
15 minute read
DETALLE DE CARCAMO

A G U A P L U V I A L
Advertisement
Esta instalación tiene como objetivo, recolectar el agua de lluvia por medio de pendientes y bajadas por medio de tuberías que llegaran a una cisterna donde esta agua sera almacenada y pasará a un proceso por medio de filtros para que sea tratada.
De acuerdo con lo señalado en el apartado 6.1.3, de la Norma Técnica Complementaria para el Proyecto Arquitectónico, en su sección Segunda, Capítulo 6 Instalaciones, las instalaciones públicas de infraestructura hidráulica y sanitaria estarán sujetas a los proyectos de uso racional de agua, reuso, tratamiento, regularización y sitio de descarga que apruebe la Administración y lo contenido en el Reglamento de Servicio de Agua y Drenaje para el Distrito Federal y, en su caso, a las Normas Oficiales Mexicanas aplicables. Estas edificaciones deben contar con instalaciones independientes para las aguas pluviales y las residuales (jabonosas y negras), las cuales se canalizarán por sus respectivos albañales para su uso, aprovechamiento o desalojo.

Dimensiones
El proyecto cuenta con 2 cisternas para la recolección de esta agua, ahí se concentrara y pasara a un filtro que llevara a una nuevo almacenamiento, estas cisternas tendran dimensiones de 4mx8mx1.8m ancho, largo y alto. Esta agua sera utilizada para el sistema de riego, alimentación de wc y en el área de desechos para la limpieza de patio de maniobras.
Precipitación en la zona,media anual (L/m2)
Superficie total de cubierta
Capacidad en cubierta
Para el cálculo de la cisterna de agua pluvial del proyecto, se tomaron en cuenta los siguientes datos: 1. 2. 3. 4.


Cálculo de almacenaje en cisterna
El proyecto almacenará el agua de lluvia, sera tratada y dará abasto a algunos muebles sanitarios, a continuación se muestra una tabla del consumo de cada uno
I N C E N D I O S
El objetivo de este equipo es el de tomar agua depositada en el tanque de almacenamiento, hacerla pasar por la bomba accionada por motor eléctrico a través de toda la red contra incendio, para que finalmente llegue con la presión y en la cantidad requerida, cuando se presente un evento de fuego en alguna de las zonas del edificio.
El proyecto cuenta con 108 locales comerciales, oficinas y áreas comunes, el prototipo de estos locales son distribuidos por área seca, húmeda y semi húmeda, por lo que es necesario contemplar un sistema como este para el momento en que se provoque algún incendio, el edificio pueda extinguir el fuego.
EXPECIFICACIONES:
En esta instalación se contempla una cisterna de agua contra incendios,esta de agua potable, la cual sera distribuida por medio de una tubería de fierro galvanizado, pintada de esmalte color rojo, colganteada a una altura de 4.20 m.
El proyecto cuenta con un sistema de rociadores, ubicados en los pasillos principales del proyecto, estos se accionaran por medio de un sistema automático e independiente por medio de detectores de temperatura integrados , estos rociadores están distribuidos a cada 6 m, que se alimentan por medio de hidrantes ubicados cerca de el núcleo de escaleras y de sanitarios.
La cisterna para esta instalación estará ubicada en el sótano, se instalaran 3 bombas, 2 bombas automáticas una electrica y otra de combustion, aparte se contemplara una bomba jockey para mantener una presión continua, tal como se menciona en el reglamento de construcción en el apartado 4.5.5.3.2 Redes de rociadores.
Imagen 63
El agua para la red contraincendio está depositada en el tanque de almacenamiento.
Mientras la red contraincendio se encuentre presurizada y en reposo, es decir, mientras no exista una alarma por fuego, la bomba permanece apagada, pero disponible para operar automáticamente en el momento que se le solicite. En el momento que se presente una alarma por fuego, y alguna persona

Especificaciones De Equipo Contra Incendio
B O M B A J O C K E Y
Bomba tipo turbina regenerativa marca AURORA PICSA ISO 9001:2000 Mod. E5-TRL-SI, de 2 Pasos, con succión lateral roscada de 32 mm (1¼") y descarga por arriba roscada de 32 mm (1¼"); acoplada por medio de cople flexible a un motor eléctrico de 3 HP. a 1750 RPM. 60/3/220-440 Volts.
Interruptor de presión marca: MERCOID de 25 - 600 PSI (1.76 - 42.24 Kg/cm2) mod. DA21153-10S, para agua fresca.
M A N Ó M E T R O D E 0 - 2 1 K G / C M 2
Tablero de fuerza y control marca PICSA ISO 9001:2000 mod. TBSCI-23 C, para trabajar con corriente alterna de 60 ciclos, 3 fases, 220 volts, el cual contiene lo siguiente: Una combinación de interruptor termomagnético y arrancador magnético para motor de 3 HP, un control mod. CBSCI, selector de operación Manual/Fuera/Automático, todo contenido en un gabinete NEMA 1.
E Q U I P O C O N T R A I N C E N D I O A U X I L I A R
Bomba centrífuga horizontal de dos pasos marca AURORA PUMP modelo 2 x 4 x 10, sección
870 tipo 874B con succión lateral roscada de 102 mm. (4") y descarga por arriba roscada de 51 mm (2"), equipada con sello mecánico acoplada por medio de cople flexible y base estructural común a motor de combustion interna horizontal de 64 H.P. a 3000 R.P.M.
Interruptor de presión marca: MERCOID de 25 - 600 PSI (1.76 - 42.24 Kg/cm2) mod. DA21153-10S, para agua fresca.
M A N Ó M E T R O D E 0 - 2 1 K G / C M 2
Tablero de control marca PICSA ISO 9001:2000 mod. TAAMCI-LISTER PETTER EQUIPADO, conteniendo lo siguiente: 2 Cargadores para mantener en flotación las baterías, 2 Volmetros y 2 ampermetros Luz piloto por falla de: Alta temperatura, sobrevelocidad, baja presión de aceite, arranque, encendido automático.
Selector de operación M/F/A, 1 Microcontrolador mod. CAAMCI, el cual realiza hasta 6 intentos de arranque al motor cuando se detecta baja presión en la red, si después de esto no se confirma el arranque se detecta la falla por medio de una alarma audiovisual, tiene además retardo al paro de 30 seg., 1 Reloj programador semanal a diferentes horas para la prueba automática, 1 Gabinete NEMA 4.
El planteamiento de las rutas de evacuación para el proyecto, surge a través de un objetivo inicial, de salvaguardar vida humanas, de sus usuarios (visitantes, personal de mantenimiento, locatarios, etc), tendiente a minimizar y anular aquellos accidentes o en un siniestro ocasional, por lo que la presente memoria descriptiva engloba acciones de seguridad para el proyecto, tales como:
Prevenir
Proteger
Organizar
Socorrer
Ayudar
Mitigar
Este sistema tiene como objetivo ofrecer a los usuarios medios confiables de salida en casos de emergencia (sismos, incendios, etc), a continuación se menciona su principal finalidad:
Analizar las características técnicas máximas exigidas y requisitos mínimos de todos sus componentes de los medios de escape, incluyendo: puertas, pasadizos, áreas de refugio, salidas ,etc.
Contemplar la capacidad de los espacios para escape de acuerdo a lo establecido en las Normas Complementarias, Capitulo 1, apartado 4.2.1- Rutas de evacuación.
Diseño de planos, para la identificación de todos los posibles puntos estratégicos o salidas de emergencia.
Descripci N En Proyecto
Bajo la premisa de protección, se diseña el sistema de evacuación considerando el máximo aforo en ele espacio.
El análisis de la evacuación del edificio, para una capacidad total de 1200 personas, se realizara a continuación:
Distancias de recorrido a la salida- La distancia del punto mas alejado hacia la calle no pasa de 45 m. El detalle de las distancias y recorridos, se muestra en los planos de esta instalación.
Rutas de evacuación- Se tienen rutas de evacuación a través de ejes de circulación que no exceden de los 45 m de largo, así como en pasillos se contempla un ancho de 2.50 m.
Salidas de emergencia- Se diseñan 3 accesos principales y dos secundarios para la evacuación del usuario, estos estan localizados en una parte frontal, central y trasera, teniendo así diferentes zonas de evacuación.
Equipos Y Se Aletica
Cada uno de los letreros están instalados en sentido y dirección a puerta de salida más cercana, ubicados a una altura de 2.20 m, cada 20 m y cada vuelta en dirección a la salida, desde el nivel de piso terminado.
