3 minute read

Gear S.A., una empresa con 100 años de inversión, innovación y desarrollo industrial

>En los constantes contextos económicos de crisis que ha atravesado el país a lo largo de los años, no es una tarea para nada sencilla para las instituciones llegar a celebrar un centenario.

En 2022 la empresa Gear SA, cumplió 100 años de vida y lo festejó a lo grande en su planta modelo de Agroservicios situada en Rojas, sobre la Ruta Provincial 31, KM: 175,5 (a escasos metros de la Ruta Nacional 188.

En los constantes contextos económicos de crisis que ha atravesado el país a lo largo de los años, no es una tarea para nada sencilla para las instituciones llegar a celebrar un centenario. Sobre esto, los fundadores de Gear SA lo saben y, a lo largo de su historia, han mutado estrategias productivas, pero sin apartarse de sus valores.

Pilares que no se borran con el tiempo

Desde 1922, Gear ha ido creciendo de manera constante proveyendo materias primas a la cadena agroalimentaria nacional e internacional de manera sustentable y confiable.

La empresa está capacitada para desarrollar los volúmenes que demandan las especialidades, con trazabilidad desde el inicio de la cadena productiva: elección de las semillas, monitoreo de los cultivos, almacenaje y logística de transporte, para lograr las cualidades deseadas.

Una historia que nace con la inmigración

Entre 1880 y 1910 fueron fundamentales para la modelación de la Argentina moderna. La prosperidad de dicho período dependió, en gran medida, de la producción de la llamada “Pampa Húmeda”, primero con los cereales, luego los oleaginosos y, sobre todo, de las carnes.

Prueba del emprendimiento que tenían los inmigrantes es el surgimiento de la Sociedad Comercial dedicada a la comercialización y producción de granos en la zona rural de Rojas. Heutlass, Soulez y Gonzáles fueron testigos durante ocho años de la expansión de los cultivos.

Cambios en la sociedad inicial

Las crisis de 1929 afectaron las posibilidades de comercio exterior. Seis años operando granos en la zona, un año antes, Bataglini se retiró de la sociedad, quedando conformada como Gear y Borasi y Cia. Esa nueva sociedad emprendió nuevas actividades productivas y comerciales, incorporando plantas de acopio en los partidos de Rojas y Salto; y embarcándose en la producción animal con un criadero de cerdos.

Explorando otros negocios

En 1930 se modificaron las estructuras de comercialización afectando la libertad y flexibilidad para comercializar cereales. Durante esos años, las rutas comenzaban a correr paralelas al ferrocarril, y el empleo del camión para mover la producción comenzó a intensificarse. Esto hizo que Gear Borasi y Cia se inclinase más por la producción animal, contando con uno de los criaderos de cerdos más grandes del país, sin dejar de lado la producción agrícola y tecnificación. Allí sumaron un nuevo servicio de combustibles y lubricantes de la recién fundada YPF.

Fueron años donde la empresa se desarrolló fuertemente en el negocio del acopio, sobre todo en Rojas. Sin embargo, la búsqueda de diversificación y sostén de la producción provocaron que la empresa tome nuevos desafíos, incursionando esta vez en la venta de unidades automóviles de la casa matriz Chrysler.

La intervención del Estado

1946 señaló el inicio de una nueva etapa de comercialización donde el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio se encargaba de comprar los cereales y derivados a los productores para luego exportarlos. De esta forma, el Instituto creado ese año ejerció un doble monopolio, siendo el único comprador de la producción agrícola local y el único vendedor de la misma.

Un nuevo objetivo: exportar por cuenta propia Hacia finales de la década del 70, la empresa incursionó en la producción de alimentos balanceados, procurando continuar con su estrategia de diversificación y agregado de valor. Una década más tarde encontró al negocio de la exportación consolidándose con su instalación definitiva en las oficinas de Buenos Aires, donde el ingeniero Gear, junto a Carlos De Cecco y Jorge Maggi, comenzaron a operar como grandes exportadores.

Organización estructural

Virginia Gear, licenciada en Comercio Internacional, se sumó en los 90 al equipo de liderazgo de la empresa, luego de haber transitado en Buenos Aires el área de exportación, junto a su hermana Carolina.

Allí se comenzó a hablar de organización estructural dentro de la empresa y del desarrollo del negocio de agroinsumos, nuevamente en su espíritu emprendedor Gear SA transitó los 90 convirtiéndose en el primer distribuidor de la zona de la compañía Dow Elanco.

Su nueva casa, un orgullo para los rojenses

En 2013, la empresa inauguró su nuevo Parque de Agroservicios que incluye una planta de procesamiento de semillas y un amplio depósito donde se invirtieron millones de dólares. El nuevo Parque viene a apoyar los negocios de semillas, de cultivos especiales, de agroquímicos y fertilizantes de la compañía.

Además de contar con modernas construcciones y mayor confort en cada área, las nuevas instalaciones están diseñadas para optimizar el uso de energía, minimizar el impacto ambiental y garantizar una operatoria segura y ágil para los movimientos de mercadería en grandes volúmenes.

La torre de proceso se com- pleta con una moderna instalación de recepción, secado y almacenaje de semilla que opera a una velocidad de 60 toneladas por hora y dispone de un avanzado sistema de transporte para el cuidado de la semilla.<

This article is from: