

20 25



Sábado 16 de agosto de 2025 Edición de 20 páginas





Atractiva exposición ganadera, industrial, comercial y de granja en la Expo Junín 2025
>En el año del 80° Aniversario de la Sociedad Rural, la entidad organizó una programación especial que se está cumpliendo desde la víspera, en el predio ferial ubicado en Camino al Parque Natural “Laguna de Gómez” y Ruta Nacional 7.
Ayer comenzó a transcurrir la Expo Junín 2025 organizada en el predio de la Sociedad Rural de Junín, entidad organizadora del evento, en el año de su 80° Aniversario.
Se programaron actividades a cumplir desde el 15 al 18 de agosto para la 78° Exposición Ganadera, Industrial y Comercial y 34° Muestra de Granja.
Es una muestra del campo y la Ciudad, de las más reconocidas en la Región y con trascendencia nacional, en un lugar estratégico como es el importante predio ubicado en Camino al Parque Natural “Laguna de Gómez” y Ruta Nacional 7, frente a la recién inaugurada Terminal de Ómnibus “Mario Andrés Meoni” de Junín.
Hay más de 200 expositores de la industria y el comercio, y una muestra ganadera que se destaca por la presencia de animales de campo de primer nivel. Es así que se exponen unos 120 toros, alrededor de 60 a 70 vacas, además de la muestra porcina, ovejas, caballos, y algo para destacar como es la granja con 300 aves gallinas, gallos y hasta pavos reales.
Vale mencionar que en lo que respecta a ganadería, la mues-
tra integra el Circuito bonaerense de la Asociación Argentina de Angus. Es una exposición patrocinada por la Asociación Argentina de Criadores de Hereford.
Como se ha adelantado, hay Aparte Campero y Morfología C de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos.
Detalles de la muestra En diálogo con Democracia, Hernán Guibelalde, presidente de la Sociedad Rural de Junín se refirió a todas las propuestas que tiene la Expo para el público del Distrito y de la Región, que la entidad ha preparado especialmente en su 80° Aniversario.
“Estamos con muchas expectativas y contentos por el acompañamiento de la gente, de los expositores que cubren más de 200 stands. También satisfechos por la muestra ganadera, la presencia de bovinos, unos 120 toros y entre 60 y 70 vacas, más la granja con 300 gallinas, incluso pavos reales hay. Además, muestra porcina, ovejas y caballos”, describió el dirigente ruralista.
La Expo no está exenta de los avances tecnológicos, las demostraciones y charlas al respecto que las distintas marcas hacen en un espacio abierto
ubicado al lado de la Cúpula, donde antes estaba el boliche Janoi.
Al respecto Guibelalde manifestó que este lugar se denomina Tecnódromo, donde se prueba tecnología, maquinarias nuevas, y se hacen demostraciones y charlas. Las marcas presentan allí las últimas innovaciones tecnológicas, ya sea de maquinarias o drones, que están tan en auge y “es lo que se viene”, apuntó el dirigente. También habrá una pista, armada por Volkswagen para que se pueda probar las camionetas Amarok y la gente pueda dar una vueltita.
Cabe destacar el Patio Gastronómico, la Feria del Vino y, de ayer, la charla de Andrés “Chapu” Nocioni, sobre “Liderazgo, motivación y trabajo en equipo”, y todo lo que este año ha influido para que el público se acerque a la Rural.
No hay que dejar de mencionar la programación de la Expo Junín para el Día del Niño, que es mañana, y que seguramente incluirá muchas actividades divertidas y sorpresas, además del clásico chocolate preparado por el Grupo de Artillería 10 del Ejército Argentino, a partir de las 16 horas.

También hay un stand de equinoterapia, para que los chicos puedan dar su primera vuelta a caballo. Los más pequeños también podrán recorrer con sus familias los corrales donde están todos los animales de campo y de granja, que seguramente es un atractivo más para ellos.
Cabe destacar el After Rural, con shows en vivo en el Patio Gastronómico y las actuaciones de distintos artistas, a partir de las 19 horas.
Programación Hoy
Boleterías habilitadas: entrada general, $5.000; jubilados, $2.000; y menores de 12 años, gratis.
- 8:30 hs. Actuación del jurado de clasificación de Bovinos Puros controlados, ovinos y Porcinos. (Corrales, galpón ovinos y Pista Central).
- 9:00 hs. Actúa Jurado de clasificación Caballos Criollos: Morfología Hembras.
- 10:00 hs. Apertura al público. Curso de Alambradores.
- 11:00 hs. Conferencia “Economía Global en el Transporte mediante la implementación de planes eficientes de Conservación en la Red Vial Rural de la Re-
gión” por el Ing. Gastón Blanc. ‘Taller de Caminos Rurales en Junín’, Rev. Vial, Analía Wlazlo. Salón La Carminia.
- 12:00 hs. Conferencia “Cosechando Rentabilidad con la IA”, Ing. Maximiliano Fochi, Salón La Carminia.
- 14:00 hs. Actúa Jurado de Clasificación en Bovinos Puros de Pedigree (Pista Central).
- 15:00 hs. Competencia Aparte Campero – ACCC. Paseo en caballo para niños y paseo en carruaje (finaliza a las 17 hs.).
- 19:00 hs. After Rural - Shows en vivo en Patio Gastronómico de ‘Los Gringos’ y ‘Sin Etiquetas’.
- 20:00 hs. Entrega de premios de la Exposición Ganadera – Salón La Carminia.
- 0:00 hs. Cierre al Público.
Domingo 17 de agosto Boleterías Habilitadas: entrada general, $5.000; jubilados, $2.000; y menores de 12 años, gratis.
- 10:00 hs. Apertura al público, habilitación de boleterías.
Inicio Campeonato de Alambradores.
Remate de Reproductores porcinos.
- 10:30 hs. Misa en acción de gracias frente a la ermita de María Auxiliadora).
Remate de Reproductores porcinos.
- 12:00 hs. Inauguración Oficial Expo Junín 2025 – Pista Central Desarrollo: presentación de autoridades. Himno Nacional Argentino. Discursos. Desfile de Reproductores premiados.
Almuerzo Oficial – Salón La Carminia.
- 15:00 hs. Competencia Aparte Campero - ACCC. Final Campeonato de Alambradores. Remate de reproductores de granja. Paseo en caballo para niños y paseo en carruaje (finaliza a las 17 hs.).
- 17:00 hs. Festejo del día del niño - Chocolate caliente en el Stand del Grupo de Artillería 10. - 18:00 hs. Cierre Rural - Shows en vivo en el Patio Gastronómico de ‘Melina Salvay’ y ‘Divina Decadencia’.
- 19:00 hs. Cierre al Público.
Lunes 18 de agosto 10:00 hs. Apertura al Público. 14:00 hs. Venta de Reproductores Bovinos y ovinos – Pista central. Remata: Cía. Consignataria Paz Hno. S.R.L. 18:00 hs. Clausura de la Expo Junín 2025.<

>Hernán Guibelalde, presidente de la Sociedad Rural de Junín.
>Importante presencia de animales en la exposición ganadera.
>Para mañana se han programado actividades para los más chicos.


Apertura de la Expo Junín 2025
“Junín tiene un potencial enorme, por eso siempre acompañamos al sector productivo”
>Lo afirmó el intendente Pablo Petrecca, en la apertura de la muestra del campo y la Ciudad organizada por la Sociedad Rural de Junín.

La apertura oficial de la tradicional muestra agroindustrial, ganadera, comercial y cultural de la Región tuvo lugar ayer por la mañana en el predio de la Sociedad Rural de Junín, con la presencia del intendente Pablo Petrecca, el presidente de la institución organizado-
ra, Hernán Guibelalde, y el rector de la Unnoba, Guillermo Tamarit, entre otras autoridades de diferentes instituciones y funcionarios municipales.
“El campo y la Ciudad son uno solo, juntos impulsamos el desarrollo productivo, cultural y turístico que
nos posiciona en la Región”, expresó el Jefe Comunal al mismo tiempo que invitó a toda la comunidad a recorrer la muestra durante el fin de semana.
Subrayó el valor de integrar el sector productivo con el desarrollo cultural y turístico y afirmó: “Esta muestra

no solo es agro, también es Ciudad, tenemos stands del Museo Municipal, el Acuario, artistas locales, espacios de juegos y propuestas especiales por el Día del Niño. El campo y la Ciudad son uno solo, y este fin de semana invitamos a todas las familias a recorrerla, disfrutarla y reco-
nocer el enorme potencial de nuestro partido”.
El presidente de la Sociedad Rural de Junín, Hernán Guibelalde, agradeció el apoyo del Gobierno de Junín y remarcó la relevancia de la Expo: “Es muy importante para nosotros contar con la presencia del Intendente y
de todo su equipo, no solo en este acto, sino en el acompañamiento constante para que esta muestra sea relevante y quede en la historia. Este es un espacio que refleja no solo la fuerza del agro, sino también la del comercio, la gastronomía, la hotelería y nuestros recursos naturales”.<

>Tamarit, Petrecca y Guibelalde, en el corte de cintas.
>Directivos de la Rural junto al intendente Pablo Pretecca y el rector de la Unnoba Guillermo Tamarit.





Jornada en el Campo Experimental de Unnoba
Nuevo sistema de pulverización agrícola con fitosanitarios que permite el ahorro
>La empresa CD Maquinarias agrícolas presentó una máquina de aplicación dual que viene a cambiar el paradigma de la fumigación agrícola.



Se llevó a cabo una jornada especial en el Campo Experimental de la Unnoba, donde se desarrolló la charla "El cambio de paradigma en pulverización agrícola, concepto de aplicación dual”. En diálogo con Telejunín, Marcelo Rosenthal, dueño de CD Maquinarias Agrícolas, pulverizadoras y repuestos, habló de las nuevas maquinarias y explicó
cómo era el funcionamiento de la aplicación en cobertura total, sumada a la aplicación selectiva dirigida con cámaras en la misma pasada. En ese sentido, Rosenthal aseguró que esto generaba un gran impacto económico y ambiental sostenible de los tratamientos frente a la problemática creciente de plagas resistentes (malezas e insectos).
La muestra y charla estuvo a cargo de CD Maquinarias Agrícolas, con amplia convocatoria. El directivo apuntó que estaban presentando una máquina de aplicación dual, que venía a cambiar el paradigma de la fumigación agrícola. “Antes teníamos equipos que podían hacer fumigación en cobertura total o en selectivo. Esta máquina lo que nos permite es hacer las

dos cosas a la vez. Tiene muchas ventajas respecto a los otros sistemas”, apuntó.
“Esto es producto de una alianza entre Bosch y Caimán. En conjunto pudieron armar esta máquina que es muy innovadora. Ayuda mucho a ahorrar producto y lo que ello significa: baja muchísimo la contaminación, por lo menos la toxicidad con los fitosanitarios, que es lo que se busca”,
destacó el entrevistado.
“Es muy conveniente para productores medianos o chicos. Creemos que se terminará imponiendo el servicio de aplicación también porque si bien muchos dicen que no se puede cobrar el diferencial de lo que le permite ahorrar al productor, creemos que en algún momento se terminará imponiendo”, opinó Rosenthal. Según lo expuesto, este siste-
ma combina inteligencia artificial con las cámaras para el rastreo, y también mide el índice de verde o NDVI, lo cual detecta la planta que está viva. “Con índice de verde y reconocimiento por cámara del cultivo, uno le puede cargar varios cultivos (soja, maíz y girasol) y todo lo que no sea eso, lo fumiga. Solamente fumiga donde hay malezas o verde y ahí viene el ahorro”, dijo el especialista.<

>Charla “El cambio de paradigma en pulverización agrícola, concepto de aplicación dual”. >Máquina de aplicación dual de fitosanitarios.
>Charla sobre el nuevo sistema, en instalaciones de Unnoba, Campo Experimental.


Se viene el mes de los toros de Taesa criados íntegramente a campo abierto
>Los ejemplares estarán disponibles y podrán adquirirse de manera directa en el establecimiento ubicado en Estación Blandengues, sobre la Ruta 7, muy cerca de Junín.
Con una reputación consolidada en la raza Angus, Taesa vuelve a abrir las tranqueras de la Estancia Don Alejandro para iniciar su esperada venta anual de toros.
Desde el próximo mes, los ejemplares estarán disponibles y podrán adquirirse de manera directa en el establecimiento ubicado en Estación Blandengues, sobre la Ruta 7, muy cerca de Junín.
Criados íntegramente a campo, los toros de Taesa se caracterizan por su rusticidad, adaptabilidad y eficiencia productiva. El comprador puede seleccionar reproductores para todo tipo de rodeo: toros de ciclo completo, animales para incrementar facilidad de engorde, para mejorar calidad de res, alto crecimiento y excelente nivel de preñez con facilidad de parto.
Genética validada por el sistema más avanzado del mundo Todos los toros comercializados están certificados por Breed-


plan, el programa de evaluación genética más completo a nivel internacional. Esto permite conocer el potencial de cada reproductor y su aplicación ideal, respaldando con datos concretos la calidad del plantel.
Angus rústicos, adaptados a todo terreno
Una de las grandes fortalezas de Taesa es haber desarrollado, generación tras generación, animales capaces de rendir en condiciones adversas. Los toros se crían a cielo abierto, en los mismos campos y bajo las mismas exigencias que cualquier rodeo. Los animales desarrollan resistencia a variaciones climáticas y enfermedades, potencian una mejor condición física pues el movimiento constante fortalece músculos, tendones y sistema óseo con un comportamiento más natural,
con menor estrés. Un positivo impacto genético que transmite mayor resistencia y eficiencia a sus crías con una alta facilidad de parto, muy valorada por los compradores: reduce el estrés, mejora los índices de preñez y minimiza complicaciones.
Esas condiciones de crianza posibilitan la normal integración del animal, tanto para potenciar valor genético como para sumarse sin inconvenientes a planteles donde ya cuentan con alta calidad racial.
Además, los ejemplares se adaptan a cualquier terreno con distintas calidades forrajeras.
Toda esa filosofía de producción le da sustento a una frase que en Taesa se volvió bandera: “Con Angus de Taesa no hay campos malos”.
Noviembre: Remate de primavera Al igual que el año pasado,

Taesa introdujo un cambio en su calendario de subastas incorporando un remate de primavera.
El viernes 14 de noviembre saldrán a la venta 500 vientres preñados para completar la propuesta anual de la empresa.
Como es costumbre, el evento se realizará también en la Estancia Don Alejandro.
Con más de 80 años de experiencia en el sector, Taesa pone a la venta excelentes lotes de vientres que, como dijimos anteriormente, producen un angus rústico que se adapta a diversos terrenos y condiciones climáticas. Su notable resistencia ha quedado demostrada tanto en inundaciones como en épocas de sequía, manteniendo los índices de productividad y una excepcional relación costo-beneficio inclusive en situaciones extremas.
El potencial que transfiere en cada rodeo la incorporación genética de estos Angus no solamente beneficia a quien invierte, sino que contribuye a expandir el mejoramiento productivo en todo el mercado ganadero.
Facilidad de parto
Los vientres se caracterizan por su facilidad de parto, producto del citado mejoramiento genético y la selección cuidadosa realizada a través de los años. Esta particularidad no solo reduce la incertidumbre en los productores y el estrés en las madres, sino que también disminuye la mortalidad y los costos asociados al parto.
Además, cabe citar, su potencial genético traslada un aumento en las tasas posteriores de fertilidad, mostrando celo y ovulación en los primeros sesenta días postparto, generan-
do mayores posibilidades de preñarse en el siguiente ciclo reproductivo.
Taesa desarrolla toda su producción en campos propios, tanto en Estancia Don Alejandro (Buenos Aires) como en La Calma, ubicada en Aarón Castellanos (Santa Fe). Integra un esquema de ciclo completo: cría, invernada y reproducción.
Remates con tradición y tecnología
Las ventas son llevadas a cabo, como cada año, por la firma consignataria Paz Hnos., en un formato mixto que combina lo presencial con la transmisión online en tiempo real. De esta forma, compradores de todo el país participan en igualdad de condiciones, estén donde estén.
Y como parte del sello de identidad de Taesa, cada encuentro comercial se inicia con un almuerzo que reúne a clientes, colegas y amigos en un ambiente distendido y de camaradería.
Mayo: Remate otoño/invierno
El pasado mes de mayo, la firma realizó su primera subasta del año con notable éxito. Siendo uno de los primeros remates de vientres Angus del calendario nacional siempre genera valores referenciales a todo el mercado en general. Sin dudas, los Angus de Taesa y sus eventos se han convertido en un clásico que trasciende a nivel país.<

>Animales criados a campo abierto.
>El viernes 14 de noviembre saldrán a la venta 500 vientres preñados.


Junín, lugar de oportunidades
La Municipalidad de Junín presente en la Expo Junín con sus cuatro stands
>La Estación Hidrobiológica, el Museo Municipal Paleontológico, Club de Emprendedores y “Mercado en tu Barrio”, en la muestra del campo y la Ciudad que organiza la Sociedad Rural en su 80° Aniversario.
Tras la apertura de las puertas de la 78° Expo Junín en el predio ferial de la Sociedad Rural, el Municipio de Junín está presente con sus stands.
En la Cúpula de la Rural, están los stands de la Estación Hidrobiológica, el Museo Municipal Paleontológico (MUMPA) que muestra fósiles de más de 10 mil años y el Club de Emprendedores, con 30 emprendedores.
Y en el predio, el stand de Mercado en tu Barrio y sus productos frescos al mejor precio.
Desde la organización de la Expo Junín destacaron la importancia de la articulación entre todas las instituciones para el crecimiento de la muestra que año tras año atrae a más cantidad de visitantes de Buenos Aires y de distintas provincias de Argentina. En esta ocasión además de las jornadas tradicionales, habrá un espacio de after para que todos los asistentes disfruten de la calidad de la gastronomía local
y de espectáculos musicales de artistas y bandas locales con mucho talento.
Luis Bortolato, subsecretario de Turismo del Municipio, indicó que “esta edición especial de la Expo Junín en el marco de los 80 años de la Rural marca un punto de inflexión, un antes y un después en la historia de este evento”.
“Desde el Gobierno de Junín concretamos una muestra de la Estación Hidrobiológica y del MUMPA, más un paseo de emprendedores organizado precisamente por el Club de Emprendedores y también Mercado en tu Barrio”, afirmó el funcionario.
Atractivos musicales
Entre las atracciones artísticas programadas por la Sociedad Rural de Junín para su Expo Junín, se destacan la de Los Gringos y Sin Etiquetas en el After Rural, desde las 19.30 horas de hoy; y el cierre musical con Melina Salvay y Divina Decadencia,



>Mañana cantará Melina Salvay en la Rural.
>Sin Etiquetas, hoy en el After Rural.
a las 18 de mañana domingo.<


Innovación tecnológica



Bresco Pack, fábrica de selladoras de silo bolsa, desactivadora de soja y mucho más
Bresco Pack es una fábrica de máquinas selladoras de silo bolsas, entre otros productos de suma utilidad para los productores y empresarios en general.
Apunta a la innovación en maquinaria agrícola e industrial, ofreciendo soluciones a inconvenientes y destacándose por su calidad y eficiencia en selladoras, desactivadoras y cortadoras.
La fábrica tiene una página web donde la gente puede apreciar lo que realiza: www.brescopack.com.
Tecnología
Bresco Pack, de Carlos Brescovich, es una empresa dedicada a diseñar, crear y vender maquinaria de distinto tipo, para envasado
sellado.
Está ubicada en la ciudad de Colón, provincia de Buenos Aires, en la calle 25, número 615 concretamente, desde donde Brescovich realiza su trabajo. En diálogo con Democracia, al remontarse a sus orígenes como empresa, Brescovich recordó que comenzó por los años 20022003 durante el gobierno presidencial de Eduardo Duhalde.
“Abrirse camino siempre fue difícil en nuestro país y en Sudamérica. Cuesta sostener la actividad. Yo diseño y realizo las maquinarias para envasar, para sellar todo lo que es polietileno y plásticos de distinto tipo”, dijo. Y en este punto mencionó al silo bolsa, que apareció cerca del 2007 por los
problemas que existían en los campos y la necesidad de almacenar el cereal.
“El silo bolsa venía por entonces con un cierre mecánico que no servía. Entonces, pedí muestras y diseñé una máquina con una pinza y le puse 'Selladora de silobolsa'. La pinza trabaja con 12 voltios y sella perfecto el bolsón. No tenés problemas de que pierda al comienzo o al final del bolsón; de que se abra; entre humedad o bichos”, destacó.
“Vendí muy bien en el país, más de mil. Intenté exportar pero no pude cobrar las máquinas que mandé como muestra. Mandé a Polonia, a Checoslovaquia y la plata nunca llegó. Eso hizo que me enojara y no intenté más el tema de la exportación porque tampoco

