4 minute read

para todos” tiene significado especial después de la pandemia”

>Según lo manifestado por el doctor Lusardi, del Distrito VI del Colegio de Médicos, la organización hizo un importante reconocimiento a todo lo que había luchado el equipo de salud, al enfrentarse a algo desconocido y muchas veces sin los elementos necesarios ante la pandemia por Covid 19.

El doctor Jorge Lusardi, presidente del distrito VI del Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires, se refirió al Día Mundial de la Salud, que se cumplió ayer y que este año tiene el lema “Salud para todos”.

Al ser consultado por Democracia, manifestó: “Implica un volver a empezar de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de sus 75 años de su fundación. Este lema tiene un significado muy especial después de la pandemia por Covid-19, en donde también en estos días hizo un importante reconocimiento a todo lo que había luchado el equipo de salud, al enfrentarse a algo desconocido y muchas veces sin los elementos necesarios para poder resolver lo más importante, que era cuidar la vida de las personas”.

A la pregunta si hubo avances en el reconocimiento del trabajo al personal de salud, el doctor Lusardi manifestó: “reconocimiento hubo en distintos momentos, por distintos actores. Lo más importante que hoy en día necesita el médico es un reconocimiento remunerativo en su trabajo, cosa que probablemente le esté pasando a todos o a casi todos los trabajadores de nuestro país, por el momento de crisis que estamos atravesando”. El entrevistado señaló la época de cambios que se está atravesando y que no se sabía hasta dónde iban a llegar. “Con todo lo que intenta instaurar la actual gestión de gobierno, con todo lo digitalizado y demás, probablemente a algunos les solucione muchas cosas y a otros no les quede tan claro. No todo el mundo tiene, y lo digo tanto por el médico como por el paciente, las herramientas y los conocimientos necesarios para poder acoplarse a este sistema”, apuntó.

Con esto, el doctor Lu -

- DIABETOLOGÍA

Médica Generalista Especializada en Diabetes (SAD)

Dra. Karina Gallardo (MP 62713)

- MEDICINA GENERAL

Dra. Adriana Ciampagna (MP 63166)

- NUTRICIÓN

María Eugenia Navone (MP 1900)

Viene de Página 3 sardi se estaba refiriendo no solo a la digitalización de la receta, la historia clínica digital, la telemedicina. “Es muy fácil sacar una fotito y mandársela al médico para que diga qué pasó o qué pasa. No es así. Nosotros defendemos de todas las maneras posibles

Colegio

El entrevistado destacó que el Colegio de Médicos, Distrito VI, estaba rein - augurando la Escuela de Postgrado.

“Es así porque fueron pocas las cosa que se pudieron hacer y la oferta de por sí era tan grande que no tenía mucho sentido durante la pandemia, que ahora estamos rehaciendo los cursos, tanto los paramédicos como para los no médicos: por ejemplo los agentes de propagando médica”, dijo.

>Dar continuidad a la capacitación médica de posgrado, uno de los objetivos del Colegio. >Frente de las instalaciones del Colegio de Médicos, Distrito VI. el contacto médico-paciente. Hay muchas cosas que se dicen, respecto a los propios síntomas de la enfermedad, o hasta la mala interpretación por parte de quien los padece”, advirtió.

El doctor Lusardi mencionó que recientemente hubo una reunión con el secretario de Extensión Universitaria de UNNOBA, quien también estaba a cargo de empleos. “Se hacen todo este tipo de cursos. Tratamos de ir avanzando a medida de que vaya pasando el año, durante todo lo que sea necesario para aumentar la oferta, no solamente para nuestros colegas sino para todos aquellos que quieran incorporarse como agentes de salud que trabajen junto al médico, al odontólogo, al bioquímico, al que sea necesario”, afirmó.

Capacitación

Ante la pregunta si los jóvenes en la actualidad no continuaban las capacitaciones en salud por las bajas remuneraciones en sus empleos, el entrevistado respondió: “Yo le diría que lo que han cambiado son los objetivos y los tiempos de los objetivos y la variedad de los mismos.

Entonces hoy, por las razones que sociológicamente respondan a eso tanto el joven como el no tan joven quiere las cosas ya, hoy y a veces eso quita a los tiempos normales para hacer una capacitación que en muchos casos, sobre todo la del médico, es muy extensa y prácticamente dura toda su vida profesional”.

“No hay que olvidar que el médico tiene el sistema de recertificación de especialidades. Cada cinco años se somete a un nuevo juzgamiento por parte de los tribunales de especialidades, para recertificar la especialidad de acuerdo a lo que ha hecho durante todo ese tiempo”, explicó.

El presidente del Distrito VI manifestó que todo esto último llevaba a una categorización de especialista como especialista consultor, que para nada está reconocido desde el punto de vista de la remuneración al trabajo médico.

Cursos Según lo expuesto, ya co - menzó el curso de Medicina prevalente, dirigido fundamentalmente a todos los que hacen atención primaria de la salud, a los clínicos y a las especialidades clínicas.

“Estamos en tratativas nuevamente con la Sociedad de Gineco y Obstetricia para volver a hacer el curso que no se paró nunca, ni durante la pandemia. Hay varios proyectos que se están gestando pero bueno, todo choca con un tema. Hoy en día la gente no quiere movilizarse para hacer un curso, sea por los tiempos, los objetivos y también por los costos. No hay que olvidar que nosotros tenemos alumnos de hasta 200 km de Junín”, acotó.

“Tratamos de hacer cursos con plataforma, hay uno de Emergentología que estamos haciendo desde el año pasado. Es mucha la actividad aunque no tanto presencial como era antes, pero ayuda a la capacitación de posgrado del médico”, concluyó. <

7 De Abril D A De La Salud

This article is from: