MERCADO PORTALES- ARANZA ABAD.

Page 1

M

P O R T A L E S

CALZ. STA. CRUZ, SAN SIMÓN, BENITO JUÁREZ, CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ARQUITECTA PRESENTA:

ARANZA ABAD ESPINOS SINODALES:

M. U. ARQ. ROBERTO MOCTEZUMA TORRE

MES. ARQ. MARÍA TERESA GÓMEZ HERRERA

M.V.ARQ. MÁXIMO OCTAVIO CAMPOY MORENO

CIUDAD UNIVERSITARIA, CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO

U N I V ER S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E M ÉX I C O | F A C U L T A D D E A R Q U I T EC T U R A | T A L L ER C A R L O S L A Z O B A R R EI R O
E R C A D O D E
2023

AGRADECIMIENTOS

A lo largo de mi trayectoria escolar y en este trascender,de esto llamado vida, entendí que cada persona viene a escribir su propia historia, esta ultima etapa como estudiante pude conocerme y demostrarme que aun en las circunstancias que se fueron presentando en este sendero, camine tras una meta, siempre con las personas que me demostraron lo valioso que era perseguir un objetivo y hoy que estoy en esta recta final quiero agradecerles por estar ahí siempre.

A mi mamá por siempre hacer todo lo posible para que este sueño se realizara, por enseñarme a ser una mujer fuerte e independiente, por ser siempre mi motor y mi guía, mi mejor amiga que siempre estuvo ahí en cada entrega y cada noche de desvelo.

A mi hermano por ser el hombre más importante en mi vida y demostrarme que puedo llegar a lograr lo que sea, porque siempre vamos a avanzar si caminamos juntos.

A mi papá porque aun en nuestra forma de ser, pudo acompañarme en este camino, enseñarme que puedo sola.

A mis tres abuelitos que aunque ya no los tenga físicamente se que ellos son mi portal para que cada objetivo que tenga, se logre de la mejor manera y demostrarme que soy capaz de todo.

A mis tíos Silvia y Manuel por ser mis mentores, un ejemplo en el ámbito profesional, por enseñarme a enamorarme de esta bella profesión, ser dedicada, dejar tu huella siempre en cada proyecto que realices y por ser un motivo por el que estudie arquitectura.

A mi mejor amigo Fernando que ha caminado conmigo por 17 años, siempre enseñandome que siendo perseverante lograras lo que desees, por estar ahí siempre que lo necesitaba , por siempre darme ánimos para seguir adelante.

A la universidad y cada etapa escolar que cruce para llegar a este momento, por darme los conocimientos y los valores que fui adquiriendo como persona.

A la vida y al universo por demostrarme que todas las cosas que tú quieres, también te quieren a ti, que somos merecedores de logros como estos.

Y por ultimo, a mi por siempre tener esa perseverancia, por aprender de cada experiencia, que día a día voy creciendo como persona y como profesionista porque entendí que esta vida vengo caminando y disfrutando a mi ritmo cada paso que doy.

I N D I C E

INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DE SITIO

PRESENCIA DE ÁREAS VERDES (PARQUES O JARDINES)

PRESENCIA DE EQUIPAMIENTO DE ABASTO CERCANOS (COMERCIO, CENTROS COMERCIALES COMO MERCADOS, ETC.)

PRESENCIA DE EQUIPAMIENTOS DE SALUD

TRANSPORTE Y SENDAS

DE AUTOBUSES RUTAS DE TRANSPORTE CERCANAS

CON TRÁNSITO VEHICULAR Y PEATONAL

0 1
HIPÓTESIS OBJETIVOS ANTECEDENTES
JUSTIFICACIÓN
2 . 1 U B I C A C I Ó N 2 . 2 E Q U I P A M I E N T O E I M A G E N U R B A N A
HISTÓRICOS
ANÁLISIS
EQUIPAMIENTO Y BARRIOS
PRESENCIA
PRESENCIA DE EQUIPAMIENTOS
ACCESIBILIDAD,
PARADAS
VIALIDADES,
VIALIDADES PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS CRUCE DE VIALIDADES PRINCIPALES VIALIDADES LIMITANTES 0 2 0 1 0 2 0 3 0 4 0 6 0 8 0 9 1 0
DE EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN
DE ENTRETENIMIENTO
VIALIDADES
NODOS Y BORDES

FLUJOS PEATONALES E HITOS

FLUJOS CON ALTA CONCURRENCIA

FLUJOS CON MEDIA CONCURRENCIA

FLUJOS CON BAJA CONCURRENCIA

PUNTOS DE CONCENTRACIÓN

EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS

2.3 INFRAESTRUCTURA

AGUA POTABLE

DRENAJE

ENERGÍA ELÉCTRICA

2.4 NORMATIVIDAD

TIPOLOGÍAS Y USOS DE SUELO EN EL ENTORNO USO DEL SUELO DEL PREDIO

SUPERFICIE DE ÁREA LIBRE

DENSIDAD, Nº DE NIVELES GIROS PERMITIDOS (VIVIENDA, OFICINAS COMERCIO, ETC )

COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DE SUELO (COS)

COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN DEL SUELO (CUS)

2.6 ENTORNO SOCIAL

ANÁLISIS DEL ENTORNO CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

POBLACIÓN A NIVEL COLONIA Y ALCALDÍA

NIVELES DE POBLACIÓN POR EDADES

NIVELES DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN

NIVELES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

DE INGRESO

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO CONDICIONES
1 4 1 5 1 6 1 8
NIVELES
DE HABITABILIDAD

2.7 ASPECTOS FÍSICO NATURALES (CONDICIONES BIOCLIMÁTICAS)

INFORMACIÓN CLIMÁTICA DEL SITIO TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS

PRECIPITACIÓN

VIENTO DOMINANTES

ORIENTACIÓN

ASOLEAMIENTO

2.8 INTEGRACIÓN AL CONTEXTO VISTAS DESDE EL PREDIO AL CONTEXTO URBANO

VISTAS INTERIORES DEL PREDIO

VISTAS DESDE EL CONTEXTO HACIA EL PREDIO

3.1 ESTUDIO DE ANÁLOGOS

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLOGO

JERARQUÍA Y RELACIONES ENTRE ESPACIOS, RECORRIDOS Y CIRCULACIONES

ANÁLISIS DE LAS SUPERFICIES

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE NECESIDADES Y DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

IMÁGENES INTERVENIDAS

TABLA DE ANÁLISIS DE ACIERTOS Y ERRORES

3.2 TABLA COMPARATIVA

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS COMPARTIDAS ENTRE EL ANÁLOGO Y EL PROYECTO A REALIZAR.

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y EL SISTEMA CONSTRUCTIVO.

C A S O S E S T U D I O ( A N Á L O G O S )
0 3 2 2 2 0 2 5 3 5

4.1 ANÁLISIS DEL USUARIO USUARIO PERMANENTE USUARIO TEMPORAL USUARIO OCASIONAL

4.2 LISTADO DE NECESIDADES

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES POR TIPO DE USUARIO

4.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES POR TIPO DE ESPACIO

4.4 ANÁLISIS DE ÁREAS

ÁREA DE USO DE MOBILIARIO ÁREA DE CIRCULACIÓN PLANTAS Y CORTES DEL ESPACIO

5.1 DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIOS FISIONÓMICO ESPACIOS COMPLEMENTARIOS ESPACIOS DISTRIBUTIVOS

5.2 IMAGEN CONCEPTUAL

5.3 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

IDENTIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS ESPACIOS HABITABLES ACTIVIDADES

DE USUARIOS

REQUERIMIENTOS

5.4 ZONIFICACIÓN POR ÁREAS (PROPUESTAS)

ADMINISTRATIVA

M2
P R O G R A M A D E N E C E S I D A D E S Y P R O G R A M A A R Q U I T E C T Ó N I C O 0 4 0 5 A N T E P R O Y E C T O
MOBILIARIO NÚMERO
M2 M3
ZONA
ZONA
ZONA COMERCIAL SERVICIOS GENERALES 5.5
5 2 3 7 3 8 4 0 4 2 5 1 5 3 5 9 6 3
SOCIAL
ZONIFICACIÓN FINAL
0 6 P R O Y E C T O A R Q U I T E C T Ó N I C O 6.1 MEMORIA DESCRIPTIVA DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO 6.2 PLANTAS, CORTES Y FACHADAS 6.3 CORTES POR FACHADA 6.4 PERSPECTIVAS INTERIORES Y EXTERIORES M E M O R I A S D E S C R I P T I V A S Y D E C Á L C U L O 7.1 MEMORIA ESTRUCTURAL 7.2 MEMORIA INSTALACIÓN HIDRÁULICA 7.3 MEMORIA INSTALACIÓN DE GAS 7.4 MEMORIA INSTALACIÓN SANITARIA 7.5 MEMORIA INSTALACIÓN DE AGUA PLUVIAL 7.6 MEMORIA INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS 7.7 MEMORIA DE RUTAS DE EVACUACIÓN 7.8 MEMORIA INSTALACIÓN ELÉCTRICA 7.9 MEMORIA DE ACABADOS 0 7 0 8 P R O Y E C T O E J E C U T I V O 8.1 PLANOS ESTRUCTURALES 8.2 PLANOS DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA Y GAS 8.3 PLANOS DE INSTALACIÓN SANITARIA 8.4 PLANOS DE INSTALACIÓN DE AGUA PLUVIAL 8.5 PLANOS DE INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS 8.6 PLANOS DE RUTAS DE EVACUACIÓN 8.7 PLANOS DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA 8.8 PLANOS DE ACABADOS Y PERSPECTIVAS 8.9 PLANOS PROTOTIPO DE LOCALES COMERCIALES Y SANITARIOS 6 4 6 8 8 1 1 0 3 1 0 8 1 1 1 1 2 0 1 2 2 1 2 5 1 2 7 1 5 1
0 9 1 0 1 1 9.1 RESUPUESTO (POR EL CAM-SAM) C O N C L U S I O N E S F U E N T E S D E C O N S U L T A 11.1 BIBLIOGRAFÍA 10.1 REFLEXIÓN 10.2 CONCLUSIONES P R E S U P U E S T O 1 7 7 1 5 6 1 7 5 1 7 6 1 7 9 11.2 REFERENCIAS DE IMÁGENES
0 1 I N T R O D U C C I Ó N P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A H I P Ó T E S I S O B J E T I V O S A N T E C E D E N T E S H I S T Ó R I C O S J U S T I F I C A C I Ó N

I N T R O D U C C I Ó N

Actualmente la Ciudad de México tiene un amplia disposición de mercados en sus diferentes alcaldías, al paso de los años con el desarrollo y crecimiento, han creado raíces permanentes gracias a su valor arquitectónico, patrimonial y artístico. Al recorrer los pasillos disponen de una extensa variedad de productos esenciales para la gastronomía mexicana, así como otros que se relacionan a las festividades, creencias y vida familiar.

Las actividades realizadas a diario en los establecimientos tomando en consideración el vínculo de oferta y demanda, han creado con el transcurso del tiempo núcleos económicos y sociales para cada colonia de la ciudad, sin olvidar que son una parte importante para el desarrollo y crecimiento de la economía del país.

El mercado de portales ubicado en la zona sur de la ciudad se distingue por ser un lugar colorido, rico en aspectos de cultura y tradición para los mexicanos, por la oferta de un sinfín de productos los cuales destacan puestos de comercio, abarrotes, fondas de comida, carnicerías, fruterías y verdulerías, florerías, locales dedicados a la venta de ingredientes comestibles y especias para las comidas representativas de México, locales dedicados a las herramientas de mantenimiento como plomería, ferretería y electricidad, entre otras cosas más, creando una comunidad agradable al interior del inmueble tanto para los comerciantes como los usuarios que visitan el mercado.

El desarrollo de este trabajo tiene como finalidad la creación de una nueva propuesta del mercado de portales, se busca plantear un acomodo desde el exterior hasta el interior, una de las soluciones es crear un estacionamiento subterráneo para erradicar la problemática del caos vial, proponer jardineras y áreas verdes interior/exterior, caminos peatonales accesibles para los usuarios en general. En el área interna se reubicarán los locales conforme al departamento que pertenecen (área húmeda, semi húmeda y seca), zona administrativa, social y servicios generales. Se hará un cambio en la estructuración y morfología del espacio, se añadirá una explanada con áreas de convivencia al aire libre y terrazas.

Imagen 01
0 1 01
Negocio de verduras Mercado en México Fuente David LM vía internet

El estado actual del mercado portales presenta deficiencias, en el interior, los comerciantes no disponen del metraje correcto por lo que optan por exhibir sus productos e invadir los pasillos peatonales hasta llegar al punto de apropiarse sin permiso alguno, lo cual por reglamento interno del mercado y regularización debe de respetarse y ser supervisado por las autoridades administrativas, para disponer de circulaciones sin obstrucciones.

En relación con la visita de los usuarios a realizar sus compras peatonalmente, las aceras en ocasiones, llegan a estar invadidas por vendedores ambulantes lo que genera dificultad para desplazarse de un lugar a otro, el estacionamiento no presenta la infraestructura adecuada para los usuarios y al estar completamente ocupado produce caos vial en las principales circulaciones de acceso al establecimiento.

Con el transcurso del tiempo los inmuebles requieren mantenimiento para que su funcionamiento sea correcto y brindar una mejor atención a los clientes que lo visitan sin embargo, en este caso se ha dejado a un lado el mantenimiento oportuno lo que produce y genera que el mercado luzca en un estado desfavorable tanto en el interior como exterior, el aspecto visual que se tiene del estado actual del mercado no genera confianza para algunos usuarios que realizan compras día con día en el inmueble.

La intervención urbano arquitectónica tiene como meta la nueva propuesta de brindar a los usuarios en áreas interiores y exteriores una mejor calidad de instalaciones y rescatar aquellas características únicas que relacionan los espacios de compra y venta de productos. Se busca implementar áreas comunes al aire libre que se vinculen directamente con los locales comerciales, áreas de servicio y amenidades.

0 2 P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A 01

El diseño de espacios interiores con los metros cuadrados necesarios para la venta y exhibición de productos, generará una mejor circulación en pasillos, esto ayudará a tener un lugar seguro y atractivo para los usuarios.

Generar un espacio para automóviles, provocará un cambio en la imagen urbana de la zona, mejorando el tránsito de las vialidades y para quienes lo visiten, tengan la disposición de lugar para estacionarse.

El desalojo del comercio ambulante y el mejoramiento de la infraestructura, ayudará a que el usuario pueda transitar peatonalmente de una mejor manera.

H I P Ó T E S I S 0 3
01

La nueva propuesta arquitectónica del mercado de portales busca resolver aquellas deficiencias existentes, brindando una mejor disposición de los espacios tanto para el comerciante como para el usuario. A pesar de ser un sitio icónico de la alcaldía Benito Juárez, una de las metas es darle un cambio radical a la zona para potenciar el comercio, atraer más el turismo y mejorar la calidad de servicio que se ofrece.

O B J E T I V O S
0 4
G E N E R A L : Imagen 02
01
Fachada al este y accesos secundarios al Mercado Portales calle 5 de febrero Fuente: Imagen propia editada en adobe photoshop

El sótano de estacionamiento ofrece una organización adecuada en cajones para vehículos, motocicletas y bicicletas para todas las personas que acuden a realizar sus compras.

La nueva disposición de los locales comerciales pretende darle sentido de unidad y orden a todos los vendedores en el interior, aumentando dos plantas de nivel más para distribuirlos conforme al área comercial a la que pertenecen. Las áreas comunes buscan crear ambientes de convivencia social, donde la explanada principal ubicará zonas para estar, comensales y áreas verdes. El diseño de los volúmenes busca la creación de áreas libres con vacíos para aprovechar la iluminación natural y generar ventilación cruzada. La intervención exterior busca rehabilitar las calles y aceras principales mejorando las condiciones de las mismas e integrar áreas verdes para beneficio de la atmósfera urbana.

Garantizar que todo lo diseñado en el proyecto cumpla con las Normas Técnicas Complementarias, reglamento de construcción del Distrito Federal y reglamento para mercados de la Ciudad de México.

0 5 01
P A R T I C U L A R E S :

El intercambio de productos, alimentos y animales surge desde la época prehispánica llamados tianguis proveniente de la palabra tianquiztli en náhuatl, tendiendo más a un carácter ambulante. Con la llegada de los españoles, sorprendidos de la organización y existencia de estos, decidieron seguir con esta actividad, desde entonces la actividad prehispánica se mezcló con las formas de comercio españolas, creando así la compra y venta de productos.

La colonia San Simón Ticumac llamada así desde la época del Virreinato, alberga una historia, cultura y tradición. El asentamiento de esta colonia surge por la formación de haciendas de los Portales, Narvarte y el rancho de San Simón. Era un pueblo formado por viviendas construidas de adobe y tejamanil, éstas eran principalmente de campesinos, se generó a partir de la década de los años cuarenta, por la llegada de personas procedentes de ciertas partes de la ciudad pero sobre todo del norte, el asentamiento comenzó a crecer y cuando los cuerpos de agua que pasaban cerca de la colonia empezaron a secarse, se generó la extensión de la colonia.

El comercio en la zona inició por un tianguis informal donde vendían antigüedades (fotografías, estampas, libros, pinturas), algunas rescatadas de un tiradero de desechos industriales donde algunas personas separaban y elegían ciertos productos que aún tenían oportunidad de una nueva vida, lo reservaban o lo vendían en sus carretas. La ganadería y agricultura pertenecientes de la hacienda los Portales ayudó a la economía y comercio de la zona.

Cuando comenzaron a abundar los vendedores, la alcaldía Benito Juárez decidió otorgarles un establecimiento fijo, creando el ahora conocido "Mercado de Portales".

Con la llegada de la línea del transporte colectivo metro, usuarios de distintos puntos, comenzaron a desplazarse y con ello la colonia tuvo mayor popularidad por el reconocido mercado de Portales y fue así como se generó un nuevo hito para el sur de la Ciudad de México

0 6
N
A
T E C E D E N T E S H I S T Ó R I C O S
01

1 8 8 8

Traza de calles, manzanas y parques en la hacienda Portales

1 9 2 9

Se obtuvo el reconocimiento de colonia de tipo popular y se fijaron los límites actuales

1 9 1 4

Inicio de la colonia portales

1 9 4 4

Primer tianguis en la zona

Urbanización en la zona (escuelas, clínicas y parques).

Ticumac: “Lugar donde residía el Señor que tenía la dignidad de Ticomecatl”.

Tianquiztli: Tianguis, modelo de comercio desarrollado desde México antiguo

1 9 5 7 1 9 7 0

Inauguración del mercado de portales.

Mercado: Sitio público destinado permanentemente, o en días señalados, para vender, comprar o permutar bienes o servicios.

Inauguración de la línea 2 del metro 0 7

Imagen 03 Colonia Portales Fuente: localmx Imagen 04 Mercado de Portales Fuente: localmx Imagen 05 Calla
Fuente: localmx
Calzada Santa Cruz Portales

Actualmente el mercado portales es uno de los lugares con mayor concurrencia de personas para hacer sus compras de productos frescos, para el consumo diario y productos para el hogar. Al estar ubicado en una zona céntrica de la Ciudad de México ha generado que locatarios de la zona y externos visiten y consuman en él, por lo tanto, es importante ya que genera fuentes de empleo y disponibilidad económica, así como un hito de la colonia San Simón Ticumac. El presente proyecto, estará destinado a toda la población de la colonia San Simón Ticumac y sus alrededores. Al analizar la población, el nivel socio económico y la principal actividad económica de la colonia, se determina que actualmente los principales visitantes son mujeres adultas de los 30 años en adelante, por lo que un proyecto de esta índole generará que la población masculina pueda visitarla al igual que niños, para crear un ambiente familiar y social.

La población solo tiene un nivel educativo de educación básica a superior, es por ello que algunas personas se desplazan a otros lugares de la ciudad a sus empleos y otros son generadores de su empleo, tomando el comercio minorista como su principal fuente de ingresos es por ello que se diseñarán espacios aptos para comerciantes, donde puedan realizar sus actividades y exhibir sus productos de una manera atractiva para el cliente.

J U S T I F I C A C I Ó N
25-29 30-34 35-39 40-44 75ymás 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 Hombres Mujeres NIVELES DE POBLACIÓN POR EDADES
SinescolaridadEducaciónbásica
250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 NIVELES
2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 NIVELES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA POBLACIÓN 0 8 01
EducaciónmediasuperiorEducaciónsuperiorNoespecificado
DE ESCOLARIDAD LA POBLACIÓN Comercio minoristaHotelesyrestaurantes EducaciónComerciomayoristaConstrucción
0 2 A N Á L I
S I T I O U B I C A C I Ó N E Q U I P A M I E N T O E I M A G E N U R B A N A F L U J O S P E A T O N A L E S E H I T O S I N F R A E S T R U C T U R A N O R M A T I V I D A D E N T O R N O S O C I A L A S P E C T O S F I S I C O N A T U R A L E S ( C O N D I C I O N E S B I O C L I M Á T I C A S ) I N T E G R A C I Ó N A L C O N T E X T O
S I S D E

U B I C A C I Ó N

El predio se encuentra en la alcaldía Benito Juárez, en la región central de la ciudad, se convierte en uno de los cruces más influyentes de caminos entre las diversas zonas de la Ciudad de México.

El Mercado Portales 30 zona se localiza en calle

Coordenadas geográficas: 19°2218.2"N 99°08'36.6"W Imagen

La Calzada Santa Cruz es una calle principal que comunica a la Calzada de Tlalpan y el Eje Central Lázaro Cardenas, lo cual permite que la colonia se integre a la estructura vial, es considerada por muchos una zona de tránsito para comunicar las calles principales, secundarias y los accesos más concurridos para ingresar al mercado por el sentido de circulación vehicular oriente-poniente.

0
9
06
Mapa territorial con las principales vías de circulación, ubicación de Mercado Portales en Colonia San Simón Ticumac especificaciones obtenidas de SEDUVI Fuente: Google Maps y mapstyle detallado en AutoCAD y adobe Photoshop Imagen 07 Poligonal representativa de la alcaldía Benito Juárez
02
Fuente: Google Maps detalles en adobe Photoshop información complementaria de seduvi - programa delegacional

De acuerdo al programa delegacional de Benito Juárez, la colonia San Simón Ticumac se encuentra rodeada de colonias con gran participación de afluencia de personas locales y turistas para el desarrollo de actividades comerciales, sociales, culturales y de recreación. Dentro del análisis del equipamiento se observa que hay un gran desarrollo de viviendas verticales, lo cual contrasta con gran parte de comercio ubicado generalmente en planta baja, en calles principales y secundarias.

Las colonias o los barrios son aquellas secciones de superficie territorial aledañas a un área en específico de la ciudad que complementan la totalidad de un demarcación.

E Q U I P A M
E
I
N T O
Imagen 08 Mapa a nivel colonia San Simón Ticumac con equipamiento general e incluyendo el concepto de Kevin Lynch "Barrios del tema imagen urbana
San Simón Ticumac Independencia Letrán Valle Portales Norte Nativitas Del Carmen H Albert Zacahuitzco I Del lago 1
02
Fuente: Se obtiene de google maps y mapstyle detallado en AutoCAD y adobe Photoshop
A B C D E F G
0

1. Parque

21. Escuela Primaria General Anaya

22. Escuela Secundaria Diurna Nº 80 "Dr. Martín Luther King"

35 Oxxo Paso Portales

36 Oxxo Tlalpan Sur

37 Elektra Mega Portales

38. Coppel Portales

39. Tienda Comex Portales

2. Farmacias Similares Metro

3. Veterinaria Mayec

4. Farmacia Similares Normandia

5. Farmacia Guadalajara Tlalpan

6. AGR Medical Tlalpan

7. Farmacias Unión

8. Farmacia Similares Mercado

9 Farmacias multigenéricos

10 Centro de Salud Calz San Simón

11. Farmacias Genéricos y de Patente

12. Farmacia San Diego

13. Consultorio México pediátrico y Neonatología

14. CritiQ Ambulancias

15. Ardo Medical Consultorio

16. Hospital Veterinario

17. Emergencia Médica

18. Integradora de medicamentos veterinarios

19. Farmacia San Diego

23 Colegio Portales

24 Escuela primaria Chipre

25 Colegio y Proyectos en microelectrónica

26. Centro de ortopedia y ortodoncia dentoalveolar

27. Instituto IDNTA

28. Escuela Primaria Pedro Ascencio

29. Taller Huachinango

40. Bodega Aurrera Express

41. Tlapalería y Ferretería "La económica"

42. Anexo de fierros Mercado Portales

43. AZUME baños y cocinas

44. Comercializadora Eléctrica REVA S.A. de C.V.

45. Tiendas de iluminación y tiendas de artículos de fontanería

46 Oxxo Ticumac

47 Tianguis de portales

48 Plantas y macetas artesanales

49 Miscelanea la escondida

50. Oxxo Sevilla

51. Oxxo Simón

52. Oxxo Rafael Solana

53. Oxxo Luis Spota

54. Oxxo Católica

I G L E S I A S | C E N T R O S

C E R E M O N I A L E S

55. ICIAR Iglesia Central - Portales

56. Parroquia de San Simón

Apóstol

57. Iglesia del Nazareno

58. Iglesia de adoración

1 1 Á R E
E R D E
P
Q U E S | J A R D Í
E S
A S V
S |
A R
N
I N S T I T U T O S D E E D U C A C I Ó N P R I M A R I A S Y S E C U N D A R I A S
San Simón Ticumac S I M B O L O G Í A
20. Colegio Vilaseca Esparza
E N T R E T E N I M I E N T O | E S P A C I O S R E C R E A T I V O S 30 Olympika Gymnastics
Benito Juárez
O S P I T A L E S | F A R M A C I A S |
E T E
A S
31 Polideportivo Soluciones alcaldía
32. Gimnasios Urbanos 39 33. Fit Center MX 34. The Beast Gym H
V
R I N A R I
Portales
Portales
A B A S T O S | T I E N D A S
O M E R C I A L E S | M E R C A D O S
C

Existe un amplia disponibilidad de transporte público de las cuales se mencionan camiones, trolebuses y metro. Así se facilita el acceso y comunicación con las colonias anexas a San Simón Ticumac y el resto de la Ciudad de México. Se constituye principalmente de rutas de servicio particular y privado de taxis.

Como parte de la imagen urbana del proyecto el predio se encuentra conectado por las vialidades más destacadas de la zona permitiendo al usuario fácil comunicación vehicular y peatonal respecto al contexto inmediato.

Parada de transportes público

PARADERO DE MICROBUSES

Ruta 1 San Simón Ticumac, Tepito, La Lagunilla y calle Allende.

Ruta 14 Calzada Santa Cruz a San Andrés Tetepilco, Modelo y la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Calzada

S I M B O L O G Í A A C C E S I B I L I D A D , T
R A N S P O R T E Y S E N D A S
TRANSPORTE COLECTIVO
de Tlalpan
SISTEMA DE
Estación - Portales Calzada
Santa Cruz Imagen 09 Mapa a
1 2 02
nivel colonia San Simón Ticumac con equipamiento general e incluyendo el concepto de Kevin Lynch Barrios" del tema imagen urbana Fuente: Se obtiene de google maps y mapstyle detallado en AutoCAD y adobe Photoshop

De acuerdo al programa parcial de desarrollo urbano Calzada de Tlalpan es una de las vialidades principales que conectan al interior de la colonia San Simón Ticumac, permitiendo el acceso directamente al mercado de portales por la calzada Santa Cruz y por la calle Libertad. Las calles perpendiculares a Calzada de Tlalpan que rodean al predio donde se ubica el inmueble son 5 de febrero y Juan Escutia.

Se consideran nodos aquellos puntos estratégicos en un espacio determinado, donde el usuario forma parte del foco intensivo.

Los bordes se definen como aquellos límites de continuidad en un área, en este mapa se identifica la colonia San Simón Ticumac, Portales Norte, Albert y Zacahuitzco. Ubicando Calzada de Tlalpan y Calzada Santa Cruz como lindero inmediato.

S I

M B O L O G Í A

Vialidades principales

Vialidades secundarias

Vialidades terciarias

Sistema de Transporte

Colectivo Metro

V I A L I D A D E S , N O D O S Y B O
1 3
R D E S
A
Imagen 10
Mapa a nivel colonia San Simón Ticumac con equipamiento general e incluyendo el concepto de Kevin Lynch "Barrios" del tema imagen urbana
02
Fuente: Se obtiene de google maps y mapstyle detallado en AutoCAD y adobe Photoshop

Es importante conocer los puntos de concentración del proyecto para ubicar aquellas zonas con mayor afluencia de personas que visitan la colonia y en general, los espacios que se distribuyen en ella. Evidentemente los caminos con mayor incidencia de personas son aquellos que rodean el predio, tal es el caso de Calzada Santa Cruz y calle Libertad permitiendo acceso directo con el mercado portales. Calzada de Tlalpan es una de las avenidas principales que conecta tanto con la zona centro y la zona sur de la Ciudad.

S I M B O L O G Í A

Flujos con alta concurrencia

Flujos con media concurrencia

Flujos con baja concurrencia

Puntos de concentración

Mercado Portales

Anexo de fierros de Mercado Portales

Parque San

Simón Ticumac

D E F

California Dancing Club

Hitos de referencia cerca del predio, tomando como radio de giro de 2km A B C

Delegación Federal del programa de prospera

Sistema Colectivo Metro Estación Portales

1 4 F L U J O S P E A T
L E
E
O N A
S
H I T O S
Imagen 11
Mapa a nivel colonia San Simón Ticumac con equipamiento general e incluyendo el concepto de Kevin Lynch "Barrios del tema imagen urbana
02
Fuente: Se obtiene de google maps y mapstyle detallado en AutoCAD y adobe Photoshop

I N F R A E S T R U C T U R A

AGUA POTABLE

De acuerdo con información proporcionada por la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (D.G.C.O.H.), se encuentra dotada al 100%. La red de distribución de agua potable cuenta con 956.1 Km, de los cuales 90.1 Km. son de la red primaria y 866 Km. pertenecen a la red secundaria. El problema de las fugas de agua se presentan principalmente en las zonas donde se localizan los asentamientos más antiguos que cuentan con instalaciones de más de 60 años y en algunos casos la infraestructura ha rebasado su vida útil.

Las colonias que presentan este problema son: Narvarte, Piedad

Narvarte, Atenor Salas, Moderna, Iztaccíhuatl, Niños Héroes, Villa de Cortés, Periodista, Américas Unidas, Nativitas, San Simón, Albert, Portales

Oriente, Miravalle, Ermita, Letrán

Valle, Del Valle, San José Insurgentes, Insurgentes Mixcoac, Extremadura

Insurgentes, San Juan, Nochebuena, Ampliación Nápoles, Nápoles, San Pedro de los Pinos, Mixcoac.

DRENAJE

La cobertura del servicio de drenaje es del 100%. Según los datos arrojados por el Censo General de Población y Vivienda, el 98.6%, de los predios habitados cuentan con la prestación de este servicio; sin embargo, durante la época de lluvias llegan a generarse encharcamientos, debidos principalmente al taponamiento de coladeras y tuberías por la basura que arrastran las aguas pluviales, a lo que se aúnan los asentamientos del terreno provocados por sismos, que dañan las tuberías y contribuyen en la disminución de la eficiencia.

La red de drenaje tiene 1,444.2 Km., de los cuales 84.2 Km. integran la red primaria y 1,360 Km. la red secunda

ENERGÍA ELÉCTRICA

Se registra que en porcentaje, el 99.90% de los predios habitados en la alcaldía están dotados con el servicio de energía eléctrica. A continuación se muestra una tabla del alumbrado aproximado.

1 5
Imagen 12 Pozo de agua CDMX, SACMEX. Fuente: Gaceta el sol de México intervenida en Photoshop
02
Imagen 13 Conexión de drenaje en CDMX Fuente: ICA México intervenida en Photoshop

Imagen 14 Mapa de zonificación

S

H HABITACIONAL

HC HABITACIONAL CON COMERCIO

HM

HABITACIONAL MIXTO

EQUIPAMIENTO

CB CENTRO DE BARRIO

EA ESPACIOS ABIERTOS (PARQUES,JARDINES Y DEPORTIVOS)

SIMBOLOGÍA COMPLEMENTARIA

NORMA DE ORDENACIÓN SOBRE VIALIDAD ESTACIÓN DEL METRO

CLAVE DE NOMENCLATURA

De acuerdo al mapa del Programa Parcial de Desarrollo Urbano la colonia de San San Simón Ticumac, cuenta con 62.8 hectáreas de las cuales el 68% es área lotificada y el 31% son vialidades, donde la mayor parte de sus predios maneja un uso de suelo habitacional con un área libre del 30% a un 20% y muy pocos para equipamiento. El poco uso de predios para oficinas ha generado la actividad de comercio en la zona y siendo una área centralizada en la Ciudad de México, ha generado un foco de atracción para el usuario.

1 6 N O R M A T I V I D A D T I P O L O G Í A S Y U S O D E S U E L O E N E L E N T O R N O
E
LÍMITE DEL POLÍGONO DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA PARCIAL I M B O L O G Í A
02
Fuente: Programa Parcial de Desarrollo Urbano intervenida en Photoshop

Zonificación

De acuerdo a la fuente de información, al analizar la normatividad en el predio,de acuerdo a la tabla de zonificación podemos observar que es factible para la realización de un proyecto como el que se desea, en el se maneja los usos de suelo en equipamiento público y privado (E).

Imagen 15

Tabla de zonificación

Fuente: SEDUVI, intervenida en Photoshop

Imagen 17

Tabla de zonificación

Fuente: SEDUVI, intervenida en Photoshop

A continuación se muestra una tabla con los datos de acuerdo al predio, se menciona que cuenta con 7,476 m2 de los cuales solo se podrá utilizar un 75% para el área de desplante tomando un 25% de área libre.

Imagen 16

Tabla de zonificación

Fuente: SEDUVI, intervenida en Photoshop

1 7 U S O D E S U E L O D E L P R E D I O

46.2% 53.8%

9,240 hombres

10,760 mujeres

De acuerdo al censo realizado en la alcaldía Benito Juárez en el año 2020, la población esta constituida por 345,663 habitantes

Un 4.8% son habitantes de la colonia de San Simón Ticuman contando con 20,000 habitantes, la mayor parte de su población son mujeres de 30 a 34 años,siguiendo el grupo de hombres y mujeres 35 a 39 con un nivel de escolaridad en educación superior generadora de más de 2 salarios mínimos como fuente de ingreso.

Por lo que la colonia es establecida con un nivel socio economico tipo C, caracterizado por un nivel de vida práctica y con ciertas comodidades, contando con infraestructura básica en entretenimiento y tecnología

1 8
E N T O R N O S O C I A L P O B L A C I Ó N Y E D A D E S
HastaunSalariomínimoDe1a2SalariosmínimosMásde2Salariosmínimos Noespecificado 200,000 150,000 100,000 50,000 0 NIVELES DE ESCOLARIDAD LA POBLACIÓN 02
1 9
75ymás 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 Hombres Mujeres NIVELES DE POBLACIÓN POR EDADES SinescolaridadEducaciónbásica2EducaciónmediasuperiorEducaciónsuperior NoespecificadoGradopromediodeescolaridad 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 NIVELES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA POBLACIÓN Comercio minoristaIndustria HotelesyrestaurantesGobiernoSaludEducaciónReparaciónymant.
CulturaTransp.ycorreos
2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 NIVELES DE INGRESO EN LA POBLACIÓN
0-45-910-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-74
ComerciomayoristaAsociacionesyorg.Serv.profesionalesServ.personalesServ.anegocios
yentretenimientoServ.financierosConstrucción

N D I C I O N E S

B I O C L I M Á T I C A S

El clima en la colonia San Simón Ticumac, en su mayoría es templado sub-húmedo.

La colonia es ubicada principalmente al sur oeste de la ciudad,el predio actualmente esta diseñado con una orientación norte sur. teniendo sus accesos principales con estas orientaciones y sus accesos secundarios por sus laterales.

Su temperatura promedio es presentada en los meses de Marzo, Julio, Agosto y Septiembre con 17°C.

2 0
A S P E C T O S F Í S I C O N A T U R A L E S ( C O
)
Imagen 18 Esquema de asolamiento Fuente: Weatherspark intervenida en photoshop Imagen 19 Esquema vientos dominantes Fuente: Weatherspark
02

Los vientos dominantes en esta área son dirigidos en su mayoría con una trayectoria del sur, hacia el norte, en los meses de Mayo, Junio, Septiembre y Octubre se presentan de esta manera.

La época de lluvias se presenta en los meses de Junio y Julio, donde en la mayor parte de los días llueve, por lo que será aprovechado para la recolección y tratamiento de aguas pluviales y la utilización de estas, para riego, alimentación para muebles sanitarios y fuentes en plaza pública.

2 1
Imagen 20 Esquema de ubicación Fuente: Weatherspark intervenida en photoshop Tabla de lluvia Fuente: Weatherspark intervenida en excel Tabla de precipitación Fuente: Weatherspark intervenida en excel

AccesoprincipaldesdelaesquinaJuanEscutia. MercadoPortales

Imagen 21

Acceso al sur del predio, vista desde esquina de 5 de Febrero - Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 22

Fachada Norte - Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 23

Acceso principal desde esquina Juan Escutia- Mercado de Portales

Fuente: Propia

Fachadaaloeste,vistadesdelaesquinadeJuanEscutia MercadoPortales

Imagen 24

Fachada al oeste, vista desde vialidad Juan EscutiaMercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 25

Fachada al norte y este, vista desde la esquina 5 de Febrero - Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 26

Fachada al oeste, vista desde la esquina Juan EscutiaMercado de Portales

Fuente: Propia

2 2
V I S T A S D E S D E E L C O N T E X T O H A C I A E L P R E D I O
Fachadaalnorte MercadoPortales
02

Imagen 27

Zona de comercio/área de verduras - Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 28

Zona de carga y descarga - Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 29

Zona de comercio/área de carnes - Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 30

Zona de comercio/área de florerias - Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 31

Zona de comercio/área de frutas - Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 32

Zona de sanitarios- Mercado de Portales

Fuente: Propia

2 3

I S T A S I N T E
V
R I O R E S

Imagen 33

Estacionamiento desde fachada principal - Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 34

Comercios desde calle 5 de febrero - Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 35

Comercios desde calle 5 de febrero - Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 36

Anexo de mercado vista desde esquina de la calle LibertadMercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 37

Comercios desde fachada lateral - Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 38

Área de convivencia desde esquina de Calz Santa CruzMercado de Portales

Fuente: Propia

O
L C O
V I S T A S D E S D E E L P R E D I
A
N T E X T O U R B A N O
2 4
0 3 C A S O S E S T U D I O ( A N Á L O G O S ) E S T U D I O D E A N Á L O G O S T A B L A S C O M P A R A T I V A S

C A S O S E S T U D I O ( A N Á L O G O S )

M E R C A D O R E T A B L O A Y A C U C H O - P E R Ú

Hito comercial y espacio público cerca al centro histórico de Ayacucho.

U B I C A C I Ó N

28 de Julio, Ayacucho 05003, Perú

C O N C E P T O , F U N C I O N A M I E N T O Y

R E L A C I Ó N E N T R E E S P A C I O S

El concepto del proyecto se desarrolla considerando ideas contemporáneas y clásicas, el contexto inmediato esta rodeado por arquitectura auténtica y representativa de la zona. La intervención respetará el carácter histórico con el fin de convertirlo en un gran hito de la zona. Se busca encontrar un equilibrio entre la renovación y preservación de la cultura.

Imagen 39

Fachada principal- Mercado Retablo Fuente: Archdaily

C A R A C T E R I S T I C A S

El proyecto propone el ahorro y aprovechamiento del agua por medio de un sistema de recolección de lluvias, lo cual permite colectar el agua de lluvia a través de sus dos grandes techos a dos aguas.

El agua de la recolección pasará por un filtro para luego ser almacenada en el último sótano del proyecto junto con las cisternas de agua y agua contra incendios. Esta agua luego será distribuida para el uso de las instalaciones.

Imagen 40

Maqueta de conjunto - Mercado Retablo Fuente: Archdaily

2 5
03

Generado a partir de dos volúmenes unidos para conformar dos plazas centrales.

Espacios públicos.

Zócalo de forma irregular adaptada a la topografía de la zona.

Terrazas en la parte superior con acceso.

Sus espacios son distribuidos a partir de 3 niveles.

Zona pública

Zona comercial

Zona administrativa

2 6 C A R A C T E R I S T I C A S
S I M B O L O G Í A

Imagen 41

Acceso principal - Mercado Retablo

Fuente: Archdaily

2 D O . N I V E L

1ER. NIVEL

ESPACIO PÚBLICO

Plaza pública

Tribunas sombreadas naturalmente

Escalera urbana de acceso directo a segundo nivel

ESPACIO COMERCIAL

36 puestos de librería y bazar

18 puestos de ferretería

24 puestos de ropa

Baños públicos y vestidores para el personal

Circulación vertical por escaleras y ascensor

D I S T R I B U C I Ó N D E E S P A C I O S

S Ó T A N

O

25 estacionamientos vehiculares

2 estacionamientos para camiones de 1TN

Áreas de carga y descarga

Estacionamientos para bicicletas

Área técnica

Área de almacenamiento y gestión de la basura.

Espacio público

Plaza pública

Tribunas sombreadas de estadía

Dos escaleras urbanas

Balcón ayacuchano hacia la calle nueva y Grau.

Espacio comercial

84 puestos de ropa

36 puestos de abarrotes

Baños públicos

Circulación vertical por escalera y ascensor.

2 7

Imagen 42

Esquema de sostenibilidad en el proyectoMercado Retablo

Fuente: Archdaily

Espacio público

Plaza pública terraza Tribuna sombreada naturalmente Espacio

comercial

14 puestos de abarrotes, 36 puestos de comida, Patios de comida Baños públicos

Circulación vertical por escalera y ascensor.

Imagen 43

Plaza pública - Mercado Retablo Fuente: Archdaily

3 E R . N I V E L
2 8

U B I C

A C I Ó N

Calle Querétaro 225, Roma norte, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Espacio destinado a albergar cultura, gastronomía mexicana, poniendo énfasis en el sentido de comunidad y colaboración. Se busca promover encuentros y relaciones haciendo que la experiencia sea más significativa. Pretende ser un catalizador y un detonador para la comunidad Busca integrar esfuerzos locales y lanzarlos desde una plataforma contemporánea enraizada en la tradición cultural y la historia colectiva de la nación.

Re-utilización de un espacio de carácter industrial, los locales en planta baja disponen de una solución distribuidos en avenidas y veredas orgánicas y fluidas.

Además de contar con restaurantes, bar y terraza en las plantas superiores. Un espacio abierto destinado a huerto vertical lo que permite cosechar productos frescos para después ponerlos en venta. Completando así un ciclo de producción, distribución - venta dentro del mercado.

2 9 M E R C A D O R O M A - C I U D A D D E M É X I C O
C A R A C T E R Í
C O N C E P T O , F U N C I O N A M I E N T O Y R E L A C I Ó N E N T R E E S P A C I O S
S T I C A S
Imagen 44
03
Acceso principal - Mercado Roma Fuente: Archdaily

1.Acceso

2.Núcleo de circulaciones

3.Baños discapacitados

4.Cuarto de refrigeración

5.Cuarto de basura

6.Área de cultivo

7.Comedor

8.Mercado

PLANTA MEZZANINE

1.Mercado

2.Núcleo de circulaciones

3.Baños discapacitados

4.Baños de hombres

5.Baños de mujeres

6.Barra

3 0
D I S T R I B U C I Ó N D E E S P A C I O S
PLANTA BAJA

PLANTA PRIMER NIVEL

1.Piano Bar

2.Núcleo de circulaciones

3.Restaurante

4.Restaurante servicios

5.Cuarto de basura

6.Terraza

7.Baños

SEGUNDO NIVEL

1.Piano Bar (segundo nivel)

2.Núcleo de circulaciones

3.Beer Garden

4.Baños hombres

5.Baños mujeres

Zona pública

Zona comercial

Zona privada

3 1
PLANTA
S I M B O L O G Í A

REGENERACIÓN NAVE MENORMERCADO DE LA MERCED

U B I C A C I Ó N

Rosario, Centro, alcaldía Venustiano

de México

C A R A C T E R Í S T I C A S

Nueva propuesta de revaloración espacial y formal, enfatizando valores arquitectónicos del proyecto original.

Valoración de acciones en términos de accesibilidad, recolección, uso y mantenimiento de agua, captación de energía fotovoltáica.

El proyecto considerará aspectos de iluminación, reposición y sustitución de materiales, puestas a punto de bóvedas, rescate de muros y fachadas.

C O N C E P T O , F U N C I O N A M I E N T O Y

R E L A C I Ó N E N T R E E S P A C I O S

El dinamismo de la cubierta tiene como objetivo, jugar con los volúmenes permitiendo incidencia de iluminación y profundidad en los espacios.

El diseño que presenta el nuevo prototipo de locales, esta optimizando espacios de almacenaje de productos en un segundo nivel o tapanco, este nuevo local duplica el área del módulo existente.

3 2
Carranza, Ciudad Imagen 45 Accesos a naves de comercio- Mercado de la Merced Fuente: Archdaily Imagen 46
03
Corte transversal en zona comercial- Mercado de la Merced Fuente: Archdaily

PLANTA BAJA

1.Accesos principales y secundarios

2.Locales comerciales de acuerdo a los locales secos y húmedos

2.Oficinas

3.Sanitarios hombres

4.Sanitario mujeres

5.Bodegas de almacenamiento

6.Estacionamiento exterior limitado

7.Comedores y restaurantes

PLANTA ALTA

1.Núcleos de circulación escaleras

2.Oficina principal

2.sala de reuniones

3.Sanitarios hombres

4.Sanitario mujeres

5.Locales comerciales en planta alta (único núcleo)

Los bastidores principales que permiten rigidizan a los locales es una estructura metálica, recubierta por una una piel de rejilla metálica, piel semitransparente, semipermeable y con ventilación favorable. En el segundo nivel tiene una fachada inclinada que permite ganar visuales hacia espectaculares bóvedas del proyecto original.

3 3
Zona
S I M B O L O G Í A
Zona pública
comercial Zona privada

De acuerdo al análisis de los casos estudio tomados, se realizo una tabla con algunas observaciones sobre cada proyecto, tomando en cuenta espacios necesarios, instalaciones, estructura, ventilación, concepto e iluminación, a continuación algunos aciertos y errores que se identificaron de acuerdo a los puntos antes mencionados.

3 4 T A B L
D
C
E
A S
E A
I E R T O S Y
R R O R E S
03

TABLAS COMPARATIVAS

De acuerdo a los proyectos analizados anteriormente, se realizaron dos tablas comparativas, en la primera se contemplan los espacios que maneja cada proyecto y marcando los espacios que se tomarán para el re diseño del mercado de Portales.

La segunda tabla, muestra la estructura de cada análogo, la similitud que hay entre ellos y así marcando una propuesta para nueva estructura del nuevo proyecto.

3 5
3 6
0 4 P R O G R A M A D E N E C E S I D A D E S Y P R O G R A M A A R Q U I T E C T Ó N I C O A N Á L I S I S D E L U S U A R I O L I S T A D O D E N E C E S I D A D E S I D E N T I F I C A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S A N Á L I S I S D E Á R E A S

El espacio como el mercado, es generador de ciertas actividades y articulador de todo tipo de usuario sin importar la clase social, todos enfocados a un bien en común, el intercambio de alimentos y productos para el hogar. Creando un punto de encuentro entre comerciantes y visitantes.

El nuevo diseño contempla espacios como: Mercado, plaza pública y estacionamiento

De acuerdo a los espacios,actividades y necesidades a realizar se analizaran los usuarios que se manejaran en cada área.

PERMANENTES:

Comerciantes

Vigilantes

Limpieza

Administradores

Enfermero

MERCADO

OCASIONALES:

Mensajeros

Reparador de maquinaria

Inspector

PLAZA PÚBLICA

PERMANENTES:

Comerciantes

Vigilantes

Limpieza

TEMPORALES:

Compradores

Cargadores

Repartidores

Recolector de desechos

TEMPORALES:

Compradores (adultos y niños)

ESTACIONAMIENTO

PERMANENTES:

Vigilantes

Limpieza

Trabajador de vía pública

TEMPORALES:

Compradores

Cargadores

OCASIONALES:

Técnicos en instalaciones

3 7
A N Á L I S I S D E L U S U A R I O
04

L I S T A D O D E N E C E S I D A D E S

1 H A B I T A B I L I D A D

2

A C C E S I B I L I D A D

3 I N C L U S I Ó N

4 S U S T E N T A B I L I D A D Y

5

S O S T E N I B I L I D A D

I N F R A E S T R U C T U R A Y E Q U I P A M I E N T O

6 A C C E S O S P E A T O N A L E S Y V E H I C U L A R E S

3 8

8 9 10 11 12

Y Á R E A S V E R D E S

7 M O B I L I A R I O U R B A N O

A C C E S O S Y S A L I D A S

E S T A B L E C I D A S

Á R E A S D E L O C A L E S

A D A P T A D A S A

D I F E R E N T E S T I P O S D E

C O M E R C I O V E S T I B U L A C I O N E S Y

C I R C U L A C I O N E S

V E R T I C A L E S

Z O N A S S E G U R A S

P A S O S P E A T O N A L E S

Al analizar el usuario del presente proyecto, se contemplaron ciertos espacios y con ello las actividades que se realizaran en cada uno de ellos. A continuación se muestran las tablas donde se toma cada zona a desarrollar y lo que se trabajara principalmente en cada espacio.

3 9 I D E N T I F I C A C I Ó N D E L A S A C T I V I D
A D E S
Z O N A A D M I N I S T R A T I V A 04
4 0 Z O N A C O M E R C I A L 04
4 1 Z O N A S O C I A L Y D E S E R V I C I O S G E N E R A L E S

A N Á L I S I S D E Á R E A

Se realizo una investigación para conocer cada tipo de espacio que conforma el proyecto, entre estos aspectos, se distinguen las actividades a desarrollar, mobiliario y tipo de usuario.

Sobre se obtuvo un metraje aproximado del área por construirse de cada espacio, a continuación se muestra el desarrollo por espacio contemplando mobiliario circulaciones y dimensiones para que el espacio sea apto para el usuario.

4 2
04
4 3
4 4
4 5
4 6
4 7
4 8
4 9
0 5 A N T E P R O Y E C T O D I A G R A M A D E F U N C I O N A M I E N T O I M A G E N C O N C E P T U A L P R O G R A M A A R Q U I T E C T Ó N I C O Z O N I F I C A C I Ó N P O R Á R E A S ( P R O P U E S T A S ) Z O N I F I C A C I Ó N F I N A L

ACCESO VEHICULAR Y PEATONAL - 5 DE FEBRERO

DESECHOS

ACCESO

CUARTO DE MÁQUINAS BODEGA

UTILERIA Y ASEO ESTACIONAMIENTO

ZONA DE CARGA Y DESCARGA

VIGILANCIA

LOCALES ÁREA SECA

SANITARIOS

ÁREA DE COMIDA

LOCALES ÁREA

HUMEDA

VEHICULARLIBERTAD PLAZA Y ZONA RECREATIVA

ACCESO

PEATONALLIBERTAD

ADMINISTRACIÓN

SANITARIOS VIGILANCIA ESTACIONAMIENTO

ENFERMERIA CONTABILIDAD

LOCALES ÁREA SECA

SANITARIOS

LOCALES ÁREA

ACCESO

PEATONAL -

SANTA CRUZ

SIMBOLOGIA

Acceso vehicular

Acceso peatonal

SECUENCIAS DE TRANSITO IDA Y VUELTA VEHICULARES

Secuencias de transito

vuelta

Secuencias de transito

ida

ACCESO VEHICULAR Y PEATONAL - JUAN ESCUTIA

SECUENCIAS DE TRANSITO IDA Y VUELTA. PEATONALES

Secuencias de transito

vuelta (Interna)

Secuencias de transito

ida (interna)

COMPLEMENTARIO DISTRIBUTIVO

FISIONÓMICO

LOCALES ÁREA

HUMEDA ÁREA DE COMIDA

SEMIHUMEDA

F U N C I O N A M I E N T O 5 1
D I A G R A M A D E
05

El carácter arquitectónico del mercado de portales que ha adoptado al paso del tiempo con las actividades comerciales, gastronómicas, tradicionales y sociales se han enraizado de tal modo que hacen autentico y único al espacio; por lo que, la nueva propuesta de las instalaciones se va a regir con el mismo concepto; sin embargo, el mejoramiento estético, agregar espacios de convivencia al aire libre con amenidades, pretende hacer un espacio comercial particular con una solución arquitectónica que destaque del resto de los mercados tradicionales mexicanos.

I M A G E N C O N C E P T U A L
Imagen 47
5 2 05
Mercado de San Antonio ,Texcoco Edo Méx y mercado Portales Fuente: Mapio net

Al hacer el análisis de acuerdo al listado de necesidades para la renovación urbanoarquitectónica del mercado, se contemplan los siguientes espacios con la descripción de sus actividades y sus habitadores, dividiéndose por zona administrativa, social, servicios generales y la zona comercial. 5 3

P R O G
R A M A A R Q U I T E C T Ó N I C O
Imagen 48
05
Mercado de Portales Fuente: Propia
5 4
5 5
5 6
5 7
5 8

Imagen 49

Croquis de zonificación Mercado de Portales

Fuente: Propia

Para esta primera idea de zonificación se tomo en cuenta un eje de composición, haciendo un cruce en diagonal desde una de las esquinas de nuestro predio a otro punto que surge como un andador principal creando un recorrido directo de la vialidad principal (Calz. Sta Cruz) a la vialidad secundaria ( Juan Escutia), se toma otro eje tomando el centro de nuestro predio llegando a la vialidad 5 de febrero haciendo así nuestros accesos principales y surgiendo tres edificios, dos de ellos dedicados principalmente al comercio y otro que surgiría como área administrativa y de servicios.

Z O N I F I C A C I Ó N P O R Á R E A S ( P R O P U E S T A S ) 5 9
O P C I Ó N 1 05

Imagen 50

Croquis de zonificación Mercado de Portales

Fuente: Propia

El presente croquis realizado, muestra la idea principal de nuestro proyecto, tomando tres ejes de composición que surgen desde la esquina de la Calz. Sta Cruz, ya que es la vialidad principal del predio y se consideran para crear tres recorridos dentro del edificio, teniendo una plaza de acceso, creando 4 edificios principales,en donde tres de ellos surgen como espacios para la realización de la actividad principal en el edificio y uno de ellos adquiriendo la función administrativa y de servicios.

6 0
O P C I Ó N 2

Para esta idea de zonificación se consideraron dos ejes principales, los cuales crean un cruce central en el predio,tomando este centro como una plaza central y y de ella surgen 6 accesos principales, creando edificios a su al rededor donde se desarrollaran las principales actividades para este proyecto.

6 1
Imagen 51
O P C I Ó N 3
Croquis de zonificación Mercado de Portales Fuente: Propia

Imagen 52

Croquis de zonificación Mercado de Portales

Fuente: Propia

La zonificación desarrollada tiene como objetivo ubicar los espacios del programa arquitectónico de la nueva propuesta del mercado; el área verde pertenece al acceso y salida para el estacionamiento, el área café pertenece a la zona de carga y descarga, el área azul está destinada para espacio de servicios y administrativo, el área rosa, anaranjada y roja se destina a locales comerciales distribuidos equitativamente (zona seca, semihúmeda y húmeda). Los ejes marcados determinan la ubicación de las circulaciones.

6 2
O P C I Ó N 4

Imagen 53

Croquis de zonificación Mercado de Portales

Fuente: Propia

Conforme al análisis de áreas por espacio y a la realización de un diagrama de funcionamiento sobre el proyecto, se toman en cuenta aspectos como la ventilación, circulaciones y accesos para cada zona que compone el conjunto, a continuación se muestra una volumetría de acuerdo a la distribución de los espacios. La nueva propuesta rompe con el acomodo típico de los mercados tradicionales jerarquizando los locales comerciales y áreas comunes en el proyecto.

ÁREA ADMINISTRATIVA

LOCALES

COMERCIALES

ÁREA HÚMEDA, ÁREA SECA Y ÁREA SEMIHÚMEDA

ELEVADORES Y ESCALERAS

PATIO DE MANIOBRAS

ACCESO A

ESTACIONAMIENTO

S I M B O L O G Í A 6 3 Z O N I F I C A C I Ó N F I N A L
0 6 P R O Y E C T O A R Q U I T E C T Ó N I C O M E M O R I A D E S C R I P T I V A D E P R O Y E C T O A R Q U I T E C T Ó N I C O P L A N T A S , C O R T E S Y F A C H A D A S C O R T E S P O R F A C H A D A P E R S P E C T I V A S I N T E R I O R E S Y E X T E R I O R E S

A R Q U I T E C T Ó N I C O

Es un proyecto que busca contrarrestar el problema principal de los mercados, el tránsito vehicular, la modulación típica de los mercados tradicionales, la estética y arquitectura del sitio.

La nueva propuesta contiene un estacionamiento subterráneo con dos niveles, acceso y salida para aquellos clientes que visitan el mercado, hay un total de 188 cajones de estacionamiento, considerando cajones grandes, chicos y para personas con capacidades diferentes. Las vestibulaciones verticales que son escaleras y montacargas se ubican en espacios estratégicos conectando desde el segundo sótano de estacionamiento hasta la planta alta. Permite que los usuarios hagan uso de carritos de compras y así transportar aquellos productos adquiridos dentro del mercado. En el área de servicios se ubica un núcleo de escaleras que únicamente conecta planta baja, sótano 1 y sótano 2, lo cual permite acceder al personal autorizado para mantenimiento de cisternas, de bombas y de limpieza de estacionamiento.

M E M O R I A D E S C R I P T I V A D E L P R O Y E C T O
6 4 06

Las rampas de acceso y salida vehicular cuentan con dos carriles de circulación para autos, un control de tickets para cuantificar las horas de permanencia dentro del estacionamiento, cada carril de rampa cuenta con 28 metros de distancia para librar la pendiente del 12% y cumplir con lo que solicita el RCDF. El acceso vehicular es por la calle 5 de febrero y la salida es por la calle Juan Escutia.

Al ingresar al mercado hay una explanada que recibe a los usuarios con espacios de recreación, vegetación (áreas jardinadas) y muestras gastronómicas temporales. El acceso principal peatonal se ubica en la calle Calzada Santa Cruz, los accesos peatonales secundarios se ubican en la calle 5 de febrero y Juan Escutia. Uno de los remates principales es el área con vegetación en la parte central del mercado ya que se considera un hito de reunión entre los locatarios y clientes.

En planta baja y en planta alta existen dos núcleos de sanitarios de mujeres y hombres permitiendo tener servicios para el usuario en general.

La configuración del área de servicios en planta baja se trata de una administración, una sala de juntas, utilería y aseo, área de lavado común, cuarto de electricidad, cuarto de desechos, cuarto de tv, administración de estacionamiento, enfermería y área de carga y descarga.

En general, los pasillos y circulaciones cuentan con 3.00m de anchura a consideración de aquellos espacios que se amplían relativamente. En planta alta, en los puntos de venta de comida hay comensales para que los usuarios dispogan de amenidades con vistas panorámicas hacia el entorno colindante, los espacios de terrazas tienen techos ligeros "velarias" los cuales dan sombra a éstas áreas en planta alta.

6 5

DISTRIBUCIÓN Y ACOMODO DE LOCALES COMERCIALES | PLANTA BAJA

NÚCLEO DE LOCALES 1

NÚCLEO DE LOCALES 2

NÚCLEO DE LOCALES 3

NÚCLEO DE LOCALES 4

01- Abarrotes y Cremería 02- Artesanías 03- Frutas 04- Abarrotes y Cremería 05- Abarrotes y Cremería 06- Verduras 31- Dulcería 32- Dulcería 33- Desechables 34- Tienda de regalos 35- Mercería 36- Mercería 37- Marisquería 38- Zapatería 39- Zapatería 40- Marisquería 41- Marisquería 42- Artículos de cocina 43- Artículos de cocina 44- Pollería 45- Desechables 46- Panadería 47- Panadería 48- Desechables 6 6
ÁREA SECA ÁREA SEMIHÚMEDA ÁREA HÚMEDA ÁREA DE COMIDA
07- Artesanías 08- Florería 09- Florería 10- Frutas 11- Verduras 12- Florería
13- Jarciería 14- Papelería 15- Papelería 16- Jarciería 17- Pollería 18- Disfraces 19- Disfraces 20- Pollería 21- Carnicería 22- Ropa 23- Ropa 24- Carnicería 25- Herbolaria 26- Herbolaria 27- Florería 28- Florería 29- Paletería 30- Paletería
S I M B O L O G Í A

DISTRIBUCIÓN Y ACOMODO DE LOCALES COMERCIALES | PLANTA ALTA

NÚCLEO DE LOCALES 5

NÚCLEO DE LOCALES 6

NÚCLEO DE LOCALES 7

NÚCLEO DE LOCALES 8

6 7
49- Abarrotes y Cremería 50- Abarrotes y Cremería 51- Abarrotes y Cremería 52- Desechables 53- Desechables 54- Artículos de cocina 55- Artículos de cocina 56- Mariscos 57- Carnitas 58- Rosticería 59- Barbacoa 60- Antojitos Mexicanos 61- Birria
62- Jugos y cocteles 63- Taquería 64- Cafetería 65- Jugos y cocteles 66- Panadería 67- Dulcería 68- Herbolaria 69- Herbolaria 70- Jarciería 71- Jarciería 72- Granos y semillas 73- Granos y semillas 74- Verduras 75- Verduras
85- Florería 86- Cafetería 87- Licuados 88- Licuados 89- Taquería
90- Antojitos Mexicanos 91- Birria 92- Rosticería 93- Barbacoa 94- Mariscos 95- Carnitas 96- Pollería 97- Mariscos 98- Pollería 99- Carnicería 100- Pollería 101- Carnicería 102- Carnicería 76- Artesanías 77- Artesanías 78- Frutas 79- Verduras 80- Frutas 81- Frutas 82- Ferretería 83- Ferretería 84- Paletería ÁREA SECA ÁREA SEMIHÚMEDA ÁREA HÚMEDA ÁREA DE COMIDA
I M B O L O G Í A
S

V I S T A A É R E A

-

A C C E S O P R I N C I P A L

Uno de los principales accesos al mercado busca jerarquizar los espacios en el entorno exterior e interior, creando una explanada con ambiente agradable, lo cual permite que sea un hito de encuentro para las usuarios que lo visitan.

6 8 P E R S P E C T I V A S I N T E R I O R E S Y E X T E R I O R E S
06

La vegetación y áreas jardinadas contrarestan el volumen principal que es el mercado, identificando las circulaciones de acceso y salida. Mitigan y favorecen el ambiente de los usuarios.

6 9 F A C H A D A P R I N C I P A L - A C C E S O S E C U N D A R I O

La distribución de locales permite circulaciones amplias y agradables en su recorrido, el desplazamiento de personas al ser constante, permite visualizar el entorno, de tal modo que cada local comercial tiene una esencia de aquellos productos que exhibe.

7 0 L O C A L E S C O M E R C I A L E S - C I R C U L A C I O N E S Y J A R D I N E R A S

S I S T E M A C O N S T R U C T I V O

El acomodo de las columnas en el proyecto pretende repartir las cargas vivas, muertas y accidentales del volumen total. El sistema constructivo con acabados aparentes generan la tipología industrial.

7 1

P L A N T A A L T A Y C U B I E R T A

La estructuración de la cubierta es de ptr que a su vez necesita ser soportada por trabes y columnas de acero, la configuración se adapta a la forma que se le ha dado al proyecto en planta alta, permitiendo una ventilación cruzada e iluminación natural.

7 2

El prototipo de los locales comerciales, son estructurados por muros divisorios Covintec, con un acabado de concreto pulido, con vigas IPR visibles, su acceso se compone por rejas para mayor seguridad a los comerciantes.

7 3 L O C A L E S C O M E R C I A L E S

L O C A L E S C O M E R C I A L E S

Los locales son diseñados a partir de cada necesidad del espacio, contando la mayoría con instalaciones de agua, luz y drenaje y solo algunos con instalación de gas.

Cada uno de ellos cuenta con un área de exhibición y almacenaje.

7 4

A P A N C O

Cada uno de los locales cuenta con un espacio de almacenamiento en la parte superior, esto con el fin de tener un área de exihibición y otra solo para comerciantes, donde puedan guardar y acomodar cada uno de sus articulos, cuenta con una altura de 1.80 m y un espacio de 10 m2.

L O C A L E S C O M E R C I A L E S Y T
7 5

L O C A L D E F L O R E S

APLANADO PULIDO

Materiales: cemento, arena

Proporción: 1:3

Espesor: 1.5 cm

Acabado:pulido

ACERO INOXIDABLE

Material: Acero 304

Dim: 4.00 mm x 3.50m x 2.00m

Color:negro

MADERA PARA MUEBLE

Tipo: Caoba

Dimensiones: 1.22 x 2.80m

Espesor:18 mm

REJILLA LOUDER

Material: acero

Mod:G500

Color: negro mate

Grosor: 12 mm

Dimensiones: 50 cm x 100 cm

PISO EPOCA

Material: Loseta

Color:negro y blanco mate

Dim: 20x20 cm

7 6

SÓTANO2ESTACIONAMIENTO NIVEL-7.00m

A 8.53 37.11 8.53 60.00 5 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100 5 6 7 3 1 2 5 4 8 9 10
.10.20 1 .50 2 3 4 5 0 ESCALAGRÁFICA ESC1:350 95 96 110 120 164 160 161 167 166 176 177 178 179 27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 165 170 169 168 131 132 133 146 147 148 136 137 138 152 153 154 135 151 116 114 117 115 162 142 143 144 128 129 130 122 123 124 156 157 158 139 141140 125 126 127 145 134 150 97 109 108 107 101 102 103 98 106 111 99 100 104 105 118 121 119 113 112 149 159 155 163 174 175 180 181 182 CIRCULACIÓNASÓTANO2 171 172 173 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 10 11 12 13 14 65 141516 11 10 183 184 185 188 187 186 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO1 MONTACARGAS MONTACARGAS N.P.T-7.00m CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN N.P.T7.00m N.P.T-7.00m N.P.T7.00m N.P.T-7.00m N.P.T7.00m 2.91 2.91
B C D E F G H I J

B C D E F G H I J

SALIDA ESTACIONAMIENTO A 8.53 37.11 8.53 60.00 5 10 10 10 10 10 10 10 10 10 ACCESO ESTACIONAMIENTO100 5 6 7
5
8 9 10
SÓTANO1ESTACIONAMIENTO NIVEL-3.50m
3 1 2
4
.10.20.50 2 4 0 ESCALAGRÁFICA ESC1:350 CIRCULACIÓNA SÓTANO2 1 2 16 26 70 66 67 73 72 83 84 85 88 89 90 INCORPORACIÓNA SÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO1
27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 71 76 75 74 37 38 39 52 53 54 42 43 44 58 59 60 41 57 22 20 23 21 68 48 49 50 34 35 36 28 29 30 62 63 64 45 46 47 31 32 33 51 40 56 3 15 14 13 7 8 9 4 12 17 5 6 10 11 24 27 25 19 18 55 65 61 69 80 81 86 87 91 94 93 92 77 78 79 21 876 18 121314 19 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO2 SALIDA MONTACARGAS MONTACARGAS N.P.T7.00m CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN N.P.T7.00m N.P.T7.00m N.P.T7.00m N.P.T-7.00m N.P.T7.00m N.P.T-7.00m N.P.T-7.00m 2.91 2.91
CIRCULACIÓNASÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO1
CASETA 3 25 11 18 APERTURA 21 10 12 13 14 APERTURA 04 APERTURA 06 02 01 03 05 10 07 14 38 22 47 45 48 37 44 13 43 41 34 42 32 28 33 30 02-JAR 15 16 18 01-ZAP 01-ART.CO 01-PO ACCESO 01-ROP 02-ROP 02-CA 11 01-CA 39 40 26 46 29 31 20 21 17 19 MONTACARGAS MONTACARGAS ACCESO 01-FL 02-FL 03-FL 01-FR 09 12 02-VR 08 02-FR 01-VR 01-AC 02-AC 03-AC 02-AR 01-AR 02-DUL 01-DUL 01-DE 02-DE 01-PAL 02-PAL 01-JAR 02-PAN 01-PAN 02-MER 01-MER 03-DE 02-HER 01-HER 01-PAPE 01-REG 02-ZAP 01-MAR 02-ART.CO 35 36 27 25 03-PO 01-DIS 02-PO 02-MAR 02-PAPE 04-FL 05-FL 02-DIS 03-MAR CUARTO DE ELECTRICIDAD CUARTODE DESECHOS UTILERÍA Y ASEO CUARTO DETV ADMIN. ESTAC. ENFER. SALA DE JUNTAS ADMI. ÁREA DE LAVADO COMÚN BODEGA SANITARIOS MUJERES ÁREA84.50mts SANITARIOS HOMBRES ÁREA84.50mts MONTACARGAS N.P.T+0.30m ACCESO ESTACIONAMIENTO ACCESO ACCESO ACCESO SALIDA ESTACIONAMIENTO SALIDA SALIDA SALIDA PEND.8%DISTANCIA14.60m JUANESCUTIA N.P.T+0.15m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m N.P.T+0.15m +0.15m N.P.T+0.30m 5DEFEBRERO CUARTO DE MÁQUINAS PARA MONTACARGAS CUARTODE MÁQUINAS PARA MONTACARGAS CUARTO DE MÁQUINAS BODEGA 7 16 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 11 12 13 14 PLANTABAJA NIVEL+/-0.00m .10.20.50 3 4 5 0 ESCALAGRÁFICA ESC1:400 L I B E R T A D C A L Z . S T A . C R U Z A 5 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100 5 B C D E F G H I J 8.53 37.11 8.53 60.00 6 7 3 1 2 5 4 8 9 10 ACCESO N.P.T+0.30m N.P.T+0.30m N.P.T+0.30m N.P.T+1.20m N.P.T+0.30m N.P.T+0.00m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m N.P.T+0.15m N.P.T+0.15m N.P.T+0.30m 2.91 2.91 23 24
52 54 49 50 51 61 02-BARB 58 57 59 99 102 60 97 101 78 98 93 83 90 89 71 77 82 84 76 69 67 74 70 66 64 63 56 100 92 86 53 55 96 80 72 81 91 94 73 85 95 68 79 88 65 62 87 75 MONTACARGAS 01-MARS 02-MARS 02-JU 01-BARB 02-ANT.MEX 01-ANT.MEX 02-LIC 01-LIC 01-JU 01-CAF 02-CAF 02-TAQ 01-TAQ 01-CAR 02-CAR 02-BIRR 01-BIRR 02-ROS 01-ROS 04-AC 05-AC 01-HER 02-HER 06-AC 03-DE 04-DE 05-ART.CO 04-ART.CO 03-VR 04-VR 04-FR 03-FR BODEGA BODEGA 03-PAN 03-JAR 04-JAR 03-PAL 03-DUL 03-GS 04-GS 01-FERR 02-FERR 04-FL 05-ART 06-ART 05-FR 05-VR 03-CA 03-PO 04-MAR 04-CA 04-PO 05-PO 05-CA SANITARIOS HOMBRES ÁREA84.50mts SANITARIOS MUJERES ÁREA84.50mts N.E+5.00m +5.00m 1 2 4 6 27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 MONTACARGAS CUARTODE MÁQUINAS MONTACARGAS CUARTODE MÁQUINAS MONTACARGAS 21 765 2627 212223 1211 151617 MONTACARGAS CUARTO DE MÁQUINAS BODEGA 1 65 13141516 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 10 11 12 13 14 8.53 37.11 8.53 60.00 6 7 3 1 2 5 4 8 9 10 .10.20 1 .50 2 3 4 5 ESCALAGRÁFICA ESC1:300 A 5 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100 5 B C
N.E+5.00m N.E+5.00m N.E+5.00m N.E+5.00m N.E+5.00m N.P.T+5.15m N.P.T+5.15m 2.91 2.91
D E F G H I J PLANTAALTA NIVEL+5.00m
60.00 8.53 2.91 37.11 2.91 8.53 6 4 3 1 PEND.2% VELARIADE LONACON TENSORES .10.20 1 .50 2 3 4 5 0 ESCALAGRÁFICA ESC1:350 A 5 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100 5 B C D E F G H I J VELARIADE LONACON TENSORES N.A+9.00m N.A+9.00m P E N D 2% PEND. 2% N.A+9.00m N.A+9.00m N.A+9.00m N.A+12.00m N.A+10.00m N.A+12.00m N.A+12.00m N.A+10.00m N.A+10.00m N.A+10.00m N.A+10.00m N.A+10.00m N.A+12.00m N.A+12.00m N.A+12.00m P E N D 2% P E N D 2% P E N D 2% P E N D 2% P E N D 2% P E N D 2% P E N D 2% P E N D 2% P E N D 2% P E N D 2% P E N D 2% P E N D 2% PEND.2% P E N D 2% P E N D 2% P E N D 2% P E N D 2% P E N D 2% P E N D 2% P E N D 2% P E N D 2% P E N D 2% P E N D 2% P E N D 2% P E N D 2% P E N D 2% N.A+12.00m N.A+12.00m N.A+12.00m N.A+12.00m N.A+12.00m N.A+12.00m N.A+10.00m N.A+10.00m N.A+10.00m N.A+10.00m N.A+10.00m N.A+10.00m N.A+12.00m N.A+12.00m P E N D 2% P E N D 2% PEND.2% N.A+9.00m N.A+9.00m PEND.2% P E N D 2% N.A+9.00m PEND.2% PEND.2% PEND.2% P E N D 2% P E N D 2% N.A+9.00m
2 1 3
45 6 11.27 3.76 13.28 3.90 11.27 43.48 4.24 5.00 4.00 2.12 22.77
CIRCULACIÓNVEHICULAR CIRCULACIÓNVEHICULAR CIRCULACIÓNVEHICULAR CIRCULACIÓNVEHICULAR MONTACARGAS CIRCULACIÓNVEHICULAR CIRCULACIÓNVEHICULAR CIRCULACIÓNVEHICULAR CIRCULACIÓNVEHICULAR A B C D E F G H I J 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 100.00 1.50 1.00 3.93 3.23 5.00 4.00 1.50 23.52 MONTACARGAS CIRCULACIÓNVEHICULAR CIRCULACIÓNVEHICULAR 4.23 3.33
CORTETRANSVERSALB-B´ ESCALA1:300 CORTELONGITUDINALA-A' ESCALA1:300
ACCESO ACCESOVEHICULAR ACCESO VEHICULAR ACCESO 100.00 22.87 10.00 0.60 14.73 0.60 10.00 0.60 10.00 0.60 10.00 20.00 5.00 5.00 10.00 MERCADODE PORTALES 60.20 FACHADAPRINCIPAL ESC1:200 5.00 5.00 2.00 12.00 8.89 11.57 9.42 5.00 10.96 9.19 5.20
FACHADALATERAL ESC1:300
0 7 M E M O R I A S D E S C R I P T I V A S Y D E C Á L C U L O M E M O R I A E S T R U C T U R A L M E M O R I A I N S T A L A C I Ó N H I D R Á U L I C A M E M O R I A I N S T A L A C I Ó N D E G A S M E M O R I A I N S T A L A C I Ó N S A N I T A R I A M E M O R I A I N S T A L A C I Ó N D E A G U A P L U V I A L M E M O R I A I N S T A L A C I Ó N C O N T R A I N C E N D I O S M E M O R I A D E R U T A S D E E V A C U A C I Ó N M E M O R I A I N S T A L A C I Ó N E L É C T R I C A M E M O R I A D E A C A B A D O S

M E M O R I A E S T R U C T U R A L

INTRODUCCIÓN

Es un predio con forma irregular considerando 7,500m2 de área total del terreno, se pretende desarrollar la demolición de las instalaciones actuales , ya que con los años se ha visto afectada por los sismos que han sucedido hasta hoy en día. Por lo tanto, el nuevo diseño pretende brindar estacionamiento subterráneo, jerarquizar los locales comerciales y mejorar estéticamente el espacio interior y exterior.

REGIONALIZACIÓN SÍSMICA DE PREDIO

Se encuentra ubicado en la zona sísmica tipo zona ll, de acuerdo al Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (2017).

ZONA II

Transición, en la que los depósitos profundos se encuentran a 20 m de profundidad, o menos, y que está constituida predominantemente por estratos arenosos y limo arenosos intercalados con capas de arcilla lacustre; el espesor de éstas es variable entre decenas de centímetros y pocos metros.

Geología

El predio en estudio se encuentra ubicado dentro de la zona urbana del Valle de México, la cuenca del Valle de México se asemeja a una enorme presa azolvada: la cortina, situada en el sur, está representada por los basaltos de la Sierra de Chichinautzin, mientras que los rellenos del vaso están constituidos en la parte superior por arcillas lacustres y en su parte inferior por clásticos de la acción de los ríos, arroyos, glaciares y volcanes.

Los depósitos del subsuelo del sitio corresponden a los de la Zona de Lago, caracterizada por estar formada por arcilla bentonítica de alta compresibilidad y baja resistencia al esfuerzo cortante con algunas intercalaciones de depósitos aluviales, formados por arena arcillosa y limo poco arenoso, que descasan sobre materiales aluviales.

Imagen 54 Zonificación Geotécnica, porciones de la CDMX, conforme al subsuelo Fuente: Gaceta Oficial de la Ciudad de México, Normas Técnicas Complementarias, Reglamento Construcciones CDMX.
8 1 07

U E L O

Los depósitos del subsuelo entre la superficie y 7 m de profundidad se encuentran preconsolidados, por desecación y sobrecargas superficiales; de 7 a 20 m de profundidad presentan una presión de preconsolidación de 1.0 ton/m2, mayor al esfuerzo efectivo, estableciéndose que se encuentran poco preconsolidados.

Z O N I F I C A C I Ó N G E O T É C N I C A

El sitio en donde se encuentra ubicado el predio de interés de acuerdo a su localización geográfica y a los resultados de la exploración realizada y complementada con lo indicado en el Reglamento de Construcciones de la Cd. Mx., se puede establecer que se encuentra ubicado dentro de la Zona de Lago Centro, caracterizada por estar formada por depósitos lacustres con intercalaciones de materiales aluviales de baja resistencia al esfuerzo cortante y alta deformabilidad.

H U N D I M I E N T O R E G I O N A L

La zona en donde se localiza el predio en estudio se encuentra afectada por el hundimiento regional producido por la extracción de agua de los acuíferos profundos. De acuerdo al Instituto de Ingeniería de la UNAM entre los años 1999 – 2008, la subsidencia de la zona donde se encuentra el sitio en estudio varía de 10 a 12 cm por año, tendiendo a reducirse en el futuro.

D E S C R I P C I Ó N E S T R U C T U R A L

El proyecto de Mercado se proyectó de tal manera que la cimentación y superestructura no tenga problema alguno por el tipo de zona en la que se encuentra; por lo tanto, como parte de la cimentación se propone cajón de cimentación que servirá como parte de la compensación con el resto de la superestructura. La profundidad del cajón de cimentación es de 7.00m del nivel del piso terminado hacia abajo, a consideración de las cisternas (en todo caso se toman 2.00m más de profundidad para éstos volúmenes) de agua potable, pluvial, contra incendios y cárcamos húmedos de aguas de estacionamiento. Como parte del soporte principal de la superestructura, se considera una combinación de materiales en columnas siendo éstas, de concreto armado desde cimentación hasta nivel de piso terminado, posteriormente cambia a columnas de acero que soportan la estructura de ptr de la cubierta. El entrepiso se configura con losacero ajustable a la forma del proyecto. La cubierta, su modulación dependerá del acomodo de los elementos ptr los cuales generan una inclinación, con el apoyo de multypanel y policarbonato traslúcido permiten iluminación en los principales senderos del mercado en planta alta.

8 2 E S T A D O D E E S F U E R Z O S E N E L I N T E R I O R D E L
M
S
A
A
A D E L S

C A J Ó N D E C I M E N T A C I Ó N

Se trata de una estructura subterránea encargada de soportar cargas pesadas y distribuirlas de manera uniforme sobre un terreno. Se utiliza principalmente en terrenos con suelos débiles o inestables, donde una cimentación superficial no sería suficiente.

El cajón de cimentación se construye excavando hasta llegar al nivel requerido según la solución del proyecto y al nivel freático necesario para cimentar. Luego se va construyendo la losa fondo, losa intermedia y losa tapa del cajón. Perimetralmente se constituye de muros de concreto reforzado a consideración de crear marcos rígidos para estabilizar la cimentación. Se toma en cuenta las dimensiones de las contratrabes y trabes para lograr mayor estabilidad y así conectar, dado a dado ó columna a columna según la solución del proyecto. Una vez construido el cajón de cimentación, se rellena la zanja con material de relleno adecuado y se lleva a cabo el proceso de compactación para asegurar la estabilidad y resistencia de la estructura. Sobre el cajón de cimentación, se puede construir la superestructura del edificio, como muros y columnas. Los cajones de cimentación proporcionan una solución eficaz para garantizar la estabilidad y seguridad de las construcciones en terrenos difíciles o con características geotécnicas desfavorables.

8 3

Se ha optado por la propuesta de cajón de cimentación que va de la mano con el sistema de compensación, la modulación del proyecto, dependerá del acomodo de los ejes y las columnas en todo el proyecto que es de 10.00m x 10.00m, cada una de las columnas se estructura desde el dado de cimentación siendo este su soporte principal y la columna con un diámetro de 0.75m de concreto armado hasta llegar al nivel del piso terminado.

S O L U C I Ó N D E C I M E N T A C I Ó N Y P R E D I M E N S I O N A M I E N T O D E C O N T R A T R A B E S E N C A J Ó N D E C I M E N T A C I Ó N
8 4

Hay tres losas de concreto armado que constituyen al cajón de cimentación.

Losa fondo: es aquella que se encuentra en el nivel más profundo considerando un total de 7.00m de profundidad, en el caso de las cisternas, se toma la profundidad de 9.00m. La losa se estructura de contratrabes de concreto, para mayor detalles ver planos estructurales.

Losa entrepiso: se ubica a una profundidad de 3.50m debajo del nivel 0.00m, estos niveles se encargan de soportar automóviles de aquellos usuarios que visitan día con día el mercado, para mayor detalles ver planos estructurales.

8 5
1. 2.

3. Losa tapa: es aquella que se ubica en el nivel 0.00, a lo largo de toda la distribución de la planta baja del mercado, locales comerciales, áreas de servicio, accesos peatonales y vehiculares, explanadas, áreas verdes, cuartos de servicios, circulaciones verticales y área de carga y descarga. Para mayor detalles ver planos estructurales.

8 6

La propuesta y predimensionamiento de las contratrabes del cajón de cimentación se hace con el fin de tener una idea de cómo se pretende solucionar las rampas de acceso y salida vehicular, y la configuración de la cimentación, específicamente las conexiones entre cuadrantes de columna a columna, de 10.00m x 10.00m. Posterior, se anexa un análisis de cuatro trabes de concreto armado las cuales pertenecen a la losa entrepiso y losa tapa, para mayor información, ver planos y análisis realizado.

8 7

ANÁLISIS DE TRABE PRINCIPAL DE SÓTANO TPS - 32

q = (Q)(A) / L

Q=687.00 kg/m2

A= (triángulo) bxh / 2

A1= 8.20 x 4.27 / 2 = 17.50 m2

A= (triángulo) bxh / 2

A2= 8.20 x 4.37 / 2 = 17.91 m2

Área total = 35.41 m2

q = (687.00 kg/m2)(35.41m2) / 8.20m

q = 24326.67 kg/m / 8.20m

q = 2966.66 kg/m

3.PESO PROPIO DE LA TRABE

Peralte 0.70m, base 0.35m, 2400kg/m3

entre claro = 8.20m

por factor de carga 1.3 (RCDF)

(0.70m)(0.35m)(2400kg/m3) / 8.20m

588kg/m / 8.20m = 71.70 x 1.3 = 93.21 kg/m (lo obtenido

agregarselo al factor q).

q final = 2966.66kg/m2 + 93.21kg/m

q final = 3059.87kg/m con este valor se calculan las reacciones de la trabe.

8 8

1.PREDIMENSIONAMIENTO DE TRABES

peralte = d = L/12 = 8.20/12 = 0.68 = 0.70m

base = b = d/2 = 0.35m

recubrimiento = r = 3cm

Áreas tributarias - Carga hacia la trabe

q = carga uniforme distribuida

Carga muerta de losa de entrepiso

Losa de concreto reforzado = 240kg/m2

Pintura epóxica ó porcelanato (como extra)

Carga muerta = 240kg/m2 (factor de carga 1.3) = 312kg/m2

Carga viva (RCDF) = 250kg/m2 (factor de carga 1.5) = 375kg/m2

Total =687.00 kg/m2

2.OBTENER SOBRECARGA UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA

8 9

ANÁLISIS DE TRABE PRINCIPAL DE SÓTANO TPS - 91

q = (Q)(A) / L

Q=687.00 kg/m2

A= (triangulo) bxh / 2

A1= 8.20 x 4.38 / 2 = 17.95 m2

A= (triangulo) bxh / 2

A2= 8.20 x 4.38 / 2 = 17.95 m2

Área total = 35.90 m2

q = (687.00 kg/m2)(35.90m2) / 8.20m

q = 24663.30 kg/m / 8.20m

q = 3007.71 kg/m

3.PESO PROPIO DE LA TRABE

Peralte 0.70m, base 0.35m, 2400kg/m3

entre claro = 8.20m

por factor de carga 1.3 (RCDF)

(0.70m)(0.35m)(2400kg/m3) / 8.20m

588kg/m / 8.20m = 71.70 x 1.3 = 93.21 kg/m (lo obtenido agregarselo al factor q).

q final = 3007.71kg/m2 + 93.21kg/m

q final = 3100.92kg/m con este valor se calculan las reacciones de la trabe.

9 0

1.PREDIMENSIONAMIENTO DE TRABES

peralte = d = L/12 = 8.2/12 = 0.68 = 0.70m

base = b = d/2 = 0.35m

recubrimiento = r = 3cm

Áreas tributarias - Carga hacia la trabe

q = carga uniforme distribuida

Carga muerta de losa de entrepiso

Losa de concreto reforzado = 240kg/m2

Pintura epóxica ó porcelanato (como extra)

Carga muerta = 240kg/m2 (factor de carga 1.3) = 312kg/m2

Carga viva (RCDF) = 250kg/m2 (factor de carga 1.5) = 375kg/m2

Total =687.00 kg/m2

2.OBTENER SOBRECARGA UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA

9 1

ANÁLISIS DE TRABE PRINCIPAL DE SÓTANO TPS - 92

q = (Q)(A) / L

Q=687.00 kg/m2

A (trapecio)= (base mayor+base menor/2 x altura)

A1= 9.55 + 3.95 / 2 x 3.24 = 21.87 m2

Área total = 21.87 m2

q = (687.00 kg/m2)(21.87m2) / 9.55m

q = 15024.69 kg/m / 9.55m

q = 1573.26 kg/m

3.PESO PROPIO DE LA TRABE

Peralte 0.80m, base 0.40m, 2400kg/m3

entre claro = 9.55m

por factor de carga 1.3 (RCDF)

(0.80m)(0.40m)(2400kg/m3) / 9.55m

768kg/m / 9.55m = 80.41 x 1.3 = 104.53 kg/m (lo obtenido agregarselo al factor q).

q final = 1573.26kg/m2 + 104.53kg/m

q final = 1677.79kg/m con este valor se calculan las reacciones de la trabe.

9 2

1.PREDIMENSIONAMIENTO DE TRABES

peralte = d = L/12 = 9.55/12 = 0.79 = 0.80m

base = b = d/2 = 0.40m

recubrimiento = r = 3cm

Áreas tributarias - Carga hacia la trabe

q = carga uniforme distribuida

Carga muerta de losa de entrepiso

Losa de concreto reforzado = 240kg/m2

Pintura epóxica ó porcelanato (como extra)

Carga muerta = 240kg/m2 (factor de carga 1.3) = 312kg/m2

Carga viva (RCDF) = 250kg/m2 (factor de carga 1.5) = 375kg/m2

Total =687.00 kg/m2

2.OBTENER SOBRECARGA

UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA

1 096 3

ANÁLISIS DE TRABE PRINCIPAL DE SÓTANO TPS - 103

q = (Q)(A) / L

Q=687.00 kg/m2

A (triángulo)= bxh / 2

A1= 8.20 x 4.38 / 2 = 35.90 m2

A (trapecio)= (base mayor+base menor/2 x altura)

A2= 8.20 + 3.90 / 2 x 2.35 = 14.21 m2

Área total = 50.11 m2

q = (687.00 kg/m2)(50.11m2) / 8.20m

q = 34425.57 kg/m / 8.20m

q = 4198.24 kg/m

3.PESO PROPIO DE LA TRABE

Peralte 0.70m, base 0.35m, 2400kg/m3

entre claro = 8.20m

por factor de carga 1.3 (RCDF)

(0.70m)(0.35m)(2400kg/m3) / 8.20m

588kg/m / 8.20m = 71.70 x 1.3 = 93.21 kg/m (lo obtenido agregarselo al factor q).

q final = 4198.24kg/m2 + 93.21kg/m

q final = 4291.45kg/m con este valor se calculan las reacciones de la trabe.

9 4

1.PREDIMENSIONAMIENTO DE TRABES

peralte = d = L/12 = 8.2/12 = 0.68 = 0.70m

base = b = d/2 = 0.35m

recubrimiento = r = 3cm

Áreas tributarias - Carga hacia la trabe

q = carga uniforme distribuida

Carga muerta de losa de entrepiso

Losa de concreto reforzado = 240kg/m2

Pintura epóxica ó porcelanato (como extra)

Carga muerta = 240kg/m2 (factor de carga 1.3) = 312kg/m2

Carga viva (RCDF) = 250kg/m2 (factor de carga 1.5) = 375kg/m2

Total =687.00 kg/m2

2.OBTENER SOBRECARGA UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA

9 5

T-1 Trabe 1

T-2 Trabe 2

C-1 Columna 1

Imagen 55

Diagrama de unión entre trabes IPR y columna Fuente: Propia

El edificio maneja una estructura de acero a partir de su nivel +0.00 (planta baja), los apoyos principales son columnas HSS 12x12" con espesor 12.7mm esos elementos son distribuidos para manejar claros no mayores a 10 m.

La estructura de acero se adecua a la forma curva del edificio, las trabes que se manejan son principalmente perfiles IPR, que serán unidas a estas columnas, generando así una estructura para soportar una losa de 12 cm de espesor.

A través de un predimencionamiento se obtuvieron las dimensiones por cada una de las trabes que soporta el nivel de entrepiso. Se utilizo la siguiente formula:

P= L X 0.08

B= P/3

Imagen 56

Tabla de predimensionamiento en trabes Fuente: Propia

L= longitud entre columna y columna

P= peralte de trabe

B= base de trabe

S O L U C I Ó N D E E N T R E P I S O
9 6

T-1

Longitud = 9.5

Peralte = 9.5 x 0.08 =

0.76

Base = 0.76/3= 0.25

T-5

Longitud = 8

Peralte = 8 x 0.08 =

0.64

Base = 0.64/3= 0.21

T-2

Longitud = 5.7

P l 57 008

T-6

Longitud = 6

P lt 6 008

Peralte = 7 x 0.08 = 0.56

Base = 0.56/3= 0.19

Imagen 57

Dimensiones en trabes IPR

Fuente: Propia

9 7

Este corte muestra como están conformadas las columnas principales, en la parte superior la estructura se constituye a base de concreto y acero, teniendo así columnas y losas del mismo material y a partir del nivel 0.00 m se ancla una placa base por medio de 8 anclas de acero solar 4 ángulos que se unirán con una columna de acero.

S O L U C I Ó N D E E N T R E P I S O 9 8

Esta estructura formada por medio de trabes y columnas de acero, fungen una función la cual es sostener la carga de una elemento, losacero, que es diseñada para soportar y distribuir cargas en todo el cuerpo del edificio. Este elemento es conformado por una lamina acanalada de acero galvanizado,una malla electrosoldada estos materiales seran anclados a cada soporte (trabes) por medio de conectores tipo nelson.

La lámina acanalada posee un ancho de 91 centímetros y sobre ella se coloca un volumen de concreto, logrando un trabajo en conjunto de forma integral, ya que actúa como elemento de compresión al rellenar los canales del perfil, proporcionando una superficie lisa, para recibir un material extra como loseta.

Presenta un eficaz patrón de embozado longitudinal en las paredes de cada canal, los cuales cumplen la función de conectores, ayudan a incrementar la unión y evitar el deslizamiento entre la lámina y el concreto. Está diseñada para soportar la carga muerta completa del concreto antes del fraguado, por lo que la lámina soporta el peso del mismo, sirviendo ésta como una cimbra.

9 9

Estos diagramas muestran una parte del proceso constructivo de este elemento y los diferentes materiales que se deben utilizar para su correcta instalación.

Recomendaciones para materiales a utilizar de acuerdo al catalogo de losacero marca Ternium

1.- El concreto deberá tener un F´c= 200 kg/cm2 (mínimo).

2.- No se deben utilizar aditivos acelerantes, por lo general éstos contienen sales.

3.- El revenimiento del concreto debe ser de 12 cm.

1 0 0

El proyecto se distingue por utilizar una cubierta inclinada que es diseñada en la parte superior de estos dos cuerpos curvos, los materiales que serán a utilizar son adosados a una estructura de elementos horizontales de PTR con dimensiones de 4X4" cal 14 color negro, ubicados a cada metro, estos serán empotrados a cada IPR por medio de pernos para generar una estabilidad a la estructura.

A través de un predimencionamiento se obtuvieron las dimensiones por cada una de las trabes que soporta esta estructura de cubierta.

Se utilizo la siguiente formula:

P= L X 0.08

B= P/3

L= longitud entre columna y columna

P= peralte de trabe

B= base de trabe

T-4

Longitud = 3.34

Peralte = 3.34 x 0.08 = 0.30

Base = 0.30/3= 0.10

T-1

Longitud = 9.5

Peralte = 9.5 x 0.08 = 0.76

Base = 0.80/3= 0.26

T-2

Longitud = 6.38

Peralte = 6.38 x 0.08 = 0.50

Base = 0.50/3= 0.17

T-3

Longitud = 7.5

Peralte = 7.5 x 0.08 = 0.60

Base = 0.60/3= 0.20

Imagen 58

Tabla de predimensionamiento en trabes

Fuente: Propia

Imagen 59

Dimensiones en trabes IPR

Fuente: Propia

1 0 1 S O L U C I Ó N D E C
E
U B I
R T A

El multytecho es un panel aislante para cubiertas prefabricadas, que se produce en un proceso continuo; está compuesto por un núcleo de espuma rígida de poliuretano y dos caras de acero. Este producto está diseñado para cubiertas de una gran diversidad de aplicaciones; es complementado con una tapajunta que ensambla como clip a presión sobre las crestas laterales para cubrir la unión longitudinal hembra-macho, además cuenta con los accesorios de fijación.

Se realizo un calculo de una sección entre columna y columna para saber el peso total que recibe esta cubierta.

PESO DE UNA SECCIÓN EN CUBIERTA - CÁLCULO

Multytecho 14.85 kg/m2

Policarbonato 1.15 kg/m2

Instalaciones 14.00 kg/m2 32.00 kg/m2

Carga muerta 150.00 kg/m2

Carga viva 182.00 kg/m2

Otros 187 kg/m2 = 0.0187

A= 10.17 x 10.05

A=102.46 m2

AT X CD= 102.46 x 0.187 = 19 TON

La cubierta se compone por dos materiales principales, el multytecho y policarbonato, materiales utilizados para que sea una cubierta ligera y agradable para el proyecto. El policarbonato es un polímero plástico de alta resistencia al impacto, comúnmente utilizado como sustituto al cristal, tiene una densidad de 1.22 g/cm3, comparada con el vidrio cuya densidad es de 2.70 g/cm3, lo que hace que pese menos de la mitad que el cristal convencional. 1 0 2

Imagen 60 Esquema de composición en cubierta Fuente: Catálogo Ternium

CONTENIDO:

DETERMINACIÓN DE NÚMERO DE SANITARIOS PROPUESTOS EN EL PROYECTO

DE CONSUMO

1.DETERMINACIÓN DE NÚMERO DE SANITARIOS

NÚMERO DE SERVICIOS SANITARIOS

De acuerdo con lo señalado en el apartado 3.1, de la Norma Técnica Complementaria para el Proyecto Arquitectónico, en su sección Segunda, Capítulo 3.2 Servicios Sanitarios, el número de servicios sanitarios no sera menor a la indicada en la Tabla 3.2, (Comercial, todo tipo de comercios y bodegas) de la cual se toman los siguientes datos:

2.NÚMERO DE SERVICIOS SANITARIOS NECESARIOS

La normatividad, Tabla 3.2, indica que: Número de excusados: 5 mueble hasta

100 empleados

Número de lavabos: 3 mueble hasta

100 empleados

Número de regaderas: 0 mueble hasta

100 empleados

Personal que trabajará en las instalaciones:

1 0 3 M E M O R I A I N S T A L A C I Ó N H I D R Á U L I C A
DE AGUA POTABLE OTROS MUEBLES CÀLCULO DE CISTERNA DIAMETROS Y EQUIPO NECESARIO A UTILIZAR
DETERMINACIÓN
1. 2. 3. 4. 5.
POR NORMA
Administrativos: Jefe de planta, administradores 5 Comerciantes: Comerciantes de planta 108 Visitantes: Consumidores 900 Protección: Vigilantes 5 Otros: Personas de servicio 10
07

Àrea de sanitarios

hombres, en proyecto

Àrea de sanitarios

Se observa que el número de excusados, lavabos y regaderas es adecuado para las necesidades de proyecto, como se observa en la figura:

3

. O

El proyecto cuenta con locales de área húmeda, por lo que es necesario, en cada uno de estos una tarja para las actividades que se desarrollaran.

1 0 4 M U E B L E S S A N I T A R I O S P R O P U E S T O S E N E L P R O Y E C T O
mujeres, en proyecto T R O S M U E
B L E S
Tabla de muebles en proyecto segun reglamento de construcción
1 0 5
Tabla de muebles en proyecto Local de flores en planta
Área de servicios

El cálculo hidráulico nos permite determinar el consumo de agua que se requiere en cada local que necesite el servicio, sanitarios hombres y mujeres, área de lavado común y en todo el mercado comercial, así como el volumen de almacenamiento que se requiere y los diámetros de las tuberías de conducción.

CONSUMO AL DÍA

108 locales x 100 lts/día= 10,800 lts

5 personas en oficina x 50 lts/ persona/ día= 250 lts

650 personas sanitarios x 300 lts/persona/día=

195,000 lts

182 cajones x 8 lts/día= 1,456 lts = 207,506 L/día

PARA RESERVA DE AGUA

207,506 lts x 2 días = 415,012 lts

415,012 lts /1000= 415 m3

DATOS GENERALES

Locales comerciales en el mercado = 108 locales

Oficinas de cualquier tipo = 5 oficinas

Servicios sanitarios públicos = 4 sanitarios

Estacionamientos = 182 cajones

CONSUMO POR ESPACIO

Mercados públicos y tianguis - 100lts/puesto/día

Oficinas de cualquier tipo - 50lts/persona/día

Servicios Sanitarios Públicos - 300lts/persona/día

Estacionamientos - 8lts/cajón/día

4 . C Á L C U L O D E C
I S T E R N A
1
0 6
Tabla de muebles totales en proyecto

La red de agua potable, se tomará de una de la vialidades secundarias, Juan Escutia, esta llegará a una llave de paso, medidor y llave de nariz. en la zona de patio de maniobras, habrá una bajada de agua potable, donde llegará a alimentar cada una de las cisternas que tenemos, en el proyecto.

El proyecto, cuenta con 7 cisternas para el almacenamiento del agua potable en el proyecto, estas tendrán una dimensión de 4 m de ancho, 8 m de largo y 1.80 m de alto, esto para que una persona pueda entrar con facilidad al momento de su mantenimiento

ESTRUCTURA:

Conformados por muros con un espesor de 30 cm, con un armado de varillas del #3 @25 en modo horizontal y varillas del #4@20 en modo vertical, en ellos se contemplara una cinta ojillada para evita el traspaso del nivel friatico en el concreto. Estas cisternas se calcularon con el fin de almacenar el agua necesaria para la alimentación de todos los muebles sanitarios, sin embargo se utilizará agua pluvial para la alimentación de w.c. en núcleos sanitarios.

Maquinas y materiales.

Se contemplaran, hidroneumaticos para direccionar el agua potable a los muebles donde se necesite.

La tuberia que se utilizará para alimentar todo el edificio será de 3/4 " y 1" ,esto para su correcta distribución. Cada uno de los locales comerciales de ára humeda y semihumeda contiene una tarja para que el usuario, pueda desarrollar sus actividades.

1 0 7
E S P E C I F I C A C I O N E S Y D I M E N S I O N E S

N S T A L A C I Ó N D E G A S

El Mercado de Portales cuenta con el sistema de gas que se proyecta para desarrollar las necesidades estipuladas de acuerdo a cada área dentro del proyecto.

NORMATIVIDAD

Se diseña a partir de las disposiciones que se mencionan a continuación, de acuerdo a lo señalado en las Normas Técnicas Complementarias para el Proyecto Arquitectónico, Cápitulo 1, apartado 6.3.

I. Las tuberías de conducción de gas natural deben ser de cobre tipo "L" o fierro galvanizado C-40, se colocarán visibles adosadas a los muros, a una altura de cuando menos 1.80, en exterior.

II. Las tuberías deben estar pintadas con esmalte color amarillo a cada 3.00 m y en conexiones.

III. A fin de atravesar muros y espacios cerrados deben estar alojados dentro de otro tubo de cuando menos 2 veces el diámetro del tubo que alojan y cuyos extremos estén abiertos al aire exterior. Las tuberías de conducción de gas deben colocarse a 0.20 m cuando menos, de cualquier dispositivo o conductor eléctrico y de cualquier tubería con fluidos corrosivos o de alta presión.

IV. Los medidores de gas en edificaciones de comercio, deben construirse casetas de regulación y medición de gas, hechas con materiales incombustibles, permanentemente ventiladas y colocadas a una distancia mínima de 20.00 m motores eléctricos o de combustión interna, 35.00 m a subestaciones eléctricas y 20.00 a 50.00 m almacenes de materiales combustibles.

1 0 8 M E M O R I A D E S C R I P T I V A D E I
07

DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

La instalación de gas tiene como objetivo, dar abastecimiento de este servicio principalmente para el área de locales de comida, ubicados en planta alta, alimentará a muebles como estufas y calentadores de agua, este ultimo alimentará de agua caliente a tarjas ubicadas en estos espacios.

UBICACIÓN

Tomando en cuenta lo antes mencionado de acuerdo a la normatividad que señala las Normas Técnicas Complementarias, la distribución de este servicio, partirá desde planta baja, ubicando un tanque estacionario de gas de 2800 L, cerca del patio de maniobras, se considera un acceso a este espacio por una de las vialidades secundarias, Juan Escutia. Se instalan medidores por cada local, esto para tener un control del consumo por local.

Se contempla, llaves de paso por cada tubería antes de distribuirse a cada uno de los locales, esto genera un mejor aprovechamiento del servicio y si en algún momento se necesitará mantenimiento para alguna tubería en especial, se podrá retener el gas y hacer el cambio de alguna pieza. Los muebles que obtendrán esta alimentación de gas deberán ser situados en un espacio accesible para el personal de mantenimiento, cuando realice trabajos de limpieza o sustitución.

Se distribuirá por medio de tubería de fierro galvanizado , pintada de color amarillo como lo mencionado anteriormente.

1 0 9
Imagen 61 Diagrama de salida de tubería en tanque de gas estacionario Fuente: Propia

UBICACIÓN |

N° DE LOCAL | TIPO DE LOCAL

Planta alta | 60 | 01. Marisquería

Planta alta | 61 | 01. Carnitas

Planta alta | 62 | 01. Rosticería

Planta alta | 63 | 01. Barbacoa

Planta alta | 64 | 01. Antojitos

Planta alta | 65 | 01. Birria

Planta alta | 66 | 02. Jugos

Planta alta | 67 | 02. Taquería

Planta alta | 68 | 02. Cafetería

Planta alta | 69 | 01. Jugos

UBICACIÓN |

N° DE LOCAL | TIPO DE LOCAL

Planta alta | 92 | 01. Licuados

Planta alta | 93 | 01. Cafetería

Planta alta | 94 | 01. Taquería

Planta alta | 95 | 02. Licuados

Planta alta | 96 | 02. Birria

Planta alta | 97 | 02. Antojitos

Planta alta | 98 | 02. Barbacoa

Planta alta | 99 | 02. Rosticería

Planta alta | 100 | 02. Carnicería

Planta alta | 101 | 02. Marisquería

1 1 0
L O C A L E S D O N D E S E D O T A R Á S E R V I C I O D E G A S ÁREA SECA ÁREA SEMIHÚMEDA ÁREA HÚMEDA ÁREA DE COMIDA S I M B O L O G Í A

La propuesta del sembrado de instalación sanitaria se diseña con el objetivo de establecer una red que satisfaga la necesidad de dirigir del interior hacia el exterior, aguas negras y pluviales, en el caso de planta alta y planta baja se hace por gravedad llegando al último registro sanitario y en el sótano de estacionamiento se utiliza el cárcamo de bombeo para expulsar todos los líquidos al registro sanitario más cercano.

Propuesta general del proyecto mercado portales:

SÓTANO DE ESTACIONAMIENTO NIVEL -1 (-3.50M):

El trazado de la instalación general sanitaria se propone colganteada con un diámetro constante de Ø200mm ó 8", en los planos se proyecta con línea punteada, es necesario ubicar tapones registros a cada 10m. de distancia o en cada quiebre, funciona para desazolvarla tuberías y/o en casos de mantenimiento. La tubería general lleva una pendiente de 2% lo cual permite el flujo constante hasta llegar a las dos bajadas por columna de aguas negras, que se conectan con el nivel -2 de sótano (-7.00m) y son dirigidas por gravedad al cárcamo de bombeo ubicado en sótano 2.

Para cuestiones de mantenimiento del estacionamiento se proponen coladeras de acero inoxidable para aguas negras ubicadas cerca de cada tapón registro de la instalación, es decir, a cada 10m., por otro lado hay 4 paneles de rejilla de acero ajustable a medida con canaleta de aluminio para rampas vehiculares.

S Ó T A N O D E E S T A C I O N A M I E N T O N I V E L - 2 ( - 7 . 0 0 M ) :

La propuesta de la línea de conducción de aguas negras es igual a la del sótano 1, por lo que, en el caso del tapón registro, cambia a registro de aguas negras con coladera en cimentación enrasado con tabique y respetando el nivel superior e inferior de cada registro. Se proponen los registros en cada quiebre o a cada 10m., la tubería general sanitaria es de un diámetro de Ø200mm ó 8" con una pendiente del 2% permitiendo el flujo constante hasta llegar al cárcamo de bombeo. Cada registro sanitario tiene una coladera céspol para cuestiones de mantenimiento y en rampas se proponen los 4 paneles de rejilla de acero ajustable a medida con canaleta de aluminio.

1 1 1
M E M O R I A I N S T A L A C I Ó N S A N I T A R I A
07

El cárcamo de bombeo propuesto únicamente se utiliza para la recolección de aguas negras que llegan al sótano de estacionamiento, cuenta con dos bombas sumergibles (uso y reserva) marca EVANS, modelo AQUA200W, con una potencia de motor de 0.25HP y descarga de 1.25". Se encuentra una tubería conectada a las bombas sumergibles, permitiendo conducir el agua del cárcamo hasta el registro de aguas negras que conecta a la red municipal de drenaje. Después de la descripción del funcionamiento de la instalación sanitaria, se integra el cálculo del cárcamo de bombeo con detalles.

PLANTA BAJA DE MERCADO:

La descarga de aguas negras se realizará sobre la calle - donde se localiza una línea de la red del colector general. Se debe de solicitar ante SACMEX la atarjea pública con el fin de conocer el nivel de drenaje municipal y así proponer el último registro sanitario de la red general del predio.

La instalación general sanitaria se propone colganteada, se proyecta con línea punteada, el tapón registro ubicado a cada 10m. de distancia o en cada quiebre funciona para desazolvar la tubería o en casos de mantenimiento. La red general sanitaria lleva una pendiente de 2% lo cual permite el flujo constante hasta llegar al último registro sanitario. El diámetro es de Ø150mm ó 6" respectivamente.

El mercado dispone de algunos locales comerciales con servicio de instalación sanitaria, rejillas de acero inoxidable ubicadas alrededor del predio para mantenimiento, sanitarios hombres y mujeres, área de lavado común, cuarto de desechos y una rejilla en área de carga y descarga permitiendo colectar las aguas negras y pluviales que el proyecto maneja en su interior.

1 1 2

LOS DIÁMETROS PROPUESTOS CON MATERIAL DE PVC:

Locales comerciales con tarja de servicio y coladera de cespol = diámetro de Ø50mm ó 2"

Rejillas de acero inoxidable para mantenimiento = diámetro de Ø100mm ó 4"

Red general de instalación sanitaria = diámetro constante de Ø200mm ó 8"

Lavaderos en área de lavado común = diámetro de Ø100mm ó 4"

Espacios con coladera de cespol para mantenimiento = diámetro de Ø50mm ó 2"

Sanitarios inodoros wc = diámetro de Ø100mm ó 4"

Sanitarios mingitorios hombres = diámetro de Ø50mm ó 2"

Sanitarios lavabo = diámetro de Ø50mm ó 2"

Red general de instalación sanitaria (sanitarios) = diámetro de Ø150mm ó 6"

Hay tramos donde se proponen ampliaciones (cambios de diámetros) considerando los gastos sanitarios que se van acumulando y con el apoyo de una pendiente del 2% se dirigen hasta llegar al registro final de aguas negras, desalojando toda la materia orgánica hacia el drenaje. Como parte de las piezas especiales se consideran Y doble de PVC sanitario y tapón registro en cada quiebre o a cada 10m. de distancia de la red general. Conexiones utilizadas y uniones se harán con anillos de hule cuando sean piezas de PVC, macho campana, codos de 45º y 90º.

PLANTA ALTA DE MERCADO:

La planta alta dispone de locales comerciales, algunos de ellos tienen servicio de instalación sanitaria, sanitarios hombres y mujeres, y en todo su alrededor se ubican rejillas para mantenimiento y recolección de aguas pluviales.

1 1 3

LOS DIÁMETROS PROPUESTOS:

Locales comerciales con tarja de servicio y coladera de cespol = diámetro de Ø50mm ó 2"

Espacios con coladera de cespol para mantenimiento = diámetro de Ø50mm ó 2"

Rejillas de acero inoxidable para mantenimiento = diámetro de Ø100mm ó 4"

Red general de instalación sanitaria = diámetro constante de Ø200mm ó 8"

Espacios con coladera de cespol para mantenimiento = diámetro de Ø50mm ó 2"

Sanitarios inodoros wc = diámetro de Ø100mm ó 4"

Sanitarios mingitorios hombres = diámetro de Ø50mm ó 2"

Sanitarios lavabo = diámetro de Ø50mm ó 2"

Red general de instalación sanitaria (sanitarios) = diámetro de Ø150mm ó 6"

Hay tramos donde se proponen ampliaciones (cambios de diámetros) considerando los gastos sanitarios que se van acumulando y con el apoyo de una pendiente del 2% se dirigen hasta llegar al registro final de aguas negras, desalojando toda la materia orgánica hacia el drenaje.

Como parte de las piezas especiales se consideran Y doble de PVC sanitario y tapón registro en cada quiebre o a cada 10m. de distancia de la red general. Conexiones utilizadas y uniones se harán con anillos de hule cuando sean piezas de PVC, macho campana, codos de 45º y 90º.

1 1 4

DETALLES QUE CORRESPONDEN AL SEMBRADO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE AGUAS SANITARIAS, VER EN PLANOS SANITARIOS LAS SECCIONES QUE SE TRAZARON.

1 1 5

CÁLCULO PARA EL VOLUMEN DEL CÁRCAMO DE BOMBEO EN SÓTANO 2 (-7.00M)

Determinación del volumen del cárcamo a partir de que se conoce el gasto mínimo y el número de bombas a utilizar. Para el caso se considerará una bomba de operación y una alterna. Para determinar el volumen total del cárcamo v se considerará un cierto volumen de fondo (vf )

v= volumen total del cárcamo.

Vf = volumen de fondo = 0.10 v

Si en el cárcamo el nivel del agua está bajando, significa que en ese momento el bombeo es mayor que el gasto influente y, por lo tanto, se deben parar algunas bombas. si por el contrario el nivel del agua sube, se debe arrancar la bomba. en función de esto deben disponerse los electro niveles de arranque (Ai ) y paro (Pi ) de cada bomba. La secuencia de paro y arranque, supone que, en promedio, para muchas secuencias de ciclos, trabaja la mitad del tiempo. si la bomba debe arrancar un máximo (m) de veces por hora, su tiempo (t) de trabajo en cada ciclo, cuando el nivel Pi, el tiempo y el volumen serán:

1 1 6

CÁLCULO DE INTENSIDAD DE LLUVIA

GRÁFICA DE ISOYETAS, CIUDAD DE MÉXICO

La intensidad de lluvia se obtendrá a partir de la siguiente expresión:

La precipitación media hp se puede consultar de la tabla 3.12 de las Normas Técnicas Complementarias para Instalaciones de Abastecimiento de Agua Potable y Drenaje. De acuerdo con la figura, la zona donde se ubica el predio tiene una precipitación media de 34.00 mm (d = 30min y Tr= 5 años). Este valor se deberá afectar por el factor de ajuste por duración, ya que para este proyecto en particular se diseñará para una tormenta con duración de cinco minutos. El tiempo de retorno se conservará igual para cinco años. El factor de ajuste por duración se puede obtener de la gráfica anexa a la tabla 3.12, se obtiene de dicha gráfica que el factor correspondiente a cinco minutos de duración es igual a 0.34, por lo que la precipitación media para este proyecto es igual a:

hp = 0.34 (34.00) = 11.56 mm

Entonces el valor de la precipitación de diseño es igual a

I = 60 (11.56) / 5 = 138.72 mm/hr

1 1 7
Mercado Portales 20 zona

PREDIMENSIONAMIENTO DEL CÁRCAMO

De donde resulta:

M = 15

Para el cálculo del volumen útil del cárcamo de aguas pluviales se considera únicamente las captaciones de las superficies del estacionamiento. La intensidad de precipitación pluvial de diseño se tomará de 138.72 mm/hr

Aplicando Q = 2.778CIA

QB = 4.105 l/s gasto de aportación por superficie a considerar en estacionamiento:

500m2

Vi = (3600/(2*15)) * 4.105l/s = 492.60 l

Vf = 0.10 V = (0.10*492.60) = 49.26 l

V = Vi – Vf = 492.60 – 49.26 = 443.34 lts

Capacidad de cárcamo de bombeo propuesto = 13,644.96 lts

443.34 lts < 13,694.96 lts por lo tanto el cárcamo de bombeo cumple con lo requerido.

Adicionalmente del tirante se deja libre la altura al nivel de arrastre de las aguas residuales de 1.01 m, más 30 cm por la sumergencia del impulsor, más 30cm de borde libre. Tenemos lo siguiente:

1 1 8

DETALLE DE CARCAMO

1 1 9

A G U A P L U V I A L

Esta instalación tiene como objetivo, recolectar el agua de lluvia por medio de pendientes y bajadas por medio de tuberías que llegaran a una cisterna donde esta agua sera almacenada y pasará a un proceso por medio de filtros para que sea tratada.

De acuerdo con lo señalado en el apartado 6.1.3, de la Norma Técnica Complementaria para el Proyecto Arquitectónico, en su sección Segunda, Capítulo 6 Instalaciones, las instalaciones públicas de infraestructura hidráulica y sanitaria estarán sujetas a los proyectos de uso racional de agua, reuso, tratamiento, regularización y sitio de descarga que apruebe la Administración y lo contenido en el Reglamento de Servicio de Agua y Drenaje para el Distrito Federal y, en su caso, a las Normas Oficiales Mexicanas aplicables. Estas edificaciones deben contar con instalaciones independientes para las aguas pluviales y las residuales (jabonosas y negras), las cuales se canalizarán por sus respectivos albañales para su uso, aprovechamiento o desalojo.

DIMENSIONES

El proyecto cuenta con 2 cisternas para la recolección de esta agua, ahí se concentrara y pasara a un filtro que llevara a una nuevo almacenamiento, estas cisternas tendran dimensiones de 4mx8mx1.8m ancho, largo y alto. Esta agua sera utilizada para el sistema de riego, alimentación de wc y en el área de desechos para la limpieza de patio de maniobras.

1 2 0 M E M O R I A D E S C R I P T I V A D E L A I N S T A L A C I Ó N D E
62
Imagen
:
Diagrama de cisterna de agua pluvial
Fuente:
FAO
07

Precipitación en la zona,media anual (L/m2)

Superficie total de cubierta

Capacidad en cubierta

Para el cálculo de la cisterna de agua pluvial del proyecto, se tomaron en cuenta los siguientes datos: 1. 2. 3. 4.

Cálculo de almacenaje en cisterna

El proyecto almacenará el agua de lluvia, sera tratada y dará abasto a algunos muebles sanitarios, a continuación se muestra una tabla del consumo de cada uno

1 2 1 M E M O R I A D E C Á L C U L O D E L A I N S T A L A C I Ó N D E A G
L
V I
L
U A P
U
A
Tabla de precipitación en la alcaldia Benito Juarez- Fuente: Climate Data
(1058 l/m2)(2,533 m2)= 2,679,914 Lts (2,679,914 Lts) 1000 lts ) 1mm -1L/m2 1058 mm = 1m3 -1000 lts 1m3 ) PRECIPITACIÓN PROMEDIO 2533m2 SUPERFICIE DE CUBIERTA 1058 l/m2 CAPTACIÓN: CAPACIDAD DE ALMACENAJE: = 2,411.92 m3 DATOS: 07

I N C E N D I O S

El objetivo de este equipo es el de tomar agua depositada en el tanque de almacenamiento, hacerla pasar por la bomba accionada por motor eléctrico a través de toda la red contra incendio, para que finalmente llegue con la presión y en la cantidad requerida, cuando se presente un evento de fuego en alguna de las zonas del edificio.

El proyecto cuenta con 108 locales comerciales, oficinas y áreas comunes, el prototipo de estos locales son distribuidos por área seca, húmeda y semi húmeda, por lo que es necesario contemplar un sistema como este para el momento en que se provoque algún incendio, el edificio pueda extinguir el fuego.

EXPECIFICACIONES:

En esta instalación se contempla una cisterna de agua contra incendios,esta de agua potable, la cual sera distribuida por medio de una tubería de fierro galvanizado, pintada de esmalte color rojo, colganteada a una altura de 4.20 m.

El proyecto cuenta con un sistema de rociadores, ubicados en los pasillos principales del proyecto, estos se accionaran por medio de un sistema automático e independiente por medio de detectores de temperatura integrados , estos rociadores están distribuidos a cada 6 m, que se alimentan por medio de hidrantes ubicados cerca de el núcleo de escaleras y de sanitarios.

La cisterna para esta instalación estará ubicada en el sótano, se instalaran 3 bombas, 2 bombas automáticas una electrica y otra de combustion, aparte se contemplara una bomba jockey para mantener una presión continua, tal como se menciona en el reglamento de construcción en el apartado 4.5.5.3.2 Redes de rociadores.

1 2 2 M E M O R I A D E S C R I P T I V A I N S T A L A C I Ó N C O N T R A
07

Imagen 63

El agua para la red contraincendio está depositada en el tanque de almacenamiento.

Mientras la red contraincendio se encuentre presurizada y en reposo, es decir, mientras no exista una alarma por fuego, la bomba permanece apagada, pero disponible para operar automáticamente en el momento que se le solicite. En el momento que se presente una alarma por fuego, y alguna persona

1 2 3
Diagrama de equipos contra incedios Fuente: : FAO

ESPECIFICACIONES DE EQUIPO CONTRA INCENDIO

B O M B A J O C K E Y

Bomba tipo turbina regenerativa marca AURORA PICSA ISO 9001:2000 Mod. E5-TRL-SI, de 2 Pasos, con succión lateral roscada de 32 mm (1¼") y descarga por arriba roscada de 32 mm (1¼"); acoplada por medio de cople flexible a un motor eléctrico de 3 HP. a 1750 RPM. 60/3/220-440 Volts.

Interruptor de presión marca: MERCOID de 25 - 600 PSI (1.76 - 42.24 Kg/cm2) mod. DA21153-10S, para agua fresca.

M A N Ó M E T R O D E 0 - 2 1 K G / C M 2

Tablero de fuerza y control marca PICSA ISO 9001:2000 mod. TBSCI-23 C, para trabajar con corriente alterna de 60 ciclos, 3 fases, 220 volts, el cual contiene lo siguiente: Una combinación de interruptor termomagnético y arrancador magnético para motor de 3 HP, un control mod. CBSCI, selector de operación Manual/Fuera/Automático, todo contenido en un gabinete NEMA 1.

E Q U I P O C O N T R A I N C E N D I O A U X I L I A R

Bomba centrífuga horizontal de dos pasos marca AURORA PUMP modelo 2 x 4 x 10, sección

870 tipo 874B con succión lateral roscada de 102 mm. (4") y descarga por arriba roscada de 51 mm (2"), equipada con sello mecánico acoplada por medio de cople flexible y base estructural común a motor de combustion interna horizontal de 64 H.P. a 3000 R.P.M.

Interruptor de presión marca: MERCOID de 25 - 600 PSI (1.76 - 42.24 Kg/cm2) mod. DA21153-10S, para agua fresca.

M A N Ó M E T R O D E 0 - 2 1 K G / C M 2

Tablero de control marca PICSA ISO 9001:2000 mod. TAAMCI-LISTER PETTER EQUIPADO, conteniendo lo siguiente: 2 Cargadores para mantener en flotación las baterías, 2 Volmetros y 2 ampermetros Luz piloto por falla de: Alta temperatura, sobrevelocidad, baja presión de aceite, arranque, encendido automático.

Selector de operación M/F/A, 1 Microcontrolador mod. CAAMCI, el cual realiza hasta 6 intentos de arranque al motor cuando se detecta baja presión en la red, si después de esto no se confirma el arranque se detecta la falla por medio de una alarma audiovisual, tiene además retardo al paro de 30 seg., 1 Reloj programador semanal a diferentes horas para la prueba automática, 1 Gabinete NEMA 4.

1 2 4

El planteamiento de las rutas de evacuación para el proyecto, surge a través de un objetivo inicial, de salvaguardar vida humanas, de sus usuarios (visitantes, personal de mantenimiento, locatarios, etc), tendiente a minimizar y anular aquellos accidentes o en un siniestro ocasional, por lo que la presente memoria descriptiva engloba acciones de seguridad para el proyecto, tales como:

Prevenir

Proteger

Organizar

Socorrer

Ayudar

Mitigar

Este sistema tiene como objetivo ofrecer a los usuarios medios confiables de salida en casos de emergencia (sismos, incendios, etc), a continuación se menciona su principal finalidad:

Analizar las características técnicas máximas exigidas y requisitos mínimos de todos sus componentes de los medios de escape, incluyendo: puertas, pasadizos, áreas de refugio, salidas ,etc.

Contemplar la capacidad de los espacios para escape de acuerdo a lo establecido en las Normas Complementarias, Capitulo 1, apartado 4.2.1- Rutas de evacuación.

Diseño de planos, para la identificación de todos los posibles puntos estratégicos o salidas de emergencia.

DESCRIPCIÓN EN PROYECTO

Bajo la premisa de protección, se diseña el sistema de evacuación considerando el máximo aforo en ele espacio.

El análisis de la evacuación del edificio, para una capacidad total de 1200 personas, se realizara a continuación:

Distancias de recorrido a la salida- La distancia del punto mas alejado hacia la calle no pasa de 45 m. El detalle de las distancias y recorridos, se muestra en los planos de esta instalación.

Rutas de evacuación- Se tienen rutas de evacuación a través de ejes de circulación que no exceden de los 45 m de largo, así como en pasillos se contempla un ancho de 2.50 m.

Salidas de emergencia- Se diseñan 3 accesos principales y dos secundarios para la evacuación del usuario, estos estan localizados en una parte frontal, central y trasera, teniendo así diferentes zonas de evacuación.

1 2 5 M E M O R I A D E S C R I P T I V A R U T A S D E E V A C U A C I Ó N
07

EQUIPOS Y SEÑALETICA

Cada uno de los letreros están instalados en sentido y dirección a puerta de salida más cercana, ubicados a una altura de 2.20 m, cada 20 m y cada vuelta en dirección a la salida, desde el nivel de piso terminado.

Extintores

Para este sistema contra incendios, se contemplan extintores de polvo, estos estarán distribuidos desde cualquier punto no mayor de 20 m. Todos los equipos deberán estar sellados y enumerados, al igual que con su respectivo sello de garantía emitido por una empresa autorizada.

EXIGENCIA

Todas las edificaciones clasificadas como de riesgo medio/alto, deben garantizar que el tiempo total de desalojo de sus usuarios no exceda de 10 minutos desde el inicio de la emergencia.

1 2 6
LETRERO- DIRECCIÓN QUE DEBE SEGUIRSE
PRIMEROS AUXILIOS LETRERO- GABINETE CONTRA INCENDIOS LETREROEXTINTOR LETREROPELIGRO LETREROCAÍDA A DISTINTO NIVEL LETRERO-NO FUMAR
S I M B O L O G Í A LETRERO- SALIDA DE EMERGENCIA
LETRERO-

I N S T A L A C I Ó N E L É C T R I C A

La instalación eléctrica tiene una función muy importante en el proyecto "Mercado de Portales" ya que por medio de la acometida subterránea que ingresa por la calle 5 de febrero, otorgada por CFE llega el cableado principal que alimentará de energía eléctrica al proyecto, a través de una subestación eléctrica ubicada en el cuarto de electricidad.

La subestación eléctrica se encarga de establecer los niveles de tensión adecuados para producir, convertir, regular y distribuir la energía eléctrica conforme al funcionamiento de cada espacio proyectado.

Se proyecta una planta de emergencia en el cuarto de electricidad, dicho mecanismo se compone de un motor de combustión interna que puede ser impulsado por diesel o gas LP, y es activado a través de un movimiento de un regulador de electricidad. El generador transforma la energía mecánica de movimiento recibida por el motor de combustión en voltaje de corriente alterna y funciona como un respaldo de energía cuando existen cortes o fallas en la red eléctrica. El tablero de transferencia es la unidad que permite que este proceso se lleve a cabo. Este componente detecta el corte y en un promedio de 10seg. a 15seg. arranca la planta de emergencia.

La alimentación de energía eléctrica se basa en la dotación de alumbrado y fuerza, cuando se habla de alumbrado tiene que ver con aquellos circuitos ubicados en tableros de cargas que contienen la dotación de energía controlada para las luminarias y lámparas propuestas en cada espacio. Por consecuente, fuerza, contiene los circuitos para los contactos ubicados en cada uno de los espacios del proyecto, se sugiere verificar planos y cuadros de cargas para conocer la solución que se desarrolló. A consideración del consumo por local y áreas de servicio se tomó un promedio de gasto de 200 watts para tener una aproximación de la carga total del edificio.

1 2 7 M E M O R I A D E S C R I P T I V A Y C Á L C U L O D E
07

Cada uno de los tableros de distribución integrados en el plano, contienen un paquete de pastillas termomagnéticas, que conforme al número de pastillas se asigna el tipo de tablero (ejemplo TQO-4, TQO-8, TQO-12, TQO-16, TQO-24, etcétera).

Los locales comerciales individualmente tienen un medidor de consumo eléctrico que informa al usuario del gasto en tiempo real de una instalación eléctrica, permite calcular el consumo semanal y mensual. Las áreas de uso común como pasillos, escaleras, áreas de lavado, sanitarios y espacios que brindan servicio al mercado, igual poseen un medidor de consumo a nivel proyecto, los locatarios tienen que aportar cuotas establecidas por reglamento al interior y así poder cubrir los gastos generados mensualmente.

De la subestación eléctrica, la energía es dotada hacia el tablero de medidores general, con el apoyo de Tubería Conduit Pared Gruesa se distribuyen todos los alimentadores a través de la escalerilla, que por consecuencia la escalerilla, al ser un conductor principal contiene todos los alimentadores de fuerza y alumbrado, se ancla con esparragos de acero en la losa de entrepiso o cubierta.

La escalerilla se ubica de manera central en todos los niveles con el objetivo de que se haga una distribución del cableado de luminarias y contactos. Después de ubicar los alimentadores sobre la escalerilla, la alimentación de cada circuito sea de alumbrado o fuerza, el recorrido es de manera individual, se propone una tubería conduit pared gruesa, los diámetros, codos y coples se van a definir conforme a la configuración del sembrado de la instalación en planos y al cálculo de alimentadores por circuito. Al obtener los valores del cálculo se definirá el calibre por capacidad ajustada por agrupamiento (cables activos) y así canalizar según la distribución.

1 2 8

Cuantificación de watts de las luminarias y contactos propuestos en todo el proyecto ALUMBRADO

Sótano de estacionamiento nivel 1 y 2 - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área: estacionamiento

nivel 1 y 2, bodega de mantenimiento 1,2,3,4, alumbrado escaleras sótano 1, alumbrado escaleras planta alta -

Total de consumo: 3,924.00 watts.

Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área: servicios (área de lavado común, utilería y aseo, administración, sala de juntas, enfermería, cuarto de tv, sanitarios hombres y mujeres (considerando planta baja y planta alta), cuarto de desechos). - Total de consumo: 2,820.00 watts.

Escaleras de emergencia - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área: planta sótano 1 y planta baja -

Total de consumo: 480.00 watts.

Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área: Locales comerciales sección 1 (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-24-LC1) - Total de consumo: 1,296.00 watts.

Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área: Locales comerciales sección 2 (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-24-LC2) - Total de consumo: 1,296.00 watts.

Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área: Locales comerciales sección 3 (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-08-LC3) - Total de consumo: 432.00 watts.

Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área: Locales comerciales sección 4 (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-08-LC4) - Total de consumo: 432.00 watts.

Planta Baja y Alta - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área: Alumbrado común en pasillos, circulaciones, caseta de vigilancia y escaleras de mantenimiento PB y PA (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-24-CAC) - Total de consumo: 1,938.00 watts.

Planta Alta - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área: Locales comerciales sección 5 (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-08-LC5) - Total de consumo: 504.00 watts.

Planta Alta - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área: Locales comerciales sección 6 (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-08-LC6) - Total de consumo: 504.00 watts.

Planta Alta - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área: Locales comerciales sección 7 (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-12-LC7) - Total de consumo: 720.00 watts.

Planta Alta - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área: Locales comerciales sección 8 (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-12-LC8) - Total de consumo: 720.00 watts.

Planta Alta - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área: Locales comerciales sección 9 (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-12-LC9) - Total de consumo: 738.00 watts.

1 2 9

Planta Alta - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área: Locales comerciales sección 10 (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-12-LC10) - Total de consumo: 738.00 watts.

Planta Alta - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Áreas exteriores (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-12-AE-PA) - Total de consumo: 360.00 watts.

Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área de carga y descarga (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-4-ACYD) - Total de consumo: 30.00 watts.

Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área de carga y descarga (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-4-ACYD) - Total de consumo: 30.00 watts.

Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área exterior planta baja 1 (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-8-AE-PB1) - Total de consumo: 174.00 watts.

Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área exterior planta baja 2 (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-8-AE-PB2) - Total de consumo: 174.00 watts.

Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área estacionamiento acceso 1 (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-4-EA1) - Total de consumo: 120.00 watts.

Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área estacionamiento acceso 2 (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-4-EA2) - Total de consumo: 120.00 watts.

Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de fuerza - Área: servicios (área de lavado común, utilería y aseo, administración, sala de juntas, enfermería, cuarto de tv, sanitarios hombres y mujeres (considerando planta baja y planta alta), cuarto de desechos). - Total de consumo: 9,200.00 watts.

Planta Baja y Alta - Cuadro de cargas de tablero de fuerza - Área: bodegas de servicio 1,2,3,4 y 5, (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-8-BM1,2,3,4Y5 (cerca de cuarto de desechos)) - Total de consumo: 3,200.00 watts.

Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de fuerza - Área: Locales comerciales sección 1 (ver en plano de inst. eléctrica fuerza el TQO-24-LC1) - Total de consumo: 14,400.00 watts.

1 3 0
C A R G A T O T A L P O R A L U M B R A D O : 1 7 . 5 5 0 w a t t s . CONTACTOS

Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de fuerza - Área: Locales comerciales sección 2 (ver en plano de inst. eléctrica fuerza el TQO-24-LC2) - Total de consumo: 14,400.00 watts.

Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de fuerza - Área: Locales comerciales sección 3 (ver en plano de inst. eléctrica fuerza el TQO-8-LC3) - Total de consumo: 4,800.00 watts.

Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de fuerza - Área: Locales comerciales sección 4 (ver en plano de inst. eléctrica fuerza el TQO-8-LC4) - Total de consumo: 4,800.00 watts.

Planta Baja y Alta - Cuadro de cargas de tablero de fuerza - Área: bodega de mantenimiento 1 y 3 (cerca de montacargas) caseta de vigilancia 1 (ver en plano de inst. eléctrica fuerza el TQO-4-BM1Y3-CV1) - Total de consumo: 2,000.00 watts.

Planta Baja y Alta - Cuadro de cargas de tablero de fuerza - Área: bodega de mantenimiento 2 y 4 (cerca de montacargas) caseta de vigilancia 2 (ver en plano de inst. eléctrica fuerza el TQO-4-CV2) - Total de consumo: 2,000.00 watts.

Planta Alta - Cuadro de cargas de tablero de fuerza - Área: Locales comerciales sección 5 (ver en plano de inst. eléctrica fuerza el TQO-8-LC5) - Total de consumo: 5,600.00 watts.

Planta Alta - Cuadro de cargas de tablero de fuerza - Área: Locales comerciales sección 6 (ver en plano de inst. eléctrica fuerza el TQO-8-LC6) - Total de consumo: 5,600.00 watts.

Planta Alta - Cuadro de cargas de tablero de fuerza - Área: Locales comerciales sección 7 (ver en plano de inst. eléctrica fuerza el TQO-12-LC7) - Total de consumo: 8,000.00 watts.

Planta Alta - Cuadro de cargas de tablero de fuerza - Área: Locales comerciales sección 8 (ver en plano de inst. eléctrica fuerza el TQO-12-LC8) - Total de consumo: 8,000.00 watts.

Planta Alta - Cuadro de cargas de tablero de fuerza - Área: Locales comerciales sección 9 (ver en plano de inst. eléctrica fuerza el TQO-12-LC9) - Total de consumo: 8,000.00 watts.

Planta Alta - Cuadro de cargas de tablero de fuerza - Área: Locales comerciales sección 10 (ver en plano de inst. eléctrica fuerza el TQO-12-LC10) - Total de consumo: 8,000.00 watts.

1 3 1

CARGA TOTAL POR FUERZA: 94,400 watts.

Para fines prácticos de desarrollo de tesis, únicamente se consideró la carga total de los circuitos de alumbrado y contactos para el mercado, aquellas cargas por agregar serían el sistema de bombeo, el gasto energético de montacargas, plumas de acceso a estacionamiento, garaje eléctrico en área de carga y descarga.

DATOS DE PROYECTO

CARGA TOTAL POR ALUMBRADO: 17.550.00 WATTS.

CARGA TOTAL POR FUERZA: 94,400.00 WATTS.

CARGA TOTAL DEL EDIFICIO: 111,950.00 WATTS.

En este valor obtenido de la carga total del edificio no se está considerando la carga energética de los montacargas/elevadores, por lo tanto, debe de considerarse para poder obtener la carga total del proyecto y así ser evaluada conforme al % de petición de CFE según el género de edificio (casa habitación 60%-70%, oficina 71%-80%, industria 81%-90% y hospital 90%-100%).

La carga total del edificio 111,950.00 watts se multiplica por un promedio entre el porcentaje habitacional e industria, o sea un 75%.

111,950.00 watts x 0.75 = 83962.50 watts, a este valor se le agregará la carga total de cada montacargas (en todo caso x3, ya que hay 3 montacargas en el edificio).

Se ha llegado a la conclusión de proponer una subestación eléctrica para el proyecto con una tensión media (13.8KV-34.5KV)

De acuerdo al manual Schneider se ha optado por la subestación tipo "HVLcc Subestación Compacta"

1 3 2

Es una subestación con aislamiento en aire construida en un gabinete autosoportado (Fig . 1), para tensiones de 2 .4 kV hasta 38 kV y con bus principal de cobre de 600 hasta 1200 A .

Puede operar como un seccionador o interruptor-fusible y por su diseño modular puede crecer con un bus en la parte central, permitiendo asi su expansión o acoplamiento a equipos existentes .

El seccionador o interruptor fusible está compuesto de una cuchilla de tres posiciones (conectado, desconectado y puesta a tierra) con medio de extinción en gas hexafloruro de azufre SF6 y con bloqueos mecánicos para evitar fallas por errores humanos, obligando al operador a seguir la secuencia lógica de operación (Fig . 2).

Este sistema tiene integrado la puesta a tierra, la cual garantiza que al ingresar al compartimiento de fusibles, no se tenga riesgo de equipo energizado, esto último permite no requerir una cuchilla de paso como se utiliza en los sistemas tradicionales de dos posiciones: conectado/ desconectado.

Aplicación: Las principales aplicaciones para estos equipos son de uso comercial o industrial y se emplean como subestaciones principales o derivadas.

Beneficios: brinda protección a los transformadores de potencia y usuarios, ya que es un equipo probado en laboratorios reconocidos y construido conforme a las normas de diseño ANSI/IEEE y por tener una cuchilla en SF6 sus dimensiones son compactas (Fig . 3) y no requiere cuchilla de paso por tener un sistema de tres posiciones integradas y bloquedas mecánicamente .

1 3 3

"HVLCC SUBESTACIÓN COMPACTA"

1 3 4

PROPUESTA DE ESCALERILLA ELÉCTRICA

La propuesta de escalerilla para la distribución del cableado eléctrico tiene como objetivo contener los alimentadores de "alumbrado y fuerza", éstos están almacenados en el cuarto de electricidad, específicamente en el tablero de medidores general. Por lo tanto, los alimentadores son repartidos de cada medidor hasta llegar al cuadro de cargas conforme a la solución del proyectista.

Fuente: se realizó la búsqueda en internet

Escalerilla utilizada en el mercado portales

Lámina Galvanizada con un ancho útil de 800mm., y una altura nominal de 110mm.

1 3 5
y m la,

DETALLE DE ESCALERILLA DE LÁMINA GALVANIZADA ANCLADA CON SUJETADORES

1 3 6

PROPUESTA DE TUBERÍA CONDUIT PARED GRUESA

El tubo conduit de acero galvanizado protege los conductores eléctricos de los elementos, facilita el tendido de instalaciones y evita incendios en condiciones de cortos circuitos y arcos eléctricos. Son fabricados con lámina de acero recubierta en zinc por inmersión en caliente de primera calidad. El tubo es soldado y libre de filos que puedan dañar el aislamiento de los conductores eléctricos. Las especificaciones se asignarán conforme a las cédulas de cableado y el sembrado de la instalación.

1 3 7

PROPUESTA DE LUMINARIAS

Propuesta de luminaria para estacionamiento, sótano 1, sótano 2, planta baja y planta alta en mercado portales.

Marca: Baycheer

Categoría: lámpara colgante

Acabado: negro

Estilo: contemporáneo moderno

Forma espacial: lineal

Dimensiones: 60cm de largo, 7cm de ancho y 4cm de altura

Longitud de cadena/soporte 100cm

Área de iluminación 8m2 a 10m2

Voltaje AC 100-240V

Potencia 18 watts

Fuente de luz: led

Ajustable para espacios como área comercial oficina, cochera, sótanos, etc.

Propuesta de luminaria para circulaciones como escaleras, sanitarios, hombres y mujeres, bodegas, administración, enfermería, espacios comunes para locatarios.

Marca: Ledbox

Categoría: lámpara circular colgante

Acabado: negro

Estilo: contemporáneo moderno

Forma espacial: circular

Dimensiones: 60cm x 60cm x 8m

Longitud de cadena/soporte 100cm promedio y aún se puede ajustar

Ángulo de apertura 120º

Voltaje AC 220-240V

Potencia 60 watts

Fuente de luz: led

1 3 8

Propuesta de luminaria para locales comerciales de mercado.

Marca: Qarehl

Color: Blanco

Categoría: lámpara de techo empotrable

Estilo: moderno

Forma espacial: circular

Dimensiones: 30cm de diámetro y 2.10cm de altura

Temperatura de color: 5000K

Tipo de lámpara: LED incorporado

Potencia total: 24W

Lúmenes totales: 2520LM

Vida útil promedio: 20,000 horas

Ajustable para espacios como cocina, dormitorio, comedor, vestibulaciones y espacios comerciales.

Propuesta de luminaria para explanadas de acceso, jardineras, área de carga y descarga, rampas de acceso y salida a estacionamiento, terrazas y áreas de comida en planta alta.

Marca: Luna Park

Color: Blanca cálida

Categoría: Lámpara empotrable para piso

Estilo: Moderno

Forma espacial: Circular

Dimensiones: 8 cm. de diámetro exterior, 7 cm. de diámetro, 8 cm. de altura

Temperatura de color: 3000 Kelvin

Material: Polietileno, plástico, acero inoxidable, bronce y aluminio.

Voltaje: 110 voltios

Tipo de bombilla: LED incorporado

Vataje: 3 watts

Características: impermeable uso para exterior

1 3 9

PROPUESTA DE MONTACARGAS

Schindler 2600 - Ascensores / Montacargas

Es un ascensor diseñado para el transporte vertical de cargas, considerando aquellos componentes calculados y reforzados con el fin, de que el gran esfuerzo al que será sometido no sea ningún inconveniente.

Datos técnicos

Carga nominal 1000 - 4000kg. de 10. a 30 personas

Recorrido máximo 60m. máximo 21 paradas

Velocidad 0,8 a 1.6 m/s

Sistema de tracción: máquina sin reductor con variación de frecuencia

Accesos: simple o doble embarque

Anchura de puerta: 800 a 2,500 mm

Altura de puerta: 2,000 a 2,500 mm

Decoración: por definir

Maniobra: universal con memoria, colectiva en bajada, colectiva en subida y bajada, grupo de hasta 4 ascensores.

Categoría de uso: está pensado para transportar de manera fácil y eficaz, cargas y materiales pesados. 4,000kg o clientes con carritos hasta el aparcamiento. Las medidas finales se adaptarán al espacio destinado en plano; es decir, se adapta a todas las necesidades.

1 4 0

Schindler 2600 - Ascensores / Montacargas

Conforme a la ficha técnica del ascensor / montacargas

Schindler, se consideran datos para la planificación tipo que se utilizará conforme a las necesidades del proyecto. Los valores que a continuación se describen, pueden variar según el caso.

Máquina sin reductor con variación de frecuencia, capacidad 1,000kg a 4,000kg, capacidad de 10 a 25 personas.

Número máximo de accesos 2 opuestos

Número de arranques: 180 por hora

Tensión trifásica: 4,000 V, opcionalmente 230V

Certificación EU, de acuerdo a la directiva de ascensores 2014/33/EU, basada en EN 81-20

La investigación realizada puede sufrir modificaciones de acuerdo a la adaptación del mismo. Para cada uno de los montacargas integrados en el proyecto: Mercado de Portales, se considera un tablero de cargas que dotará de fuerza y alumbrado, verificando la seguridad tanto del montacargas como de las personas que usan el mismo

1 4 1

CUADRO DE CARGAS DE ALUMBRADO

1 4 2

CUADRO DE CARGAS DE ALUMBRADO

La lámpara para los locales comerciales, se eligió con el fin de permitir tener espacio para el desplazamiento interno de personas en cada local. Se proponen 3 luminarias por local, a fin de ubicar 2 en planta baja y 1 en tapanco (espacio de almacenamiento interno e individual).

1 4 3

CUADRO DE CARGAS DE ALUMBRADO

1 4 4

CUADRO DE CARGAS DE ALUMBRADO

La propuesta de luminarias para áreas exteriores en planta alta se utiliza una lámpara circular empotrable para piso, por lo tanto, se busca mantener un ambiente agradable y cómodo para aquellos usuarios que visitan el mercado principalmente en las terrazas donde se ubican las áreas de comida y comensales.

1 4 5

CUADRO DE CARGAS DE FUERZA

Centro de cargas empotrable

Marca Volteck, cuerpo fabricado en acero con acabado en pintura color gris.

Base de ABS y terminales. de aluminio. Está sujeto al aumento de pastillas termomagnéticas o disminución según sea el caso.

Tensión/frecuencia 120V - 240V / 50Hz - 60Hz, corriente máxima 100 A.

Capacidad interrumpida 10 kA

1 4 6

CUADRO DE CARGAS DE FUERZA

1 4 7

CUADRO DE CARGAS DE FUERZA

1 4 8

CUADRO DE CARGAS DE FUERZA

1 4 9

Contacto dúplex, 2 polos + tierra, marca Volteck

Basic

Se conforma de una placa ABS, polipropileno, policarbonato. Hay 2 números de mode tensión/frecuencia, 120V / 60Hz, corriente d

A.

Los contactos se ubicaron de man estratégica en cada uno de los espacios y tomó un promedio de consumo de 200 w de potencia, a nivel general de proyecto.

Imagen 64

Imagen de referencia para contactos

Fuente: Internet

1 5 0

Como se ha descrito anteriormente el proyecto cuenta con varias, zonas donde se desarrollan actividades diferentes con un fin en común, la compra y venta de artículos, así como la relación entre usuario y locatario, por lo que el proyecto se diseña a través de generar un espacio agradable, sencillo y distintivo para la zona donde se sitúa, cada uno de los materiales a elegir fue pensado para generar un contraste entre ellos y un complemento para la forma del edificio.

CARACTERÍSTICAS

Sótanos

La cimentación del proyecto se basa principalmente en dos sótanos de estacionamiento, generando así un cajón de cimentación para el edificio, manejando losas de concreto, en sus pisos maneja firme de concreto hidráulico y en muros concreto pulido.

Sus columnas serán compuestas de varilla y concreto, pintadas de color amarillo, blanco y negro para hacerse visibles y evitar algún tipo de accidente vehicular.

Sus rampas de acceso serán compuestas de concreto estriado, esto para evitar algún tipo de deslizamiento de vehículos en esta zona.

1 5 1 M E M O R I A D E S C R I P T I V A D E A C A B A D O S
Imagen 65 Imagen de referencia para acabado en muros- sótanos Fuente: Dreamstime Imagen 66
07
Imagen de referencia concreto estriado- rampas Fuente: Dreams time

Zonas comunes

Accesos - Áreas consideradas con materiales como adocreto rectangular color gris en pisos exteriores, jardineras con vegetación de apta para la zona y pasto tipo bermuda, cuenta con cortinas de acero galvanizado enrrollables color negro, con sistema de cadena.

Vestíbulo - Este espacio se consideran materiales como, loseta provenxgris, en pisos, columnas HSS de acero negro expuestas y en plafones rejilla irving esto para tener una relación entre planta alta y planta baja.

Escaleras - Compuestas de concreto con loseta porcelanite blanca misa que la de vestíbulo, muros con acabado de concreto pulido y barandal a base de perfiles de aluminio, pintados con pintura alquidalica color negro.

Montacargas- Ubicados en los laterales de las escaleras principales, con una estructura de acero que contiene el elemento con variación de frecuencia, con capacidad de 10 a 25 personas.

Imagen 67

Imagen referencia piso provenza color gris- pisos

Fuente: El surtidor

Imagen 68

Imagen referencia columna HSS 4X4"

Fuente: Fortacero

1 5 2

Imagen 69

Imagen referencia acabado de concreto pulido- muros "

Fuente: Oxicreto

Planta baja

Zona administrativa- Este núcleo de espacios es considerado con materiales como, acabado de concreto pulido, para recibir pintura vinil acrílica color blanco, en muros, loseta porcelanite color blanco con dimensiones de 33 x 33 cm en pisos y en plafones, panel de yeso resistente a la humedad y moho de 1/2 pulgadas de espesor y dimensiones de 1.22 x2.44, que se ajusta a la forma de cada espacio.

Zona de servicios - Diseñado con materiales como concreto hidráulico en pisos, área descubierta y muros de concreto pulido para recibir pintura vinil acrílica

Sanitarios- Se utilizan materiales, para su fácil mantenimiento y limpieza, por lo que en pisos se utiliza, loseta porcelanite color blanco, en muros, azulejo cerámico color gris, con dimensiones de 25x40 y en plafones panel de yeso color blanco.

Imagen 70

Imagen referencia jardinería y adocreto - exteriores

Fuente: Fortacero

Locales - El diseño interior de este espacio consta de materiales que hacen un contraste al de los espacios comunes, se utiliza piso cerámico con diseño, dimensiones de 20x20, sus muros constan de muros Covintec de 4" con aplanado de concreto pulido, se conecta el espacio de tapanco con la zona de venta por medio de una escalera marina de acero inoxidable, empotrada a muro, en el área de tapanco se considera el mismo acabado en muros y pisos más un barandal a base de perfiles de aluminio, pintados con pintura alquidalica color negro.

1 5 3

Planta alta

Sanitarios- Se utilizan materiales, para su fácil mantenimiento y limpieza, por lo que en pisos se utiliza, loseta porcelanite color blanco, en muros, azulejo cerámico color gris, con dimensiones de 25x40 y en plafones panel de yeso color blanco. Locales - El diseño interior de este espacio consta de materiales que hacen un contraste al de los espacios comunes, se utiliza piso cerámico con diseño, dimensiones de 20x20, sus muros constan de muros Covintec de 4" con aplanado de concreto pulido, se conect tapanco con la zona de venta por medio marina de acero inoxidable, empotrada a de tapanco se considera el mismo acab pisos más un barandal a base de perfi pintados con pintura alquidalica color neg Áreas comunes - Su entrepiso es diseñad estructura de losacero con un firme d recibir loseta color gris en pisos. Se co central que conecta planta alta con plant de un vació, delimitado por medio de un perfiles de aluminio con cristal templado que se ajusta a la forma, su piso esta medio de piso provenza de 60 x60 color gr

Fuente: Construmx

Imagen referencia prototipo de locales (más especificaciones en perspectivas y planos de acabados)

Fuente: Propia

1 5 4
Imagen 71 Imagen referencia cortina enrrollable- accesos principales Imagen 74

Imagen 73

Imagen referencia azulejo ceramico tipo piedramuros de sanitarios

Fuente: Fortacero

Zona de comida y áreas libres - La ubicación de las áreas abiertas en planta alta están principalmente en la parte frontal y trasera del edificio esto para tener una mejor ventilación en el proyecto, por lo que se diseña por medio de rejilla irving en pisos esto para tener una comunicación con planta baja y una correcta ventilación. Las áreas de comida se componen con materiales como spots empotrables a piso y resistentes al agua para una buena iluminación a las fachadas y a esta zona, en pisos se contempla el mismo tipo de loseta provenza y en su cubierta se consideran velarías a base de tensores de postes de aluminio anclados a pisos y lonas color beige para evitar la incidencia de sol en esta área.

FACHADAS Y CUBIERTA

Cubierta - Destaca a este edificio, se construye a base de una estructura de PTR 4x4 cal 14 color negro, que soporta placas de multytecho marca ternium de 2" color blanco y placas de policarbonato ajustadandose a la forma de 2" de espesor, anclados y unidos a esta estructura.

Imagen 74

Imagen referencia velaría de lonazona de comida

Fuente: Velariamx

Imagen 75

Imagen referencia postes para celosia tipo madera- fachadas

Fuente: Arizone autoparts

Fachada: Se diseñan a base de una celosia anclada a muros, constituida por un marco de acero inoxidable y postes wpc para exterior tipo madera, haciendo así un juego de materiales, entre concreto pulido, acero y madera.

1 5 5
PLANTA ALTA
0 8 P R O Y E C
E J E
P L A N O S E S T R U C T U R A L E S P L A N O S D E I N S T A L A C I Ó N H I D R Á U L I C A Y G A S P L A N O S D E I N S T A L A C I Ó N S A N I T A R I A P L A N O S D E I N S T A L A C I Ó N D E A G U A P L U V I A L P L A N O S D E I N S T A L A C I Ó N C O N T R A I N C E N D I O S P L A N O S D E R U T A S D E E V A C U A C I Ó N P L A N O S D E I N S T A L A C I Ó N E L É C T R I C A P L A N O S D E A C A B A D O S Y P E R S P E C T I V A S P L A N O S P R O T O T I P O D E L O C A L E S C O M E R C I A L E S Y S A N I T A R I O S
T O
C U T I V O

E S T R U C T U R A L E S

LOSAFONDODECONCRETOARMADO NIVEL-9.00m

ESTRUCTURA-CAJÓNDECIMENTACIÓN

CTC-1 CTC-3 CTC-5 CTC-7 CTC-9 CTC-11 CTC-9 CTC-7 CTC-5 CTC-3 CTC-1 CTC-2 CTC-4 CTC-6 CTC-8 CTC-10 CTC-10 CTC-8 CTC-6 CTC-4 CTC-2 CTC-14 CTC-12 CTC-16 CTC-18 CTC-20 CTC-22 CTC-22 CTC-20 CTC-18 CTC-16 CTC-14 CTC-13 CTC-15 CTC-17 CTC-19 CTC-21 CTC-23 CTC-21 CTC-19 CTC-17 CTC-15 CTC-13 CTC-12 CTC-26 CTC-26 CTC-28 CTC-31 CTC-31 CTC-28 CTC-25 CTC-27 CTC-29 CTC-30 CTC-32 CTC-30 CTC-29 CTC-27 CTC-33 CTC-42 CTC-42 CTC-52 CTC-52 CTC-34 CTC-35 CTC-36 CTC-36 CTC-35 CTC-34 CTC-33 CTC-44 CTC-46 CTC-48 CTC-50 CTC-50 CTC-48 CTC-46 CTC-44 CTC-37 CTC-38 CTC-39 CTC-40 CTC-41 CTC-40 CTC-39 CTC-38 CTC-25 CTC-37 CTC-43 CTC-45 CTC-47 CTC-49 CTC-51 CTC-49 CTC-47 CTC-45 CTC-43 CTC-62 CTC-62 CTC-72 CTC-72 CTC-83 CTC-83 CTC-54 CTC-56 CTC-58 CTC-60 CTC-60 CTC-58 CTC-56 CTC-54 CTC-53 CTC-55 CTC-57 CTC-59 CTC-61 CTC-59 CTC-57 CTC-55 CTC-53 CTC-64 CTC-66 CTC-66 CTC-64 CTC-68 CTC-70 CTC-70 CTC-68 CTC-63 CTC-65 CTC-67 CTC-69 CTC-71 CTC-69 CTC-67 CTC-65 CTC-63 CTC-74 CTC-76 CTC-78 CTC-81 CTC-81 CTC-78 CTC-76 CTC-74 CTC-73 CTC-75 CTC-77 CTC-79 CTC-80 CTC-82 CTC-80 CTC-79 CTC-77 CTC-75 CTC-73 CTC-85 CTC-88 CTC-90 CTC-90 CTC-88 CTC-85 CTC-84 CTC-84 CTC-86 CTC-87 CTC-86 CTC-87 CTC-89 CTC-89 CTC-91 CTC-92 CTC-92 CTC-94 CTC-96 CTC-98 CTC-100 CTC-102 CTC-102 CTC-100 CTC-98 CTC-96 CTC-94 CTC-93 CTC-95 CTC-97 CTC-99 CTC-101 CTC-103 CTC-101 CTC-99 CTC-97 CTC-95 CTC-93 CTC-104 CTC-105 CTC-106 CTC-107 CTC-108 CTC-108 CTC-107 CTC-106 CTC-105 CTC-104 NOMENCLATURA EJES SIMBOLOGÍA E COTAS 6.95 LÍNEADETRABE CTP-1 CTP-2 CTP-3 CTP-4 CTP-5 CTP-6 CTP-7 CTP-6 CTP-5 CTP-4 CTP-3 CTP-2 CTP-1 CTP-08 CTP-09 CTP-8 CTP-10 CTP-11 CTP-12 CTP-13 CTP-14 CTP-13 CTP-12 CTP-11 CTP-10 CTP-9 CTCS-1 CTCS-2 CTCS-2 CTCS-1 CTCS-2 CTCS-2 CTCS-3 14 A 6.00 5.00 3.10 5.10 6.00 8.65 6.00 5.40 2.80 5.00 6.00 60.0059.00 5.54 4.55 2.64 4.68 5.51 8.19 5.51 4.68 2.59 4.55 5.59 9.55 5.29 3.02 5.51 8.19 5.51 3.02 5.29 9.55 9.55 8.64 3.31 1.87 8.19 1.87 3.31 8.64 9.55 9.54 4.05 6.32 3.46 8.19 3.46 6.32 4.05 9.54 9.55 4.05 7.38 3.53 5.92 3.52 7.37 4.05 9.55 9.55 4.05 7.38 3.52 5.92 3.52 7.38 4.05 9.55 9.55 4.05 6.31 3.45 8.2 3.45 6.31 4.05 9.55 9.55 8.57 3.36 1.86 8.2 1.88 3.29 8.64 9.55 9.55 5.26 3.02 5.53 8.2 5.5 2.94 5.22 9.55 5.54 4.55 2.64 4.65 5.53 8.2 5.53 4.95 2.34 4.55 5.54 4.28 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 4.28 4.28 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 4.28 C-2 C-2 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 CTC-24 CTC-24 CTC-24 CTC-24 4.58 4.58 4.58 CTC-24' CTC-25' C1:COLUMNA-1
CTC-1:CONTRATRABE CENTRAL-1 CTCS-1: CONTRATRABE CENTRAL SECUNDARIA-1 CTP-1:CONTRATRABE PERIMETRAL-1 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 B C D E F G H I J KL 4.75 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 5.00 100.00 100.00
C-2:COLUMNA-2
.10.201 .50 2 34 5 0 ESCALAGRÁFICA ESC1:300 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 CTCS-3 NÚCLEOESCALERAS

LOSATAPADECONCRETOARMADO NIVEL-7.00m ESTRUCTURA-CAJÓNDECIMENTACIÓN

BAJAASÓTANO2

C1:COLUMNA-1 C-2:COLUMNA-2 CTC-1:CONTRATRABE CENTRAL-1 CTCS-1: CONTRATRABE CENTRALSECUNDARIA -1 CTP-1:CONTRATRABE PERIMETRAL-1 NOMENCLATURA EJES SIMBOLOGÍA E COTAS 6.95 LÍNEADETRABE 1 2 3 6 7 8 9 12 13 14 4 5 11 10 5.54 4.55 2.64 4.68 5.51 8.19 5.51 4.68 2.59 4.55 5.59 9.55 5.29 3.02 5.51 8.19 5.51 3.02 5.29 9.55 9.55 8.64 3.31 1.87 8.19 1.87 3.31 8.64 9.55 9.54 4.05 6.32 3.46 8.19 3.46 6.32 4.08 9.54 9.55 4.05 7.38 3.53 5.92 3.52 7.37 4.05 9.55 9.55 4.05 7.38 3.52 5.92 3.52 7.38 4.05 9.55 9.55 4.05 6.31 3.45 8.2 3.45 6.31 4.05 9.55 9.55 8.57 3.36 1.86 8.2 1.88 3.29 8.64 9.55 9.55 5.26 3.02 5.53 8.2 5.5 2.94 5.22 9.55 5.54 4.55 2.64 4.65 5.53 8.2 5.53 4.95 2.34 4.55 5.54 4.28 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 4.28 4.28 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 4.28 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO1 SUBEASÓTANO1 NÚCLEO ESCALERAS NÚCLEOESCALERAS 4.58 4.58 4.58 AB C D E F G H J KL 4.75 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 5.00 100.00 100.00 6.00 5.00 3.10 5.10 6.00 8.65 6.00 5.40 2.80 5.00 6.00 60.0059.00 C-2 C-2 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 NÚCLEO ESCALERAS CTC-1 CTC-3 CTC-5 CTC-7 CTC-9 CTC-11 CTC-9 CTC-7 CTC-5 CTC-3 CTC-1 CTC-2 CTC-4 CTC-6 CTC-8 CTC-10 CTC-10 CTC-8 CTC-6 CTC-4 CTC-2 CTC-14 CTC-12 CTC-16 CTC-18 CTC-20 CTC-22 CTC-22 CTC-20 CTC-18 CTC-16 CTC-14 CTC-13 CTC-15 CTC-17 CTC-19 CTC-21 CTC-23 CTC-21 CTC-19 CTC-17 CTC-15 CTC-13 CTC-12 CTC-26 CTC-26 CTC-28 CTC-31 CTC-31 CTC-28 CTC-25 CTC-27 CTC-42 CTC-42 CTC-52 CTC-52 CTC-34 CTC-35 CTC-36 CTC-36 CTC-35 CTC-34 CTC-33 CTC-44 CTC-46 CTC-48 CTC-50 CTC-50 CTC-48 CTC-46 CTC-44 CTC-37 CTC-38 CTC-39 CTC-40 CTC-41 CTC-40 CTC-39 CTC-38 CTC-25 CTC-37 CTC-43 CTC-45 CTC-47 CTC-49 CTC-51 CTC-49 CTC-47 CTC-45 CTC-43 CTC-62 CTC-62 CTC-72 CTC-72 CTC-83 CTC-83 CTC-54 CTC-56 CTC-58 CTC-60 CTC-60 CTC-58 CTC-56 CTC-54 CTC-53 CTC-55 CTC-57 CTC-59 CTC-61 CTC-59 CTC-57 CTC-55 CTC-53 CTC-64 CTC-66 CTC-66 CTC-64 CTC-68 CTC-70 CTC-70 CTC-68 CTC-63 CTC-65 CTC-67 CTC-69 CTC-71 CTC-69 CTC-67 CTC-65 CTC-63 CTC-74 CTC-76 CTC-78 CTC-81 CTC-81 CTC-78 CTC-76 CTC-74 CTC-73 CTC-75 CTC-77 CTC-79 CTC-80 CTC-82 CTC-80 CTC-79 CTC-77 CTC-75 CTC-73 CTC-85 CTC-88 CTC-90 CTC-90 CTC-88 CTC-85 CTC-84 CTC-84 CTC-86 CTC-87 CTC-86 CTC-87 CTC-89 CTC-89 CTC-91 CTC-92 CTC-92 CTC-94 CTC-96 CTC-98 CTC-100 CTC-102 CTC-102 CTC-100 CTC-98 CTC-96 CTC-94 CTC-93 CTC-95 CTC-97 CTC-99 CTC-101 CTC-103 CTC-101 CTC-99 CTC-97 CTC-95 CTC-93 CTC-104 CTC-105 CTC-106 CTC-107 CTC-108 CTC-108 CTC-107 CTC-106 CTC-105 CTC-104 CTP-1 CTP-2 CTP-3 CTP-4 CTP-5 CTP-6 CTP-7 CTP-6 CTP-5 CTP-4 CTP-3 CTP-2 CTP-1 CTP-08 CTP-09 CTP-8 CTP-10 CTP-11 CTP-12 CTP-13 CTP-14 CTP-13 CTP-12 CTP-11 CTP-10 CTP-9 CTCS-1 CTCS-2 CTCS-2 CTCS-1 CTCS-2 CTCS-2 CTCS-3 CTC-24 CTC-24 CTC-24 CTC-24 CTC-25' CTCS-3 CTC-27 CTC-29 CTC-30 CTC-32 CTC-30 CTC-29 CTC-33
.10.201 .50 2 34 5 0 ESCALAGRÁFICA ESC1:300

TPS-1:TRABE PRINCIPALSÓTANO-1

TSS-1:TRABE SECUNDARIASÓTANO -1

TP-1:TRABE PERIMETRAL-1 C1:COLUMNA-1 C-2:COLUMNA-2

TPS-1 TPS-3 TPS-5 TPS-7 TPS-9 TPS-11 TPS-9 TPS-7 TPS-5 TPS-3 TPS-1 TPS-2 TPS-4 TPS-6 TPS-8 TPS-10 TPS-10 TPS-8 TPS-6 TPS-4 TPS-2 TPS-14 TPS-12 TPS-16 TPS-18 TPS-20 TPS-22 TPS-22 TPS-20 TPS-18 TPS-16 TPS-14 TPS-13 TPS-15 TPS-17 TPS-19 TPS-21 TPS-23 TPS-21 TPS-19 TPS-17 TPS-15 TPS-13 TPS-12 TPS-24 TPS-24 TPS-26 TPS-26 TPS-28 TPS-31 TPS-31 TPS-28 TPS-25 TPS-27 TPS-29 TPS-30 TPS-32 TPS-30 TPS-29 TPS-27 TPS-33 TPS-42 TPS-42 TPS-52 TPS-52 TPS-34 TPS-35 TPS-36 TPS-36 TPS-35 TPS-34 TPS-33 TPS-44 TPS-46 TPS-48 TPS-50 TPS-50 TPS-48 TPS-46 TPS-44 TPS-37 TPS-38 TPS-39 TPS-40 TPS-41 TPS-40 TPS-39 TPS-38 TPS-25 TPS-37 TPS-43 TPS-45 TPS-47 TPS-49 TPS-51 TPS-49 TPS-47 TPS-45 TPS-43 TPS-62 TPS-62 TPS-72 TPS-72 TPS-83 TPS-83 TPS-54 TPS-56 TPS-58 TPS-60 TPS-60 TPS-58 TPS-56 TPS-54 TPS-53 TPS-55 TPS-57 TPS-59 TPS-61 TPS-59 TPS-57 TPS-55 TPS-53 TPS-64 TPS-66 TPS-66 TPS-64 TPS-68 TPS-70 TPS-70 TPS-68 TPS-63 TPS-65 TPS-67 TPS-69 TPS-71 TPS-69 TPS-67 TPS-65 TPS-63 TPS-74 TPS-76 TPS-78 TPS-81 TPS-81 TPS-78 TPS-76 TPS-74 TPS-73 TPS-75 TPS-77 TPS-79 TPS-80 TPS-82 TPS-80 TPS-79 TPS-77 TPS-75 TPS-73 TPS-85 TPS-88 TPS-90 TPS-90 TPS-88 TPS-85 TPS-84 TPS-84 TPS-86 TPS-87 TPS-86 TPS-87 TPS-89 TPS-89 TPS-91 TPS-92 TPS-92 TPS-94 TPS-96 TPS-98 TPS-100 TPS102 TPS-102 TPS-100 TPS-98 TPS-96 TPS-94 TPS-93 TPS-95 TPS-97 TPS-99 TPS-101 TPS-103 TPS-101 TPS-99 TPS-97 TPS-95 TPS-93 TPS-104 TPS-105 TPS-106 TPS-107 TPS-108 TPS-108 TPS-107 TPS-106 TPS-105 TPS-104
NOMENCLATURA EJES SIMBOLOGÍA E COTAS 6.95 LÍNEADETRABE TP-1 TP-2 TP-3 TP-4 TP-5 TP-6 TP-7 TP-6 TP-5 TP-4 TP-3 TP-2 TP-1 TP-08 TP-09 TP-8 TP-10 TP-11 TP-12 TP-13 TP-14 TP-13 TP-12 TP-11 TP-10 TP-9 TSS-1 TSS-2 TSS-2 TSS-1 TSS-2 TSS-2 TSS-3 1 2 3 6 7 8 9 12 13 14 4 5 11 10 5.54 4.55 2.64 4.68 5.51 8.19 5.51 4.68 2.59 4.55 5.59 9.55 5.29 3.02 5.51 8.19 5.51 3.02 5.29 9.55 9.55 8.64 3.31 1.87 8.19 1.87 3.31 8.64 9.55 9.54 4.05 6.32 3.46 8.19 3.46 6.32 4.08 9.54 9.55 4.05 7.38 3.53 5.92 3.52 7.37 4.05 9.55 9.55 4.05 7.38 3.52 5.92 3.52 7.38 4.05 9.55 9.55 4.05 6.31 3.45 8.2 3.45 6.31 4.05 9.55 9.55 8.57 3.36 1.86 8.2 1.88 3.29 8.64 9.55 9.55 5.26 3.02 5.53 8.2 5.5 2.94 5.22 9.55 5.54 4.55 2.64 4.65 5.53 8.2 5.53 4.95 2.34 4.55 5.54 4.28 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 4.28 4.28 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 4.28 K-1 NÚCLEO ESCALERAS NÚCLEO ESCALERAS NÚCLEOESCALERAS CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO1 SUBEASÓTANO1 BAJAASÓTANO2 TPS-24 4.58 4.58 4.58 4.58 TPS-24' TPS-25' TSS-3 ANÁLISISDE TRABE TPS-103 ANÁLISISDETRABE TPS-9 ANÁLISISDETRABE TPS-32 ANÁLISISDETRABE TPS-74 AB C D E F G H I J KL 4.75 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 5.00 100.00 100.00 6.00 5.00 3.10 5.10 6.00 8.65 6.00 5.40 2.80 5.00 6.00 60.0059.00 C-2 C-2 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 TPS-24 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 LOSADEENTREPISODECONCRETOARMADO NIVEL-3.50m ESTRUCTURA-CAJÓNDECIMENTACIÓN .10.201 .50 2 34 5 0 ESCALAGRÁFICA ESC1:300

CIRCULACIÓNASALIDAPRINCIPAL

LOSATAPAFINALDECONCRETOARMADO NIVEL+/-0.00m

ESTRUCTURA-CAJÓNDECIMENTACIÓN

TPS-1:TRABE PRINCIPALSÓTANO-1 TSS-1:TRABE SECUNDARIASÓTANO -1 TP-1:TRABE PERIMETRAL-1 C1:COLUMNA-1 C-2:COLUMNA-2 NOMENCLATURA EJES SIMBOLOGÍA E COTAS 6.95 LÍNEADETRABE 1 2 3 6 7 8 9 12 13 14 4 5 11 10 5.54 4.55 2.64 4.68 5.51 8.19 5.51 4.68 2.59 4.55 5.59 9.55 5.29 3.02 5.51 8.19 5.51 3.02 5.29 9.55 9.55 8.64 3.31 1.87 8.19 1.87 3.31 8.64 9.55 9.54 4.05 6.32 3.46 8.19 3.46 6.32 4.08 9.54 9.55 4.05 7.38 3.53 5.92 3.52 7.37 4.05 9.55 9.55 4.05 7.38 3.52 5.92 3.52 7.38 4.05 9.55 9.55 4.05 6.31 3.45 8.2 3.45 6.31 4.05 9.55 9.55 8.57 3.36 1.86 8.2 1.88 3.29 8.64 9.55 9.55 5.26 3.02 5.53 8.2 5.5 2.94 5.22 9.55 5.54 4.55 2.64 4.65 5.53 8.2 5.53 4.95 2.34 4.55 5.54 4.28 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 4.28 4.28 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 9.55 4.28 4.58 4.58 4.58 4.58 TPS-25' CIRCULACIÓNASÓTANO1 RAMPADEACCESO
RAMPADESALIDA TPS-62' TPS-63' ANÁLISISDETRABE TPS-92 ANÁLISISDETRABE TPS-91 ANÁLISISDE TRABETPS-54 ANÁLISISDE TRABETPS-44 AB C D E F G H I J KL 4.75 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 5.00 100.00 100.00 6.00 5.00 3.10 5.10 6.00 8.65 6.00 5.40 2.80 5.00 6.00 60.0059.00 C-2 C-2 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 TPS-24' K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 TPS-1 TPS-3 TPS-5 TPS-7 TPS-9 TPS-11 TPS-9 TPS-7 TPS-5 TPS-3 TPS-1 TPS-2 TPS-4 TPS-6 TPS-8 TPS-10 TPS-10 TPS-8 TPS-6 TPS-4 TPS-2 TPS-14 TPS-12 TPS-16 TPS-18 TPS-20 TPS-22 TPS-22 TPS-20 TPS-18 TPS-16 TPS-14 TPS-13 TPS-15 TPS-17 TPS-19 TPS-21 TPS-23 TPS-21 TPS-19 TPS-17 TPS-15 TPS-13 TPS-12 TPS-24 TPS-24 TPS-26 TPS-26 TPS-28 TPS-31 TPS-31 TPS-28 TPS-25 TPS-27 TPS-29 TPS-30 TPS-32 TPS-30 TPS-29 TPS-27 TPS-33 TPS-42 TPS-42 TPS-52 TPS-52 TPS-34 TPS-35 TPS-36 TPS-36 TPS-35 TPS-34 TPS-33 TPS-44 TPS-46 TPS-48 TPS-50 TPS-50 TPS-48 TPS-46 TPS-44 TPS-37 TPS-38 TPS-39 TPS-40 TPS-41 TPS-40 TPS-39 TPS-38 TPS-25 TPS-37 TPS-43 TPS-45 TPS-47 TPS-49 TPS-51 TPS-49 TPS-47 TPS-45 TPS-43 TPS-62 TPS-62 TPS-72 TPS-72 TPS-83 TPS-83 TPS-54 TPS-56 TPS-58 TPS-60 TPS-60 TPS-58 TPS-56 TPS-54 TPS-53 TPS-55 TPS-57 TPS-59 TPS-61 TPS-59 TPS-57 TPS-55 TPS-53 TPS-64 TPS-66 TPS-66 TPS-64 TPS-68 TPS-70 TPS-70 TPS-68 TPS-63 TPS-65 TPS-67 TPS-69 TPS-71 TPS-69 TPS-67 TPS-65 TPS-63 TPS-74 TPS-76 TPS-78 TPS-81 TPS-81 TPS-78 TPS-76 TPS-74 TPS-73 TPS-75 TPS-77 TPS-79 TPS-80 TPS-82 TPS-80 TPS-79 TPS-77 TPS-75 TPS-73 TPS-85 TPS-88 TPS-90 TPS-90 TPS-88 TPS-85 TPS-84 TPS-84 TPS-86 TPS-87 TPS-86 TPS-87 TPS-89 TPS-89 TPS-91 TPS-92 TPS-92 TPS-94 TPS-96 TPS-98 TPS-100 TPS102 TPS-102 TPS-100 TPS-98 TPS-96 TPS-94 TPS-93 TPS-95 TPS-97 TPS-99 TPS-101 TPS-103 TPS-101 TPS-99 TPS-97 TPS-95 TPS-93 TPS-104 TPS-105 TPS-106 TPS-107 TPS-108 TPS-108 TPS-107 TPS-106 TPS-105 TPS-104 TP-1 TP-2 TP-3 TP-4 TP-5 TP-6 TP-7 TP-6 TP-5 TP-4 TP-3 TP-2 TP-1 TP-08 TP-09 TP-8 TP-10 TP-11 TP-12 TP-13 TP-14 TP-13 TP-12 TP-11 TP-10 TP-9 TSS-1 TSS-2 TSS-2 TSS-1 TSS-2 TSS-2 TSS-3 NÚCLEO ESCALERAS NÚCLEO ESCALERAS NÚCLEOESCALERAS TPS-24 TSS-3 ANÁLISISDETRABE TPS-9 TPS-24
.10.201 .50 2 34 5 0 ESCALAGRÁFICA ESC1:300

15.32 COTAS

ENTREPISOABASEDELOSACERO MARCATERNIUMCAL22CON ESPESORDECONCRETODE12CM, PESOPROPIODE380KG/M2

REJILLAIRVING,CON DIMENSIONESDE4.8X63.5MMCON SEPARACIÓNENTREENTRE SOLERASDE100MMENSENTIDO HORIONTALY20.7MMENSENTIDO VERTICAL(SEAJUSTAALAFORMA REQUERIDA)

COLUMNAHSS12"X 12"ESPESORDE12.7MM PESODE113.28KG/M

T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-2 T-2 T-2 T-2 T-3 T-3 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-2 T-2 T-2 T-2 T-2 T-2 T-7 T-7 T-7 T-7 T-7 T-7 T-7 T-7 T-7 T-7 T-1 T-1 T-1 T-1 T-4 T-5 T-4 T-5 T-5 T-5 T-5 T-4 T-4 T-6 T-7 TM-1 T-7 T-6 T-5 T-2 T-4 T-4 T-7 TM-1 T-7 T-7 T-7 TM-1 T-2 T-4 T-4 T-1 T-1 T-1 T-1 T-7 T-7 TM-1 T-6 T-6 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-7 T-7 T-7 T-7 T-7 T-7 T-7 T-7 T-5 T-5 T-7 T-7 T-7 T-7 T-7 T-7 T-7 T-7 T-7 T-7 T-7 T-7 T-7 T-7 T-7 T-2 T-2 T-5 T-5 T-2 T-2 T-2 T-2 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 T-1 A 10 10 10 10 10 10 10 10 100 4.8 5.2 B C D E F G H I J 6 4 3 1 60 8.59 2.91 37.11 2.91 8.48 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-3 T-3 T-1
ESTRUCTURALOSACERO .10.20.50 2 3 4 5 0 ESCALAGRÁFICA ESC1:300 10 TM-1 TM-1 TM-1 TM-1
LOSADEENTREPISO NIVEL+5.00m
6 SIMBOLOGÍA EJEARQUITECTÓNICO
T-1 T-2 T-3 T-4 T-5 T-6 T-7 T-8 T-9 TM-1 NOMENCLATURA TRABE1 TRABE2 TRABE3 TRABE4 TRABE5 TRABE6 TRABE7 TRABE8 TRABE9 TRABEDEMENSULA1
C-1COLUMNA1 LÍNEADEEJE

3

SIMBOLOGÍA

PLACADE MULTYTECHOCOLOR BLANCOESTANDAR MARCATERNIUM2" CONDIMENSIONESDE 1.20XLARGO REQUERIDO(SE AJUSTAALAFORMA) PLACADE POLICARBONATO TRANSPARENTE2",SE AJUSTAALAFORMA REQUERIDA

LOSADECONCRETO ARMADO12cm,f'c= 250kg/cm2.VARILLA#4 @20cm.

ESTRUCTURAABASEDE PTR4X4CAL14OLOR NEGRO

COLUMNAHSS12"X12" ESPESORDE12.7MM, PESODE113.28KG/M

NOMENCLATURA

T-1TRABE1

T-2TRABE2

T-3TRABE3

T-4TRABE4

C-1COLUMNA1

N.ANIVELDEAZOTEA

PLANODECUBIERTA NIVEL+12.00m ESTRUCTURA-CUBIERTA .10.20 1 .50 2 3 0 ESCALAGRÁFICA ESC1:300 6 4 3 1 B C D E F G H I J A 100 10 10 10 5.3 10 10 10 10 10 10 4.7 60 8.58 2.91 37.11 2.91 8.49 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-1 T-2 T-2 T-2 T-2 T-1 T-2 T-1 T-1 T-2 T-1 T-1 T-1 T-2 T-2 T-2 T-2 T-2 T-1 T-1 T-4 T-4 T-1 T-3 T-3 T-2 T-2 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-2 T-2 T-2 T-2 T-1 T-1 T-1 T-1 T-4 T-4 T-4 T-4 T-4 T-4 T-4 T-4 T-4 T-4 T-4 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-4 T-4 T-4 T-4 T-4 T-4 T-4 T-4 T-4 T-4 T-1 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-1 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 T-3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 1
6 EJEARQUITECTÓNICO COTAS 16.18 LÍNEADEEJE
1 2

I N S T A L A C I Ó N

I D R Á U L I C A Y G A S

H

SIMBOLOGÍA INSTALACIÓNAGUAFRIA

TUBERÍADECOBREPARAAGUA FRÍAØ19MM

TUBERÍADECOBREPARAAGUA FRÍAØ13MM

Ø32MM TEETUBERÍAAGUAFRÍA

CODOTUBERÍAAGUAFRÍA

LLAVEDEPASO

LLAVEDENARIZ

VÁLVULADECOMPUERTA

NOTA:Vermedidasydetallesdela cisternadeaguapotable,enplanode detalledeinstalaciónhidráulica

95 96 110 120 164 160 161 167 166 176 177 178 179 27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 165 170 169 168 131 132 133 146 147 148 136 137 138 152 153 154 135 151 116 114 117 115 162 142 143 144 128 129 130 122 123 124 156 157 158 139 141140 125 126 127 145 134 150 97 109 108 107 101 102 103 98 106 111 99 100 104 105 118 121 119 113 112 149 159 155 163 174 175 180 181 182 CIRCULACIÓNA SÓTANO2 INCORPORACIÓNA SÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO1 171 172 173 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 10 11 12 13 14 3 7 1113141617 10 19 183 184 185 188 187 186 SÓTANO2ESTACIONAMIENTO NIVEL-7.00m INSTALACIÓNHIDRÁULICA .10.20 1 .50 2 3 4 0 ESCALAGRÁFICA ESC1:300 S.C.A.FB.C.A.F VERPLANODEDETALLE DECISTERNAENPLANO Ø32mm CISTERNA2 CISTERNA1 S.C.A.F B.C.A.F
BAJATUBERÍADECOBREAGUAFRÍA
TUBERÍADECOBREPARAAGUA FRÍAØ32MM SUBETUBERÍADECOBREAGUAFRÍA Ø32MM

ESCALAGRÁFICA

SIMBOLOGÍA INSTALACIÓNAGUAFRIA

CIRCULACIÓNA SÓTANO2 SÓTANO1ESTACIONAMIENTO NIVEL-3.50m INSTALACIÓNHIDRÁULICA 1 2 16 26 70 66 67 73 72 82 83 84 85 88 89 90 INCORPORACIÓNA SÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO1 27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 71 76 75 74 37 38 39 52 53 54 42 43 44 58 59 60 41 57 SALIDA 22 20 23 21 68 48 49 50 34 35 36 28 29 30 62 63 64 45 46 47 31 32 33 51 40 56 3 15 14 13 7 8 9 4 12 17 5 6 10 11 24 27 25 19 18 55 65 61 69 80 81 86 87 91 94 93 92 77 78 79 7643 1113141617 10 19 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 10 11 12 13 14 S.C.A.FB.C.A.F CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO2 SALIDA SALIDA .10.20 1 .50 2 3 4 0
ESC1:300 S.C.A.F B.C.A.F
TUBERÍADECOBREPARAAGUA FRÍAØ32MM SUBETUBERÍADECOBREAGUAFRÍA Ø32MM BAJATUBERÍADECOBREAGUAFRÍA Ø32MM TEETUBERÍAAGUAFRÍA CODOTUBERÍAAGUAFRÍA LLAVEDEPASO LLAVEDENARIZ VÁLVULADECOMPUERTA TUBERÍADECOBREPARAAGUA FRÍAØ19MM TUBERÍADECOBREPARAAGUA FRÍAØ13MM

SIMBOLOGÍA

INSTALACIÓNAGUAFRIA

TUBERÍADECOBREPARAAGUA FRÍAØ19MM

TUBERÍADECOBREPARAAGUA FRÍAØ13MM

Ø32MM

BAJATUBERÍADECOBREAGUAFRÍA Ø32MM TEETUBERÍAAGUAFRÍA CODOTUBERÍAAGUAFRÍA

LLAVEDEPASO LLAVEDENARIZ VÁLVULADECOMPUERTA

INSTALACIÓNDEGAS

TUBERÍADEACEROGALVANIZADO GAS13MM

TUBERÍADEACEROGALVANIZADO GAS19MM

S.C.G.A.S SUBE TUBERÍA DE ACERO GALVANIZADOGAS19MM VÁLVULADECOMPUERTA

MEDIDORDEGASPARACONOCEREL CONSUMOPORCADALOCALQUE NECESITEESTAINSTALACIÓN

TANQUEDEGASESTACIONARIOCONCAPACIDADDE 5000L,VERMÁSDETALLESENFICHATÉCNICA

NOTA:Vermedidasydetallesde muebles,tuberiayconexionesautilizar, enfichastécnicas.

CASETA 242526 2021 1413 1819 APERTURA 27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 APERTURA APERTURA +0.00m 02-JAR 01-ZAP 01-ART.CO 01-PO
01-ROP 02-ROP 02-CA 01-CA MONTACARGAS MONTACARGAS ACCESO 01-FL 02-FL 03-FL 01-FR 02-VR 02-FR 01-VR 01-AC 02-AC 03-AC 02-AR 01-AR 02-DUL 01-DUL 01-DE 02-DE 01-PAL 02-PAL 01-JAR 02-PAN 01-PAN 02-MER 01-MER 03-DE 02-HER 01-HER 01-PAPE 01-REG 02-ZAP 01-MAR 02-ART.CO 03-PO 01-DIS 02-PO 02-MAR 02-PAPE 04-FL 05-FL 02-DIS 03-MAR CUARTO DE ELECTRICIDAD CUARTODE DESECHOS UTILERÍA Y ASEO ENFERMERÍA SALADE JUNTAS ADMINI. ÁREADE LAVADO COMÚN BODEGA ACCESO SANITARIOS HOMBRES MONTACARGAS ACCESO ESTACIONAMIENTO ACCESO ACCESO ACCESO SALIDA ESTACIONAMIENTO SALIDA SALIDA PEND.8%DISTANCIA14.60m N.P.T+1.20m N.P.T+0.30m JUANESCUTIA CUARTODE MÁQUINAS PARA MONTACARGAS CUARTODE MÁQUINAS PARA MONTACARGAS CUARTO DE MÁQUINAS BODEGA 32 87 18 121314 19 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 10 11 12 13 14 SANITARIOS MUJERES S.C.A.FB.C.A.F M PLANTABAJA NIVEL+/-0.00m INSTALACIÓNHIDRÁULICAYGAS .10.20 1 .50 2 3 5 0 ESCALAGRÁFICA ESC1:375 Ø19mm Ø19mm Ø19mm Ø19mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø19mm Ø19mm Ø19mm Ø19mmØ13mm Ø13mm Ø19mm Ø13mm Ø19mm Ø19mm Ø19mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø19mm Ø19mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø19mm Ø19mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm VIGILANCIA Ø13mm PROYECCIÓN DE LOSA S.C.G.A.SØ19mm Ø19mm Ø13mm N.P.T+0.15m N.P.T+0.30m N.P.T+0.30m N.P.T+0.30m N.P.T+0.15m N.P.T+0.15m N.P.T+0.15m N.P.T+0.15m N.P.T+0.15m N.P.T+0.15m N.P.T+0.15m N.P.T+0.15m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m S.C.A.F B.C.A.F
ACCESO
TUBERÍADECOBREPARAAGUA FRÍAØ32MM SUBETUBERÍADECOBREAGUAFRÍA

SIMBOLOGÍA INSTALACIÓNAGUAFRIA

TUBERÍADECOBREPARAAGUA FRÍAØ19MM

TUBERÍADECOBREPARAAGUA FRÍAØ13MM

TUBERÍADECOBREPARAAGUA FRÍAØ32MM SUBETUBERÍADECOBREAGUAFRÍA Ø32MM

VÁLVULADECOMPUERTA

INSTALACIÓNDEGAS

TUBERÍADEACEROGALVANIZADO GAS13MM

TUBERÍADEACEROGALVANIZADO GAS19MM

S.C.G.A.SSUBE TUBERÍA DE ACERO GALVANIZADOGAS19MM

VÁLVULADECOMPUERTA

INSTALACIÓNAGUACALIENTE

TUBERÍAAGUACALIENTE13mm

TEETUBERÍAAGUACALIENTE

CODOTUBERÍAAGUACALIENTE

LLAVEDEPASO LLAVEDENARIZ

CALENTADORDEAGUAPARA1 SERVICIO6L/MINUTOCON ALIMENTACIÓNAGAS/LP

NOTA:Vermedidasydetallesde muebles,tuberiayconexionesautilizar, enfichastécnicas.

02-BARB MONTACARGAS 01-MARS 02-MARS 02-JU 01-BARB 02-ANT.MEX 01-ANT.MEX 02-LIC 01-LIC 01-JU 01-CAF 02-CAF 02-TAQ 01-TAQ 01-CAR 02-CAR 02-BIRR 01-BIRR 02-ROS 01-ROS 04-AC 05-AC 03-HER 04-HER 06-AC 03-DE 04-DE 05-ART.CO 04-ART.CO 03-VR 04-VR 04-FR 03-FR BODEGA BODEGA 03-PAN 03-JAR 04-JAR 03-PAL 03-DUL 03-GS 04-GS 01-FERR 02-FERR 06-FL 05-ART 06-ART 05-FR 05-VR 03-CA 03-PO 04-MAR 04-CA 04-PO 05-PO 05-CA 27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 MONTACARGAS CUARTODE MÁQUINAS MONTACARGAS 875421 202123242627 1110 14 17 MONTACARGAS CUARTO DE MÁQUINAS BODEGA 6532 9 111214151718 1 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 4 10 11 12 13 14 S.C.A.F PLANTAALTA NIVEL+5.00m INSTALACIÓNHIDRÁULICAYGAS .10.20 1 .50 2 3 4 5 0 ESCALAGRÁFICA ESC1:300 Ø19mm Ø19mm Ø19mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm 13mm Ø13mm Ø19mm Ø13mm Ø19mm Ø13mm Ø19mm Ø19mm Ø13mm Ø19mm Ø19mm S.C.G.A.S Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø19mm Ø19mm Ø19mm Ø13mm Ø13mm Ø13mmØ13mm Ø13mm SANITARIOS HOMBRES SANITARIOS MUJERES N.P.T+0.30m N.P.T+5.00m N.P.T+5.00m CUARTODE MÁQUINAS MONTACARGAS Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø19mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm Ø13mm S.C.A.F B.C.A.F
BAJATUBERÍADECOBREAGUAFRÍA
TEETUBERÍAAGUAFRÍA CODOTUBERÍAAGUAFRÍA LLAVEDEPASO LLAVEDENARIZ
Ø32MM

S A N I T A R I A

I N S T A L A C I Ó N

SIMBOLOGÍA

YDOBLEP.V.CSANITARIO DE200MILÍMETROS

YP.V.CSANITARIO DE200MILÍMETROS PROYECCIÓNTUBERÍA COLGANTEADAP.V.CSANITARIO DE20MILÍMETROS

TAPAREGISTROPARA INSPECCIÓNYMANTENIMIENTO LL.A.G

NEGRASDE200MILÍMETROSDE SÓTANO1ASÓTANO2

LLENADODEAGUASGRISESEN SÓTANODEESTACIONAMIENTO,200 MILÍMETROS.

S.R.S SUBEAREGISTROSANITARIOPARASU DESALOJO,200MILÍMETROS.

PANELDEREJILLADEACERO AJUSTABLEAMEDIDACON CANALETADEALUMINIOPARA RAMPASVEHICULARES

COLADERADEACERO INOXIDABLEPARAAGUAS NEGRASC.A.I.A.N

SÓTANO1ESTACIONAMIENTO NIVEL-3.50m

INSTALACIÓNSANITARIA(LAVADOESTACIONAMIENTO,PISOSEINUNDACIÓN)

CIRCULACIÓNA SÓTANO2
1 16 26 70 66 67 7372 82 83 84 85 88 89 90 INCORPORACIÓNA SÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO1 5 7 27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 71 767574 545352393837 605958444342 41 57 SALIDA 2220 2321 68 504948363534302928 646362474645333231 51 40 56 17 24 2725 19 18 55 65 61 69 80 81 86 87 91 94 93 92 77 78 79 986532 111214151718 1 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 .10.201 .50 2 34 5 0 ESCALAGRÁFICA ESC1:300 2% T.R. C.A.I.A.N2% CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO2 SALIDA SALIDA B.C.A.N T.R. PVC200mm T.R. T.R. 2% 2% 2% B.C.A.N 2% PVC200mm 2% C.A.I.A.N T.R. T.R. C.A.I.A.N C.A.I.A.N T.R. T.R. T.R. T.R. T.R. T.R. T.R. 2% PVC200mm 2% PVC200mm 2% PVC200mm PVC200mm 2% PVC200mm 2% 2% PVC200mm 2% 2% PVC200mm 2% C.A.I.A.N C.A.I.A.N C.A.I.A.N C.A.I.A.N 1-IS DETALLE 2-IS DETALLE 3-IS DETALLE 4-IS DETALLE 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
PVC200 mm 2% PENDIENTESDE2% PARAELFLUJODERESIDUOS TUBERÍADEPOLICLORURO DEVINILODE200MILÍMETROS 200mm B.C.A.N BAJADAPORCOLUMNADEAGUAS

SÓTANO2ESTACIONAMIENTO

NIVEL-7.00m

INSTALACIÓNSANITARIA(LAVADOESTACIONAMIENTO,PISOSEINUNDACIÓN)

SIMBOLOGÍA

YDOBLEP.V.CSANITARIO DE200MILÍMETROS

YP.V.CSANITARIO DE200MILÍMETROS PROYECCIÓNTUBERÍA COLGANTEADAP.V.CSANITARIO DE20MILÍMETROS

TAPAREGISTROPARA INSPECCIÓNYMANTENIMIENTO

PARAELFLUJODERESIDUOS

TUBERÍADEPOLICLORURO DEVINILODE200MILÍMETROS 200mm

B.C.A.N

BAJADAPORCOLUMNADEAGUAS NEGRASDE200MILÍMETROSDE SÓTANO1ASÓTANO2

LL.A.G

S.R.S

LLENADODEAGUASGRISESEN SÓTANODEESTACIONAMIENTO,200 MILÍMETROS.

SUBEAREGISTROSANITARIOPARASU DESALOJO,200MILÍMETROS.

PANELDEREJILLADEACERO AJUSTABLEAMEDIDACON CANALETADEALUMINIOPARA RAMPASVEHICULARES

COLADERADEACERO INOXIDABLEPARAAGUAS NEGRASC.A.I.A.N

95 96 110 120 164 160 161 167166 176 177 178 179 27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 165 170169168 148147146133132131 154153152138137136 135 151 116114 117115 162 144143142130129128124123122 158157156141140139127126125 145 134 150 97 109 108 107 101 102 103 98 106 111 99 100 104 105 118 121119 113 112 149 159 155 163 174 175 180 181 182 CIRCULACIÓNA SÓTANO2 INCORPORACIÓNA SÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO1 171 172 173 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 10 11 12 13 14 9821 121315161819 183 184 185 188 187 186 .10.201 .50 2 34 5 0 ESCALAGRÁFICA ESC1:300 CÁRCAMO HÚMEDO 2% T.R. C.A.I.A.N2% B.C.A.N T.R. PVC200mm T.R. T.R. 2% 2% 2% B.C.A.N 2% PVC200mm 2% C.A.I.A.N T.R. T.R. C.A.I.A.N C.A.I.A.N T.R. T.R. T.R. T.R. T.R. T.R. T.R. 2% PVC200mm 2% PVC200mm 2% PVC200mm PVC200mm 2% PVC200mm 2% 2% PVC200mm 2% 2% PVC200mm 2% C.A.I.A.N C.A.I.A.N C.A.I.A.N C.A.I.A.N S.R.S. LL.A.G. 2% PVC200mm
PVC200
2%
mm
PENDIENTESDE2%

ACCESO ACCESO

ACCESO ESTACIONAMIENTO

SIMBOLOGÍA

YDOBLEP.V.CSANITARIO DE200MILÍMETROS

ACCESO

SALIDA

YP.V.CSANITARIO DE200MILÍMETROS PROYECCIÓNTUBERÍA COLGANTEADAP.V.CSANITARIO DE20MILÍMETROS

TAPAREGISTROPARA INSPECCIÓNYMANTENIMIENTO

PVC200 mm

B.C.A.N

2% PENDIENTESDE2% PARAELFLUJODERESIDUOS TUBERÍADEPOLICLORURO DEVINILODE200MILÍMETROS 200mm

BAJADAPORCOLUMNADEAGUAS NEGRASDE200MILÍMETROSDE SÓTANO1ASÓTANO2

LL.A.G

LLENADODEAGUASGRISESEN SÓTANODEESTACIONAMIENTO,200 MILÍMETROS.

S.R.S SUBEAREGISTROSANITARIOPARASU DESALOJO,200MILÍMETROS.

PANELDEREJILLADEACERO AJUSTABLEAMEDIDACON CANALETADEALUMINIOPARA RAMPASVEHICULARES

COLADERADEACERO INOXIDABLEPARAAGUAS NEGRASC.A.I.A.N

CASETA 875421 202123242627 14131110 1718 APERTURA 27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 APERTURA APERTURA 02-JAR 01-ZAP 01-ART.CO 01-PO ACCESO 01-ROP 02-ROP 02-CA 01-CA MONTACARGAS MONTACARGAS ACCESO 01-FL 02-FL 03-FL 01-FR 02-VR 02-FR 01-VR 01-AC 02-AC 03-AC 02-AR 01-AR 02-DUL 01-DUL 01-DE 02-DE 01-PAL 02-PAL 01-JAR 02-PAN 01-PAN 02-MER 01-MER 03-DE 02-HER 01-HER 01-PAPE 01-REG 02-ZAP 01-MAR 02-ART.CO 03-PO 01-DIS 02-PO 02-MAR 02-PAPE 04-FL 05-FL 02-DIS 03-MAR CUARTODE ELECTRICIDAD CUARTODEDESECHOS UTILERÍAYASEO ENFERMERÍA SALADEJUNTAS ADMINISTRACIÓN ÁREADE LAVADO COMÚN BODEGA ACCESO SANITARIOS HOMBRES ÁREA52.72m2 MONTACARGAS +0.30m
ESTACIONAMIENTO SALIDA SALIDA SALIDA PEND.8%DISTANCIA14.60m CUARTODE MÁQUINASPARA MONTACARGAS CUARTODE MÁQUINASPARA MONTACARGAS CUARTODE MÁQUINAS BODEGA 97643 1113141617 10 19 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 10 11 12 13 14 SANITARIOS MUJERES ÁREA48.96 m2 RED MUNICIPALDE DRENAJE B.C.A.N PVCØ200 B.C.A.N PVC Ø200 B.C.A.N PVCØ200 PVC200 mm 2% PVC200 mm 2% PVC200 mm 2% PVC200 mm 2% PVC200 mm 2% PVC200 mm 2% PVC200 mm 2% PVC200 mm 2% PVC200 mm 2% PVC200 mm 2% 2% 2% 2% PVC200 mm 2% PVC200 mm 2% PVC200 mm 2% 2% 2% RED MUNICIPALDE DRENAJE R.A.N.C S.R.S 2% PLANTABAJA NIVEL+/-0.00m INSTALACIÓNSANITARIA .10.201 .50 2 34 5 ESCALAGRÁFICA ESC1:300 PVC200 mm 2% 2% 2% 2% PVC200 mm 2% PVC200 mm 2% PVC200 mm 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% PVC200 mm 2% 2% 2%

SIMBOLOGÍA

YDOBLEP.V.CSANITARIO DE200MILÍMETROS

YP.V.CSANITARIO DE200MILÍMETROS PROYECCIÓNTUBERÍA COLGANTEADAP.V.CSANITARIO DE20MILÍMETROS

TAPAREGISTROPARA INSPECCIÓNYMANTENIMIENTO

2% PENDIENTESDE2% PARAELFLUJODERESIDUOS

PVC200 mm

B.C.A.N

TUBERÍADEPOLICLORURO DEVINILODE200MILÍMETROS 200mm

BAJADAPORCOLUMNADEAGUAS NEGRASDE200MILÍMETROSDE SÓTANO1ASÓTANO2

LL.A.G

S.R.S

LLENADODEAGUASGRISESEN SÓTANODEESTACIONAMIENTO,200 MILÍMETROS.

SUBEAREGISTROSANITARIOPARASU DESALOJO,200MILÍMETROS.

PANELDEREJILLADEACERO AJUSTABLEAMEDIDACON CANALETADEALUMINIOPARA RAMPASVEHICULARES

COLADERADEACERO INOXIDABLEPARAAGUAS NEGRASC.A.I.A.N

02-BARB 01-MARS 02-MARS 02-JU 01-BARB 02-ANT.MEX 01-ANT.MEX 02-LIC 01-LIC 01-JU 01-CAF 02-CAF 02-TAQ 01-TAQ 01-CAR 02-CAR 02-BIRR 01-BIRR 02-ROS 01-ROS 04-AC 05-AC 03-HER 04-HER 06-AC 03-DE 04-DE 05-ART.CO04-ART.CO 03-VR 04-VR 04-FR 03-FR BODEGA 03-PAN 03-JAR 04-JAR 03-PAL 03-DUL 03-GS 04-GS 01-FERR 02-FERR 06-FL 05-ART 06-ART 05-FR 05-VR 03-CA 03-PO 04-MAR 04-CA 04-PO 05-PO 05-CA 27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 85421 2023242627 141110 1617 MONTACARGAS CUARTODE MÁQUINAS BODEGA 875421 1213151618 10 19 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 10 11 12 13 14 SANITARIOS HOMBRES ÁREA52.72m2 SANITARIOS MUJERES ÁREA48.96m2 B.C.A.N PVCØ200 B.C.A.N PVCØ200 B.C.A.N PVCØ200 PVC200 mm PVC200mm PVC200mm 2% PLANTAALTA NIVEL+5.00m INSTALACIÓNSANITARIA .10.201 .50 2 34 5 0 ESCALAGRÁFICA ESC1:300 BODEGA MONTACARGAS MONTACARGAS CUARTODE MÁQUINASPARA MONTACARGAS CUARTODE MÁQUINASPARA MONTACARGAS 2% 2% 2% PVC200mm PVC200mm 2% 2% PVC200mm 2% 2% 2% 2% 2% 2% PVC200mm 2% 2% 2% PVC200mm 2% 2% PVC200 mm 2% 2% 2%PVC200 mm PVC200mm 2% 2% 2% 2% 2% PVC150mm PVC200mm PVC200 mm

I N S T A L A C I Ó N

D

E A G U A

P

L U V I A L

SIMBOLOGÍA INSTALACIÓNPLUVIAL

TUBERÍADEPVCDEAGUAPLUVIAL 100mm"

TUBERÍADEPVCDEAGUAPLUVIAL 32mm

TUBERÍADEPVCDEAGUAPLUVIAL 19mm

TUBERÍADEPVCDEAGUAPLUVIAL 13mm

B.C.A.PBAJACOLUMNADEAGUAPLUVIAL 4"

S.C.A.PSUBECOLUMNADEAGUAPLUVIAL1"

PENDIENTE

PEND.

FILTROPARATRATAMIENTODE AGUAPLUVIAL(VERFICHA TÉCNICA) F

REGISTRODEAGUAPLUVIALA BASEDETAPAREGISTRODE REJILLAIRVING

R-1

PROFUNDIDADDEL REGISTRO(M) TAMAÑODEL REGISTRO(CM) HASTA1.00 40X60 DE1.00A2.00 50X70 DE2.01A2.30 60X80 TAPADERESGISTROS40X60

REJILLADEACEROINOXIDABLEPARA CAPTACIÓNDEAGUAPLUVIALEN PISOS

NOTA:Vermedidasydetalles de muebles, tuberia y conexionesautilizar,enfichas técnicas.

SÓTANO2ESTACIONAMIENTO
INSTALACIÓNPLUVIAL .10.20 1 .50 2 3 4 5 0
C.A.P C.A.T F F F C.A.T C.A.P PEND. 2% PEND. 2% PEND.2% S.C.A.P S.C.A.P 100mm 100mm 100mm 100mm R-1 95 96 110 120 164 160 161 167 166 176 177 178 179 3 5 7 8 9 27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 165 170 169 168 131 132 133 146 147 148 136 137 138 152 153 154 135 151 116 114 117 115 162 142 143 144 128 129 130 122 123 124 156 157 158 139 141140 125 126 127 145 134 150 97 109 108 107 101 102 103 98 106 111 99 100 104 105 118 121 119 113 112 149 159 155 174 180 181 182 CIRCULACIÓNA SÓTANO2 INCORPORACIÓNA SÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO1 171 172 1 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 2 4 10 11 12 13 14 6532 9 14151718 11 183 184 185 188 187 186 PEND.2% B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.PB.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P R-2 R-3 R-4 R-2 R-2 R-2 R-2 PEND.2% 100mm PEND.2% 100mm PEND.2% 100mm PEND.2% 100mm PEND.2% 100mm CIRCULACIÓNASÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO1 B.C.A.P B.C.A.P
NIVEL-7.00m
ESCALAGRÁFICA ESC1:300

SIMBOLOGÍA INSTALACIÓNPLUVIAL

TUBERÍADEPVCDEAGUAPLUVIAL 100mm"

TUBERÍADEPVCDEAGUAPLUVIAL 32mm

TUBERÍADEPVCDEAGUAPLUVIAL 19mm

TUBERÍADEPVCDEAGUAPLUVIAL 13mm

FILTROPARATRATAMIENTODE AGUAPLUVIAL(VERFICHA TÉCNICA) F

REGISTRODEAGUAPLUVIALA BASEDETAPAREGISTRODE REJILLAIRVING

B.C.A.PBAJACOLUMNADEAGUAPLUVIAL 4" S.C.A.PSUBECOLUMNADEAGUAPLUVIAL1" PEND. PENDIENTE R-1

PROFUNDIDADDEL REGISTRO(M) TAMAÑODEL REGISTRO(CM) HASTA1.00 40X60 DE1.00A2.00 50X70 DE2.01A2.30 60X80 TAPADERESGISTROS40X60

REJILLADEACEROINOXIDABLEPARA CAPTACIÓNDEAGUAPLUVIALEN PISOS

NOTA:Vermedidasydetalles de muebles, tuberia y conexionesautilizar,enfichas técnicas.

SÓTANO1ESTACIONAMIENTO NIVEL-3.50m INSTALACIÓNPLUVIAL .10.20 1 .50 2 3 4 5 0 ESC1:300 CIRCULACIÓNA SÓTANO2 1 2 16 26 70 66 67 73 72 82 83 84 85 88 89 90 INCORPORACIÓNA SÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO1 27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 71 76 75 74 37 38 39 52 53 54 42 43 44 58 59 60 41 57 SALIDA 22 20 23 21 68 48 49 50 34 35 36 28 29 30 62 63 64 45 46 47 31 32 33 51 40 56 3 15 14 13 7 8 9 4 12 17 5 6 10 11 24 27 25 19 18 55 65 61 69 80 81 86 87 91 94 93 92 77 78 79 1 4 87 1617 13 10 19 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 10 11 12 13 14 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO2 SALIDA SALIDA B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P

SIMBOLOGÍA INSTALACIÓNPLUVIAL

TUBERÍADEPVCDEAGUAPLUVIAL 100mm"

TUBERÍADEPVCDEAGUAPLUVIAL 32mm

TUBERÍADEPVCDEAGUAPLUVIAL 19mm

TUBERÍADEPVCDEAGUAPLUVIAL 13mm

BAJACOLUMNADEAGUAPLUVIAL 4"

SUBECOLUMNADEAGUAPLUVIAL1"

FILTROPARATRATAMIENTODE AGUAPLUVIAL(VERFICHA TÉCNICA) F

REGISTRODEAGUAPLUVIALA BASEDETAPAREGISTRODE REJILLAIRVING

R-1

PROFUNDIDADDEL REGISTRO(M) TAMAÑODEL REGISTRO(CM) HASTA1.00 40X60 DE1.00A2.00 50X70 DE2.01A2.30 60X80 TAPADERESGISTROS40X60

REJILLADEACEROINOXIDABLEPARA CAPTACIÓNDEAGUAPLUVIALEN PISOS

NOTA:Vermedidasydetalles de muebles, tuberia y conexionesautilizar,enfichas técnicas.

PLANTABAJA NIVEL+/-0.00m

INSTALACIÓNPLUVIAL

ESCALAGRÁFICA

.10.20 1 .50 2 3 4 5 0
ESC1:375 CASETA 21 765 2627 212223 1211 151617 APERTURA 3 5 6 7 8 9 27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 APERTURA APERTURA +0.00m 02-JAR 01-ZAP 01-ART.CO 01-PO ACCESO 01-ROP 02-ROP 02-CA 01-CA MONTACARGAS MONTACARGAS ACCESO 01-FL 02-FL 03-FL 01-FR 02-VR 02-FR 01-VR 01-AC 02-AC 03-AC 02-AR 01-AR 02-DUL 01-DUL 01-DE 02-DE 01-PAL 02-PAL 01-JAR 02-PAN 01-PAN 02-MER 01-MER 03-DE 02-HER 01-HER 01-PAPE 01-REG 02-ZAP 01-MAR 02-ART.CO 03-PO 01-DIS 02-PO 02-MAR 02-PAPE 04-FL 05-FL 02-DIS 03-MAR CUARTO DE ELECTRICIDAD CUARTODE DESECHOS UTILERÍA Y ASEO ENFERMERÍA SALADE JUNTAS ADMINI. ÁREADE LAVADO COMÚN BODEGA ACCESO SANITARIOS HOMBRES MONTACARGAS ACCESO ESTACIONAMIENTO ACCESO ACCESO ACCESO SALIDA ESTACIONAMIENTO SALIDA SALIDA PEND.8%DISTANCIA14.60m N.P.T+1.20m N.P.T+0.30m CUARTODE MÁQUINAS PARA MONTACARGAS CUARTODE MÁQUINAS PARA MONTACARGAS CUARTO DE MÁQUINAS BODEGA 1516 10 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 10 11 12 13 14 SANITARIOS MUJERES VIGILANCIA PROYECCIÓN DE LOSA N.P.T+0.15m N.P.T+0.30m N.P.T+0.30m N.P.T+0.30m N.P.T+0.15m N.P.T+0.15m N.P.T+0.15m N.P.T+0.15m N.P.T+0.15m N.P.T+0.15m N.P.T+0.15m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P S.C.A.P S.C.A.P
B.C.A.P
S.C.A.P
PEND. PENDIENTE

ESCALAGRÁFICA

ESC1:300

SIMBOLOGÍA INSTALACIÓNPLUVIAL

TUBERÍADEPVCDEAGUAPLUVIAL 100mm"

TUBERÍADEPVCDEAGUAPLUVIAL 32mm

TUBERÍADEPVCDEAGUAPLUVIAL 19mm

TUBERÍADEPVCDEAGUAPLUVIAL 13mm

FILTROPARATRATAMIENTODE AGUAPLUVIAL(VERFICHA TÉCNICA) F

REGISTRODEAGUAPLUVIALA BASEDETAPAREGISTRODE REJILLAIRVING

BAJACOLUMNADEAGUAPLUVIAL 4" S.C.A.PSUBECOLUMNADEAGUAPLUVIAL1" PEND. PENDIENTE R-1

PROFUNDIDADDEL REGISTRO(M) TAMAÑODEL REGISTRO(CM) HASTA1.00 40X60 DE1.00A2.00 50X70 DE2.01A2.30 60X80 TAPADERESGISTROS40X60

REJILLADEACEROINOXIDABLEPARA CAPTACIÓNDEAGUAPLUVIALEN PISOS

NOTA:Vermedidasydetalles de muebles, tuberia y conexionesautilizar,enfichas técnicas.

PLANTAALTA
INSTALACIÓNPLUVIAL .10.20 1 .50 2 3 4 5 0
NIVEL+5.00m
02-BARB MONTACARGAS 01-MARS 02-MARS 02-JU 01-BARB 02-ANT.MEX 01-ANT.MEX LIC02LIC0101-JU CAF01CAF02TAQ0201-TAQ 01-CAR 02-CAR 02-BIRR 01-BIRR 02-ROS 01-ROS 04-AC 05-AC 03-HER 04-HER 06-AC 03-DE 04-DE 05-ART.CO 04-ART.CO 03-VR 04-VR 04-FR 03-FR BODEGA BODEGA 03-PAN 03-JAR 04-JAR 03-PAL 03-DUL 03-GS 04-GS 01-FERR 02-FERR 06-FL 05-ART 06-ART 05-FR 05-VR 03-CA 03-PO 04-MAR 04-CA 04-PO 05-PO 05-CA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 MONTACARGAS CUARTODE MÁQUINAS MONTACARGAS 2 9865 26 202223 141211 161719 MONTACARGAS CUARTO DE MÁQUINAS BODEGA 32 6 9 1718 14 11 10 1 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 SANITARIOS HOMBRES SANITARIOS MUJERES N.P.T+0.30m N.P.T+5.00m N.P.T+5.00m CUARTODE MÁQUINAS MONTACARGAS B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P S.C.A.P S.C.A.P
B.C.A.P

SIMBOLOGÍA

INSTALACIÓNPLUVIAL

TUBERÍADEPVCDEAGUAPLUVIAL 100mm"

TUBERÍADEPVCDEAGUAPLUVIAL 32mm

TUBERÍADEPVCDEAGUAPLUVIAL 19mm

BAJACOLUMNADEAGUAPLUVIAL 4"

SUBECOLUMNADEAGUAPLUVIAL1" PEND. PENDIENTE

FILTROPARATRATAMIENTODE AGUAPLUVIAL(VERFICHA TÉCNICA) F

REGISTRODEAGUAPLUVIALA BASEDETAPAREGISTRODE REJILLAIRVING

R-1

PROFUNDIDADDEL REGISTRO(M) TAMAÑODEL REGISTRO(CM) HASTA1.00 40X60 DE1.00A2.00 50X70 DE2.01A2.30 60X80 TAPADERESGISTROS40X60

REJILLADEACEROINOXIDABLEPARA CAPTACIÓNDEAGUAPLUVIALEN PISOS

CUBIERTAABASEDE MULTYTECHOCOLORBLANCO ESPESOR2"

CUBIERTAABASEDELÁMINADE POLICARBONATOESPESOR2"

TUBERÍADEPVCDEAGUAPLUVIAL 13mm 1 2

NOTA:Vermedidas,detalles, muebles,tuberiayconexiones autilizar,enfichastécnicasy cortesporfachada.

N.A+12.00m PLANTADECUBIERTA NIVEL+12.00m INSTALACIÓNPLUVIAL .10.20 1 .50 2 3 4 5 0 ESCALAGRÁFICA ESC1:300 2 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P B.C.A.P N.A+10.00m N.A+12.00m N.A+12.00m N.A+12.00m N.A+12.00m N.A+12.00m N.A+12.00m N.A+12.00m N.A+10.00m N.A+10.00m N.A+10.00m N.A+10.00m N.A+10.00m N.A+10.00m N.A+10.00m N.A+10.00m N.A+9.00m N.A+9.00m N.A+9.00m N.A+9.00m N.A+9.00m N.A+9.00m N.A+9.00m N.A+9.00m N.A+9.00m
B.C.A.P
S.C.A.P

I N S T A L A C I Ó N

C O N T R A

I N C E N D I O S

SIMBOLOGÍA

INSTALACIÓNCONTRA INCENDIOS

ROCIADORCOLGANTEDECOBERTURA EXTENDIDAMODELOF1LO,SUPDE COBERTURA6X6m

GABINETECONTRAINCENDIOSINCLUYE MANGUERA,CONLONGITUDDE30MYVÁLVULA DECOMPUERTA,(VERFICHATÉCNICAYDETALLES ENMEMORIADESCRIPTIVA)

S.T.C.I.

SUBETUBERÍADEACEROGALVANIZADO CONTRAINCENDIOSCONDIÁMETRODE 100MM

TUBERIACONTRAINCENDIODEACERO GALVANIZADODIÁMETROSDE40MM

TUBERIACONTRAINCENDIOSDEACERO GALVANIZADODIÁMETRODE50MM

RADIODEALCANCEENROCIADORES(6M)

NOTA:Verdetallesdetubería,bombas yconexionesautilizar,enmemoria descriptiva de instalación contra incendios.

.10.20 1 .50 2 3 4 5 0
CISTERNASCONTRAINCENDIOS Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm S.T.C.I.Ø100mm S.T.C.I.Ø100mm S.T.C.I.Ø100mm S.T.C.I.Ø100mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm 95 96 110 120 164 160 161 167 166 176 177 178 179 27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 165 170 169 168 131 132 133 146 147 148 136 137 138 152 153 154 135 151 116 114 117 115 162 142 143 144 128 129 130 122 123 124 156 157 158 139 141140 125 126 127 145 134 150 97 109 108 107 101 102 103 98 106 111 99 100 104 105 118 121 119 113 112 149 159 155 163 174 175 180 181 182 CIRCULACIÓNA SÓTANO2 INCORPORACIÓNA SÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO1 171 172 173 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 10 11 12 13 14 3 76 13141617 10 19 183 184 185 188 187 186
SÓTANO2ESTACIONAMIENTO NIVEL-7.00m INSTALACIÓNCONTRAINCENDIOS
ESCALAGRÁFICA ESC1:300
CIRCULACIÓNASÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO2

INSTALACIÓNCONTRA INCENDIOS

GABINETECONTRAINCENDIOSINCLUYE MANGUERA,CONLONGITUDDE30MYVÁLVULA DECOMPUERTA,(VERFICHATÉCNICAYDETALLES ENMEMORIADESCRIPTIVA)

S.T.C.I.

SUBETUBERÍADEACEROGALVANIZADO CONTRAINCENDIOSCONDIÁMETRODE 100MM

TUBERIACONTRAINCENDIODEACERO GALVANIZADODIÁMETROSDE40MM

TUBERIACONTRAINCENDIOSDEACERO GALVANIZADODIÁMETRODE50MM

RADIODEALCANCEENROCIADORES(6M)

NOTA:Verdetallesdetubería,bombas yconexionesautilizar,enmemoria descriptiva de instalación contra incendios.

SÓTANO1ESTACIONAMIENTO NIVEL-3.50m INSTALACIÓNCONTRAINCENDIOS Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm S.T.C.I.Ø100mm S.T.C.I.Ø100mm S.T.C.I.Ø100mm S.T.C.I.Ø100mm .10.20 1 .50 2 3 4 5 0 ESCALAGRÁFICA ESC1:300 CIRCULACIÓNA SÓTANO2 1 2 16 26 70 66 67 73 72 82 83 84 85 88 89 90 INCORPORACIÓNA SÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO1 27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 71 76 75 74 37 38 39 52 53 54 42 43 44 58 59 60 41 57 SALIDA 22 20 23 21 68 48 49 50 34 35 36 28 29 30 62 63 64 45 46 47 31 32 33 51 40 56 3 15 14 13 7 8 9 4 12 17 5 6 10 11 24 27 25 19 18 55 65 61 69 80 81 86 87 91 94 93 92 77 78 79 976431 1113141617 10 19 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 10 11 12 13 14 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO2 SALIDA SALIDA
ROCIADORCOLGANTEDECOBERTURA EXTENDIDAMODELOF1LO,SUPDE COBERTURA6X6m
SIMBOLOGÍA

INSTALACIÓNCONTRA INCENDIOS

ROCIADORCOLGANTEDECOBERTURA EXTENDIDAMODELOF1LO,SUPDE COBERTURA6X6m

GABINETECONTRAINCENDIOSINCLUYE MANGUERA,CONLONGITUDDE30MYVÁLVULA DECOMPUERTA,(VERFICHATÉCNICAYDETALLES ENMEMORIADESCRIPTIVA)

PLANTABAJA NIVEL+/-0.00m

INSTALACIÓNCONTRAINCENDIOS

SUBETUBERÍADEACEROGALVANIZADO CONTRAINCENDIOSCONDIÁMETRODE 100MM

TUBERIACONTRAINCENDIODEACERO GALVANIZADODIÁMETROSDE40MM

TUBERIACONTRAINCENDIOSDEACERO GALVANIZADODIÁMETRODE50MM

RADIODEALCANCEENROCIADORES(6M)

NOTA:Verdetallesdetubería,bombas yconexionesautilizar,enmemoria descriptiva de instalación contra incendios.

.10.20 1 .50 2 4 0
ESC1:300 Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø50mm Ø50mm S.T.C.I.Ø100mm S.T.C.I.Ø100mm S.T.C.I.Ø100mm S.T.C.I.Ø100mm Ø40mm Ø40mm CASETA 222324 121110 161718 APERTURA 27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 APERTURA APERTURA +0.00m 02-JAR 01-ZAP 01-ART.CO 01-PO ACCESO 01-ROP 02-ROP 02-CA 01-CA MONTACARGAS MONTACARGAS ACCESO 01-FL 02-FL 03-FL 01-FR 02-VR 02-FR 01-VR 01-AC 02-AC 03-AC 02-AR 01-AR 02-DUL 01-DUL 01-DE 02-DE 01-PAL 02-PAL 01-JAR 02-PAN 01-PAN 02-MER 01-MER 03-DE 02-HER 01-HER 01-PAPE 01-REG 02-ZAP 01-MAR 02-ART.CO 03-PO 01-DIS 02-PO 02-MAR 02-PAPE 04-FL 05-FL 02-DIS 03-MAR CUARTO DE ELECTRICIDAD CUARTODE DESECHOS UTILERÍA Y ASEO ENFERMERÍA SALADE JUNTAS ADMINI. ÁREADE LAVADO COMÚN BODEGA ACCESO SANITARIOS HOMBRES MONTACARGAS ACCESO ESTACIONAMIENTO ACCESO ACCESO ACCESO SALIDA ESTACIONAMIENTO SALIDA SALIDA PEND.8%DISTANCIA14.60m N.P.T+1.20m N.P.T+0.30m CUARTODE MÁQUINAS PARA MONTACARGAS CUARTODE MÁQUINAS PARA MONTACARGAS CUARTO DE MÁQUINAS BODEGA 543 9 151617 1112 10 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 10 11 12 13 14 SANITARIOS MUJERES VIGILANCIA PROYECCIÓN DE LOSA N.P.T+0.15m N.P.T+0.30m N.P.T+0.30m N.P.T+0.30m N.P.T+0.15m N.P.T+0.15m N.P.T+0.15m N.P.T+0.15m N.P.T+0.15m N.P.T+0.15m N.P.T+0.15m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m
ESCALAGRÁFICA
S.T.C.I.
SIMBOLOGÍA

INSTALACIÓNCONTRA INCENDIOS

ROCIADORCOLGANTEDECOBERTURA EXTENDIDAMODELOF1LO,SUPDE COBERTURA6X6m

GABINETECONTRAINCENDIOSINCLUYE MANGUERA,CONLONGITUDDE30MYVÁLVULA DECOMPUERTA,(VERFICHATÉCNICAYDETALLES ENMEMORIADESCRIPTIVA)

PLANTAALTA NIVEL+5.00m

INSTALACIÓNCONTRAINCENDIOS

SUBETUBERÍADEACEROGALVANIZADO CONTRAINCENDIOSCONDIÁMETRODE 100MM

TUBERIACONTRAINCENDIODEACERO GALVANIZADODIÁMETROSDE40MM

ESCALAGRÁFICA ESC1:300

TUBERIACONTRAINCENDIOSDEACERO GALVANIZADODIÁMETRODE50MM

RADIODEALCANCEENROCIADORES(6M)

NOTA:Verdetallesdetubería,bombas yconexionesautilizar,enmemoria descriptiva de instalación contra incendios.

.10.20 1 .50 2 3 4 5 0
S.T.C.I.Ø100mm S.T.C.I.Ø100mm S.T.C.I.Ø100mm S.T.C.I.Ø100mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø50mm Ø40mm Ø50mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm Ø40mm 02-BARB MONTACARGAS 01-MARS 02-MARS 02-JU 01-BARB 02-ANT.MEX 01-ANT.MEX LIC02LIC0101-JU CAF01CAF02TAQ0201-TAQ 01-CAR 02-CAR 02-BIRR 01-BIRR 02-ROS 01-ROS 04-AC 05-AC 03-HER 04-HER 06-AC 03-DE 04-DE 05-ART.CO 04-ART.CO 03-VR 04-VR 04-FR 03-FR BODEGA BODEGA 03-PAN 03-JAR 04-JAR 03-PAL 03-DUL 03-GS 04-GS 01-FERR 02-FERR 06-FL 05-ART 06-ART 05-FR 05-VR 03-CA 03-PO 04-MAR 04-CA 04-PO 05-PO 05-CA 27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 MONTACARGAS CUARTODE MÁQUINAS MONTACARGAS 2526 2122 1312 15161819 MONTACARGAS CUARTO DE MÁQUINAS BODEGA 1 4 87 13141617 10 19 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 10 11 12 13 14 SANITARIOS HOMBRES SANITARIOS MUJERES N.P.T+0.30m N.P.T+5.00m N.P.T+5.00m CUARTODE MÁQUINAS MONTACARGAS
S.T.C.I.
SIMBOLOGÍA

R U T A S D E

E V A C U A C I Ó N

SÓTANO2ESTACIONAMIENTO NIVEL-7.00m

RUTASDEEVACUACIÓNN

SIMBOLOGÍARUTASDE EVACUACIÓN RUTADEEVACUACION (RE)

ESCALAGRÁFICA

NOTAS:

BOTIQUÍN(S-BOT)

ZONADE SEGURIDAD(ZS) EXTINGUIDOR(S-EXT)

SALIDADEEMERGENCIA

LACONSTRUCTORADEBERÁ:

-CONTARCONBOTIQUÍNDEPRIMEROS AUXILIOS

-UTILIZARELANDAMIOESPECIFICADO(VER PLANOA-111)

-ENTRABAJOSDESOLDADURA,UTILIZAR CARETA

-PARATRABAJOSSOBREANDAMIOS, UTILIZARARNES

-UTILIZARTABLEROPROVISIONAL ESPECIFICADO

-UTILIZARREFLECTORESENELPROCESO DEOBRA

-COLOCARANUNCIOSDEPROTECCIÓNCIVIL DURANTEELPROCESODEOBRA.

-UTILIZAREQUIPOSELÉCTRICOSY EXTENSIONESENBUENESTADO

.10.20 1 .50 2 3 4 5 0
ESC1:300 95 96 110 120 164 160 161 167 166 176 177 178 179 27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 165 170 169 168 131 132 133 146 147 148 136 137 138 152 153 154 135 151 116 114 117 115 162 142 143 144 128 129 130 122 123 124 156 157 158 139 141140 125 126 127 145 134 150 97 109 108 107 101 102 103 98 106 111 99 100 104 105 118 121 119 113 112 149 159 155 163 174 175 180 181 182 CIRCULACIÓNA SÓTANO2 INCORPORACIÓNA SÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO1 171 172 173 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 10 11 12 13 14 5 8 151618 12 19 183 184 185 188 187 186 N.P.T-7.00m N.P.T-7.00m N.P.T-7.00m N.P.T-7.00m N.P.T-7.00m N.P.T-7.00m CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO2

SÓTANO1ESTACIONAMIENTO NIVEL-3.50m

RUTASDEEVACUACIÓN

SIMBOLOGÍARUTASDE EVACUACIÓN RUTADEEVACUACION (RE)

ESCALAGRÁFICA ESC1:300

NOTAS:

BOTIQUÍN(S-BOT)

ZONADE SEGURIDAD(ZS) EXTINGUIDOR(S-EXT)

SALIDADEEMERGENCIA

LACONSTRUCTORADEBERÁ:

-CONTARCONBOTIQUÍNDEPRIMEROS AUXILIOS

-UTILIZARELANDAMIOESPECIFICADO(VER PLANOA-111)

-ENTRABAJOSDESOLDADURA,UTILIZAR CARETA

-PARATRABAJOSSOBREANDAMIOS, UTILIZARARNES

-UTILIZARTABLEROPROVISIONAL ESPECIFICADO

-UTILIZARREFLECTORESENELPROCESO DEOBRA

-COLOCARANUNCIOSDEPROTECCIÓNCIVIL DURANTEELPROCESODEOBRA.

-UTILIZAREQUIPOSELÉCTRICOSY EXTENSIONESENBUENESTADO

.10.20 1 .50 2 3 4 5 0
CIRCULACIÓNA SÓTANO2 1 2 16 26 70 66 67 73 72 82 83 84 85 88 89 90 INCORPORACIÓNA SÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO1 3 5 6 7 8 9 27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 71 76 75 74 37 38 39 52 53 54 42 43 44 58 59 60 41 57 SALIDA 22 20 23 21 68 48 49 50 34 35 36 28 29 30 62 63 64 45 46 47 31 32 33 51 40 56 3 15 14 13 7 8 9 4 12 17 5 6 10 11 24 27 25 19 18 55 65 61 69 80 81 86 87 91 94 93 92 77 78 79 6532 9 111214151718 1 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 2 4 6 10 11 12 13 14 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO2 SALIDA SALIDA N.P.T-3.50m N.P.T-3.50m N.P.T-3.50m N.P.T-3.50m N.P.T-3.50m N.P.T-3.50m N.P.T-3.50m

SIMBOLOGÍARUTASDE EVACUACIÓN

ZONADE SEGURIDAD(ZS)

RUTADEEVACUACION (RE)

BOTIQUÍN(S-BOT)

EXTINGUIDOR(S-EXT)

SALIDADEEMERGENCIA

NOTAS:

LACONSTRUCTORADEBERÁ:

-CONTARCONBOTIQUÍNDEPRIMEROS AUXILIOS

-UTILIZARELANDAMIOESPECIFICADO(VER PLANOA-111)

-ENTRABAJOSDESOLDADURA,UTILIZAR CARETA

-PARATRABAJOSSOBREANDAMIOS, UTILIZARARNES

-UTILIZARTABLEROPROVISIONAL ESPECIFICADO

-UTILIZARREFLECTORESENELPROCESO DEOBRA

-COLOCARANUNCIOSDEPROTECCIÓNCIVIL DURANTEELPROCESODEOBRA.

-UTILIZAREQUIPOSELÉCTRICOSY EXTENSIONESENBUENESTADO

.10.20 1 .50 2 3 4 5 0
PLANTABAJA NIVEL+/-0.00m RUTASDEEVACUACIÓN
CASETA 7 2627 202122 1312 1516 APERTURA 1 27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 APERTURA APERTURA +0.00m 02-JAR 01-ZAP 01-ART.CO 01-PO ACCESO 01-ROP 02-ROP 02-CA 01-CA MONTACARGAS MONTACARGAS ACCESO 01-FL 02-FL 03-FL 01-FR 02-VR 02-FR 01-VR 01-AC 02-AC 03-AC 02-AR 01-AR 02-DUL 01-DUL 01-DE 02-DE 01-PAL 02-PAL 01-JAR 02-PAN 01-PAN 02-MER 01-MER 03-DE 02-HER 01-HER 01-PAPE 01-REG 02-ZAP 01-MAR 02-ART.CO 03-PO 01-DIS 02-PO 02-MAR 02-PAPE 04-FL 05-FL 02-DIS 03-MAR CUARTO DE ELECTRICIDAD CUARTODE DESECHOS UTILERÍA Y ASEO ENFERMERÍA SALADE JUNTAS ADMINI. ÁREADE LAVADO COMÚN BODEGA ACCESO SANITARIOS HOMBRES MONTACARGAS ACCESO ESTACIONAMIENTO ACCESO ACCESO ACCESO SALIDA ESTACIONAMIENTO SALIDA SALIDA PEND.8%DISTANCIA14.60m N.P.T+1.20m N.P.T+0.30m CUARTODE MÁQUINAS PARA MONTACARGAS CUARTODE MÁQUINAS PARA MONTACARGAS CUARTO DE MÁQUINAS BODEGA 1415 19 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 10 11 12 13 14 SANITARIOS MUJERES VIGILANCIA PROYECCIÓN DE LOSA N.P.T+0.15m N.P.T+0.30m N.P.T+0.30m N.P.T+0.30m N.P.T+0.15m N.P.T+0.15m N.P.T+0.15m N.P.T+0.15m N.P.T+0.15m N.P.T+0.15m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m N.P.T+0.43m
ESCALAGRÁFICA ESC1:300

PLANTAALTA NIVEL+5.00

RUTASDEEVACUACIÓN

SIMBOLOGÍARUTASDE EVACUACIÓN RUTADEEVACUACION (RE)

ESCALAGRÁFICA ESC1:300

NOTAS:

BOTIQUÍN(S-BOT)

ZONADE SEGURIDAD(ZS) EXTINGUIDOR(S-EXT)

SALIDADEEMERGENCIA

LACONSTRUCTORADEBERÁ:

-CONTARCONBOTIQUÍNDEPRIMEROS AUXILIOS

-UTILIZARELANDAMIOESPECIFICADO(VER PLANOA-111)

-ENTRABAJOSDESOLDADURA,UTILIZAR CARETA

-PARATRABAJOSSOBREANDAMIOS, UTILIZARARNES

-UTILIZARTABLEROPROVISIONAL ESPECIFICADO

-UTILIZARREFLECTORESENELPROCESO DEOBRA

-COLOCARANUNCIOSDEPROTECCIÓNCIVIL DURANTEELPROCESODEOBRA.

-UTILIZAREQUIPOSELÉCTRICOSY EXTENSIONESENBUENESTADO

.10.20 1 .50 2 3 4 5 0
02-BARB MONTACARGAS 01-MARS 02-MARS 02-JU 01-BARB 02-ANT.MEX 01-ANT.MEX LIC02LIC0101-JU CAF01CAF02TAQ0201-TAQ 01-CAR 02-CAR 02-BIRR 01-BIRR 02-ROS 01-ROS 04-AC 05-AC 03-HER 04-HER 06-AC 03-DE 04-DE 05-ART.CO 04-ART.CO 03-VR 04-VR 04-FR 03-FR BODEGA BODEGA 03-PAN 03-JAR 04-JAR 03-PAL 03-DUL 03-GS 04-GS 01-FERR 02-FERR 06-FL 05-ART 06-ART 05-FR 05-VR 03-CA 03-PO 04-MAR 04-CA 04-PO 05-PO 05-CA 27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 MONTACARGAS CUARTODE MÁQUINAS MONTACARGAS 976431 2122242527 131210 1819 15 MONTACARGAS CUARTO DE MÁQUINAS BODEGA 875421 1213151618 10 19 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 10 11 12 13 14 SANITARIOS HOMBRES SANITARIOS MUJERES N.P.T+0.30m N.P.T+5.00m N.P.T+5.00m CUARTODE MÁQUINAS MONTACARGAS

I N S T A L A C I Ó N E L É C T R I C A

SÓTANO1ESTACIONAMIENTO NIVEL-3.50m

INSTALACIÓNELÉCTRICA

LÁMPARACOLGANTE LEDBLANCO,18WATTS, VOLTAJE100A240 VOLTIOS,MATERIAL ALUMINIO,120cmx70cm

CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO1

CIRCULACIÓNA SÓTANO2

SIMBOLOGÍA

LÁMPARACOLGANTELEDBLANCA,18 WATTS,MATERIALALUMINIO,120cmx 70cm.DIAMETRODEILUMINACIÓN 3.00m LUMINARIACOLGANTEELIX,60WATTS, MATERIALALUMINIOLACADOENCOLOR NEGROMATE,ALIMENTACIÓNAC220V

EMPOTRABLE,24WATTS,COLOR BLANCO

TIPOLEDCOLORBLANCACÁLIDA,IP67 3W,110W-220W

CUADRODECARGASGENERAL,LOS CIRCUITOSELÉCTRICOSSEUBICANPOR NÚCLEOSENCADANIVEL

BAJATUBERÍADESISTEMAELÉCTRICO

SUBETUBERÍADESISTEMAELÉCTRICO

LÍNEADECONDUCCIÓNTUBERÍAPARA ALUMBRADO

TUBERÍARÍGIDACOLGANTEADAALUMBRADO-CONDUITPAREDGRUESA

CAJAREGISTROCONSUJETADORESPARA LOSALIMENTADORESDEENERGÍA COLGANTEADOS BANDEJAPORTACABLESTIPO ESCALERILLA,LÁMINAGALVANIZADA, ANCHO800mm,ALTO110ml.

MTC

PLANTADE EMERGENCIA

INCORPORACIÓNA SÓTANO1

ESCALAGRÁFICA ESC1:300

SUBESTACIÓNELÉCTRICA, UBICADAENELCUARTODE ELECTRICIDAD

PUESTATIERRA

PLANTADEEMERGENCIA

CONCENTRACIÓNDEMEDIDORES

27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 ACCESO SALIDA SALIDA ACCESO ACCESO 5 1215161819 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 10 11 12 13 14 .10.201 .50 2 34 5 0
TUBERÍACONDUIT COLGANTEADA
ESCALERILLALAM.
ESCALERILLALAM. GALVANIZADA TUBERÍACONDUIT COLGANTEADA C-9 C-9 C-9 C-9 C-9 C-9 C-1 C-1 C-1 C-1 C-8 C-8 C-8 C-8 C-8 C-8 C-7 C-7 C-7 C-7 C-7 C-7 C-6 C-6 C-6 C-6 C-6 C-6 C-5 C-5 C-5 C-5 C-5 C-5 C-4 C-4 C-4 C-4 C-4 C-4 C-3 C-3 C-3 C-3 C-3 C-3 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-1 C-1 C-A C-A C-B C-B C-E TUBERÍACONDUIT COLGANTEADA LUMINARIALEDDETECHO
APAGADORESCALERA APAGADORDOBLE
3
APAGADORTRIPLE
TUBERÍACONDUIT COLGANTEADA
GALVANIZADA
APAGADORSENCILLO
LÁMPARAEMPOTRABLEPARAPISO,

MTC

PLANTADE EMERGENCIA

NIVEL-7.00m

2

LÁMPARACOLGANTELEDBLANCA,18 WATTS,MATERIALALUMINIO,120cmx 70cm.DIAMETRODEILUMINACIÓN 3.00m LUMINARIACOLGANTEELIX,60WATTS, MATERIALALUMINIOLACADOENCOLOR NEGROMATE,ALIMENTACIÓNAC220V

LUMINARIALEDDETECHO EMPOTRABLE,24WATTS,COLOR BLANCO

LÁMPARAEMPOTRABLEPARAPISO, TIPOLEDCOLORBLANCACÁLIDA,IP67 3W,110W-220W

CUADRODECARGASGENERAL,LOS CIRCUITOSELÉCTRICOSSEUBICANPOR NÚCLEOSENCADANIVEL

BAJATUBERÍADESISTEMAELÉCTRICO

SUBETUBERÍADESISTEMAELÉCTRICO

LÍNEADECONDUCCIÓNTUBERÍAPARA ALUMBRADO

TUBERÍARÍGIDACOLGANTEADA ALUMBRADO-CONDUITPAREDGRUESA

CAJAREGISTROCONSUJETADORESPARA LOSALIMENTADORESDEENERGÍA COLGANTEADOS

BANDEJAPORTACABLESTIPO ESCALERILLA,LÁMINAGALVANIZADA, ANCHO800mm,ALTO110ml.

SUBESTACIÓNELÉCTRICA, UBICADAENELCUARTODE ELECTRICIDAD

PUESTATIERRA

PLANTADEEMERGENCIA

CONCENTRACIÓNDEMEDIDORES

APAGADORESCALERA

APAGADORSENCILLO

APAGADORDOBLE

APAGADORTRIPLE

3

27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 CIRCULACIÓNA SÓTANO2 INCORPORACIÓNA SÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO1 CIRCULACIÓNASÓTANO2 CIRCULACIÓNASÓTANO1 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 10 11 12 13 14 87431 13141617 10 19 SÓTANO2ESTACIONAMIENTO
INSTALACIÓNELÉCTRICA .10.201 .50 2 34 5 0 ESCALAGRÁFICA ESC1:300 TUBERÍACONDUIT COLGANTEADA TUBERÍACONDUIT COLGANTEADA ESCALERILLALAM. GALVANIZADA TUBERÍACONDUIT COLGANTEADA C-18 C-10 C-17 C-16 C-15 C-14 C-13 C-12 C-11 TUBERÍACONDUIT COLGANTEADA LÁMPARACOLGANTE LEDBLANCO,18WATTS,
VOLTIOS,MATERIAL ALUMINIO,120cmx70cm C-18 C-18 C-18 C-18 C-18 C-17 C-17 C-17 C-17 C-17 C-16 C-16 C-16 C-16 C-16 C-15 C-15 C-15 C-15 C-15 C-14 C-14 C-14 C-14 C-14 C-13 C-13 C-13 C-13 C-13 C-12 C-12 C-12 C-12 C-12 C-11 C-11 C-11 C-11 C-11 C-10 C-10 C-10 C-10 C-10
VOLTAJE100A240
SIMBOLOGÍA

MTC

PLANTADE EMERGENCIA

LÁMPARACOLGANTELEDBLANCA,18 WATTS,MATERIALALUMINIO,120cmx 70cm.DIAMETRODEILUMINACIÓN 3.00m LUMINARIACOLGANTEELIX,60WATTS, MATERIALALUMINIOLACADOENCOLOR NEGROMATE,ALIMENTACIÓNAC220V

LUMINARIALEDDETECHO EMPOTRABLE,24WATTS,COLOR BLANCO

LÁMPARAEMPOTRABLEPARAPISO, TIPOLEDCOLORBLANCACÁLIDA,IP67 3W,110W-220W

CUADRODECARGASGENERAL,LOS CIRCUITOSELÉCTRICOSSEUBICANPOR NÚCLEOSENCADANIVEL BAJATUBERÍADESISTEMAELÉCTRICO

SUBETUBERÍADESISTEMAELÉCTRICO

LÍNEADECONDUCCIÓNTUBERÍAPARA ALUMBRADO

TUBERÍARÍGIDACOLGANTEADAALUMBRADO-CONDUITPAREDGRUESA

CAJAREGISTROCONSUJETADORESPARA LOSALIMENTADORESDEENERGÍA COLGANTEADOS

BANDEJAPORTACABLESTIPO ESCALERILLA,LÁMINAGALVANIZADA, ANCHO800mm,ALTO110ml.

SUBESTACIÓNELÉCTRICA, UBICADAENELCUARTODE ELECTRICIDAD

PUESTATIERRA

PLANTADEEMERGENCIA

CONCENTRACIÓNDEMEDIDORES

APAGADORESCALERA

APAGADORSENCILLO

APAGADORDOBLE

APAGADORTRIPLE

3

421 202123242627 14131110 1718 1 27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 02-JAR 01-ZAP 01-PO ACCESO 01-ROP 02-ROP 02-CA 01-CA 01-FL 02-FL 03-FL 01-FR 02-VR 02-FR 01-VR 01-AC 02-AC 03-AC 02-AR 01-AR 02-DUL 01-DUL 01-DE 02-DE 01-PAL 02-PAL 01-JAR 02-PAN 01-PAN 02-MER 01-MER 03-DE 02-HER 01-HER 01-PAPE 01-REG 02-ZAP 01-MAR 02-ART.CO 03-PO 01-DIS 02-PO 02-MAR 02-PAPE 04-FL 05-FL 03-MAR CUARTODE ELECTRICIDAD CUARTODEDESECHOS UTILERÍA YASEO CUARTODETV ENFERMERÍA SALADEJUNTAS ADMINISTRACIÓN ÁREADE LAVADO COMÚN BODEGA SERVICIOS ACCESO SANITARIOS HOMBRES ÁREA52.72 m2 ACCESO ESTACIONAMIENTO ACCESO ACCESO SALIDA ESTACIONAMIENTO SALIDA 976431 1113141617 10 19 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 10 11 12 13 14 SANITARIOS MUJERES ÁREA48.96 m2 PLANTABAJA DEMERCADOCOMERCIAL NIVEL+/-0.00m INSTALACIÓNELÉCTRICA CTM MONTACARGAS CASETADE VIGILANCIA1 CASETADE VIGILANCIA2 CASETADE VIGILANCIA3 .10.201 .50 2 34 5 0 ESCALAGRÁFICA ESC1:300 ACCESO SALIDA SALIDA CFE ACOMETIDA SUBTERRÁNEA OTORGADAPORCFE SUBESTACIÓNELÉCTRICAY PLANTADEEMERGENCIA CONCENTRACIÓN DEMEDIDORES MONTACARGAS TQO-24-LC1 TQO-12 TQO-4-MP1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-2 C-2 C-3 C-3 C-4 C-4 C-4 C-5 C-6 C-5 C-7 C-7 C-7 C-7 C-7 C-7 C-7 C-8 C-8 C-8C-8C-8 C-8 C-11 C-11 C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 C-8 C-9 C-10 C-11 C-12 C-13 C-14 C-15C-18 C-17 C-16 TQO-24-LC2 C-3 C-2 C-1 C-6 C-5 C-4 C-9 C-8 C-7 C-12 C-11 C-10 C-15 C-14 C-13 C-18 C-17 C-16 TQO-08-LC3 TQO-08-LC4 C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 CAC-1 CAC-1 CAC-1 CAC-1 CAC-1 CAC-1 CAC-2 CAC-2 CAC-3 CAC-3 CAC-4 CAC-4 CAC-4 CAC-5 CAC-5 CAC-5 CAC-5 CAC-5 CAC-5 CAC-6 CAC-6 CAC-6 CAC-6 CAC-6 CAC-6 CAC-7 CAC-7 CAC-7 CAC-7 CAC-7 CAC-7 CAC-8 CAC-8 CAC-8 CAC-8 CAC-8 CAC-8 CAC-9 CAC-9 CAC-9 CAC-9 CAC-10 CAC-10 CAC-10 CAC-11 CAC-11 CAC-11 CAC-11 CAC-12 CAC-12 CAC-12 CAC-12 CAC-12 TQO-24-CAC TQO-30-SE1Y2 C-F TQO-4-EM TQO-4-MP2 TQO-4-MP3 C-12 C-12 C-12 C-23 CV-01 BODEGADE MANTENIMIENTO1 BODEGADE MANTENIMIENTO2 C-19 C-20 BODEGA SERVICIOS2 BODEGA SERVICIOS CB-1 CB-2 CB-3 TQO-4-ACYD C-1 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-3 C-3 C-3 TQO-4-AE-PB1 TQO-4-AE-PB2 C-1C-1C-1C-1 C-1 C-1 C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-3 C-3 C-3 C-3 C-3 C-3 C-3 C-3 C-4 C-4 C-4 C-4 C-4 C-4 C-4 C-4 C-5 C-5 C-5 C-5 C-5 C-5 C-5 C-5 C-5 C-2 C-1C-1C-1 C-1 C-1 C-2C-2 C-2 C-2 C-2 C-2 C-5 C-5 C-5 C-5 C-4 C-4 C-4 C-4 C-4 C-3 C-3 C-3 C-3 C-3 C-3 C-3 C-3 C-3 C-3 TQO-4-EA1 TQO-4-EA2 C-1 C-2C-2C-2C-2C-2C-2C-2C-2C-1C-1C-1C-1C-1
C-1 C-1 C-2C-2C-2C-2C-2C-2C-2C-2C-1C-1C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-4 C-4 C-4 C-4 C-4 C-5 C-5
C-3C-3C-3C-3C-3C-3C-3C-3 C-3C-3C-3C-3C-3C-3C-3C-3
SIMBOLOGÍA

CAC-18CAC-18CAC-18CAC-18

SIMBOLOGÍA

LÁMPARACOLGANTELEDBLANCA,18 WATTS,MATERIALALUMINIO,120cmx 70cm.DIAMETRODEILUMINACIÓN 3.00m LUMINARIACOLGANTEELIX,60WATTS, MATERIALALUMINIOLACADOENCOLOR NEGROMATE,ALIMENTACIÓNAC220V

LUMINARIALEDDETECHO EMPOTRABLE,24WATTS,COLOR BLANCO

LÁMPARAEMPOTRABLEPARAPISO, TIPOLEDCOLORBLANCACÁLIDA,IP67 3W,110W-220W

CUADRODECARGASGENERAL,LOS CIRCUITOSELÉCTRICOSSEUBICANPOR NÚCLEOSENCADANIVEL

BAJATUBERÍADESISTEMAELÉCTRICO

SUBETUBERÍADESISTEMAELÉCTRICO

LÍNEADECONDUCCIÓNTUBERÍAPARA ALUMBRADO

TUBERÍARÍGIDACOLGANTEADAALUMBRADO-CONDUITPAREDGRUESA

CAJAREGISTROCONSUJETADORESPARA LOSALIMENTADORESDEENERGÍA COLGANTEADOS

BANDEJAPORTACABLESTIPO ESCALERILLA,LÁMINAGALVANIZADA, ANCHO800mm,ALTO110ml.

MTC

PLANTADE EMERGENCIA

PLANTAALTA DEMERCADOCOMERCIAL NIVEL+5.00m

INSTALACIÓNELÉCTRICA

2

SUBESTACIÓNELÉCTRICA, UBICADAENELCUARTODE ELECTRICIDAD

PUESTATIERRA PLANTADEEMERGENCIA

CONCENTRACIÓNDEMEDIDORES

APAGADORESCALERA

APAGADORSENCILLO

APAGADORDOBLE

APAGADORTRIPLE

3

ESCALAGRÁFICA

ESC1:300

02-BARB 01-MARS 02-MARS 02-JU 01-BARB 02-ANT.MEX 01-ANT.MEX 02-LIC 01-LIC 01-JU 01-CAF 02-CAF 02-TAQ 01-TAQ 01-CAR 02-CAR 02-BIRR 01-BIRR 02-ROS 01-ROS 04-AC 05-AC 03-HER 04-HER 06-AC 03-DE 04-DE 05-ART.CO04-ART.CO 03-VR 04-VR 04-FR 03-FR BODEGA 03-PAN 03-JAR 04-JAR 03-PAL 03-DUL 03-GS 04-GS 01-FERR 02-FERR 06-FL 05-ART 06-ART 05-FR 05-VR 03-CA 03-PO 04-MAR 04-CA 04-PO 05-PO 05-CA 27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 986532 2022232526 141211 161719 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 10 11 12 13 14
.10.201 .50 2 34 5 0
MONTACARGAS MONTACARGAS BODEGA MONTACARGAS C-10 C-10 C-10C-10C-10 C-9 C-9 C-9 C-9 C-9 C-9 C-9 C-10 CAC-13 CAC-13 CAC-13 CAC-13 CAC-13 CAC-14 CAC-14 CAC-14 CAC-14 CAC-14 CAC-15 CAC-15 CAC-15CAC-15CAC-15 CAC-16CAC-16CAC-16 CAC-16 CAC-16
CAC-17
CAC-17CAC-17CAC-17
CAC-19 CAC-19 CAC-19 CAC-19 CAC-19 CAC-20 CAC-20 CAC-20 CAC-20 CAC-20 TQO-08 -LC5 TQO-08 -LC6 C-4 C-3 C-2 C-1 C-5 C-6 C-7 C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 TQO-12-LC7 TQO-12-LC8 C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 C-8 C-9 C-10 C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 C-8 C-9 C-10 TQO-12 -LC9 TQO-12 -LC10 C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 C-8 C-9 C-10 C-10 C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 C-8 C-9 C-C C-C C-D C-D C-AC-A BODEGADE MANTENIMIENTO3 BODEGADE MANTENIMIENTO4 C-21 C-22 BODEGA SERVICIOS BODEGA SERVICIOSCB-4 CB-5 ALIMENTACIÓNPORPISO TQO-12-AE-PA ALIMENTACIÓN PORPISO ALIMENTACIÓN PORPISO ALIMENTACIÓN PORPISO ALIMENTACIÓNPORPISO ALIMENTACIÓNPORPISO ALIMENTACIÓNPORPISO ALIMENTACIÓNPORPISO ALIMENTACIÓNPORPISO ALIMENTACIÓNPORPISO C-1 C-1C-1 C-1C-1 C-1C-1 C-2C-2 C-2C-2 C-3C-3C-3C-3C-3C-3C-3 C-3 C-3 C-3 C-3 C-3 C-4C-4C-4C-4 C-4C-4C-4 C-5C-5 C-5C-5 C-6C-6C-6C-6C-6C-6C-6 C-6 C-6 C-6 C-6 C-6 C-7C-7 C-7C-7C-7 C-7C-7 C-8C-8C-8 C-8 C-8 C-8 C-8 C-9 C-9 C-9 C-9 C-9 C-9 C-9 C-9C-9C-9C-9C-9 C-10C-10C-10C-10C-10 C-10 C-10 C-10 C-10 C-10 C-10 C-10

MTC

PLANTADE EMERGENCIA

LÁMPARACOLGANTELEDBLANCA,18 WATTS,MATERIALALUMINIO,120cmx 70cm.DIAMETRODEILUMINACIÓN 3.00m

LUMINARIACOLGANTEELIX,60WATTS, MATERIALALUMINIOLACADOENCOLOR NEGROMATE,ALIMENTACIÓNAC220V

LUMINARIALEDDETECHO EMPOTRABLE,24WATTS,COLOR BLANCO

LÁMPARAEMPOTRABLEPARAPISO, TIPOLEDCOLORBLANCACÁLIDA,IP67 3W,110W-220W

CUADRODECARGASGENERAL,LOS CIRCUITOSELÉCTRICOSSEUBICANPOR NÚCLEOSENCADANIVEL

BAJATUBERÍADESISTEMAELÉCTRICO

SUBETUBERÍADESISTEMAELÉCTRICO

LÍNEADECONDUCCIÓNPARAFUERZATUBERÍARÍGIDACONDUITPARED GRUESA

TUBERÍAPOLIFLEXOCULTAENMUROSFUERZAMATERIALPOLIETILENOCOLOR NARANJA

CAJAREGISTROCONSUJETADORESPARA LOSALIMENTADORESDEENERGÍA COLGANTEADOS

BANDEJAPORTACABLESTIPO ESCALERILLA,LÁMINAGALVANIZADA, ANCHO800mm,ALTO110ml.

SUBESTACIÓNELÉCTRICA, UBICADAENELCUARTODE ELECTRICIDAD

PUESTATIERRA PLANTADEEMERGENCIA

CONCENTRACIÓNDEMEDIDORES

2 CONTACTODOBLEDE127VPORMURO 200WATTSDECONSUMO

976431 2122242527 131210 15161819 27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 02-JAR 01-ZAP 01-PO ACCESO 01-ROP 02-ROP 02-CA 01-CA 01-FL 02-FL 03-FL 01-FR 02-VR 02-FR 01-VR 01-AC 02-AC 03-AC 02-AR 01-AR 02-DUL 01-DUL 01-DE 02-DE 01-PAL 02-PAL 01-JAR 02-PAN 01-PAN 02-MER 01-MER 03-DE 02-HER 01-HER 01-PAPE 01-REG 02-ZAP 01-MAR 02-ART.CO 03-PO 01-DIS 02-PO 02-MAR 02-PAPE 04-FL 05-FL 03-MAR CUARTODE ELECTRICIDAD CUARTODEDESECHOS UTILERÍAYASEO CUARTODETV ENFERMERÍA SALADEJUNTAS ADMINISTRACIÓN ÁREADELAVADO COMÚN ACCESO SANITARIOS HOMBRES ÁREA52.72 m2 ACCESO ESTACIONAMIENTO ACCESO ACCESO SALIDA ESTACIONAMIENTO SALIDA +0.43m 986532 111214151718 1 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 10 11 12 13 14 SANITARIOS MUJERES ÁREA48.96 m2 PLANTABAJA DEMERCADOCOMERCIAL NIVEL+/-0.00m INSTALACIÓNELÉCTRICA CTM MONTACARGAS CASETADE VIGILANCIA1 CASETADE VIGILANCIA2 CASETA DEVIGILANCIA 3 .10.201 .50 2 34 5 0 ESCALAGRÁFICA ESC1:300 ACCESO SALIDA SALIDA CFE CONCENTRACIÓN DEMEDIDORES MONTACARGAS TQO-24-LC1 TQO-12 C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 C-8 C-9 C-10 C-11 C-12 C-13 C-15C-18 C-17 C-16 TQO-24-LC2 C-3 C-2 C-1 C-6 C-5 C-4 C-9 C-8 C-7 C-12 C-11 C-10 C-15 C-14 C-13 C-18 C-17 C-16 TQO-08-LC3 TQO-08-LC4 C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 TQO-4-BM1Y3-CV1 TQO-4-MP2 C-12 C-12 C-12 BODEGA SERVICIOS BODEGA SERVICIOS BODEGA SERVICIOS TQO-8-BM1,2,3,4Y5 C-1 C-1 C-2 C-2 C-3 C-3 C-4 C-4 C-4 C-4 C-5 C-5 C-5 C-6 C-6 C-7 C-7 C-8 C-8 C-11 BODEGADE MANTENIMIENTO1 BODEGADE MANTENIMIENTO2 C-1 C-2 C-14 TQO-4-BM2Y4-CV2 C-1 C-2 C-1 C-2 C-3
ACOMETIDA
PLANTADEEMERGENCIA
SUBTERRÁNEA OTORGADAPORCFE SUBESTACIÓNELÉCTRICAY
SIMBOLOGÍA

SIMBOLOGÍA

LÁMPARACOLGANTELEDBLANCA,18 WATTS,MATERIALALUMINIO,120cmx 70cm.DIAMETRODEILUMINACIÓN 3.00m

LUMINARIACOLGANTEELIX,60WATTS, MATERIALALUMINIOLACADOENCOLOR NEGROMATE,ALIMENTACIÓNAC220V

LUMINARIALEDDETECHO EMPOTRABLE,24WATTS,COLOR BLANCO

LÁMPARAEMPOTRABLEPARAPISO, TIPOLEDCOLORBLANCACÁLIDA,IP67 3W,110W-220W

CUADRODECARGASGENERAL,LOS CIRCUITOSELÉCTRICOSSEUBICANPOR NÚCLEOSENCADANIVEL

BAJATUBERÍADESISTEMAELÉCTRICO

SUBETUBERÍADESISTEMAELÉCTRICO

LÍNEADECONDUCCIÓNPARAFUERZATUBERÍARÍGIDACONDUITPARED GRUESA

TUBERÍAPOLIFLEXOCULTAENMUROSFUERZAMATERIALPOLIETILENOCOLOR NARANJA

CAJAREGISTROCONSUJETADORESPARA LOSALIMENTADORESDEENERGÍA COLGANTEADOS BANDEJAPORTACABLESTIPO ESCALERILLA,LÁMINAGALVANIZADA, ANCHO800mm,ALTO110ml.

MTC

PLANTADE EMERGENCIA

PLANTAALTA DEMERCADOCOMERCIAL

NIVEL+5.00m

INSTALACIÓNELÉCTRICA

SUBESTACIÓNELÉCTRICA, UBICADAENELCUARTODE ELECTRICIDAD

PUESTATIERRA PLANTADEEMERGENCIA CONCENTRACIÓNDEMEDIDORES

2 CONTACTODOBLEDE127VPORMURO 200WATTSDECONSUMO

02-BARB 01-MARS 02-MARS 02-JU 01-BARB 02-ANT.MEX 01-ANT.MEX 02-LIC 01-LIC 01-JU 01-CAF 02-CAF 02-TAQ 01-TAQ 01-CAR 02-CAR 02-BIRR 01-BIRR 02-ROS 01-ROS 04-AC 05-AC 03-HER 04-HER 06-AC 03-DE 04-DE 05-ART.CO04-ART.CO 03-VR 04-VR 04-FR 03-FR BODEGA 03-PAN 03-JAR 04-JAR 03-PAL 03-DUL 03-GS 04-GS 01-FERR 02-FERR 06-FL 05-ART 06-ART 05-FR 05-VR 03-CA 03-PO 04-MAR 04-CA 04-PO 05-PO 05-CA 2 3 4 5 6 7 8 9 27 26 25 24 23 22 21 20 10 11 12 13 14 19 18 17 16 15 21222425 131210 15161819 1 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
.10.201 .50 2 34 5 0
MONTACARGAS MONTACARGAS BODEGA MONTACARGAS C-10 C-10 C-9 TQO-08-LC5 TQO-08-LC6 C-4 C-3 C-2 C-1 C-5 C-6 C-7 C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 TQO-12-LC7 TQO-12-LC8 C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 C-8 C-9 C-10 C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 C-8 C-9 C-10 TQO-12-LC9 TQO-12-LC10 C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 C-8 C-9 C-10 C-10 C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 C-8 C-9 C-9 BODEGA SERVICIOS4 BODEGA SERVICIOS BODEGADE MANTENIMIENTO3 BODEGADE MANTENIMIENTO4 C-3 C-3 C-4 C-5
ESCALAGRÁFICA ESC1:300

A C A B A D O S

6 6 6 6 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 9 9 7 7 7 6 6 6 6 1 2 2 1 2 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 5 5

GABINETE DE HIDRANTE Medidademanguera:30m

Medidasdegabinete:21x70x80cm

6 7

EXTINTOR DE HUMO RECARGABLE Medidas:8x9X36cm

8

TOPE PARA ESTACIONAMIENTO Medidas:11X15X183cm

1 2 3 4 5

9

Muro de block de concreto de 15 cm de espesor, medidas de 12x12x24 cm, con aplanado fino con llana metálica en muros, mortero, cemento y arena en proporción 1:6 de 2.5 cm de espesor, sellado con barniz mate para concreto marca Cemix.

LOSETA PORCELANITE BLANCA PISOS

LÁMPARA COLGANTE Medidas:7x4x60cm

Firme de concreto hidráulico fraguado normal, resistencia f'c= 250 kg/cm2, con 7 cm de espesor, reforzado con malla electrosoldada 66-88 con aplanado con llana metalica

Firme de concreto estriado fraguado normal,resistencia f'c=250 kg/cm2, con 7 cm de espesor reforzado con malla electrosoldada

Piso de loseta de 33.2x33.2 cm modelo Jupiter Porcelanite o similar, asentado con pasta adehesiva y lechadeado con cemento para boquillas

PLAFONES

10

BARRERA VEHICULAR Medidas:37

Losa maciza de concreto armado, clase 1, espesor 1.5 cm f'c 250kg/cm2, aplanado fino para recibir pintua vinilica color blanco marca Berel

CONCRETO HIDRÁULICO PULIDO PISOS

PINTURA VINÍLICA AMARILLA PISOS | MUROS

CONCRETO ESTRIADO PISOS | RAMPAS

M U R O S
PISOS
CONCRETO PULIDO MUROS S Ó T A N O 1
1 1 2 2 2 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 8 8

GABINETE DE HIDRANTE

Medida de manguera: 30m

Medidas de gabinete: 21x70x80cm

5 6

EXTINTOR DE HUMO RECARGABLE

Medidas: 8 x 9 X 36 cm

TOPE PARA ESTACIONAMIENTO

1 2 3 4

7

Muro de block de concreto de 15 cm de espesor, medidas de 12x12x24 cm, con aplanado fino con llana metálica en muros, mortero, cemento y arena en proporción 1:6 de 2.5 cm de espesor, sellado con barniz mate para concreto marca Cemix.

PISOS

Firme de concreto hidráulico fraguado normal, resistencia f'c= 250 kg/cm2, con 7 cm de espesor, reforzado con malla electrosoldada 66-88 con aplanado con llana metalica

Firme de concreto estriado fraguado normal,resistencia f'c=250 kg/cm2, con 7 cm de espesor reforzado con malla electrosoldada

8

Medidas: 11 X 15 X 183 cm

Piso de loseta de 33.2x33.2 cm modelo Jupiter Porcelanite o similar, asentado con pasta adehesiva y lechadeado con cemento para boquillas

PLAFONES

9

LÁMPARA COLGANTE

Medidas: 7 x 4 x 60 cm

Losa maciza de concreto armado, clase

1, espesor 1.5 cm f'c 250kg/cm2, aplanado fino para recibir pintua vinilica color blanco marca Berel

LOSETA PORCELANITE BLANCA PISOS

CONCRETO HIDRÁULICO PULIDO PISOS

PINTURA VINÍLICA AMARILLA PISOS | MUROS

CONCRETO ESTRIADO PISOS | RAMPAS

M U R O S
CONCRETO PULIDO MUROS S Ó T A N O 2
1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 4 4 5 5 6 6 6 9 9 9 9 9 8 8 7 10 10 10 10 10 11 7 11 7 11 7 11 7 11

1 2 3 4 5 6

ROCIADOR CONTRA INCENDIO

Alcancemáximo:6m

GABINETE DE HIDRANTE

Medidademanguera:30m

Medidasdegabinete:21x70x80cm

MINGITORIO SECO Marca:Corona

Dimensiones:612x34x61cm

7 8 10

WC CON FLUXOMETRO

Dimensiones:237X38X69cm

Muro de block de concreto de 15 cm de espesor, medidas de 12x12x24 cm, con aplanado fino con llana metálica en muros, mortero, cemento y arena en proporción 1:6 de 2.5 cm de espesor, sellado con barniz mate para concreto marca Cemix.

Muro con recubrimiento de loseta modelo Argenta lamosa de 20x30 cm, asentado con pasta adhesiva lechadeado con cemento para boquilla

LOSETA DE GRANITO BLANCA PISOS

LAVABO

Dimensiones:415X605cm

9 11 12

Muro de block de concreto de 15 cm espesor pintado con pintura blanca

Losa de concreto para recibir loseta de 60x60, espesor de 5mm color blanco marca Dite

Losacero para recibir loseta de 30x30, espesor de 7mm, color blanco y negro marca Daltille

PLAFONES

Losa maciza de concreto armado, clase 1, espesor 1.5 cm f'c 250kg/cm2, aplanado fino para recibir pintua vinilica color blanco marca Berel

BANCA CIRCULAR DE MADERA

Dimensiones:200X250cm

IPR DE ACERO COLOR NEGRO VIGAS PRINCIPALES

MURO CON ACABADO DE CONCRETO PULIDO MUROS INTERIORES EN LOCALES

PASTO EN ROLLO TIPO BERMUDA ÁREAS EXTERIORES

MURO DE TABIQUE PINTADO CON PINTURA VINÍLICA BLANCA

MUROS INTERIORES EN MERCADO

M U R O S PISOS
P L A N T A B A J A
1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 3 4 4 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 8 8 9 9 9 9 10 10 10 10 7 10 7 10 7 10 7 10 7

1 2 3 4 5 6

ROCIADOR CONTRA INCENDIO

Alcancemáximo:6m

GABINETE DE HIDRANTE

Medidademanguera:30m

Medidasdegabinete:21x70x80cm

MINGITORIO SECO Marca:Corona

Dimensiones:612x34x61cm

7 8 10

WC CON FLUXOMETRO

Dimensiones:237X38X69cm

Muro de block de concreto de 15 cm de espesor, medidas de 12x12x24 cm, con aplanado fino con llana metálica en muros, mortero, cemento y arena en proporción 1:6 de 2.5 cm de espesor, sellado con barniz mate para concreto marca Cemix.

Muro con recubrimiento de loseta modelo Argenta lamosa de 20x30 cm, asentado con pasta adhesiva lechadeado con cemento para boquilla

9 11

LAVABO

Dimensiones:415X605cm

Muro de block de concreto de 15 cm espesor pintado con pintura blanca

PISOS

Losacero para recibir loseta de 30x30, espesor de 7mm, color blanco y negro marca Daltille

PLAFONES

Losa maciza de concreto armado, clase 1, espesor 1.5 cm f'c 250kg/cm2, aplanado fino para recibir pintua vinilica color blanco marca Berel

LOSETA DE GRANITO BLANCA

PISOS

LÁMPARA EMPOTRABLE PARA PISO

Dimensiones:8x8 cm

IPR DE ACERO COLOR NEGRO VIGAS PRINCIPALES

MURO CON ACABADO DE CONCRETO PULIDO

MUROS INTERIORES EN LOCALES

MURO DE TABIQUE PINTADO CON

PINTURA VINÍLICA BLANCA

MUROS INTERIORES EN MERCADO

M U R O S
P L A N T A A L T A
1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 4 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9

CANALETA PARA AZOTEA

Canaletadelaminagalvanizadacalibre26con dimensionesde635x244cmparapasode aguapluvialqueserecolectarápormediode pendientes

P L A N T A D E C U B I E R T A

6 7 8

Muro de block de concreto de 15 c espesor pintado con pintura blanca

MURO DE TABIQUE PINTADO CON PINTURA VINÍLICA BLANCA

MUROS INTERIORES EN MERCADO

Losacero para para recibir loseta de 60x60, espesor de 5mm color blanco marca Dite

PLAFONES

COLADERA PARA AZOTEA

Coladeracondimensionesde30x10cmabase deaceroinoxidable,pararecoleccióndeagua pluvial

9

2 3 4 5

Multytecho marca Ternium, con tapa junta que se ensambla a presión, espesor de 2" calibre 26, color blanco con pernos para su fácil anclaje. Policarbonato transparente que adpta a la forma de la cubierta marca plastetic.

CAPA DE IMPERMEABILIZANTE MARCA FESTER

LOSA DE CONCRETO

POLICARBONATO CUBIERTA

ESTRUCTURA DE PTR

ArmaduradePTRconpendientesde5%, alturamáximade12mymínimade10m,la formaseadaptaalaformadelacubierta

ESCALERA MARINA

Escalera marina a base de acero inoxidable con altura de 6 m para subir azoteas

ESCALERA MARINA

Escalera marina a base de acero inoxidable con altura de 6 m para subir azoteas

MULTYTECHO

CUBIERTA

U R
S
M
O
PISOS
1

P R O T O T I P O D E

L O C A L E S

C O M E R C I A L E S Y

S A N I T A R I O S

DESCRIPCIÓN

ELANÁLISISDELOSSANITARIOSSEHIZOCONELOBJETIVODEQUELOS MUEBLESDISPONGANDELASINSTALACIONESNECESARIASPARASU ÓPTIMOFUNCIONAMIENTO,PERMITIENDOQUECADAMUEBLESEADOTADO DEAGUACORRECTAMENTE,YESTELÍQUIDOASUVEZ,SEDESALOJEALA REDPRINCIPALDEAGUASNEGRAS.

SIMBOLOGÍA

INSTALACIÓNHIDRÁULICA

AGUACALIENTEYAGUAFRÍA

TUBERÍAAGUAFRIA SUBECOLUMNADE AGUAFRÍAS.C.A.F

TEEPARATUBERÍADE AGUAFRÍA

CODOPARATUBERÍADE AGUAFRÍA

MONOMANDOPARA LAVABODEAGUAFRIA

INSTALACIÓNSANITARIA

P.V.CSANITARIOØ50mm

P.V.CSANITARIOØ100mm

P.V.CSANITARIOØ150mm

YSIAMESADEP.V.C SANITARIOØ150mm, Ø100mm,Ø50mm,CON REDUCCIONES YP.V.CSANITARIOØ CONTINUOAJUSTABLE CONFORMEAQUIEBRES

CESPOLCOLADERA MCA.REXOLITOOSIM

S.T.V. Ø50

SUBETUBERÍADE VENTILACIÓNDEPVC SANITARIOØ50mm

2%PENDIENTEDE2% PARAELFLUJODE LÍQUIDOS

TAPAREGISTRO

INSTALACIÓNPLUVIAL

SUBECOLUMNADE AGUAPLUVIAL S.C.A.P

TUBERÍAAGUAPLUVIAL TEEPARATUBERÍADE AGUAPLUVIAL

CODOPARATUBERÍADE AGUAPLUVIAL

VÁLVULADECOMPUERTA

INSTALACIÓNCONTRA INCENDIOS

TUBERÍAAGUAFRIA

G.C.IGABITENECONTRA INCENDIOS

PVC Ø50 2% PVC Ø100mm
S.T.V. Ø50 S.T.V. Ø50
2%PVC Ø150 G.C.I.S.T.C.I.75Ø
CC Ø100 S.T.V. Ø50 T.R. CC Ø100 2% PVC Ø100mm TEEPVC Ø100mm TEEPVC Ø100mm 2% PVC Ø100mm 2% PVC Ø100mm 2% PVC Ø100mm 2% PVC Ø150mm 2% PVC Ø100mm 2% PVC Ø50mm CC Ø100 2% PVC Ø100mm 2% PVC Ø100mm 2% PVC Ø100mm T.R. T.R. 2% PVC Ø150mm CONECTACONREDGENERALSANITARIA COLGANTEADA 2% PVC Ø100mm CC Ø100 TEEPVC Ø100mm TEEPVC Ø100mm SUBECOLUMNADE AGUAFRÍACON HIDRONEUMÁTICO SUBECOLUMNADE AGUAPLUVIALCON HIDRONEUMÁTICO SUBECOLUMNADE AGUAFRÍACON HIDRONEUMÁTICO
.10.201 .50 2 34 0
ANÁLISISDEPLANTATIPODE SANITARIOSHOMBRES ÁREA52.72m2
ESCALAGRÁFICA ESC1:40
AGUAFRÍA Ø13mm AGUAFRÍA Ø13mm AGUAFRÍA Ø19mm AGUAFRÍA Ø25mm AGUAFRÍA Ø25mm AGUAPLUVIAL Ø19mm AGUAPLUVIAL Ø19mm AGUAPLUVIAL Ø19mm AGUAPLUVIAL Ø19mm AGUAPLUVIAL Ø19mm
S.T.C.ISUBETUBERÍA CONTRAINCENDIOS CC Ø100 CC Ø100

ANÁLISISDEPLANTATIPODELOCALESCOMERCIALES

LOCAL61-CARNICIERÍA-ÁREA-15.24m2

LOCAL60-MARISCO-ÁREA-15.21m2

LOSLOCALESCOMERCIALESUBICADOSENPLANTAALTA,QUE PERTENECENALÁREADEVENTADECARNEYMARISCOSREQUIERENDE LOSSERVICIOSDEAGUAFRÍAYCALIENTE,PORLOTANTO,SEPROPONEUN CALENTADORDEPASO,LÍNEADECONDUCCIÓNDEAGUAPOTABLEYPARA SUÓPTIMOFUNCIONAMIENTOSEPROYECTALAREDSANITARIADEAGUAS NEGRASYTUBERÍADEGASLPPARAESTUFAYCALENTADOR. PVC150mm

LLEGATUBERÍA(CRL) DEGASESTACIONARIO Ø19mm

TUBERÍAGENERALSANITARIA,VIENEDE NÚCLEODELOCALESPLANTAALTA

LADOTACIÓNDEAGUACALIENTEYAGUAFRÍAESPORMEDIODEUN HIDRONEUMÁTICO,UTILIZANDOREGULADORESDEPRESIÓNENCADA GRIFODETARJA.

SIMBOLOGÍA

INSTALACIÓNHIDRÁULICA

AGUACALIENTEYAGUAFRÍA

TUBERÍAAGUAFRIA

SUBECOLUMNADEAGUAFRÍA

BAJACOLUMNADEAGUAFRÍA

TEEPARATUBERÍADEAGUAFRÍA

CODOPARATUBERÍADEAGUAFRÍA

INSTALACIÓNSANITARIA

PVCØ150mm

PVCØ100mm

PVCØ50mm

PENDIENTEDE2%

2%

YSIAMESACON DERIVACIONESDE DIÁMETROS

CODODE45º

TEEDEØ100mm

TRAMPADEGRASAS

INSTALACIÓNDEGAS

TUBERÍADEGASVISIBLE SUJETOENMURO

"CRL"TUBERÍADECOBRE RÍGIDOTIPOL

LLAVEDEPASO

CALENTADORDEAGUA38L. FUNCIONADEALTAYBAJA PRESIÓN,MARCARHEEM, ALTURACALENTADOR INFERIOR1.20m.

VÁLVULADECOMPUERTA

01-MARS 01-CAR GRIFODETARJADEAGUAFRIA CC Ø100 TRAMPADE GRASAS CC Ø100 YDEØ100 2%PVC150mm PVC150mm 61 60
.10.201 .50 2 34 0 ESCALAGRÁFICA ESC1:40
S.C.A.F B.C.A.F
TEEPVC Ø50mm TEEPVC Ø50mm 2% PVC Ø50mm 2%
2%
AGUAFRÍAØ13mm
2%
LÍNEADECONDUCCIÓN GENERALSANITARIA, BAJAPORCOLUMNADE AGUASNEGRAS
AGUACALIENTEØ13mm LLEGATUBERÍADE AGUAFRÍAØ19mm
T.R.
TAPAREGISTRO
LLAVEDE PASO
RIZOFLEXIBLEDECu AGUACALIENTEØ13mm TUBERÍACRL Ø19mm
0 9 P R E S U P U E S T O P R E S U P U E S T O ( P O R E L C A M - S A M )

Al desarrollar un proyecto de esta índole, se debe tener en cuenta un aproximado del costo de la edificacción, por lo que este apartado mostrara a continuación un aproximado de los costos generales del proyecto.

Se tomara en cuenta algunos datos importantes para el presupuesto del mercado.

DATOS GENERALES

Género del proyecto: Comercios y oficinas- Mercado

Superficie: 6000 m2

Modalidad: Remodelación

Ubicación: Ciudad de MéxicoAlcaldía Benito Juárez

P R E S U P U E S T O
P R O Y E C T O E J E C U T I V O 09 1 5 6
1 5 7
1 5 8
1 5 9
1 6 0
1 6 1
1 6 2
1 6 3

INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS

1 6 4
1 6 5
1 6 6
1 6 7
1 6 8
1 6 9
1 7 0
1 7 1
1 7 2
1 7 3

COSTO TOTAL POR HONORARIOS $9,599,395.75

COSTO DE OBRA $72,188,040.00

El presente proyecto fue intervenido para el bienestar de locatarios y visitantes, por lo que se busca un presupuesto para el mejoramiento de la zona ya que este toma un papel importante para la zona de Portales, los cálculos anteriores, contienen una serie de conceptos a desarrollar, por lo que se menciona una previsualización del costo total y costo total por honorarios.

1 7 4
1 0 C O N C L U S I O N E S R E F L E X I Ó N C O N C L U S I Ó N

R E F L E X I Ó N

La Ciudad de México alberga espacios importantes que le dan sentido a cada una de las zonas que la integran, la cultura y las tradiciones son dos conceptos que para el mexicano se vuelven una forma de vida, por lo que cada uno de los espacios que son construidos en esta ciudad, son para satisfacer esa forma de vida.

Los mercados son construcciones distintivas, para cada pueblo, colonia y alcaldía, donde se genera un punto de reunión que entrelaza distintas clases sociales, se genera un ambiente singular, en estos espacios, por elementos como los colores, olores, sonidos y sabores, los mexicanos están acostumbrados a el consumo de productos frescos y muchas veces producidos en la misma zona o en su caso cerca de ella.

El hacer conciencia de seguir manteniendo este tipo de edificaciones generara siempre un beneficio para la zona donde se sitúen ya que estos, generan una fuente de empleo para muchos y para otros una forma de convivencia.

Al hacer un análisis previo de la zona, se pudo visualizar que el comercio es la principal fuente de empleo, por lo que genero un impacto para darnos cuenta que estos espacios deben de tener cada cierto tiempo un mantenimiento y seguridad para quienes los visitamos, así como espacios aptos para cada una de las necesidades a desarrollar dentro de el y seguir manteniendo esta forma de vida para nosotros como mexicanos.

10 1 7 5

C O N C L U S I Ó N

El desarrollo de la propuesta de Mercado Portales tiene un beneficio para la sociedad para los locatarios y clientes que visitan día con día el inmueble y la colonia. El diseño busca romper con los mercados gastronómicos y tradicionales de la Ciudad de México, se apega a una construcción moderna, en busca de convertirse en un hito relevante de la alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México.

El diseño solucionó aquellas deficiencias que carecía el proyecto tanto en el exterior como interior, creando un estacionamiento subterráneo, mejoramiento de la vía pública para que la circulación vehicular como peatonal se respete conforme a lo estipulado en las NTC y el RCDF.

La regularización de locales comerciales permite que las personas puedan desplazarse libremente sin obstrucciones en los recorridos al interior del inmueble, generando circulaciones óptimas para los días con mayor afluencia. Cada uno de los locales comerciales dispone de un área promedio de 12 a 15 m2 a consideración de un tapanco que permite el almacenaje de aquellos productos que el locatario distribuye.

La terraza en planta alta es un mejoramiento del espacio en beneficio de aquellas personas que antes o después de realizar sus compras permanecen en el establecimiento, pueden hacer consumo de la gastronomía nacional ó simplemente disfrutar de las vistas panorámicas.

1 7 6
1 1 F U E N T E S D E C O N S U L T A B I B L I O G R A F Í A R E F E R E N C I A S

PROGRAMA Delegacional de Desarrollo Urbano de Benito Juárez. (s/f). Org.mx. https://paotorgmx/centro/programas/delegacion/benito myrihtml

Normatividad Uso de Suelo. (s/f). 144.81.106:8080. http://201.144.81.106:8080/seduvi/fichasReporte/fichaInformacion.jsp?

nombreConexion=cBenitoJuarez&cuentaCatastral=343 234 01&idDenuncia=&ocultar=1&x=-99.14347150000002&y=19.3719075 00000002&z=0.5

El clima en Benito Juarez, el tiempo por mes, temperatura promedio (México) - Weather Spark. (s/f). Weatherspark.com.

https://es.weatherspark.com/y/5807/Clima-promedio-en-Benito-Juarez-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o

MarketDataMéxico. (s/f). Perfil sociodemográfico: Colonia San Simon Ticumac, Benito Juárez, en Ciudad de México. Marketdatamexico.com. https://www.marketdatamexico.com/es/article/Perfil-sociodemografico-Colonia-San-SimonTicumac-Benito-Juarez-Ciudad-Mexico

EBCO 2018. (s/f). Gob.mx.

http://www.cij.gob.mx/ebco2018-2024/9450/9450CSD.html

Pintos, P. (2022, julio 20). Mercado Manifesto Andel / CHYBIK + KRISTOF. ArchDaily México. https://www.archdaily.mx/mx/985440/hosteleria-manifesto-market-andel-chybik-plus-kristof?

ad source=search&ad medium=projects tab

Masalías, V. (2022, marzo 4). “Mercado Retablo”, una nueva propuesta de diseño para el Mercado Municipal Playa Grau en Ayacucho. ArchDaily México. https://www.archdaily.mx/mx/977897/mercado-retablo-una-nueva-propuesta-de-diseno-parael-mercado-municipal-playa-grau-en-ayacucho?

ad source=search&ad medium=projects tab&ad source=search&ad medium=search result all

Apoyo en google maps y google earth colocando la ubicación del predio mercado portales 30 zona

B I B L I O G R A F Í A
11 1 7 7

https://www.archdaily.mx/mx/763327/mercado-roma-rojkind-arquitectos ad source=search&ad medium=projects tab

https://www.archdaily.mx/mx/769007/remodelacion-del-mercado-del-ninot-mateo-arquitectura? ad source=search&ad medium=projects tab

https://www.local.mx/ciudad-de-mexico/portales/

https://www.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/default.aspx

https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/#Mapas

Normas Técnicas Complementarias para el diseño y ejecución de obras e instalaciones hidráulicas. (2004)

Normas Técnicas Complementarias para abastecimiento de agua potable y drenaje.

Normas de Diseño de Ingeniería del IMSS

Manual de obras de aprovisionamiento de agua potable y alcantarillado sanitario de la Secretaria de Asentamientos

Humanos y Obras Públicas (SAHOP), ahora Secretaria de Bienestar

Reglamento de construcciones para el Distrito Federal 2017 (RCDF) con adecuaciones 2020

Manual de Instalaciones Hidráulicas, Sanitarias, Aire, Gas y Vapor, Ing. Sergio Zepeda C.

Normas de proyecto de Comisión Federal de Electricidad

Norma Oficial Mexicana para instalaciones eléctricas NOM-001-SEDE-2012

Reglamento de construcciones para el Distrito Federal 2017 (RCDF) con adecuaciones 2020

1 7 8

R E F E R E N C I A S D E I M A G E N

Imagen 01

Negocio de verduras, Mercado en México

Fuente: David LM, vía internet

Imagen 02

Fachada al este y accesos secundarios al Mercado Portales, calle 5 de febrero

Fuente: Imagen propia, editada en adobe photoshop

Imagen 03

Colonia Portales

Fuente: local mx

Imagen 04

Mercado de Portales

Fuente: local mx

Imagen 05

Calla Calzada Santa Cruz Portales

Fuente: local.mx

Imagen 06

Mapa territorial con las principales vías de circulación, ubicación de Mercado

Portales en Colonia San Simón Ticumac, especificaciones obtenidas de SEDUVI

Fuente: Google Maps y mapstyle, detallado en AutoCAD y adobe Photoshop

Imagen 07

Poligonal representativa de la alcaldía Benito Juárez

Fuente: Google Maps, detalles en adobe Photoshop, información complementaria de seduvi - programa delegacional

Imagen 08

Mapa a nivel colonia San Simón Ticumac con equipamiento general e incluyendo el concepto de Kevin Lynch "Barrios" del tema imagen urbana.

Fuente: Se obtiene de google maps y mapstyle, detallado en AutoCAD y adobe Photoshop

Imagen 09

Mapa a nivel colonia San Simón Ticumac con equipamiento general e incluyendo el concepto de Kevin Lynch "Barrios" del tema imagen urbana

Fuente: Se obtiene de google maps y mapstyle, detallado en AutoCAD y adobe Photoshop

Imagen 10

Mapa a nivel colonia San Simón Ticumac con equipamiento general e incluyendo el concepto de Kevin Lynch "Barrios" del tema imagen urbana

Fuente: Se obtiene de google maps y mapstyle detallado en AutoCAD y adobe Photoshop

Imagen 11

Mapa a nivel colonia San Simón Ticumac con equipamiento general e incluyendo el concepto de Kevin Lynch "Barrios" del tema imagen urbana.

Fuente: Se obtiene de google maps y mapstyle detallado en AutoCAD y adobe Photoshop

Imagen 12

Pozo de agua CDMX SACMEX

Fuente: Gaceta el sol de México intervenida en Photoshop

Imagen 13

Conexión de drenaje en CDMX

Fuente: ICA México intervenida en Photoshop

Imagen 14

Mapa de zonificación

Fuente: Programa Parcial de Desarrollo Urbano, intervenida en Photoshop

Imagen 15

Tabla de zonificación

Fuente: SEDUVI intervenida en Photoshop

Imagen 16

Tabla de zonificación

Fuente: SEDUVI, intervenida en Photoshop

Imagen 17

Tabla de zonificación

Fuente: SEDUVI, intervenida en Photoshop

Imagen 18

Esquema de asolamiento

Fuente: Weatherspark intervenida en photoshop

Imagen 19

Esquema vientos dominantes

Fuente: Weatherspark

Imagen 20

Esquema de ubicación

Fuente: Weatherspark intervenida en photoshop

Imagen 21

Acceso al sur del predio vista desde esquina de 5 de Febrero - Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 22

Fachada Norte - Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 23

Acceso principal desde esquina Juan EscutiaMercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 24

Fachada al oeste, vista desde vialidad Juan EscutiaMercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 25

Fachada al norte y este, vista desde la esquina 5 de Febrero - Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 26

Fachada al oeste, vista desde la esquina Juan Escutia - Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 27

Zona de comercio/área de verduras - Mercado de Portales

Fuente: Propia

11 1 7 9

Imagen 28

Zona de carga y descarga - Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 29

Zona de comercio/área de carnes - Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 30

Zona de comercio/área de florerias - Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 31

Zona de comercio/área de frutas - Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 32

Zona de sanitarios- Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 33

Estacionamiento desde fachada principal - Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 34

Comercios desde calle 5 de febrero - Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 35

Comercios desde calle 5 de febrero - Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 36

Anexo de mercado, vista desde esquina de la calle

Libertad- Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 37

Comercios desde fachada lateral - Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 38

Área de convivencia desde esquina de Calz. Santa

Cruz- Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 39

Fachada principal- Mercado Retablo

Fuente: Archdaily

Imagen 40

Maqueta de conjunto - Mercado Retablo

Fuente: Archdaily

Imagen 41

Acceso principal - Mercado Retablo

Fuente: Archdaily

Imagen 42

Esquema de sostenibilidad en el proyectoMercado Retablo

Fuente: Archdaily

Imagen 43

Plaza pública - Mercado Retablo

Fuente: Archdaily

Imagen 44

Acceso principal - Mercado Roma

Fuente: Archdaily

Imagen 45

Accesos a naves de comercio- Mercado de la Merced

Fuente: Archdaily

Imagen 46

Corte transversal en zona comercial- Mercado de la Merced

Fuente: Archdaily

Imagen 47

Mercado de San Antonio Texcoco Edo Méx y mercado

Portales.

Fuente: Mapio net

Imagen 48

Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 49

Croquis de zonificación Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 50

Croquis de zonificación Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 51

Croquis de zonificación Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 52

Croquis de zonificación Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 53

Croquis de zonificación Mercado de Portales

Fuente: Propia

Imagen 54

Zonificación Geotécnica, porciones de la CDMX, conforme al subsuelo

Fuente: Gaceta Oficial de la Ciudad de México, Normas

Técnicas Complementarias, Reglamento Construcciones CDMX

Imagen 55

Diagrama de unión entre trabes IPR y columna

Fuente: Propia

Imagen 56

Tabla de predimensionamiento en trabes

Fuente: Propia

Imagen 57

Dimensiones en trabes IPR

Fuente: Propia

Imagen 58

Tabla de predimensionamiento en trabes

Fuente: Propia

Imagen 59

Dimensiones en trabes IPR

Fuente: Propia

1 8 0

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS

3min
pages 261-277

CUADRO DE CARGAS DE ALUMBRADO

1min
pages 174-176

PROPUESTA DE MONTACARGAS

1min
pages 170-171

DETALLE DE CARCAMO

15min
pages 149-163

PREDIMENSIONAMIENTO DEL CÁRCAMO

1min
page 148

CÁLCULO DE INTENSIDAD DE LLUVIA

1min
page 147

CÁLCULO PARA EL VOLUMEN DEL CÁRCAMO DE BOMBEO EN SÓTANO 2 (-7.00M)

1min
page 146

ANÁLISIS DE TRABE PRINCIPAL DE SÓTANO TPS - 92

1min
pages 122-123

ANÁLISIS DE TRABE PRINCIPAL DE SÓTANO TPS - 91

1min
pages 120-121

ANÁLISIS DE TRABE PRINCIPAL DE SÓTANO TPS - 32

1min
pages 118-119

M E M O R I A E S T R U C T U R A L

5min
pages 111-117

DISTRIBUCIÓN Y ACOMODO DE LOCALES COMERCIALES | PLANTA ALTA

1min
pages 88-96

A N Á L I S I S D E Á R E A

4min
pages 62-87

I N F R A E S T R U C T U R A

4min
pages 31-34, 36-40, 42

I N D I C E

8min
pages 8-11, 14-22, 24

AGRADECIMIENTOS

1min
page 7

INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS

3min
pages 260-276

CUADRO DE CARGAS DE ALUMBRADO

1min
pages 173-175

PROPUESTA DE MONTACARGAS

1min
pages 169-170

DETALLE DE CARCAMO

15min
pages 148-162

PREDIMENSIONAMIENTO DEL CÁRCAMO

1min
page 147

CÁLCULO DE INTENSIDAD DE LLUVIA

1min
page 146

CÁLCULO PARA EL VOLUMEN DEL CÁRCAMO DE BOMBEO EN SÓTANO 2 (-7.00M)

1min
page 145

ANÁLISIS DE TRABE PRINCIPAL DE SÓTANO TPS - 92

1min
pages 121-122

ANÁLISIS DE TRABE PRINCIPAL DE SÓTANO TPS - 91

1min
pages 119-120

ANÁLISIS DE TRABE PRINCIPAL DE SÓTANO TPS - 32

1min
pages 117-118

M E M O R I A E S T R U C T U R A L

5min
pages 110-116

DISTRIBUCIÓN Y ACOMODO DE LOCALES COMERCIALES | PLANTA ALTA

1min
pages 87-95

A N Á L I S I S D E Á R E A

4min
pages 61-86

I N F R A E S T R U C T U R A

4min
pages 30-33, 35-39, 41

I N D I C E

8min
pages 7-10, 13-21, 23

AGRADECIMIENTOS

1min
page 6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.