hay ayuda para pequeños empresarios”, comentó.
Preguntado sobre cómo estaba el tema en la actualidad, principalmente en el mercado interno, Brescovich respondió: “No estamos tan encerrados como antes pero ‘a media puerta’. Esperamos ver qué pasa en las elecciones y si el Gobierno se encuentra con más instrumentos como para poder abrir más la puerta a las exportaciones a los empresarios más chicos, para que podamos vender sin problemas”.
“Lo ideal es que desde los municipios se junte a la gente que quiere exportar, pequeños emprendedores de distinto tipo de rubros para poder hacer un camino más fácil para todos y, además, generaría más mano
de obra y demás”, opinó.
Otros productos
En Bresco Pack construyen máquinas para sellar los potes de miel, de dulce de leche y las tapas de aluminio.
“Hago una máquina que sella todas las medidas, por ejemplo, la de cuarto kilo, medio kilo y un kilo, que está muy en precio y he vendido varias. Es para emprendedores, para distintos fabricantes”, dijo al referirse también a la seguridad del producto alimenticio y al cierre hermético, que es exigido por el Senasa.
Apuntó a las selladoras portátiles de distintas medidas que él fabrica. “Son selladoras comunes, estándar, de 20, 30, 40 centímetros para las bolsitas pero también de uno, dos y tres metros de largo. He hecho máquinas para
sellar cosas grandes, como colchones por ejemplo”, apuntó.
Otros de los productos son las máquinas desactivadoras de soja, de 100 y 350 kilos por la hora, que es automática y trabaja con fuego. “Calienta la soja y la desactiva por tiempo y temperatura, le cambia la proteína, que es nociva para los animales monogástricos. La pueden comer perfectamente cuando la soja está desactivada. Sirve para hacer otros productos alimenticios como hamburguesas y demás. Estamos tratando de promocionar todo eso”, dijo.
“También están las máquinas para hacer sachets de líquidos que usan los corredores maratonistas, por ejemplo”, agregó el fabricante. <

>Unos de los equipos de Bresco Pack, en la ciudad de Colón.
>Maquinaria del taller de Carlos Brescovich.
>Selladora de silo bolsa.


Producción en la Región
Instalarán la primera planta procesadora de maní de la Provincia en el distrito de Alem
>La empresa Aceitera General Deheza, número uno en exportación de maní procesado y aceite a Europa, llevará adelante esta importante iniciativa en territorio bonaerense por primera vez.
Ante medios de prensa de la Región, el intendente municipal de Leandro N. Alem, Carlos Ferraris, anunció la instalación de la empresa Aceitera General Deheza (A.G.D.) en Vedia. Será la primera planta procesadora de maní que se instalará en la provincia de Buenos Aires y estará ubicada en Ruta Nacional N° 7, a la altura de esa localidad.
Según lo expuesto en la conferencia realizada en el Centro Universitario de la ciudad de Vedia, se trata de un avance de gran magnitud para el Distrito, ya que AGD es la exportadora N° 1 en materia de maní procesado y aceite a Europa. Por tal razón, Ferraris detalló el proceso de inversión que se realiza desde hace un año, con diferentes propietarios privados e inversores: “Hay una decisión política, una decisión de gobierno, para acercar todas las partes y hacer que las cosas sucedan. Venimos recorriendo todo el Distrito, desde Alem hasta Colonia, buscando predios y lugares donde la empresa podría tener la posibilidad de proyectar una inversión importante”.
Bajo esta premisa, AGD plantó una serie de requisi-
tos indispensables para su asentamiento en la provincia de Buenos Aires. Entre ellos, se incluye la cercanía con el ramal San Martín y el caño madre de gas que abastece la Ciudad; asimismo, se requirió la puntualización relacionada a la factibilidad eléctrica y la accesibilidad de tránsito pesado: “Habrá más de 300 camiones en época de campaña”, sentenció el Intendente. Además, los requisitos indicaban que el lugar debía estar alejado de cursos de agua y no presentar sectores bajos. Asimismo, la superficie del terreno debía superar las 50 hectáreas.
“Todas estas condiciones que puso la empresa hicieron que no paráramos de buscar y ser intermediarios entre los privados, según la ubicación estratégica. Desde ahí tuvimos acercamientos con propietarios de la localidad de Alem, pero algunas complicaciones técnicas del terreno hicieron que la empresa desistiera. También nos acercamos a privados de la ciudad de Vedia, con reuniones en más de una oportunidad (…) no se pudo cerrar el negocio entre los privados. Siempre el Municipio siendo el gestor y siendo

parte del trabajo de la logística”, explicó Ferraris. En este sentido, otras complicaciones estuvieron comprometidas con la decisión de los privados locales, quienes desistían frente a las exigencias y pretensiones. En tal situación, el Jefe Comunal destacó que “quizás
a algunos no les interesaba u otros estaban en situaciones familiares complejas para poder desprenderse de cierta cantidad de hectáreas y hacer negocio directo con la empresa”.
Sin embargo, los funcionarios pudieron contactarse con un propietario privado
que “estuvo dispuesto” y “quiso escuchar”, para cerrar contrato al poco tiempo de realizar las reuniones. Así, durante el primer encuentro se presentaron los funcionarios de AGD para informar de qué se trataba el proyecto; luego, comenzaron a diagramar cuál era
la dimensión y la cantidad de hectáreas que deseaban comprar. Frente a esto, el privado resultó interesado y rápidamente continuaron con reuniones, las cuales dejaron como saldo la com-

>El intendente Carlos Ferraris en conferencia de prensa.
Sigue en pág. 10

pra de más de 90 hectáreas ya escrituradas al nombre de la empresa.
En este contexto, la inversión significó un pago doble de lo que “se paga normalmente en el mercado local”. Bajo esta premisa, Ferraris subrayó que eso “habla de una fuerte inversión a la decisión del privado de tomar la iniciativa y acompañar el -merecido- negocio inmobiliario correspondiente para el productor privado”.
De esta forma, en un trabajo articulado entre el Municipio de Leandro N. Alem, la Aceitera General Deheza y el propietario, se selló el avance en la instalación de la industria. “Ya no en palabras, en sueños y en proyectos, sino en la certeza de que la empresa AGD se va a instalar en el distrito de Leandro N. Alem”, sentenció el Jefe Comunal.
Así, la zona correspondiente donde se asentará la Planta Procesadora de Maní estará ubicada entre el tramo nuevo y viejo de la Ruta Nacional N° 7, ya que allí se encuentra la cercanía al ramal y las instalaciones requeridas, entre Vedia y Alberdi, más cercano a la zona de Estación Perkins. En este contexto, el Intendente Municipal expresó: “Se cumple un proyecto que nos ilusiona a todos, porque nos permite, a través de esta inversión, generar nada más y nada menos que 100 puestos de trabajo directo, que es lo que la empresa AGD menciona que va a necesitar para que empiece a funcionar la primera Planta de Procesamiento de Maní de la provincia de Buenos

Aires”. También, sumó que es “un hecho histórico para todo el distrito de Leandro N. Alem porque abraza y genera la posibilidad de nuevas fuentes de trabajo tan necesarias para todo el Distrito; y sobre todo, abre la posibilidad de una industria no común en el territorio bonaerense porque este es el mayor porcentaje de la producción y de exportación de maní, que le corresponde a la provincia de Córdoba”. Bajo esta premisa, el Intendente aseguró que la provincia de Buenos Aires comienza a crecer en la materia de producción de maní, lo que representa un avance importante por la conexión directa con el ramal del ferrocarril y el desembarco en el puerto bonaerense, para ser exportado a Europa: “Es
un proyecto sumamente ambicioso”, entendió Ferraris y agregó que “la expectativa, el esfuerzo, la decisión y la dedicación de este proyecto es sumamente importante para nosotros”.
En este sentido, el asentamiento industrial representa una respuesta al incremento de pedido de trabajo en el territorio. En palabras del Intendente, es una oportunidad para que las familias y jóvenes del Distrito encuentren en el proyecto el poder de planificar a futuro y quedarse en el lugar. Específicamente, los puestos laborales a generarse están relacionados con la presencia de técnicos, especialistas y operarios que puedan operar en la empresa. Para ello, el Municipio de Leandro N. Alem logró

la convalidación con el programa provincial “Puentes”, que permite la llegada al Distrito de la Diplomatura Universitaria en Mantenimiento Industrial, destinada a formar operarios industriales, de la mano de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ); se cursará en el Centro Universitario, con autoridades docentes de la propia universidad y la intervención guía del Departamento de Recursos Humanos de AGD para la especificación en algunos contenidos prácticos más relacionados a la Planta Procesadora de Maní. Cabe recordar que el próximo miércoles, a las 18:00 horas, habrá una reunión informativa al respecto que permitirá a todos “tener una capacitación antes de que la empresa empiece a funcio-
nar, para estar preparados y tener más posibilidad de conseguir el puesto de trabajo”, según manifestó el mandatario local.
En líneas generales, se trata de una decisión “valiosísima” porque llevará algo “inédito” a la Región: “Nos da la posibilidad de tener una industria de excelente nivel nacional, con proyección de exportación que da un salto de calidad en materia de producción y trabajo”, aseguró Ferraris.
Así, prevén que durante esta segunda parte de 2025 comiencen los trabajos de construcción de la planta, mientras que en 2026 se ultimarán detalles y, en 2027, se pondrá en funcionamiento. Cabe resaltar que la planta contará con un suministro eléctrico exclusivo, propor-
cionado por la empresa EDEN de Junín; la línea funcionará de forma independiente desde la ciudad mencionada hasta la planta, sin afectar a la localidad de Vedia. En relación a esto, el Intendente Municipal explicó que el consumo eléctrico superará al total del que, actualmente, se utiliza en la ciudad cabecera: “Mientras Vedia consume seis megas, la empresa solicitó siete megas de capacidad”. Por otro lado, el Gobierno local continúa el trabajo articulado con las dependencias provinciales, como ARBA y la Autoridad del Agua, para las gestiones y trámites. Esto, en pos de acelerar los procedimientos de la Aceitera General Deheza, quien ya tiene el proyecto diseñado para avanzar sobre la construcción en el terreno.
En este sentido, en diálogo con Democracia, el Jefe Comunal especificó sobre la gestión ambiental: “El grano que se va a procesar acá es el que van a consumir los europeos, por lo tanto ya sale con todas las normas de seguridad en regla (…) Además, los desechos de esa producción generan otros proyectos”, aclaró y detalló que con la cáscara sobrante del procesamiento, la propia empresa AGD genera energía en plantas de bioetanol, y distintas iniciativas de producción eléctrica y de alimento para animales de campo, como cerdos y vacunos. “Es una tranquilidad muy grande para nosotros, porque realmente son número uno en transformación de materia prima. El hecho de que se exporte desde acá nos da la seguridad de una industria muy limpia”, afirmó Ferraris. <

>Importante anuncio ante el periodismo de la Región.
Viene de pág. 9


De Junín a la Región
Una firma que tiene todo en materia de equipamientos para camionetas y autos
>Desde sus instalaciones ubicadas en Comandante Acha 25, atiende a clientes de Junín y de una amplia Región que acuden para la compra de instalación de equipos, polarización de cristales, alarmas y cierre centralizado.
Polar K Equipamientos es una empresa dedicada a la instalación y venta de equipamientos para todo tipo de vehículos, que cuenta con un amplio espacio ubicado en Comandante Acha 25, a solo media cuadra de la Avenida Benito de Miguel en Junín.
Lleva décadas de funcionamiento en un lugar donde acuden no solamente clientes de Junín sino de varias localidades ubicadas a 150 kilómetros a la redonda. Tiene una tienda de autopartes, grabado de cristales, polarizados, defensas y equipamientos para camionestas 4x4. En diálogo con Democracia, Fernando Iribarren, propietario de Polar K, manifestó que la actividad en su empresa se centra en los equipamientos


de autos y pick-ups, los enganches para todo tipo de vehículo, auto y camionetas, y para pick-up todo lo que sea embellecimiento como estri-
bos, jaulas, cobertores, lonas, tapas rígidas, defensas, mariposeros. También tienen alarmas y cierre centralizado, y obviamente polarizados en

general de los vidrios de autos y viviendas. Cabe mencionar que Iribarren fue el primero en dedicarse a hacer polarizados.
Hace 30 años atrás comenzó con esta actividad; y, proporcionando equipamientos, hace 20 años. Al ser entrevistado por De-
mocracia, mencionó que este año había tenido bastante trabajo respecto a vehículos cero kilómetros y la colocación de equipamiento, polarizados y demás, que eran requeridos a Polar K. Respecto a los precios de los equipos, señaló que estaban “estables por ahora”, apuntando también que ellos eran representantes oficiales de Bracco, Roll Pro (tapas retráctiles para pick up), Steel Tiger y Cobra. Todo se puede encontrar en la página web de Polar K Equipamientos en Instagram y Facebook. El local de Comandante Acha está abierto desde las 7.45 a 16.30 de lunes a viernes. Además, se les puede consultar por WhatsApp al 236 4334759 o llamar al fijo: 236 4420861.<

>Todos los equipamientos para pick up en un solo lugar.
>Amplias instalaciones en Cte. Acha 25, a metros de Benito de Miguel.





Asuntos Agropecuarios del Municipio de Junín, en línea directa con el campo
>Desde dicha área se impulsan políticas que benefician a la producción agropecuaria local y a la comunidad en general, a través de iniciativas como Mercado en tu barrio y Huerta en Casa.
En el Municipio de Junín hay un área muy importante que conecta a la comuna y su administración con el sector rural. Se trata de Asuntos Agropecuarios a cargo de Jorgelina Meccia, quien realiza una labor conjunta con Adrián Perdomo, llevando adelante la actividad.
Desde hace 14 años Jorgelina trabaja para la comuna y está en línea directa con los productores agropecuarios para la viabilización de tramitaciones, asesoramiento y demás, pero también impulsando varios programas que sirven al sector.
En diálogo con Democra-
cia, Meccia mencionó los temas que se abordan desde el área donde trabaja, como el programa de El Mercado en tu Barrio, todos los viernes desde hace seis años, con el objetivo de promocionar las ventas directas de la producción local, como son las verduras, fiambres, alfajores, mermeladas, yerbas orgánicas, miel, entre otros. Se refirió también al programa Huerta en Casa, creado este año por el Municipio de Junín, con el objetivo de promover la autoproducción, fomentar el consumo responsable y mejorar la gestión de residuos orgánicos en los ho-
gares de los vecinos de Junín. Mediante un cronograma de charlas informativas, a los asistentes se les entrega kit de semillas y se sortean composteras.
Además, dentro del mismo programa Huerta en Casa, se realizan charlas sobre manejo y cuidado de frutales entre otras cuestiones, organizadas por la comuna conjuntamente con el INTA.
A su cargo está el estaquero municipal. El mismo está situado en el predio del exvivero municipal. Según lo explicado, este proyecto comenzó en 2018 con la colocación de estacas madre

de álamo. Recientemente se plantaron estacas madres de sauce, destinadas al mismo propósito. Esta actividad es desarrollada conjuntamente con el INTA.
“En el mes de julio se realiza el corte de estacas y se entregan a productores agropecuarios o entidades que lo soliciten, para ser colocadas en la zona rural o periurbana, con la idea de que crezcan árboles de sombra o para barrera forestal. Todos los años estamos entregando alrededor de 2.500 y 3.000 estacas”, dijo la funcionaria. Entre los espacios que están bajo la órbita de Asuntos
Agropecuarios, está la Sala de Extracción de Miel, en el exvivero municipal, la cual es utilizada mediante comodato por la Cooperativa Apícola. Actualmente, dicha cooperativa obtuvo la habilitación provincial.
Otra dependencia es la Sala de Chacinados, la misma se encuentra en Agustín Roca. La cual tiene un contrato vigente por medio de un proceso de licitación, para hacer uso de la misma.
Fumigaciones
En el área de Asuntos Agropecuarios también se ocupan del cumplimiento de la nor-
mativa vigente local “Franja Verde”, la cual hace referencia a las aplicaciones de fitosanitarios. Las fiscalizaciones se realizan por ingenieros agrónomos a través de un convenio con AIAJ.
Anualmente se llevan a cabo cursos dirigidos a aplicadores de fitosanitarios, los cuales son obligatorios para la obtención de carnet habilitante provincial para desarrollar la actividad.
“Como se mencionó anteriormente, en Junín hay una zona de amortiguamiento de 500 metros desde la zona urbana/residencial hacia la zona rural, donde cada apli-

>Jorgelina Meccia, coordinadora de Asuntos Agropecuarios. >Referentes del programa Huerta en Casa.
>Hay 492 tranqueras adheridas al programa.

cación que se haga dentro de esos 500 metros la pueden hacer, pero con determinados requisitos. Se puede aplicar únicamente con productos clase toxicológica 4, el aplicador tiene que estar habilitado, sacar un permiso y con receta agronómica. Nosotros verificamos eso”, explicó Meccia. Según lo expuesto, el martes 9 de septiembre habrá una capacitación para aplicadores aéreos de fitosanitarios. En octubre se hará del mismo modo para aplicadores terrestres. Esta actividad está a cargo del Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, organizada en este caso por el municipio de Junin.
Banquinas
Es sabido que hay banquinas que se licitan para producción agrícola. Y en este punto, otra de las intervenciones de Asuntos Agropecuarios es la licitación de banquinas, siendo los interesados los frentistas u otros. Se trata de las franjas adyacentes a banquinas que están a la vera de rutas o de caminos rurales, y son aptas para la producción.
La Ley Provincial 10.342 y sus modificatorias autoriza a los municipios de la provincia de Buenos Aires a otorgar permisos de uso para la explotación agrícola mediante proceso de licitación. En el campo del Aeródromo también se realiza proceso de
licitación para autorizar la siembra, habiendo sido ya adjudicado en el año 2025, durante el primer llamado a licitación. Siendo la soja el único cultivo actualmente permitido por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
“La recaudación obtenida por los procesos de licitación de franjas adyacentes a banquinas, están afectados por ley, un 20% a bomberos voluntarios (en el caso de Junín, es cuartel de Morse), 60% al Consejo Escolar y 20% a mantenimiento de caminos rurales. Mientras que lo recaudado por licitación del Aeródromo, se distribuye entre el Aeródromo de Junín,




mantenimiento de la pista y fomento de la actividad aeronáutica (Club de Planeadores)”, dijo Meccia.
Gestiones
En las oficinas de Asuntos Agropecuarios también se hace asesoramiento y tramitación de zonificación previa a las habilitaciones de criaderos, feedlot, etcétera; también para Renapa, entre otras gestiones ante el Ministerio de Desarrollo Agrario. Consultada sobre la Emergencia y/o Desastre Agropecuario por inundación o sequía para Junín, Meccia respondió que es un trámite provincial que se gestiona a través de la oficina de Asuntos
Agropecuarios del Municipio. “Hay una comisión local donde participan las entidades agropecuarias y el Municipio. Recientemente, mediante una reunión con dicha comisión, se solicitó la emergencia agropecuaria por inundación para los Cuarteles 11 y 13, los cuales se vieron afectados con las últimas lluvias más importantes, estando actualmente a la espera del Decreto Provincial”.
Tranqueras conectadas
Muy importante en materia de seguridad es el programa de Tranqueras conectadas, impulsado por el Municipio de Junín, referenciando cada tranquera con coordenadas.
“Históricamente era una problemática llegar a un campo desconocido sin tener demasiada referencia, ya que no existe una dirección exacta en la zona rural. Tranqueras conectadas es un servicio del Gobierno de Junín para la comunidad rural, vinculada a google. De esta forma, brinda una georreferenciación de las tranqueras de los establecimientos rurales. Permite llegar de forma eficiente a los establecimientos adheridos. Cada tranquera posee un número único e intransferible, actualmente son 492 las tranqueras adheridas en el partido. Es un gran beneficio para el sector”, aseguró la entrevistada.<

>Sala de Chacinados, en Agustín Roca.
>Estacas colocadas en el distrito de Junín.


Un día de campo para disfrutar
Chacra La Granja, un lugar ideal para el turismo rural, muy cerca de Morse
>Es visitado por gente proveniente de distintos puntos del país. Eligen este lugar para tomarse un descanso, respirar aire puro, conocer las actividades que se desarrollan en el campo y apreciar la comida criolla.
Chacra La Granja es un atractivo espacio de turismo rural ubicado en Ruta Provincial 46, Kilómetro 121, dos kilómetros antes de llegar a la entrada de la localidad de Morse, partido de Junín.
Si bien allí se reciben turistas, ante todo es un campo activo agropecuario y ganadero donde se trabaja diariamente con instalaciones, maquinarias, sembrados, animales, árboles frutales y mucho más, en un predio




perteneciente a la familia Longinotti, con el impulso del proyecto ideado por Daniel Ferrúa y su esposa Patricia. La oferta es muy atractiva, consiste en un Día de Campo con almuerzo criollo donde
el asado es infaltable, con empanadas, una entrada caliente que consiste en chorizo, matambre de cerdo, ensaladas y diferentes cortes de carne, lo cual va incluido con bebidas sin alcohol, agua o
aguas saborizadas, y un postre, que por lo general es un postre helado.
Para la Tarde de Campo, la oferta consiste en una Recepción por parte de los responsables de Chacra La Granja, algo que también se da en el Día de Campo.
A la tarde se ofrece una visita guiada por el lugar y sus instalaciones, y una merienda, entre otras actividades. La visita guiada dura entre 40 y 50 minutos por los diferentes lugares de la Chacra y se muestran las tareas que se hacen en el campo, donde hay ovejas con sus crías, vacas con sus crías, cerdos, gallinas de diferentes razas, los campos que están cultivados y hasta un viñedito experimental, con diferentes

>Instalaciones de Chacra La Granja, muy cerca de Morse.
>Los visitantes pueden disfrutar de un atractivo almuerzo criollo.


variedades de uvas, como Malbec, Cabernet, Tannat y Merlot.
Además de los cultivos y animales, hay montes frutales, de duraznos, ciruelas, un monte que es cítrico, con pomelos, naranjas, mandarinas y bergamotas.
Los visitantes pueden incluso dar una vueltita en tractor, ir al circuito donde están las maquinarias, herramientas para la siembra y la cosecha. Todo es explicado por la gente responsable del lugar a los turistas que muchas veces provienen de ciudades grandes, como Capital Federal, de otros lugares de la Región o incluso más alejados.
“Se les explica todo a los grandes y a los chicos, ya que hay gente que no tiene conocimiento de campo porque viene de Buenos Aires u otras ciudades”, apuntaron desde Chacra La Granja a diario Democracia, acotando que en general todos los que visitan el lugar quedaban fascinados, contentos por lo que pudieron apreciar, en el día o la tarde de campo. En el lugar hay también una cancha de fútbol donde los chicos pueden entretenerse con los juegos mientras los padres están disfrutando la merienda, por ejemplo. Es que después de la visita guiada se sirve la merienda,
donde la gente puede tomar algo fresco también, una infusión y algunas tortas, alfajores de maicena, entre otras cosas ricas que se elaboran allí.
Horarios
Respecto a los horarios de la granja, se puede ingresar alrededor de las 11.30 de la mañana y retirarse a las 16.30, 17.30, 18 horas, depende de lo que elija para la oferta de Día de Campo. Se puede llevar mate, sentarse debajo de una arboleda, charlar, caminar. Y para la Tarde de Campo, el ingreso puede ser a las 14.30 y la salida es a las 18.30.<




>La propuesta Tarde de Campo incluye visita guiada y merienda.
>El acceso a la Chacra La Granja está en Ruta 46, Kilómetro 121.


GEAR S.A., una empresa que expande su oferta de insumos y servicios agropecuarios
>Son representantes oficiales de marcas líderes en lo que respecta a agroquímicos, semillas y fertilizantes.
Dedicados principalmente a la comercialización de cereales y a la venta y distribución de agroinsumos para la producción agropecuaria de empresas líderes en el mercado, GEAR S.A. proyecta seguir creciendo en el mercado nacional e internacional.
Es una empresa más que centenaria, con asiento de su sede central en la ciudad de Rojas. Desde sus inicios su visión es convertirse en la empresa argentina líder en el mercado internacional de granos con identidad preservada y en el principal pro-
veedor regional de insumos agropecuarios y servicios vinculados al comercio de granos.
La oficina comercial en Junín está ubicada en Ruta Nacional 7, Kilómetro 261, y desde allí presta servicios al sector agropecuario regional que bien sabe de su confiabilidad.
Actividades
Sabido es que Gear S.A. se dedica principalmente a la comercialización de cereales y a la venta de agroinsumos para la producción agropecuaria de empresas
líderes en el mercado y productores referentes de la zona.
Desde la empresa destacaron la oferta de insumos y servicios agropecuarios de excelencia. “Somos representantes oficiales de marcas líderes en lo que respecta a agroquímicos, semillas y fertilizantes. Además, se cuenta con tecnología avanzada para acondicionamiento de semillas, trazabilidad, logística y laboratorio, que suman a la gestión integral del proceso para el productor agropecuario”, señalaron.

¡Animate a una experiencia diferente! Eventos empresariales / Eventos Sociales / Día de campo / Gastronomía tradicional / Actividades educativas
Sobre Ruta Provincial 46 – KM 121. A 2 km del acceso de Morse. Facebook e Instagram: @chacralagranja Consultas y/o reservas al 2364554812 / 2364572504


Tecnologías
GEAR S.A. brinda servicios de calado de suelo con georreferenciación, agua útil, compactación, e imágenes satelitales para diferenciar ambientes. “Contamos con una plataforma e-commerce para la venta de insumos online y desde hace dos campañas venimos reforzando lo que respecta
al uso de plataformas digitales para fomentar, facilitar y acompañar a nuestros clientes en la adopción de nuevas teconologías”, apuntaron.
En el mercado interno, GEAR opera activamente con exportadores, fábricas y molinos, fortaleciendo la cadena de valor local. En tanto que en el mercado internacional,
trabaja tanto a través de brokers como directamente, llevando commodities y especialidades a múltiples destinos, destacándose en la exportación del cultivo de sorgo.
Expectativas 2025
Las expectativas para lo que resta del año desde GEAR S.A. indican que espera consolidar el crecimiento en el mercado nacional y continuar expandiendo su presencia a nivel internacional, apoyada en su capacidad tecnológica, calidad operativa y enfoque en la confiabilidad hacia sus clientes.
De cara al cierre del año, busca reforzar su expansión regional, puesto que está ampliándose la planta de acopio en Rafael Obligado para aumentar la capacidad de almacenaje de cereal.<

>Oficinas de GEAR S.A. en Ruta 7, Kilómetro 261, Junín.






Los Toldos
Alfajores Artesanales Chemamüll se prepara para ir a la Fiesta Provincial de Rawson
>El evento será el domingo 14 de septiembre, donde participarán emprendimientos de alfajores artesanales del territorio bonaerense.
Chemamüll, Alfajores Artesanales es una fábrica de la ciudad de Los Toldos que en los últimos tiempos ha obtenido varios premios importantes como lo fue el Campeonato Argentino del Alfajor, realizado en la localidad de Avellaneda, del 20 al 22 de junio del corriente año, y que se suman a otros
galardones y copas logradas en años anteriores.
En Avellaneda sus alfajores obtuvieron 2 medallas de oro (una por glaseado artesanal y otra por sublime textura), una medalla de plata como Embajador cultural, y la Copa de Bronce, tercer premio, entre todos los participantes.
“Nos premiaron por llevar en nuestros alfajores un pedacito de nuestro pueblo y sus raíces”, dijo en aquella oportunidad Daniela Paz, quien junto a su esposo Mario Piazza, lleva adelante este emprendimiento con instalaciones en Pablo Molina 330 de Los Toldos. En diálogo con Democracia,
Mario Piazza, adelantó que próximamente estarán en la Fiesta Provincial del Alfajor de Rawson, partido de Chacabuco, que se hará el domingo 14 de septiembre.
Cabe destacar que el microemprendimiento familiar que dio lugar a estos exquisitos alfajores Chemamüll está en



Los Toldos, ciudad cabecera de General Viamonte, desde hace siete años, siempre a cargo de Paz y Piazza.
Respecto a una característica que tienen esos alfajores premiados este año, Piazza comentó que era el merengue italiano.
“El alfajor que presentamos este año tiene tapas a base de cacao, chocolate y relleno con dulce de leche, y la cobertura es de merengue italiano, secado de una manera natural bastante característica, que queda brilloso y le da un realce especial al
alfajor. El año pasado también presentamos un alfajor de similares características pero la masa tiene nuez moscada”, describió.
Según lo manifestado por el productor de alfajores, Chemamüll tiene alfajores blancos rellenos de dulce de leche y de membrillo; y los de chocolate, con frutos rojos, una confitura de un emprendimiento de Los Toldos, y con mermelada de naranja, que también proviene de un microemprendimiento local.<

>Mario Piazza y Daniela Paz, emprendedores de Los Toldos.



Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR)
Abel Real se refirió a los factores que inciden en el mercado inmobiliario rural
>Como presidente de la CAIR, mencionó que el precio de los commodities es importante a la hora de evaluar la compra venta de campos en general.
En diálogo con TeleJunín, Abel Real, presidente de Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR), se refirió a los múltiples factores que inciden en el mercado inmobiliario rural, que desde hace diez años mide la propia cámara a través del InCAIR.
Una noticia que pareció positiva para el sector rural fue la baja de las retenciones, anunciada hace pocos días por el presidente Javier Milei, en la inauguración oficial de la Rural 2025. A la pregunta si esto incidía o cambiaba el panorama inmobiliario rural, Real manifestó que podía pensarse que dicho anuncio pudiera originar cierta efervescencia en el mercado pero en realidad no era así.
Commodities, el clima y el dólar
“Como presidente de CAIR –manifestó Abel Real a TeleJunín– te cuento que hace 13 años que existimos como cámara y hace diez que se mide el movimiento de demanda de campos y el índice InCAIR ha subido algunos puntos. La quita de retenciones es buena pero no es el único escenario que incide en la compra venta de campos. Lo que sí incide son los commodities internacionales”, afirmó el agente inmobiliario.
“El campo hasta el 2011 tuvo un precio y en el 2013 empezó a tener una baja bastante considerable hasta el año 2023-2024, y ahora está recuperando parte de lo que perdió ahí. Pero el otro contexto del que no nos podemos apartar es el clima, que es un factor determinante en la rentabilidad”, dijo, recordando que hubo una época de sequía que afectó a la producción agropecuaria.
“Hasta el 2011 tuvimos commodities que llegaron hasta los 600 dólares, hoy estamos en un 50 por ciento de eso. Entonces, cuando uno habla de la baja de retenciones, por supuesto, es algo positivo. En la compra

y venta de campos, como en cualquier tipo de decisión que se tome, mucho tiene que ver el estado de ánimo y la baja de retenciones te da ánimo, mientras esperamos a que directamente no haya más”, apuntó.
Real afirmó que actualmente hay movimiento en el mercado inmobiliario rural, pero no era por la baja de las retenciones precisamente sino porque el campo era “un buen refugio de valor”.
“En el momento de inver-
tir sabemos que es un capital frío, el campo te da una baja rentabilidad pero es un buen refugio de valor. Simplemente por eso es que te lleva a invertir en campo”, comentó asegurando que había varios factores que incidían en la formación de precios de un campo.
Sobre ese punto se le consultó sobre si las elecciones legislativas, por ejemplo, influían en el mercado inmobiliario, a lo que respondió que podía ser que según quién
ganara se esperara que el panorama fuera a mejorar, o no.
“Siempre estamos hablando de los compradores, pero no hay que olvidar que los vendedores pueden estar expectantes en cuanto a lo que va a suceder en el futuro –advirtió–, ya que cuando se toma una determinación en una familia es según su propia realidad y no tanto la especulación de ver quién gana unas elecciones, ni los commodities ni el clima. Recién cuando se tomó la determinación de vender se ven los otros factores”.
Campos ganaderos
Respecto a si había impulso de la ganadería en el país, Real dijo que sí porque actualmente había muy buenos valores y se había incrementado la búsqueda de campos.
Si bien Junín no es una zona ganadera sino más bien agrícola, los campos del distrito son todos atractivos para la inversión.
“Junín está en una zona privilegiada porque tanto al Norte como al Este tenemos campos excelentísimos, ciento por ciento agrícolas, muy buenos suelos, y cuando nos

- Constitución de Estados Parcelarios
- Amojonamientos
- Mensura urbanas y rurales
- Subdivisiones en Propiedad Horizontal

volcamos más hacia el Sur, aparecen los campos mixtos, y al sudoeste hay campos más ganaderos. Si bien es verdad que son contadas las grandes extensiones que tienen ganadería, en campos mixtos te puedo decir que la ganadería ha tenido un crecimiento”, afirmó.
Inversiones
A la pregunta si en la provincia de Buenos Aires estaban comprando campos desde el exterior, el entrevistado habló de la realidad imperante y la Ley de Tierras “que fue derogada pero hay recurso de amparo”, según dijo. “El extranjero está muy expectante a tener unas reglas mucho más claras como para volver a invertir. Mucho más allá de si prospera el tema de Ley de Tierras o no, quiere tener más seguridad jurídica y seguridad cambiaria también”, sostuvo Real. Aclaró que solamente en manos de capitales extranjeros había apenas un 6 por ciento de las tierras que había en el país. “La mayor cantidad de campos vendida a extranjeros están en zonas mucho más marginales, no en la zona núcleo”, aseguró.<

>Abel Real, presidente de CAIR.


