4 minute read

A N Á L I S I S D E Á R E A

Se realizo una investigación para conocer cada tipo de espacio que conforma el proyecto, entre estos aspectos, se distinguen las actividades a desarrollar, mobiliario y tipo de usuario.

Sobre se obtuvo un metraje aproximado del área por construirse de cada espacio, a continuación se muestra el desarrollo por espacio contemplando mobiliario circulaciones y dimensiones para que el espacio sea apto para el usuario.

Advertisement

ACCESO VEHICULAR Y PEATONAL - 5 DE FEBRERO

DESECHOS

ACCESO

CUARTO DE MÁQUINAS BODEGA

UTILERIA Y ASEO ESTACIONAMIENTO

ZONA DE CARGA Y DESCARGA

VIGILANCIA

LOCALES ÁREA SECA

SANITARIOS

ÁREA DE COMIDA

LOCALES ÁREA

HUMEDA

VEHICULARLIBERTAD PLAZA Y ZONA RECREATIVA

ACCESO

PEATONALLIBERTAD

ADMINISTRACIÓN

SANITARIOS VIGILANCIA ESTACIONAMIENTO

ENFERMERIA CONTABILIDAD

LOCALES ÁREA SECA

SANITARIOS

LOCALES ÁREA

ACCESO

PEATONAL -

SANTA CRUZ

SIMBOLOGIA

Acceso vehicular

Acceso peatonal

SECUENCIAS DE TRANSITO IDA Y VUELTA VEHICULARES

Secuencias de transito vuelta

Secuencias de transito ida

ACCESO VEHICULAR Y PEATONAL - JUAN ESCUTIA

SECUENCIAS DE TRANSITO IDA Y VUELTA. PEATONALES

Secuencias de transito vuelta (Interna)

Secuencias de transito ida (interna)

COMPLEMENTARIO DISTRIBUTIVO

FISIONÓMICO

LOCALES ÁREA

HUMEDA ÁREA DE COMIDA

SEMIHUMEDA

El carácter arquitectónico del mercado de portales que ha adoptado al paso del tiempo con las actividades comerciales, gastronómicas, tradicionales y sociales se han enraizado de tal modo que hacen autentico y único al espacio; por lo que, la nueva propuesta de las instalaciones se va a regir con el mismo concepto; sin embargo, el mejoramiento estético, agregar espacios de convivencia al aire libre con amenidades, pretende hacer un espacio comercial particular con una solución arquitectónica que destaque del resto de los mercados tradicionales mexicanos.

Al hacer el análisis de acuerdo al listado de necesidades para la renovación urbanoarquitectónica del mercado, se contemplan los siguientes espacios con la descripción de sus actividades y sus habitadores, dividiéndose por zona administrativa, social, servicios generales y la zona comercial. 5 3

Imagen 49

Croquis de zonificación Mercado de Portales

Fuente: Propia

Para esta primera idea de zonificación se tomo en cuenta un eje de composición, haciendo un cruce en diagonal desde una de las esquinas de nuestro predio a otro punto que surge como un andador principal creando un recorrido directo de la vialidad principal (Calz. Sta Cruz) a la vialidad secundaria ( Juan Escutia), se toma otro eje tomando el centro de nuestro predio llegando a la vialidad 5 de febrero haciendo así nuestros accesos principales y surgiendo tres edificios, dos de ellos dedicados principalmente al comercio y otro que surgiría como área administrativa y de servicios.

Imagen 50

Croquis de zonificación Mercado de Portales

Fuente: Propia

El presente croquis realizado, muestra la idea principal de nuestro proyecto, tomando tres ejes de composición que surgen desde la esquina de la Calz. Sta Cruz, ya que es la vialidad principal del predio y se consideran para crear tres recorridos dentro del edificio, teniendo una plaza de acceso, creando 4 edificios principales,en donde tres de ellos surgen como espacios para la realización de la actividad principal en el edificio y uno de ellos adquiriendo la función administrativa y de servicios.

Para esta idea de zonificación se consideraron dos ejes principales, los cuales crean un cruce central en el predio,tomando este centro como una plaza central y y de ella surgen 6 accesos principales, creando edificios a su al rededor donde se desarrollaran las principales actividades para este proyecto.

Imagen 52

Croquis de zonificación Mercado de Portales

Fuente: Propia

La zonificación desarrollada tiene como objetivo ubicar los espacios del programa arquitectónico de la nueva propuesta del mercado; el área verde pertenece al acceso y salida para el estacionamiento, el área café pertenece a la zona de carga y descarga, el área azul está destinada para espacio de servicios y administrativo, el área rosa, anaranjada y roja se destina a locales comerciales distribuidos equitativamente (zona seca, semihúmeda y húmeda). Los ejes marcados determinan la ubicación de las circulaciones.

Imagen 53

Croquis de zonificación Mercado de Portales

Fuente: Propia

Conforme al análisis de áreas por espacio y a la realización de un diagrama de funcionamiento sobre el proyecto, se toman en cuenta aspectos como la ventilación, circulaciones y accesos para cada zona que compone el conjunto, a continuación se muestra una volumetría de acuerdo a la distribución de los espacios. La nueva propuesta rompe con el acomodo típico de los mercados tradicionales jerarquizando los locales comerciales y áreas comunes en el proyecto.

ÁREA ADMINISTRATIVA

LOCALES

COMERCIALES

ÁREA HÚMEDA, ÁREA SECA Y ÁREA SEMIHÚMEDA

ELEVADORES Y ESCALERAS

PATIO DE MANIOBRAS

ACCESO A

ESTACIONAMIENTO

A R Q U I T E C T N I C O

Es un proyecto que busca contrarrestar el problema principal de los mercados, el tránsito vehicular, la modulación típica de los mercados tradicionales, la estética y arquitectura del sitio.

La nueva propuesta contiene un estacionamiento subterráneo con dos niveles, acceso y salida para aquellos clientes que visitan el mercado, hay un total de 188 cajones de estacionamiento, considerando cajones grandes, chicos y para personas con capacidades diferentes. Las vestibulaciones verticales que son escaleras y montacargas se ubican en espacios estratégicos conectando desde el segundo sótano de estacionamiento hasta la planta alta. Permite que los usuarios hagan uso de carritos de compras y así transportar aquellos productos adquiridos dentro del mercado. En el área de servicios se ubica un núcleo de escaleras que únicamente conecta planta baja, sótano 1 y sótano 2, lo cual permite acceder al personal autorizado para mantenimiento de cisternas, de bombas y de limpieza de estacionamiento.

Las rampas de acceso y salida vehicular cuentan con dos carriles de circulación para autos, un control de tickets para cuantificar las horas de permanencia dentro del estacionamiento, cada carril de rampa cuenta con 28 metros de distancia para librar la pendiente del 12% y cumplir con lo que solicita el RCDF. El acceso vehicular es por la calle 5 de febrero y la salida es por la calle Juan Escutia.

Al ingresar al mercado hay una explanada que recibe a los usuarios con espacios de recreación, vegetación (áreas jardinadas) y muestras gastronómicas temporales. El acceso principal peatonal se ubica en la calle Calzada Santa Cruz, los accesos peatonales secundarios se ubican en la calle 5 de febrero y Juan Escutia. Uno de los remates principales es el área con vegetación en la parte central del mercado ya que se considera un hito de reunión entre los locatarios y clientes.

En planta baja y en planta alta existen dos núcleos de sanitarios de mujeres y hombres permitiendo tener servicios para el usuario en general.

La configuración del área de servicios en planta baja se trata de una administración, una sala de juntas, utilería y aseo, área de lavado común, cuarto de electricidad, cuarto de desechos, cuarto de tv, administración de estacionamiento, enfermería y área de carga y descarga.

En general, los pasillos y circulaciones cuentan con 3.00m de anchura a consideración de aquellos espacios que se amplían relativamente. En planta alta, en los puntos de venta de comida hay comensales para que los usuarios dispogan de amenidades con vistas panorámicas hacia el entorno colindante, los espacios de terrazas tienen techos ligeros "velarias" los cuales dan sombra a éstas áreas en planta alta.

This article is from: