8 minute read

I N D I C E

Introducci N

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Advertisement

De Sitio

PRESENCIA DE ÁREAS VERDES (PARQUES O JARDINES)

PRESENCIA DE EQUIPAMIENTO DE ABASTO CERCANOS (COMERCIO, CENTROS COMERCIALES COMO MERCADOS, ETC.)

PRESENCIA DE EQUIPAMIENTOS DE SALUD

TRANSPORTE Y SENDAS

DE AUTOBUSES RUTAS DE TRANSPORTE CERCANAS

CON TRÁNSITO VEHICULAR Y PEATONAL

FLUJOS PEATONALES E HITOS

FLUJOS CON ALTA CONCURRENCIA

FLUJOS CON MEDIA CONCURRENCIA

FLUJOS CON BAJA CONCURRENCIA

PUNTOS DE CONCENTRACIÓN

EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS

2.3 INFRAESTRUCTURA

AGUA POTABLE

DRENAJE

ENERGÍA ELÉCTRICA

2.4 NORMATIVIDAD

TIPOLOGÍAS Y USOS DE SUELO EN EL ENTORNO USO DEL SUELO DEL PREDIO

SUPERFICIE DE ÁREA LIBRE

DENSIDAD, Nº DE NIVELES GIROS PERMITIDOS (VIVIENDA, OFICINAS COMERCIO, ETC )

COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DE SUELO (COS)

COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN DEL SUELO (CUS)

2.6 ENTORNO SOCIAL

ANÁLISIS DEL ENTORNO CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

POBLACIÓN A NIVEL COLONIA Y ALCALDÍA

NIVELES DE POBLACIÓN POR EDADES

NIVELES DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN

NIVELES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

DE INGRESO

2.7 ASPECTOS FÍSICO NATURALES (CONDICIONES BIOCLIMÁTICAS)

INFORMACIÓN CLIMÁTICA DEL SITIO TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS

PRECIPITACIÓN

VIENTO DOMINANTES

ORIENTACIÓN

ASOLEAMIENTO

2.8 INTEGRACIÓN AL CONTEXTO VISTAS DESDE EL PREDIO AL CONTEXTO URBANO

VISTAS INTERIORES DEL PREDIO

VISTAS DESDE EL CONTEXTO HACIA EL PREDIO

3.1 ESTUDIO DE ANÁLOGOS

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLOGO

JERARQUÍA Y RELACIONES ENTRE ESPACIOS, RECORRIDOS Y CIRCULACIONES

ANÁLISIS DE LAS SUPERFICIES

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE NECESIDADES Y DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

IMÁGENES INTERVENIDAS

TABLA DE ANÁLISIS DE ACIERTOS Y ERRORES

3.2 TABLA COMPARATIVA

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS COMPARTIDAS ENTRE EL ANÁLOGO Y EL PROYECTO A REALIZAR.

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y EL SISTEMA CONSTRUCTIVO.

4.1 ANÁLISIS DEL USUARIO USUARIO PERMANENTE USUARIO TEMPORAL USUARIO OCASIONAL

4.2 LISTADO DE NECESIDADES

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES POR TIPO DE USUARIO

4.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES POR TIPO DE ESPACIO

4.4 ANÁLISIS DE ÁREAS

ÁREA DE USO DE MOBILIARIO ÁREA DE CIRCULACIÓN PLANTAS Y CORTES DEL ESPACIO

5.1 DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIOS FISIONÓMICO ESPACIOS COMPLEMENTARIOS ESPACIOS DISTRIBUTIVOS

5.2 IMAGEN CONCEPTUAL

5.3 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

IDENTIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS ESPACIOS HABITABLES ACTIVIDADES

DE USUARIOS

REQUERIMIENTOS

5.4 ZONIFICACIÓN POR ÁREAS (PROPUESTAS)

ADMINISTRATIVA

I N T R O D U C C I N

Actualmente la Ciudad de México tiene un amplia disposición de mercados en sus diferentes alcaldías, al paso de los años con el desarrollo y crecimiento, han creado raíces permanentes gracias a su valor arquitectónico, patrimonial y artístico. Al recorrer los pasillos disponen de una extensa variedad de productos esenciales para la gastronomía mexicana, así como otros que se relacionan a las festividades, creencias y vida familiar.

Las actividades realizadas a diario en los establecimientos tomando en consideración el vínculo de oferta y demanda, han creado con el transcurso del tiempo núcleos económicos y sociales para cada colonia de la ciudad, sin olvidar que son una parte importante para el desarrollo y crecimiento de la economía del país.

El mercado de portales ubicado en la zona sur de la ciudad se distingue por ser un lugar colorido, rico en aspectos de cultura y tradición para los mexicanos, por la oferta de un sinfín de productos los cuales destacan puestos de comercio, abarrotes, fondas de comida, carnicerías, fruterías y verdulerías, florerías, locales dedicados a la venta de ingredientes comestibles y especias para las comidas representativas de México, locales dedicados a las herramientas de mantenimiento como plomería, ferretería y electricidad, entre otras cosas más, creando una comunidad agradable al interior del inmueble tanto para los comerciantes como los usuarios que visitan el mercado.

El desarrollo de este trabajo tiene como finalidad la creación de una nueva propuesta del mercado de portales, se busca plantear un acomodo desde el exterior hasta el interior, una de las soluciones es crear un estacionamiento subterráneo para erradicar la problemática del caos vial, proponer jardineras y áreas verdes interior/exterior, caminos peatonales accesibles para los usuarios en general. En el área interna se reubicarán los locales conforme al departamento que pertenecen (área húmeda, semi húmeda y seca), zona administrativa, social y servicios generales. Se hará un cambio en la estructuración y morfología del espacio, se añadirá una explanada con áreas de convivencia al aire libre y terrazas.

El estado actual del mercado portales presenta deficiencias, en el interior, los comerciantes no disponen del metraje correcto por lo que optan por exhibir sus productos e invadir los pasillos peatonales hasta llegar al punto de apropiarse sin permiso alguno, lo cual por reglamento interno del mercado y regularización debe de respetarse y ser supervisado por las autoridades administrativas, para disponer de circulaciones sin obstrucciones.

En relación con la visita de los usuarios a realizar sus compras peatonalmente, las aceras en ocasiones, llegan a estar invadidas por vendedores ambulantes lo que genera dificultad para desplazarse de un lugar a otro, el estacionamiento no presenta la infraestructura adecuada para los usuarios y al estar completamente ocupado produce caos vial en las principales circulaciones de acceso al establecimiento.

Con el transcurso del tiempo los inmuebles requieren mantenimiento para que su funcionamiento sea correcto y brindar una mejor atención a los clientes que lo visitan sin embargo, en este caso se ha dejado a un lado el mantenimiento oportuno lo que produce y genera que el mercado luzca en un estado desfavorable tanto en el interior como exterior, el aspecto visual que se tiene del estado actual del mercado no genera confianza para algunos usuarios que realizan compras día con día en el inmueble.

La intervención urbano arquitectónica tiene como meta la nueva propuesta de brindar a los usuarios en áreas interiores y exteriores una mejor calidad de instalaciones y rescatar aquellas características únicas que relacionan los espacios de compra y venta de productos. Se busca implementar áreas comunes al aire libre que se vinculen directamente con los locales comerciales, áreas de servicio y amenidades.

El diseño de espacios interiores con los metros cuadrados necesarios para la venta y exhibición de productos, generará una mejor circulación en pasillos, esto ayudará a tener un lugar seguro y atractivo para los usuarios.

Generar un espacio para automóviles, provocará un cambio en la imagen urbana de la zona, mejorando el tránsito de las vialidades y para quienes lo visiten, tengan la disposición de lugar para estacionarse.

El desalojo del comercio ambulante y el mejoramiento de la infraestructura, ayudará a que el usuario pueda transitar peatonalmente de una mejor manera.

La nueva propuesta arquitectónica del mercado de portales busca resolver aquellas deficiencias existentes, brindando una mejor disposición de los espacios tanto para el comerciante como para el usuario. A pesar de ser un sitio icónico de la alcaldía Benito Juárez, una de las metas es darle un cambio radical a la zona para potenciar el comercio, atraer más el turismo y mejorar la calidad de servicio que se ofrece.

El sótano de estacionamiento ofrece una organización adecuada en cajones para vehículos, motocicletas y bicicletas para todas las personas que acuden a realizar sus compras.

