
5 minute read
La sequía impacta: no son buenas las expectativas para la cosecha fina
from ExpoAgro 2023
by Democracia
>Los representantes de las sociedades rurales de Junín, Pergamino y Rojas hablaron acerca de la situación que atraviesan los productores.
El contexto es complejo. En Junín estiman que el 50% del cultivo de la cosecha gruesa se perderá. En Rojas las napas se encuentran al doble de profundidad de lo normal. Y en Pergamino aumentaron las estimaciones de pérdida económica en todo el partido.
Los representantes de las sociedades rurales de Junín, Pergamino y Rojas hablaron con “El Diario de la Expoagro” acerca de la situación que atraviesan los productores que vienen de los cultivos y la ganadería.
Al respecto, Andrés Moutous, presidente de la Sociedad Rural Junín (SRJ), expresó que "la situación es cada vez más crítica porque los ciclos de cultivo de cosecha y de producción de forraje y los suelos no tienen agua por lo que el panorama es gravísimo".
Moutous aseguró que la mayoría de los cultivos se van a perder y que "los que no están perdidos van a tener rendimientos muy malos". Y agregó: "Como si fuera poco nos cayó una helada el 18 de febrero para terminar de llevarse lo que había sobrevivido luego de la última lluvia de enero. Fue el último golpe de nocaut".
La Sociedad Rural Junín no ha realizado una estimación en dinero de cuánto será el impacto económico de la sequía en todo el Partido, pero su presidente estima que se perderá el 50% de los cultivos sembrados de la cosecha gruesa. Siguiendo esta estimación, los ingresos que tendrá Junín este año serán la mitad de los producidos en la cosecha gruesa de 2022.
Cabe recordar que, a esta cosecha gruesa, que según
Moutous tendrá una merma del 50%, hay que sumarle las pérdidas de la cosecha fina del año 2022 en la que se perdió todo. Todo parece indicar que los rindes de la campaña 2022/2023 dejarán cifras récord en cuanto a la poca producción.
Luego de que termine la cosecha gruesa, los productores deberán encarar los preparativos del inicio de la campaña 2023/2024 con la cosecha fina. El presidente de la SRJ no ve con buenas expectativas el comienzo de la nueva campaña.
“El estado de ánimo de los productores es malísimo y las perspectivas para el inicio de la cosecha fina es muy mala porque no hay indicios de que la situación mejore. Porque si no se revierte la situación de la sequía no se podrá iniciar la campaña 2023/2024 porque los suelos no tendrán humedad. Supuestamente el fenómeno de La Niña se iba a revertir en febrero y estamos en el mes de marzo y la situación es cada vez peor”.
Y agregó: “Esto no solo se ve en los campos de cultivos de siembra, en los campos de ganado no hay pasto, no hay reserva y bajo estas condiciones tampoco hay posibilidades de sembrar pastura ni verdeo de invierno. La situación es realmente crítica”.
La incidencia de la sequía en los ecosistemas
Las consecuencias de la falta de lluvias en el Partido de Junín no sólo se pueden apreciar en los campos destinados a los cultivos de siembra y al ganado, este fenómeno también afecta severamente a los ecosistemas naturales.
Recientemente el vertedero de la laguna de Gómez dejó de escurrir provocando que el río que encadena los espejos, con dirección a El Carpincho, ya no tenga correntada y el caudal quedó estancado.
Lo mismo se puede apreciar en el canal que conecta el reservorio de Agustina con el puente Morote y la desembocadura a la altura de la Ruta 7. Este quedó literalmente sin agua, al igual de lo que ocurre en otras cuencas.En donde antes se amarraban botes y lanchas, hoy se puede caminar de pie sin siquiera mojarse.
La situación en Pergamino
Jorge Josifovich, presidente de la Sociedad Rural de Pergamino (SRP), fue contundente al describir la situación que se vive en los campos del Partido, “Estamos cada vez peor”.
Explicó que los productores tomaron determinaciones “demasiado optimistas para lo que el agua en los suelos nos podía ofrecer”.
Muchos se arriesgaron a sembrar soja muy tardíamente y la continuidad de la sequía mostró un panorama devastador. “Los cultivos que ya estaban implantados previo a esa lluvia fueron empeorando y lo que se sembró después de aquella fecha, que en gran parte es maíz, no tendrá la polinización correcta debido a la ausencia de precipitaciones”.
La entidad que preside Josifovich realizó el 15 de enero una estimación de cuánto sería el impacto económico de la sequía. A partir de dividir al Partido de Pergamino en cuatro zonas, las cuales están definidas por el tipo de suelo y la cantidad de milímetros recibidos, la SRP estimó que las pérdidas para el 2023 serán de 192 millones de dólares, lo que es equivalente a 3,58 presupuestos anuales de la Municipalidad.
Hoy esta estimación pasó a ser peor. “Ante esa estimación que hicimos, me animaría a decir que se le debería agregar un 40% más de pérdida económica”, sentenció Josifovich.
Y agregó más datos que de- muestran a las claras cómo la situación de los cultivos es cada vez peor:
“El 15 de enero nosotros calculamos que, si se regularizaban las lluvias, la soja de primera tendría un rendimiento de 24 quintales por hectárea. Hoy estas proyecciones, en el conjunto del Partido de Pergamino, bajan a un promedio de 18 quintales. Con respecto a la soja de segunda estimamos unos 5 quintales, hoy me animo a decir que la mayoría de los lotes no se cosecharán y aquellos que sí podrán tendrán un rendimiento promedio de 2 quintales. Lo mismo sucede con el maíz, el 15 de enero proyectamos un rendimiento de 55 quintales, mientras que hoy, si no se hace presente una buena lluvia, tendrá un promedio de 30 quintales por hectárea, y con suerte”.
Estado de la situación en Rojas
El presidente de la Sociedad Rural de Rojas, Alberto Del Solar Dorrego, expresó que en todo el Partido se vive un panorama muy complejo. “Hace casi tres años que tenemos el fenómeno de La Niña, esto produjo que en nuestro partido las napas estén al doble de profundidad, de 4 metros, que es lo normal, pasaron a estar a casi nueve. Esto quiere decir que los cultivos van a poder seguir su ciclo dependiendo únicamente de la lluvia porque el perfil del suelo está totalmente seco”.
Del Solar Dorrego contó que en el partido de Rojas hubo dos precipitaciones más o menos importantes y que estas se dieron por zonas. “Esto produjo un alivio importante ya que los cultivos de soja y maíz tardío reaccionaron y parecía que iban a tener un rendimiento razonable. Pero después tuvimos 10 días de unos calores impresionantes y hoy ya se pueden ver otra vez las consecuencias de la sequía porque los cultivos están mal y la situación es muy complicada”.
A diferencia de lo que ocurre con los cultivos, el presidente de la SRR expresó que los productores que realizan ganadería intensiva sobre alfalfa se encuentran en una buena situación a pesar de la ausencia de lluvias.
Volviendo a los cultivos de siembra, Del Solar Dorrego consideró que, en los meses de marzo y abril, cuando los productores deben desembolsar para semillas y agroquímicos, “la cadena de pagos va a estar muy comprometida en todas las ciudades del interior”.
Con respecto a la campaña 2023/2024, Del Solar Dorrego no cree que los productores vayan a dejar de sembrar por las pérdidas económicas que les dejó la sequía.
“Creo que de alguna forma los productores van a seguir sembrando. Porque el campo invierte dos mil millones de dólares por año para seguir produciendo. Con esto quiero decir que, de alguna manera, ya sea endeudándose o sacando semillas a cuenta, los productores van a encarar la nueva campaña produciendo, a pesar de que las tasas municipales y provinciales siguen subiendo y la emergencia agropecuaria no haya solucionado absolutamente nada”.<