Día de la salud 2023

Page 1

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD

SUPLEMENTO ESPECIAL Sábado 8 de abril de 2023 EDICIÓN DE 8 PÁGINAS

>Organización Mundial de la Salud

“Salud para Todos” es el lema propuesto para el Día Mundial de la Salud 2023

>Además de la celebración del Día Mundial de la Salud, cumplido en la víspera, la OMS festeja su 75º aniversario bajo el lema “75 años mejorando la salud pública”.

El Día Mundial de la Salud (DMS), que se celebra todos los años el 7 de abril, marca el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948 y cada año se centra en un problema de salud pública específico. Además de centrarse en el camino hacia el logro de la “Salud para todos”, que es el tema de este año, la OMS celebrará su 75º aniversario bajo el lema 75 años mejorando la salud pública.

En 1948, los países del mundo se unieron y fundaron la OMS para promover la salud, mantener el mundo seguro y servir a los vulnerables, para que todos, en todas partes, puedan alcanzar el más alto nivel de salud y bienestar. El 75º aniversario de la OMS es una oportunidad para mirar hacia atrás a los éxitos de salud pública que han mejorado la calidad de vida durante las últimas siete décadas. También es una oportunidad para motivar la acción para abordar los desafíos de salud de hoy y mañana.

Atención primaria de salud

En la OMS de las Naciones Unidas, expertos discuten sobre el rol de la atención primaria de salud postpandemia COVID-19

Un sistema de salud basado en la atención primaria de salud orienta sus estructuras y funciones hacia los valores de la equidad y

la solidaridad social, y el derecho de todo ser humano a gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social. Los principios que se requieren para mantener un sistema de esta naturaleza son la capacidad para responder equitativa y eficientemente a las necesidades sani -

tarias de los ciudadanos, incluida la capacidad de vigilar el avance para el mejoramiento y la renovación continuos; la responsabilidad y obligación de los gobiernos de rendir cuentas; la sostenibilidad; la participación; la orientación hacia las normas más elevadas de calidad y seguridad; y la puesta en práctica de intervenciones intersectoriales.

Datos clave

-Al menos unos 3600 millones de personas en el mundo, es decir, la mitad de la población mundial, sigue sin disfrutar de una cobertura plena de servicios de salud esenciales.

-Ampliar las intervenciones en atención primaria de la salud (APS) en los países de ingresos bajos y medianos podría salvar 60 millones de vidas y aumen -

tar la esperanza de vida en 3,7 años para 2030.

-Para lograr las metas en materia de APS se requiere una inversión adicional de, aproximadamente, US$ 200-370 mil millones al año con la que poder ofrecer un paquete de servicios de salud más completo.

-En la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la cobertura sanita -

ria universal celebrada en 2019, los países se comprometieron a reforzar la atención primaria de salud.

¿En qué consiste la atención primaria de salud?

El concepto de APS ha sido reinterpretado y redefinido en múltiples ocasiones desde 1978, lo que ha generado confusión sobre su significado y en la práctica. Con miras a coordinar las labores futuras en materia de APS a nivel mundial, nacional y local, y a modo de orientación en su puesta en práctica, se ha elaborado una definición clara y sencilla:

La APS es un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto como sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, y tan próximo como sea posible del entorno cotidiano de las personas».

¿Por qué es importante la atención primaria de salud?

Los Estados Miembros se han comprometido a renovar y ampliar la atención

Día Mundial de la Salud 2 > Sábado 8 de abril de 2023
>“Salud para todos”, lema 2023 en el Día Mundial de la Salud.

primaria de salud como piedra angular de un sistema de salud sostenible que permita lograr la Salud Universal, los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud (ODS) y la seguridad sanitaria. Este compromiso ha sido formulado y reiterado en la Declaración de Astaná, la Resolución 72/2 de la Asamblea Mundial de la Salud, el Informe de seguimiento de la cobertura sanitaria universal 2019 y la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Cobertura Universal de Salud.

La APS es el enfoque más inclusivo, equitativo, eficaz y efectivo para mejorar la salud física y mental de las personas, así como su bienestar social. Cada vez son más las pruebas en el mundo del amplio efecto que tiene invertir en la APS, particularmente en tiempos de crisis como los de la actual pandemia de COVID-19.

A nivel mundial, las inversiones en APS mejoran la equidad y el acceso en relación con los servicios de salud, el desempeño de la atención de salud, la rendición de cuentas de los sistemas sanitarios y los resultados de salud. Aunque algunos de esos factores están directamente relacionados con el sistema de salud y el acceso a sus servicios, cada vez hay más pruebas que demuestran que una amplia gama de factores más allá de los servicios de salud tienen un papel fundamental en la configuración de la salud y el bienestar. Por ejemplo, la protección social, los sistemas alimentarios, la educación y los factores

ambientales.

La APS también es fundamental para que los sistemas de salud sean más resilientes en situaciones de crisis, sean más dinámicos en la detección de los primeros signos de epidemias y estén más preparados para actuar de forma temprana en respuesta a los aumentos en la demanda de servicios. Aunque todavía faltan datos, existe un amplio consenso de que la APS es la «puerta principal» del sistema de salud y la base para el fortalecimiento de las funciones esenciales de salud pública ante crisis como la de la COVID-19.

Respuesta de la OPS

En la Región de las Américas, los valores y principios de esta Declaración de Alma-Ata fueron la piedra angular para la transformación de los sistemas de salud y el desarrollo de servicios de salud más integrales, equitativos y de calidad basados en la APS. No obstante, a pesar de los grandes avances en la Región, nuestra población todavía enfrenta considerables obstáculos para alcanzar el más alto estándar de salud y bienestar posible. Después de 40 años, el mundo ha cambiado y es necesario abordar nuevos desafíos. Al reconocer los logros de Alma-Ata y analizar los nuevos desafíos, podemos planificar y prepararnos mejor para el futuro. La Estrategia de la Organización Panamericana de la Salud para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud proporciona el marco para revitalizar los esfuerzos para lograr “la salud para todos, en todas partes”. <

>El Colegio de Médicos y el lema de la OMS “Salud

para todos” tiene significado especial después de la pandemia”

>Según lo manifestado por el doctor Lusardi, del Distrito VI del Colegio de Médicos, la organización hizo un importante reconocimiento a todo lo que había luchado el equipo de salud, al enfrentarse a algo desconocido y muchas veces sin los elementos necesarios ante la pandemia por Covid 19.

El doctor Jorge Lusardi, presidente del distrito VI del Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires, se refirió al Día Mundial de la Salud, que se cumplió ayer y que este año tiene el lema “Salud para todos”.

Al ser consultado por Democracia, manifestó: “Implica un volver a empezar de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de sus 75 años de su fundación. Este lema tiene un significado muy especial después de la pandemia por Covid-19, en donde también en estos días hizo un importante reconocimiento a todo lo que había luchado el equipo de salud, al enfrentarse a algo desconocido y muchas veces sin los elementos necesarios para poder resolver lo más importante, que era cuidar la vida de las personas”.

A la pregunta si hubo avances en el reconocimiento del trabajo al personal de salud, el doctor Lusardi manifestó: “reconocimiento hubo en distintos momentos, por distintos actores. Lo más importante que hoy en día necesita el médico es un reconocimiento remunerativo en su trabajo, cosa que probablemente le esté pasando a todos o a casi

todos los trabajadores de nuestro país, por el momento de crisis que estamos atravesando”. El entrevistado señaló la época de cambios que se está atravesando y que no se sabía hasta dónde iban a llegar. “Con todo lo que

intenta instaurar la actual gestión de gobierno, con todo lo digitalizado y demás, probablemente a algunos les solucione muchas cosas y a otros no les quede tan claro. No todo el mundo tiene, y lo digo tanto por el médico como

por el paciente, las herramientas y los conocimientos necesarios para poder acoplarse a este sistema”, apuntó.

Con esto, el doctor Lu -

- DIABETOLOGÍA

Médica Generalista Especializada en Diabetes (SAD)

Dra. Karina Gallardo (MP 62713)

- MEDICINA GENERAL

Dra. Adriana Ciampagna (MP 63166)

- NUTRICIÓN

María Eugenia Navone (MP 1900)

Día Mundial de la Salud > 3 Sábado 8 de abril de 2023 "Salud para todos" O.M.S Se adhiere al Día Mundial de la Salud. R. A. Rodríguez 7 Tel. (0236) 4433887 / 4433901 CENTRO INTEGRAL DE DIABETES MALVINAS ARGENTINAS 163TEL. 0236 4436226 - JUNÍN Turnos de 8 a 14 Hs.
>Doctor Jorge Lusardi, presidente del Distrito VI del Colegio de Médicos. Sigue en Página 4

Viene de Página 3

sardi se estaba refiriendo no solo a la digitalización de la receta, la historia clínica digital, la telemedicina. “Es muy fácil sacar una fotito y mandársela al médico para que diga qué pasó o qué pasa. No es así. Nosotros defendemos de todas las maneras posibles

Colegio

El entrevistado destacó que el Colegio de Médicos, Distrito VI, estaba rein -

augurando la Escuela de Postgrado.

“Es así porque fueron pocas las cosa que se pudieron hacer y la oferta de por sí era tan grande que no tenía mucho sentido durante la pandemia, que ahora estamos rehaciendo los cursos, tanto los paramédicos como para los no médicos: por ejemplo los agentes de propagando

médica”, dijo.

>Dar continuidad a la capacitación médica de posgrado, uno de los objetivos del Colegio. >Frente de las instalaciones del Colegio de Médicos, Distrito VI. el contacto médico-paciente. Hay muchas cosas que se dicen, respecto a los propios síntomas de la enfermedad, o hasta la mala interpretación por parte de quien los padece”, advirtió.

El doctor Lusardi mencionó que recientemente hubo una reunión con el secretario de Extensión Universitaria de UNNOBA, quien también estaba a cargo de empleos. “Se hacen todo este tipo de cursos. Tratamos de ir avanzando a medida de que vaya pasando el año, durante todo lo que sea necesario para aumentar la oferta, no solamente para nuestros colegas sino para todos aquellos que quieran incorporarse como agentes de salud que trabajen junto al médico, al odontólogo, al bioquímico, al que sea necesario”, afirmó.

Capacitación

Ante la pregunta si los jóvenes en la actualidad no continuaban las capacitaciones en salud por las bajas remuneraciones en sus empleos, el entrevistado respondió: “Yo le diría que lo que han cambiado son los objetivos y los tiempos de los objetivos y la variedad de los mismos.

Entonces hoy, por las razones que sociológicamente respondan a eso tanto el joven como el no tan joven quiere las cosas ya, hoy y a veces eso quita a los tiempos normales para hacer una capacitación que en muchos casos, sobre todo la del médico, es muy extensa y prácticamente dura toda su vida profesional”.

“No hay que olvidar que el médico tiene el sistema de recertificación de especialidades. Cada cinco años se somete a un nuevo juzgamiento por parte de los tribunales de especialidades, para recertificar la especialidad de acuerdo a lo que ha hecho durante todo ese tiempo”, explicó.

El presidente del Distrito VI manifestó que todo esto último llevaba a una categorización de especialista como especialista consultor, que para nada está reconocido desde el punto de vista de la remuneración al trabajo médico.

Cursos Según lo expuesto, ya co -

menzó el curso de Medicina prevalente, dirigido fundamentalmente a todos los que hacen atención primaria de la salud, a los clínicos y a las especialidades clínicas.

“Estamos en tratativas nuevamente con la Sociedad de Gineco y Obstetricia para volver a hacer el curso que no se paró nunca, ni durante la pandemia. Hay varios proyectos que se están gestando pero bueno, todo choca con un tema. Hoy en día la gente no quiere movilizarse para hacer un curso, sea por los tiempos, los objetivos y también por los costos. No hay que olvidar que nosotros tenemos alumnos de hasta 200 km de Junín”, acotó.

“Tratamos de hacer cursos con plataforma, hay uno de Emergentología que estamos haciendo desde el año pasado. Es mucha la actividad aunque no tanto presencial como era antes, pero ayuda a la capacitación de posgrado del médico”, concluyó. <

7 DE ABRIL DÍA DE LA SALUD

Día Mundial de la Salud 4 > Sábado 8 de abril de 2023
"La salud humana es un reflejo de la salud de la tierra" Heráclito de Efeso

Preocupa el desabastecimiento de artículos quirúrgicos para procedimientos de salud

>“Nunca antes vivimos una situación tan preocupante de desabastecimiento como la que vivimos en los últimos seis meses”, aseguró Horacio Masino, desde la casa de ventas de elementos quirúrgicos.

Cirugía Soho es una casa de ventas de elementos quirúrgicos, que desde el 2008 funciona en Junín, siempre en el mismo rubro.

Su local está ubicado en Ameghino 14, concurrido generalmente por profesionales y personal de instituciones de salud, clínicas, hospitales y sanatorios, y de obras sociales. Cabe mencionar que no hay venta al público en general.

En diálogo con Democracia, Horacio Masino, responsable de Cirugía Soho explicó que la misma era una distribuidora de artículos para cirugías, sea para instrumental quirúrgico, suturas, mallas quirúrgicas y elementos para cirugía laparoscópicas.

Hizo referencia a un gra -

ve problema que estaba pasando desde hace un tiempo, en cuanto el complicado o nulo acceso a los materiales que comercializa, generalmente importados.

“Nunca antes vivimos una situación tan preocupante de desabastecimiento como la que vivimos en los últimos seis meses. Desde septiembre a la actualidad ha sido un desabastecimiento general en todo lo que es insumo quirúrgico. Sinceramente, nunca vivimos esto”, reiteró.

“Es muy complicada la situación. El desabastecimiento de artículos para suturas es muy grande. En un momento no había mallas quirúrgicas para hernias, eventraciones. No es que nosotros no teníamos

solamente. No había en el mercado. Se fue vendiendo lo poco que quedaba y hubo un momento que no había más malla y hubo que buscar otras alternati -

vas, porque para tales procedimientos quirúrgicos no había las suturas indicadas”, explicó Masino.

Respecto a la actual situación, el entrevistado

dijo que seguía el desabastecimiento de materiales importados como los quirúrgicos. “Esto viene de España, de países europeos, de Estados Unidos, esa es la procedencia. Entró algo de mercadería pero realmente no alcanza ni para cubrir las faltas que tenemos, la demanda”, dijo.

Dada las particularidades de este mercado, el desabastecimiento había afectado algunas intervenciones. Sobre esto, Masino explicó: “La sutura si bien es un hilo y una aguja, por ejemplo, hay casi 300 códigos de sutura. Hay algunas más finas que un cabello, para determinado procedimiento. Cada procedimiento tiene un tipo de aguja y un tipo de hilo, tanto sea por el grosor, o si el tipo de hilo es trenza -

do, o monofilamento”. Sobre las expectativas que tenían para este año, el entrevistado opinó que veían muy complicado el tema salud, tanto sea en las instituciones como en las obras sociales.

“Realmente es preocupante, no se vislumbra una situación de mejoría, desde nuestro punto de vista. Hay instituciones que se han complicado, otras tuvieron que cerrar, otras tienen servicios sin funcionar, hay hospitales que están al límite de trabajo”, detalló. “Yo no veo que se aborden temas de importancia en los medios. Poco se habla de salud, información genuina, profunda sobre cómo está la situación de la salud en el país y a nivel local no está exento de esto”, concluyó. <

Día Mundial de la Salud > 5 Sábado 8 de abril de 2023 >Cirugía Soho
>Denuncian desabastecimiento en lo que son elementos para cirugías.

Destacan la importancia de realizarse los controles periódicos de salud

>Dentro de los controles que iban en aumento, mencionaron la solicitud de la evaluación del eje tiroideo y de determinaciones para evaluar enfermedad celíaca, como así también de vitamina B12 y homocisteina en personas con alimentación vegetariana y vegana.

Las doctoras Jimena Roldán y Maica Gallo, responsables de Química Lab e integrantes del equipo de Microbiología y Endocrinología del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA), con motivo de ser consultadas por Democracia, en el Día Mundial de la Salud bregaron por la importancia de que las personas se realizaran controles periódicos de salud.

Destacaron que de esa manera se podía prevenir la aparición de enfermedades, a fin de evitarlas como así también de sus complicaciones.

Por otra parte señalaron: “en Química Lab creemos que tan importante como la calidad de los resultados que entregamos es el trato hacia nuestros pacientes. Por ello, en éste Día Mundial de la Salud queremos dejar una frase que nos representa: La empatía es la medicina que

necesita el mundo".

Trayectoria La doctora Jimena Roldán

es bioquímica recibida de la Universidad de La Plata y la doctora Maica Gallo, de la Universidad de Buenos Aires.

“Ambas realizamos la residencia de bioquímica en el HIGA Junín y fuimos jefas de residentes en el mismo hos-

pital. Actualmente desempeñamos labores de guardias y planta permanente en los sectores de microbiología y endocrinología, respectivamente, en dicho hospital.

Como la capacitación en los profesionales de salud es muy importante, cabe resaltar que la doctora Gallo, actualmente se encuentra cursando la especialidad de Bioquímica, especialista en Endocrinología en SAEM (Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo); en tanto que la doctora Roldán, por su parte, está realizando constantes cursos de actualización en su área de especialización que es la de microbiología.

El laboratorio En el laboratorio Química

Lab se realiza una amplia gama de análisis clínicos y microbiológicos. En lo que referente a análisis clínicos se realizan estudios de:

- Hematología y hemostasia: estudios tanto de rutina

como especializados en el diagnóstico de patologías oncohematológicas, alteraciones de la coagulación, seguimiento de pacientes anticoagulados, etc.

- Química clínica: estudios para evaluación de falla renal, estudio del perfil lipídico, alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, patologías hepáticas, etc.

- Endocrinología: estudios de patologías endocrinas como por ejemplo tiroideas, estudios de fertilidad tanto femeninos como masculinos, pruebas funcionales para evaluación de distintas patologías, etc.

- Inmunoserología: estudios de patologías infecciosas como hepatitis, HIV, sífilis, toxoplasmosis, etc.

Y en lo que consiste a análisis microbiológicos, Química Lab hace estudios de cultivo de distintas muestras biológicas como por ejemplo orina, materia fecal, hisopados de fauces, flujo vaginal, esperma, etc, tanto para búsqueda de bacterias como para búsqueda de hongos, parásitos y virus.

“Algunas de las cosas para resaltar es que en nuestro laboratorio realizamos la toma de todas las muestras anteriormente mencionadas, incluso realizamos hisopados endocervicales con colocación de espéculo. Es algo por lo que nos consultan frecuentemente”, manifestaron las bioquímicas.

“Otro punto importante a resaltar es que incorporamos el servicio de análisis veterinarios. Para ello, trabajamos en conjunto con laboratorios especializados en el área que trabajan bajo estrictas normas de calidad y

Día Mundial de la Salud 6 > Sábado 8 de abril de 2023 Ameghino 14 / Cel. 15 - 4693322 cirugiasoho@hotmail.com >Química Lab
>Frente de la Química Lab en Gandini 79. Sigue en Página 7

>Salud y bienestar

La nutrición en adultos mayores y diabéticos: consejos y recomendaciones

>La especialista en Nutrición, Candela Sioli, aportó para Democracia, un informe sobre alimentación para las personas de la tercera edad y también para aquellos que estén afectados por diabetes.

Candela Sioli, licenciada en Nutrición, fue consultada por Democracia, sobre qué era importante saber respecto a nutrición en adultos mayores, y también en personas diabéticas en general. .

La especialista explicó que, mantener una alimentación saludable en esa etapa era clave para fomentar un buen estado de salud y nutrición, fortaleciendo el sistema de defensa del organismo, mejorando la absorción de nutrientes y aportando la energía acorde a sus necesidades.

económicas.Se recomienda la cocción al vapor para preservar nutrientes y/o utilizar el caldo de cocción de las verduras para no desaprovechar riqueza de micronutrientes.

- Incorpore proteínas de buena calidad, comiendo lácteos, carnes (pollo, carne de cerdo, de vaca y/o pescado) y/o huevo.. Incorporarlas en preparaciones que no retrasen la digestión y acompañarlas con verduras.

bioseguridad”, acotaron.

Los análisis

En el Día Mundial de la Salud se le preguntó cuál era la importancia de los análisis clínicos y microbiológicos, como así también la diferencia entre uno y otro, para la detección de enfermedades o patologías.

A la pregunta las profesionales respondieron que la principal diferencia era que en los análisis de tipo microbioógicos se buscaba un microorganismo determinado en una muestra biológica, ya sea una bacteria, un virus, un parásito o un hongo. En cambio en los análisis clínicos se buscaba la respuesta del organismo ya sea a una infección, a una enfermedad autoinmune o cualquiera sea su causa. “Es muy impor-

Viene de Página 6 tante que ambos estudios se integren y se evalúen en conjunto para dar el mejor diagnóstico posible al paciente, ya que de ello depende el tratamiento que posteriormente vaya a instaurar el médico”, dijeron. En cuanto a cuáles eran los análisis más frecuentes que se hacían en Química Lab, señalaron que los más solicitados con los relativos a rutinas, controles anuales y controles de embarazos e hisopados de fauces en niños. Las doctoras Roldán y Gallo mencionaron que actualmente iban en aumento las solicitudes de la evaluación del eje tiroideo y de determinaciones para evaluar enfermedad celíaca, como así también de vitamina B12 y homocisteina, para la evaluación de suplementación con ésta vitamina en personas con alimentación vegetariana y vegana.<

Según la licenciada, los adultos mayores pueden presentar un deterioro en su estado nutricional por múltiples factores. Algunos se relacionan con modificaciones en lo sensorial (gusto, vista, olfato) que provoca la pérdida de interés por las comidas; otros tienen que ver con alteraciones en la cavidad oral (por la pérdida de piezas dentales o prótesis o a la disminución de la saliva), haciendo que sea más difícil masticar bien los alimentos. También los cambios en el aparato digestivo, en el neurológico, en el sistema inmune y el osteoarticular pueden repercutir en el estado nutricional, así como las enfermedades que pueden presentar.

“Es importante destacar –dijo la profesional- que el requerimiento energético comienza a ser menor con el paso de los años (dada la disminución del tejido muscular y de la actividad física) pero de acuerdo a investigaciones recientes, el re-

querimiento proteico tiene que ser mayor debido a la reducción de la sensibilidad o la respuesta del músculo esquelético a los estímulos. Por tanto, las proteínas cobran un rol protagonista en las personas mayores”.