La nueva disposición de los locales comerciales pretende darle sentido de unidad y orden a todos los vendedores en el interior, aumentando dos plantas de nivel más para distribuirlos conforme al área comercial a la que pertenecen. Las áreas comunes buscan crear ambientes de convivencia social, donde la explanada principal ubicará zonas para estar, comensales y áreas verdes. El diseño de los volúmenes busca la creación de áreas libres con vacíos para aprovechar la iluminación natural y generar ventilación cruzada. La intervención exterior busca rehabilitar las calles y aceras principales mejorando las condiciones de las mismas e integrar áreas verdes para beneficio de la atmósfera urbana.

Garantizar que todo lo diseñado en el proyecto cumpla con las Normas Técnicas Complementarias, reglamento de construcción del Distrito Federal y reglamento para mercados de la Ciudad de México.

El intercambio de productos, alimentos y animales surge desde la época prehispánica llamados tianguis proveniente de la palabra tianquiztli en náhuatl, tendiendo más a un carácter ambulante. Con la llegada de los españoles, sorprendidos de la organización y existencia de estos, decidieron seguir con esta actividad, desde entonces la actividad prehispánica se mezcló con las formas de comercio españolas, creando así la compra y venta de productos.

La colonia San Simón Ticumac llamada así desde la época del Virreinato, alberga una historia, cultura y tradición. El asentamiento de esta colonia surge por la formación de haciendas de los Portales, Narvarte y el rancho de San Simón. Era un pueblo formado por viviendas construidas de adobe y tejamanil, éstas eran principalmente de campesinos, se generó a partir de la década de los años cuarenta, por la llegada de personas procedentes de ciertas partes de la ciudad pero sobre todo del norte, el asentamiento comenzó a crecer y cuando los cuerpos de agua que pasaban cerca de la colonia empezaron a secarse, se generó la extensión de la colonia.

El comercio en la zona inició por un tianguis informal donde vendían antigüedades (fotografías, estampas, libros, pinturas), algunas rescatadas de un tiradero de desechos industriales donde algunas personas separaban y elegían ciertos productos que aún tenían oportunidad de una nueva vida, lo reservaban o lo vendían en sus carretas. La ganadería y agricultura pertenecientes de la hacienda los Portales ayudó a la economía y comercio de la zona.

Cuando comenzaron a abundar los vendedores, la alcaldía Benito Juárez decidió otorgarles un establecimiento fijo, creando el ahora conocido "Mercado de Portales".

Con la llegada de la línea del transporte colectivo metro, usuarios de distintos puntos, comenzaron a desplazarse y con ello la colonia tuvo mayor popularidad por el reconocido mercado de Portales y fue así como se generó un nuevo hito para el sur de la Ciudad de México

1 8 8 8

Traza de calles, manzanas y parques en la hacienda Portales

1 9 2 9

Se obtuvo el reconocimiento de colonia de tipo popular y se fijaron los límites actuales

1 9 1 4

Inicio de la colonia portales

1 9 4 4

Primer tianguis en la zona

Urbanización en la zona (escuelas, clínicas y parques).

Ticumac: “Lugar donde residía el Señor que tenía la dignidad de Ticomecatl”.

Tianquiztli: Tianguis, modelo de comercio desarrollado desde México antiguo

1 9 5 7 1 9 7 0

Inauguración del mercado de portales.

Mercado: Sitio público destinado permanentemente, o en días señalados, para vender, comprar o permutar bienes o servicios.

Inauguración de la línea 2 del metro 0 7

Actualmente el mercado portales es uno de los lugares con mayor concurrencia de personas para hacer sus compras de productos frescos, para el consumo diario y productos para el hogar. Al estar ubicado en una zona céntrica de la Ciudad de México ha generado que locatarios de la zona y externos visiten y consuman en él, por lo tanto, es importante ya que genera fuentes de empleo y disponibilidad económica, así como un hito de la colonia San Simón Ticumac. El presente proyecto, estará destinado a toda la población de la colonia San Simón Ticumac y sus alrededores. Al analizar la población, el nivel socio económico y la principal actividad económica de la colonia, se determina que actualmente los principales visitantes son mujeres adultas de los 30 años en adelante, por lo que un proyecto de esta índole generará que la población masculina pueda visitarla al igual que niños, para crear un ambiente familiar y social.

La población solo tiene un nivel educativo de educación básica a superior, es por ello que algunas personas se desplazan a otros lugares de la ciudad a sus empleos y otros son generadores de su empleo, tomando el comercio minorista como su principal fuente de ingresos es por ello que se diseñarán espacios aptos para comerciantes, donde puedan realizar sus actividades y exhibir sus productos de una manera atractiva para el cliente.

This article is from: