
Sábado 2 de agosto de 2025 EDICIÓN DE 6 PÁGINAS 2 d E Ag OSTO

Sábado 2 de agosto de 2025 EDICIÓN DE 6 PÁGINAS 2 d E Ag OSTO
>Día del Trabajador Hotelero y Gastronómico
>En el distrito de Junín hay 2.600 plazas hoteleras y entre 80 y 90 locales gastronómicos.
Hoy, 2 de agosto, es el Día del Trabajador Hotelero y Gastronómico en nuestro país.
Según datos aportados por la Cámara Empresaria Hotelera Gastronómica de Junín, en la Ciudad hay 2.600 plazas hoteleras (contando hoteleros, extra hoteleras y parahoteles) funcionando actualmente, en tanto que hay entre 80 y 90 locales gastronómicos, un 70 por ciento en la zona céntrica de la Ciudad.
Por lo expuesto, se deduce que es muy importante la cantidad de trabajadores que llevan adelante
la actividad en el distrito y hoy son reconocidos a nivel nacional.
La fecha
El 2 de agosto, pero hace 77 años, en 1948 se constituyó la Federación Obrera Argentina de la Industria Hotelera (Foaih), entidad que con los años devino en Uthgra.
Este es un día en el que se reconoce y valora el trabajo diario que realizan mozos, chefs, barmans, recepcionistas, mucamas y gerentes de establecimientos, entre otros puestos de trabajo vinculados a la hotelería y la gastronomía. Es por eso que el 2 de agosto los trabajadores hoteleros y gastronómicos cobran, o deberían cobrar, doble la jornada laboral.
Desde Uthgra a nivel nacional comunicaron que el 2 de agosto, para todos los que prestan tareas en hoteles y locales gastronómicos, el pago de la jornada laboral es doble. "Se abona el salario correspondiente del día más un recargo al 100% de ese valor, en concepto de feriado", indicaron.
Sindicalización
Cabe recordar que en los inicios del siglo XX los trabajadores hoteleros y gastronómicos comenzaron a sindicalizarse en distintas zonas del país por rama de actividad, dando lugar a sindicatos de cocineros,
mozos o mucamas, por citar algunos casos. Recién en 1944 comenzó un proceso de unión de los sindicatos, que se fueron agrupando para dar así origen a asociaciones de trabajadores de mayor envergadura y con un ámbito geográfico de actuación más amplio.
Así fue que el 2 de agosto de 1948 se constituyó la Federación Obrera Argentina de la Industria Hotelera (Foaih). A través de la Resolución Nº 49/49 de la Secretaría de Trabajo y Previsión de la Nación la entidad tramitó y obtuvo la personería gremial Nº 110.
Esta Federación agrupó a todos los gremios de las ramas hotelera y gastronómica que se habían constituido en todo el territorio nacional a lo largo de más de 40 años.
En 1955, la Foaih modifica su naturaleza jurídica transformándose en un único sindicato denominado Unión de Trabajadores Gastronómicos de la República Argentina (Utgra), cuyos estatutos son aprobados por la Resolución Nº 160/55 del Ministerio de Trabajo y Previsión de la Nación, manteniendo la personería gremial Nº 110. Recién en 1999 Utgra pasó a ser la Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (Uthgra), manteniendo ta mbién su personería gremial. <
>Hamburguesas y mucho más
>Teniendo su local en calle 25 de Mayo y Comandante Escribano, este año abrió un nuevo espacio gastronómico en nuestra ciudad que se caracteriza por sus riquísimas hamburguesas, acompañadas por una variedad de sabores a elección de cada cliente.
Darío Azcona es el responsable de Gula, un local gastronómico que surgió como take away, con delivery, en un espacio ubicado en calle 25 de Mayo y Comandante Escribano, del barrio El Picaflor, y luego, a pedido de la gente también abrió otro local, en Rivadavia 90, mucho más grande donde los clientes pueden disfrutar de la comida en el mismo lugar. Sin embargo las hamburguesas de Gula ya se hicieron muy conocidas y son solicitadas también en distintos eventos que suceden, por lo cual Azcona y su equipo las llevan en sus food trucks. El local de 25 de mayo y Comandante Escribano es más pequeño que el de Rivadavia, por supuesto, pero
no por eso menos querido: es el que abrió sus puertas a la gente ofreciendo comidas al paso, o para llevar. “Es el local más bonito para mí -dijo Azcona-, es el chiquitín y está en un barrio hermoso, donde la gente ya nos conoce, los vecinos van, nos saludan. Si no aparezco por un tiempito, alguien se preocupa y cuando me vuelve a ver se pone contento y hasta me recrimina que los tengo abandonados. Eso es muy lindo para mí”. El local céntrico fue inaugurado el 10 de abril del corriente año, con mucho público, la presencia del intendente Pablo Petrecca, políticos, amigos y allegados a Azcona y a Gula especialmente. “Fue muy emocionante ya que mucha gente estuvo allí, entre
1.000 y 1.200 personas calculo. Fue una locura la inauguración del local del centro”, recordó Azcona.
“En el otro local de 25 de mayo solo hacíamos delivery y había mucha gente que iba y siempre nos decía 'che, ahora quiero sentarme a comer' o me preguntaban si podían sentarse a comer y de hecho se sentaban en el cordón de la vereda, o iban en auto y se quedaban a comer ahí”, dijo.
Hubo un momento en que Azcona decidió abrir otro local, esta vez en el centro, dando mayor apertura a la gente, donde sí podían permanecer y comer algo rico.
“Inaugurar el nuevo local en el centro fue algo
Sigue en pág. 10
hermoso. La gente no se esperaba semejante local, bonito, moderno, y tipo yanki, parecido a los que hay en Estados Unidos”, destacó.
La propuesta
Consultado sobre cuál es la propuesta gastronómica que ofrece Gula, Azcona responde: “Que vengan a comer algo rico, algo diferente, de calidad. Acá que tenemos un ambiente muy lindo, es juvenil, pero queremos atraer también a la gente mayor que se anima a probar algo diferente”.
En estas vacaciones de invierno, muchos eligen
ir a Gula, para comer allí o para llevarse a la casa con los chicos, a alguna reunión con amigos y más también.
“Sí, en vacaciones de invierno se trabaja bien. Como digo, la clientela nuestra son los jóvenes. Ahora que se viene el Día del Niño estamos planeando hacer algo especial: que se entregue un juguete en condiciones a cambio de una hamburguesa y que luego lo que se reciba pueda ser donado en algún barrio, en algún comedor”, dijo entusiasmado, Azcona.
El menú de Gula Si es un local gastronómico, lo importante es el menú, en qué consiste.
“Contamos con más de
20 variedades de hamburguesas: hamburguesa simple, doble, triple. Podés pedir lo que quieras: con queso cheddar, con queso roquefort, con queso blanco ahumado, con provoleta, con huevo frito, con lo que vos quieras, o sea, las hamburguesas están pensadas para degustar plenamente”, detalló.
“Para completar contamos con una parte que se le dice tapeo o picoteo: nuggets, bastones, tequeños, papas con cheddar, clásico de todo lugar gastronómico”, acotó
“Yo soy de dar mucha importancia a eso. Al producto lo cuido mucho, cuido mucho lo mío, lo que la gente viene a consumir acá y no en otro local. Entonces,
cuido la mercadería y la calidad de lo que vendo”, afirmó.
Darío Azcona es oriundo de Florentino Ameghino y en este día del trabajador gastronómico contó su experiencia como tal.
“Yo soy de Ameghino y me dedico a la gastronomía hace más o menos 12 años. Me recibí acá, en el IGA de Junín y luego fui a mi pueblo, como jefe de cocina. Trabajé tres años como tal y luego me cansé, decidí iniciar mi propio emprendimiento. Con ayuda de mi padre, compré un fondo de comercio y vino la pandemia”, recordó Azcona sobre sus inicios.
“No sabía qué vender, la gente no podía ir a sentarse a comer porque estábamos en pandemia, entonces me metí derecho y fuerte al delivery”, recordó.
“Abrí Gula y empecé a vender hamburguesas y pizzas, siempre en Ameghino. Todo lo que ofrecía se agotaba enseguida. Tomábamos pedido y lo que teníamos nos duraba 10 minutos. Fue así durante dos años y después cerré, quise probar con un restaurante, pero no me llenaba. Lo mío era la hamburguesa”, mencionó una decisión que lo distingue en la actualidad.
“Después del restaurante, me dije: 'Tengo a mi novia en Junín, yo me voy a vivir allá', además sabía que había un mercado de
hamburguesas. Y también, empecé a estudiar el marketing de acá. Arranqué en el departamento de mi casa y a la gente le gustó. Gracias a eso, el crecimiento nuestro en estos dos años en Junín fue rápido, se hizo conocido enseguida”, relató el entrevistado. Consultado si había influido en algo la instalación de Mostaza, que también es una hamburguesería, Azcona respondió que eran productos y locales diferentes. “Sigo trabajando bien, de la misma manera. La clientela de los dos locales es muy diferente ya que ellos están más en el paso de la gente y nosotros estamos más con el juninense, dentro de la Ciudad”, afirmó. <
>Tortas, budines y muchas más cosas ricas en un solo lugar
>“Nona mía”, así se llama el local ubicado en Gandini 429 donde la gente puede degustar exquisitas tortas, postres y dulces, acompañados por un exquisito café de especialidad.
Rosario Insaurralde junto con Miguel Ciarla inauguraron el 19 de abril del corriente año Nona mía, un emprendimiento gastronómico ubicado en Gandini 429 de nuestra ciudad.
En homenaje a la abuela de Rosario, se llama Nona Mía, un poco también porque sus recetas dieron pie a lo que se elabora en este lugar, donde las delicias de la pastelería pueden degustarse.
En diálogo con Democracia, la dueña recordó sus inicios como emprendedora. “Comencé en pandemia, en mi casa, haciendo tortas y budines por encargue. Tiempo después surgió la idea del negocio y abrí el local de pastelería y cafetería”, recordó.
“Trabajamos todo lo que es pastelería artesanal, cosa que no había en Junín, con todas recetas que eran de mi abuela y recetas que fuimos agregando. Servimos café de especialidad, que es italiano, y agregamos también algo
salado. Todo de elaboración nuestra”, dijo. Nona mía se destaca por su ambientación con reminiscencias de otras épocas, quizás las vividas por la abuela de Rosario. “Es una casa antigua que reformamos toda, con varios espacios: dos habitaciones, un jardín de invierno, pasillo, patio. Es un lugar amplio donde la gente viene a merendar,
a comer, y también puede llevárselo o encargarlo. Lo importante es que se sienta como en casa”, afirmó la emprendedora. A la pregunta sobre cómo había influído de alguna manera su abuela en llevar a cabo este emprendimiento, rememoró: “Mi abuela cocinaba mucho en mi casa, hacía cosas dulces también. A ella le gustaba mucho co -
cinar y yo siempre la miraba y aprendía. Yo tenía muchas recetas anotadas y durante la pandemia empecé a meterme más en la cocina, a hacer algunas recetas”.
Fue así que Marta Ayerza, abuela de Rosario, a través de sus recetas fue la guía que sin querer marcó el camino de su nieta, un camino muy distinto al que había transitado antes de la pandemia, cuando se desempeñaba en
cuentas corrientes junto a su hermano y tenía sus contactos en la ciudad de Buenos Aires, de donde es oriundo su socio.
“Un día, Miguel (Ciarla) me encargó desayunos para el Día de la Madre y yo, cargué los 30 desayunos que él me pidió y los llevé hasta Buenos Aires. Ahí nos conocimos, comimos un asado y surgió la propuesta que hoy derivó en Nona Mía”, mencionó.
A pesar de que transitamos tiempos difíciles, ella asegura que su emprendimiento ha superado todas sus expectativas. “La actividad merma un poco al mediodía, cuando la gente está en su casa, pero a la tarde se llena y siempre hay lista de espera, y tengo capacidad para más de 80 personas… entonces no me puedo quejar. Está siempre lleno, nos eligen bastante. Estoy contenta”, destacó. <
>Elaboración propia
> Impulsa dos locales en Junín que comercializan productos que él y su equipo producen de la marca Spina Market.
Matías Spina es un exitoso emprendedor local dedicado a la gastronomía, con dos locales donde se pueden adquirir sus productos elaborados.
En julio último inauguró Spina, una nueva cafetería en Junín, ubicada en calle Firpo y la colectora de Avenida de Circunvalación, René Favaloro, que se suma al local ubicado en Primera Junta y Pasteur. Está la fábrica donde se elaboran productos de panadería, pastelería y platos de comida para consumir en la cafetería o también para llevar. Sus especialidades son las tortas, panificados, cafés de especialidad y varias opciones para el almuerzo. Todo ello se puede encontrar en Spina Market.
Spina, en diálogo con Democracia, contó su trayectoria como emprendedor local, con una fábrica donde elaboran todos productos que luego se venden en los locales.
Respecto a la cafetería de calle
Firpo, mencionó: “A diferencia de otras cafeterías tenemos platos de comida para el mediodía como sushi, pastel de papa, cazuela de mariscos, wok de vegetales, tartas, empanadas, una gran variedad de ensaladas, sándwiches de miga. Es decir, tenemos un concepto más amplio para el menú del mediodía”.
“El sistema es muy parecido como el de las grandes fran-
quicias, de las grandes marcas, digamos como el de las cadenas de hamburguesas donde vos llegás a la caja, ordenás, te llaman cuando está tu pedido listo y podés elegir consumirlo en el lugar o llevártelo a tu casa”, explicó.
Apostar a la mejor atención
Al ser consultado sobre el panorama general de la actividad
gastronómica desde su punto de vista, Spina respondió: “la actividad viene atravesando una caída de consumo, que es transversal a todos. Nosotros siempre estamos apostando a nuestro trabajo, al mayor uso de la creatividad en cuanto a nuestros productos, a dar siempre la mejor atención a nuestros clientes en lo que es calidad”.“Se trata de agilizar ciertos mecanismos del servicio
y generar otra atracción para el que viene y no quedarnos, para ver si se puede estimular un poco más lo que es el movimiento. Durante el fin de semana es bárbaro y en la semana nosotros ya venimos repuntando muy bien de esa caída que tuvimos hace dos meses atrás aproximadamente. Pero bueno, ya estamos estables y el consumo en nuestro lugar se activó”, dijo.
Los costos
“Estoy contento de que cada cosa que hacemos al cliente le gusta y puede volver y sentirse cómodo en todo sentido, desde un buen producto y un buen servicio hasta el lugar. Es todo un conjunto”, destacó.
En materia de costos y la creatividad que puede tener un chef para sostener la calidad, el entrevistado mencionó que además del costo de la materia prima o el costo de producción, estaban los costos fijos, la parte impositiva del servicio y demás que eran caros para los meses malos por la caída de las ventas al bajar el consumo.
“Uno de este lado entiende todo y trata de remodelarse, de generar otra atracción y ver si puede atraer más a los clientes y satisfacerlos de otra manera. Tratamos de generar propuestas para fechas claves, cuando puede haber mayor apertura para el consumo”, apuntó. <