Extintores
Para este sistema contra incendios, se contemplan extintores de polvo, estos estarán distribuidos desde cualquier punto no mayor de 20 m. Todos los equipos deberán estar sellados y enumerados, al igual que con su respectivo sello de garantía emitido por una empresa autorizada.
Exigencia
Todas las edificaciones clasificadas como de riesgo medio/alto, deben garantizar que el tiempo total de desalojo de sus usuarios no exceda de 10 minutos desde el inicio de la emergencia.
I N S T A L A C I N E L C T R I C A
La instalación eléctrica tiene una función muy importante en el proyecto "Mercado de Portales" ya que por medio de la acometida subterránea que ingresa por la calle 5 de febrero, otorgada por CFE llega el cableado principal que alimentará de energía eléctrica al proyecto, a través de una subestación eléctrica ubicada en el cuarto de electricidad.
La subestación eléctrica se encarga de establecer los niveles de tensión adecuados para producir, convertir, regular y distribuir la energía eléctrica conforme al funcionamiento de cada espacio proyectado.
Se proyecta una planta de emergencia en el cuarto de electricidad, dicho mecanismo se compone de un motor de combustión interna que puede ser impulsado por diesel o gas LP, y es activado a través de un movimiento de un regulador de electricidad. El generador transforma la energía mecánica de movimiento recibida por el motor de combustión en voltaje de corriente alterna y funciona como un respaldo de energía cuando existen cortes o fallas en la red eléctrica. El tablero de transferencia es la unidad que permite que este proceso se lleve a cabo. Este componente detecta el corte y en un promedio de 10seg. a 15seg. arranca la planta de emergencia.
La alimentación de energía eléctrica se basa en la dotación de alumbrado y fuerza, cuando se habla de alumbrado tiene que ver con aquellos circuitos ubicados en tableros de cargas que contienen la dotación de energía controlada para las luminarias y lámparas propuestas en cada espacio. Por consecuente, fuerza, contiene los circuitos para los contactos ubicados en cada uno de los espacios del proyecto, se sugiere verificar planos y cuadros de cargas para conocer la solución que se desarrolló. A consideración del consumo por local y áreas de servicio se tomó un promedio de gasto de 200 watts para tener una aproximación de la carga total del edificio.
Cada uno de los tableros de distribución integrados en el plano, contienen un paquete de pastillas termomagnéticas, que conforme al número de pastillas se asigna el tipo de tablero (ejemplo TQO-4, TQO-8, TQO-12, TQO-16, TQO-24, etcétera).
Los locales comerciales individualmente tienen un medidor de consumo eléctrico que informa al usuario del gasto en tiempo real de una instalación eléctrica, permite calcular el consumo semanal y mensual. Las áreas de uso común como pasillos, escaleras, áreas de lavado, sanitarios y espacios que brindan servicio al mercado, igual poseen un medidor de consumo a nivel proyecto, los locatarios tienen que aportar cuotas establecidas por reglamento al interior y así poder cubrir los gastos generados mensualmente.
De la subestación eléctrica, la energía es dotada hacia el tablero de medidores general, con el apoyo de Tubería Conduit Pared Gruesa se distribuyen todos los alimentadores a través de la escalerilla, que por consecuencia la escalerilla, al ser un conductor principal contiene todos los alimentadores de fuerza y alumbrado, se ancla con esparragos de acero en la losa de entrepiso o cubierta.
La escalerilla se ubica de manera central en todos los niveles con el objetivo de que se haga una distribución del cableado de luminarias y contactos. Después de ubicar los alimentadores sobre la escalerilla, la alimentación de cada circuito sea de alumbrado o fuerza, el recorrido es de manera individual, se propone una tubería conduit pared gruesa, los diámetros, codos y coples se van a definir conforme a la configuración del sembrado de la instalación en planos y al cálculo de alimentadores por circuito. Al obtener los valores del cálculo se definirá el calibre por capacidad ajustada por agrupamiento (cables activos) y así canalizar según la distribución.
Cuantificación de watts de las luminarias y contactos propuestos en todo el proyecto ALUMBRADO
Sótano de estacionamiento nivel 1 y 2 - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área: estacionamiento nivel 1 y 2, bodega de mantenimiento 1,2,3,4, alumbrado escaleras sótano 1, alumbrado escaleras planta alta -
Total de consumo: 3,924.00 watts.
Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área: servicios (área de lavado común, utilería y aseo, administración, sala de juntas, enfermería, cuarto de tv, sanitarios hombres y mujeres (considerando planta baja y planta alta), cuarto de desechos). - Total de consumo: 2,820.00 watts.
Escaleras de emergencia - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área: planta sótano 1 y planta baja -
Total de consumo: 480.00 watts.
Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área: Locales comerciales sección 1 (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-24-LC1) - Total de consumo: 1,296.00 watts.
Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área: Locales comerciales sección 2 (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-24-LC2) - Total de consumo: 1,296.00 watts.
Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área: Locales comerciales sección 3 (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-08-LC3) - Total de consumo: 432.00 watts.
Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área: Locales comerciales sección 4 (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-08-LC4) - Total de consumo: 432.00 watts.
Planta Baja y Alta - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área: Alumbrado común en pasillos, circulaciones, caseta de vigilancia y escaleras de mantenimiento PB y PA (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-24-CAC) - Total de consumo: 1,938.00 watts.
Planta Alta - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área: Locales comerciales sección 5 (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-08-LC5) - Total de consumo: 504.00 watts.
Planta Alta - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área: Locales comerciales sección 6 (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-08-LC6) - Total de consumo: 504.00 watts.
Planta Alta - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área: Locales comerciales sección 7 (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-12-LC7) - Total de consumo: 720.00 watts.
Planta Alta - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área: Locales comerciales sección 8 (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-12-LC8) - Total de consumo: 720.00 watts.
Planta Alta - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área: Locales comerciales sección 9 (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-12-LC9) - Total de consumo: 738.00 watts.
Planta Alta - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área: Locales comerciales sección 10 (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-12-LC10) - Total de consumo: 738.00 watts.
Planta Alta - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Áreas exteriores (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-12-AE-PA) - Total de consumo: 360.00 watts.
Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área de carga y descarga (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-4-ACYD) - Total de consumo: 30.00 watts.
Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área de carga y descarga (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-4-ACYD) - Total de consumo: 30.00 watts.
Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área exterior planta baja 1 (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-8-AE-PB1) - Total de consumo: 174.00 watts.
Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área exterior planta baja 2 (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-8-AE-PB2) - Total de consumo: 174.00 watts.
Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área estacionamiento acceso 1 (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-4-EA1) - Total de consumo: 120.00 watts.
Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de alumbrado - Área estacionamiento acceso 2 (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-4-EA2) - Total de consumo: 120.00 watts.
Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de fuerza - Área: servicios (área de lavado común, utilería y aseo, administración, sala de juntas, enfermería, cuarto de tv, sanitarios hombres y mujeres (considerando planta baja y planta alta), cuarto de desechos). - Total de consumo: 9,200.00 watts.
Planta Baja y Alta - Cuadro de cargas de tablero de fuerza - Área: bodegas de servicio 1,2,3,4 y 5, (ver en plano de inst. eléctrica el TQO-8-BM1,2,3,4Y5 (cerca de cuarto de desechos)) - Total de consumo: 3,200.00 watts.
Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de fuerza - Área: Locales comerciales sección 1 (ver en plano de inst. eléctrica fuerza el TQO-24-LC1) - Total de consumo: 14,400.00 watts.
Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de fuerza - Área: Locales comerciales sección 2 (ver en plano de inst. eléctrica fuerza el TQO-24-LC2) - Total de consumo: 14,400.00 watts.
Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de fuerza - Área: Locales comerciales sección 3 (ver en plano de inst. eléctrica fuerza el TQO-8-LC3) - Total de consumo: 4,800.00 watts.
Planta Baja - Cuadro de cargas de tablero de fuerza - Área: Locales comerciales sección 4 (ver en plano de inst. eléctrica fuerza el TQO-8-LC4) - Total de consumo: 4,800.00 watts.
Planta Baja y Alta - Cuadro de cargas de tablero de fuerza - Área: bodega de mantenimiento 1 y 3 (cerca de montacargas) caseta de vigilancia 1 (ver en plano de inst. eléctrica fuerza el TQO-4-BM1Y3-CV1) - Total de consumo: 2,000.00 watts.
Planta Baja y Alta - Cuadro de cargas de tablero de fuerza - Área: bodega de mantenimiento 2 y 4 (cerca de montacargas) caseta de vigilancia 2 (ver en plano de inst. eléctrica fuerza el TQO-4-CV2) - Total de consumo: 2,000.00 watts.
Planta Alta - Cuadro de cargas de tablero de fuerza - Área: Locales comerciales sección 5 (ver en plano de inst. eléctrica fuerza el TQO-8-LC5) - Total de consumo: 5,600.00 watts.
Planta Alta - Cuadro de cargas de tablero de fuerza - Área: Locales comerciales sección 6 (ver en plano de inst. eléctrica fuerza el TQO-8-LC6) - Total de consumo: 5,600.00 watts.
Planta Alta - Cuadro de cargas de tablero de fuerza - Área: Locales comerciales sección 7 (ver en plano de inst. eléctrica fuerza el TQO-12-LC7) - Total de consumo: 8,000.00 watts.
Planta Alta - Cuadro de cargas de tablero de fuerza - Área: Locales comerciales sección 8 (ver en plano de inst. eléctrica fuerza el TQO-12-LC8) - Total de consumo: 8,000.00 watts.
Planta Alta - Cuadro de cargas de tablero de fuerza - Área: Locales comerciales sección 9 (ver en plano de inst. eléctrica fuerza el TQO-12-LC9) - Total de consumo: 8,000.00 watts.
Planta Alta - Cuadro de cargas de tablero de fuerza - Área: Locales comerciales sección 10 (ver en plano de inst. eléctrica fuerza el TQO-12-LC10) - Total de consumo: 8,000.00 watts.
CARGA TOTAL POR FUERZA: 94,400 watts.
Para fines prácticos de desarrollo de tesis, únicamente se consideró la carga total de los circuitos de alumbrado y contactos para el mercado, aquellas cargas por agregar serían el sistema de bombeo, el gasto energético de montacargas, plumas de acceso a estacionamiento, garaje eléctrico en área de carga y descarga.
DATOS DE PROYECTO
CARGA TOTAL POR ALUMBRADO: 17.550.00 WATTS.
CARGA TOTAL POR FUERZA: 94,400.00 WATTS.
CARGA TOTAL DEL EDIFICIO: 111,950.00 WATTS.
En este valor obtenido de la carga total del edificio no se está considerando la carga energética de los montacargas/elevadores, por lo tanto, debe de considerarse para poder obtener la carga total del proyecto y así ser evaluada conforme al % de petición de CFE según el género de edificio (casa habitación 60%-70%, oficina 71%-80%, industria 81%-90% y hospital 90%-100%).
La carga total del edificio 111,950.00 watts se multiplica por un promedio entre el porcentaje habitacional e industria, o sea un 75%.
111,950.00 watts x 0.75 = 83962.50 watts, a este valor se le agregará la carga total de cada montacargas (en todo caso x3, ya que hay 3 montacargas en el edificio).
Se ha llegado a la conclusión de proponer una subestación eléctrica para el proyecto con una tensión media (13.8KV-34.5KV)
De acuerdo al manual Schneider se ha optado por la subestación tipo "HVLcc Subestación Compacta"
Es una subestación con aislamiento en aire construida en un gabinete autosoportado (Fig . 1), para tensiones de 2 .4 kV hasta 38 kV y con bus principal de cobre de 600 hasta 1200 A .

Puede operar como un seccionador o interruptor-fusible y por su diseño modular puede crecer con un bus en la parte central, permitiendo asi su expansión o acoplamiento a equipos existentes .
El seccionador o interruptor fusible está compuesto de una cuchilla de tres posiciones (conectado, desconectado y puesta a tierra) con medio de extinción en gas hexafloruro de azufre SF6 y con bloqueos mecánicos para evitar fallas por errores humanos, obligando al operador a seguir la secuencia lógica de operación (Fig . 2).
Este sistema tiene integrado la puesta a tierra, la cual garantiza que al ingresar al compartimiento de fusibles, no se tenga riesgo de equipo energizado, esto último permite no requerir una cuchilla de paso como se utiliza en los sistemas tradicionales de dos posiciones: conectado/ desconectado.
Aplicación: Las principales aplicaciones para estos equipos son de uso comercial o industrial y se emplean como subestaciones principales o derivadas.
Beneficios: brinda protección a los transformadores de potencia y usuarios, ya que es un equipo probado en laboratorios reconocidos y construido conforme a las normas de diseño ANSI/IEEE y por tener una cuchilla en SF6 sus dimensiones son compactas (Fig . 3) y no requiere cuchilla de paso por tener un sistema de tres posiciones integradas y bloquedas mecánicamente .