A continuación, se detallan consejos nutricionales en el marco del cuidado integral del adulto mayor

Recomendaciones

nutricionales:

- Manténgase hidratado, al

menos 8 vasos distribuidos a lo largo del día. En este rango etario se recomienda no ingerir grandes cantidades antes de acostarse para no necesitar ir al baño por las noches y evitar las caídas. Las infusiones, sopas, limonadas y gelatinas sin azúcar pueden contribuir al aporte de líquidos, pero no reemplazan al agua.

- Consuma frutas y verduras todos los días. Es recomendable elegir frutas y verduras de estación, ya que son frescas y

- Incorporar hidratos de carbono complejos para un buen aporte energético como cereales y legumbres.

- Utilizar el aceite “crudo”, por ejemplo, en ensaladas, purés, verduras, etc. Elegir aceites puros, no mezcla. Puede ser de maíz, girasol, soja, oliva. Evitar cocinar con mucho aceite y las frituras en general.

- Cuidar el agregado de sal a las comidas, podemos resaltar el sabor de las comidas utilizan-

Sigue en Página 8

Como profesionales de la medicina debemos siempre desarrollar una conciencia, preparándonos a aceptar responsabilidades derivadas de nuestra función como médicos.

A nuestros jóvenes colegas les recordamos que el desafío es convertirse en personas comprometidas con los principios y valores, legitimando nuestra profesión y defendiendo nuestro sistema previsional.

La Caja de Previsión y Seguro Médico de la Provincia de Bs. As . adhiere al Día Mundial de la Salud

Día Mundial de la Salud > 7 Sábado 8 de abril de 2023
>Doctoras Gallo y Roldán. >Todo lo que hay que saber para alimentarse bien.

do hierbas aromáticas.

- Evitar el consumo frecuente de galletitas dulces, facturas, amasados de panadería en general, chizitos, palitos, fiambres, jugos y gaseosas comerciales.

Para diabéticos

En cuanto a las patologías prevalentes en este rango etario, se puede mencionar a la diabetes.

Según lo explicado por la licenciada Sioli, existen tres pilares fundamentales a la hora de mantener valores estables de glucosa en sangre: la medicación, la alimentación y la actividad física.

Lo más importante es respetar cantidades y combinaciones de alimentos para asegurar una correcta cantidad de fibra (encargada de regular la glucemia) y de hidratos de carbono (fuente de glucosa), al igual que los horarios de las comidas y las formas de cocción.

“Para explicar de manera práctica la manera ideal de combinar los alimentos, nos vamos a basar en el “Plato de la Alimentación Saludable” el cual consiste en dividir el plato en 3 (1/2 plato de verduras, ¼ de plato de proteínas como carnes, pollo, pescado o huevo y ¼ de hidratos de carbono complejo como cereales y legumbres)”, graficó.

Respecto a la forma de cocción, recomendaba consumir

frutas enteras con cáscara y vegetales crudos para un mayor aporte de fibra (los que necesiten cocción, se recomienda hacerlo con su cáscara y cocidos al vapor).Elegir cortes de carnes magros, retirar la grasa visible y cocinar en horno, plancha, parrilla o hervido y evitar las frituras. Se aconseja consumirlos carbohidratos cocidos al dente (cocidos a punto) y en lo posible a temperatura fría. En caso del arroz o las pastas, se recomienda dejarlos enfriar y luego volver a calentarlos. Deben cortarse trozos grandes (como la

papa en cubos para ensalada) y evitar las preparaciones como purés. Se debe respetar las cuatro comidas del día (desayuno, almuerzo, merienda y cena) e incluir alguna colación a media mañana y media tarde. La actividad física es indispensable para el control de la glucemia y mantener un buen estado de salud general. Se recomienda una caminata diaria de 30 minutos, actividades en el agua u otra actividad que recomiende el médico de cabecera de la persona.<

Día Mundial de la Salud 8 > Sábado 8 de abril de 2023
>Candela Sioli, licenciada en Nutrición.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Día de la salud 2023 by Democracia - Issuu