para toda la región triguera. DM Pehuén con excelente potencial de rendimiento en amplio rango de ambientes y fechas de siembra destacada por su perfil sanitario frente a royas y por último DM Aromo de ciclo corto. Su rasgo característico es su potencial de rinde a lo largo de toda la región y su comportamiento frente a royas, idónea para toda la región dado su perfil sanitario.

Además, este año se suma como protagonista de la marca el maíz, el cultivo que viene creciendo en superficie y tiene gran proyección hacia el futuro. “Contamos con las últimas biotecnologías en el cultivo de

maíz”, declaró Munilla. En Expoagro se presentan los principales híbridos de la marca en tecnología MGRR, RR, VT3P, VIP3 y TRE respectivamente, destacándose entre ellos los híbridos DM 2712 TRE, nueva propuesta de alta productividad, que aporta precocidad a cosecha recomendado para toda la región maicera en fechas de siembra temprana, tardías y/o de segunda y el DM 2773 TRE, híbrido recomendado para siembras tempranas y tardías con altísima productividad y excelente control de cogollero e isoca de la espiga.

“Sembrá Evolución”

En referencia a Sembrá Evolución, sistema de comercialización de semillas lanzado en 2022, Munilla comentó “Estamos muy contentos, el sistema fue muy bien aceptado por los productores. Podemos decir que el productor argentino sigue apostando por la innovación; un indicador de esto es que el año pasado nuestra red vendió la misma cantidad de variedades RR que de variedades que se encuentran bajo el Sistema de Sembrá Evolución” Sembrá Evolución, contempla como puerta de acceso a aquellos productores que quieran formar parte, la firma de una licencia de uso entre el productor y el semillero, estableciendo las condiciones de uso de todos los desarrollos tecnológicos lanzados por el semillero electo durante la vigencia del vínculo comercial.<

El Diario de la Expo 18 > Jueves 9 de marzo de 2023 ruta 7 km 260 - 236 4501355 www.lonerajunin.com.ar www.pinto.gob.ar >Innovar juntos rinde, asegura Don Mario
>DON MARIO hace hincapié en seguir ofreciendo productos diferenciales que se adapten a todas las zonas y a las necesidades de cada productor.

> D irector :

Dr. Héctor Moisés Lebensohn

> E ditor :

Dr. Leandro M. Lebensohn

>Propietario:

Editorial DEMOCRACIA S.R.L.

>Dirección:

Rivadavia 436 - Junín (Bs. As.)

>Teléfonos:

Administración: (236) 4444408

Publicidad: (236) 4432955

Redacción: (236) 4446111

>Industria local e internacional

>Correo electrónico: diario@diariodemocracia.net publicidad@diariodemocracia.com

>Página web: www.diariodemocracia.com

Fundado por Moisés Lebensohn el 17 de octubre de 1931

> Tirada de esta edición: 8 .000 ejemplares

Allochis, el desafío de crecer y dar empleo

>La empresa con austeridad e inteligencia procura ganar mercados con sus excelentes productos cuando las circunstancias son favorables. Más allá de los avatares y los vaivenes típicos de la pandemia, la presión tributaria, la sequía y la economía argentina, nunca abandona el objetivo de generar trabajo para más de 70 familias de la zona.

Allochis es una marca registrada en el interior bonaerense, que alcanzó proyección internacional a partir de creatividad, innovación y excelencia en los productos agroindustriales que elabora en sus dos plantas de más de 10.000 metros cuadrados de superficie, ubicadas en la localidad de Ferré, en el partido de General Arenales, provincia de Buenos Aires.

José Allochis fue el encargado de dar el puntapié inicial, aprovechando sus conocimientos como técnico mecánico, la experiencia adquirida de su padre, quien fue contratista rural, y su notable capacidad para observar y detectar las necesidades de los productores en materia de equipos. Y fue así que, entre sentido común, ingenio y ganas de trabajar, puso en marcha el emprendimiento que hoy es orgullo de la agroindustria argentina.

En la empresa, que en la actualidad ocupa a más de 70 personas, Silvia Rosana Rastelli, esposa de José, se transformó en el apoyo permanente, en el respaldo indispensable, haciéndose cargo de la administración, y hoy también ya forman parte de la industria los hijos de Silvia y José. En el marco de una nueva edición de la muestra Expoagro, José y Silvia dialogaron con Democracia y resumieron la actualidad de Allochis.

- ¿Cómo fue el panorama para Allochis en pandemia?

- La empresa, luego del cierre definitivo de las actividades durante el primer mes de pandemia, reabrió por encontrarse dentro de las actividades esenciales. Pero fue un proceso muy difícil, ya que no todos los proveedores estaban habilitados y comenzaron a escasear los insumos principales. Esto generó demoras que, por casi

dos años, no permitió restablecer el stock. Debimos aprender una lección muy importante sobre los efectos de la disrupción.

- ¿Qué pasó en 2022, y cuál fue la incidencia de la sequía?

- En 2022 las ventas cayeron un 30%, en esa baja mucho tiene que ver la cuestión climática, y la incidencia de la sequía deja daños para el 2023, donde se espera una caída del 50% de las ventas.

- ¿Con ese panorama, lograron sostener el plantel de empleados?

- Sí, nuestro principal objetivo es cuidar la fuente de trabajo, forma parte de nuestra esencia.

- Más allá de la cuestión climática, ¿qué avances existen en materia tecnológica?

- La tecnología no se detiene y hoy disponemos de nuevos sistemas que permiten la aceleración de la digitalización de los procesos de producción, mediante herra-

mientas y máquinas interconectadas.

- ¿Qué perspectivas tienen para este 2023?

- El 2023, para nosotros, va a ser un año de transición, con caídas importantes en las ventas. No olvidemos que nuestro producto es estacional y dependemos de una buena cosecha y políticas económicas estables.

- ¿Existe asistencia crediticia para favorecer la venta de máquinas e implementos?

- Hemos trabajado arduamente con las Cámaras nacionales y provinciales para llevarle al Gobierno nuestras inquietudes y poder ofrecerles a los clientes una buena opción de compra. De esta manera logramos ofrecer una línea de financiamiento a mejores porcentajes desde los bancos Nación Argentina y Provincia de Buenos Aires.

- ¿Prevén nuevas inversiones en la planta industrial?

- Estamos culminando la nueva nave destinada a la automatización de un sector

de producción. Se adquirieron maquinarias y software para la innovación tecnoló-

gica tan necesaria en estos tiempos.

- ¿Qué necesitan para mantener la fuente de trabajo y seguir creciendo?

- Son indispensables las políticas económicas a largo plazo para poder expandir el mercado internacional y un nivel de precios estables. De esta manera, ante cualquier situación de baja productividad local, podamos garantizar los empleos. Quienes conocen Allochis saben que siempre seguimos trabajando duro, aun bajo la presión impositiva y la economía inestable.

- ¿Con qué objetivos llegan a esta Expoagro?

- Expoagro es la gran vidriera para todas las actividades vinculadas con el agro. Nosotros buscamos y queremos que nuestros clientes sigan eligiéndonos como hasta ahora y aprovechar el espacio para captar nuevos usuarios. Estamos presentes en el stand de Claas.<

El Diario de la Expo > 19 Jueves 9 de marzo de 2023
>Allochis posee una planta industrial equipada con la más moderna tecnología. >La firma Allochis produce para el mercado local y gana mercados internacionales.
El Diario de la Expo 20 > Jueves 9 de marzo de 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.