Puerta a Santa Elena - Revista institucional 2023

Page 7

PUERTA A SANTA ELENA

R E V I S T A I N S T I T U C I O N A L

Presentación

Les damos una cordial bienvenida a ésta primera edición, que sea una de muchas más ediciones... aquí una pequeña muestra del gran talento que existe en nuestra institución educativa Santa Elena. Profunda gratitud a los participantes por su colaboración e ingenio. Y a los lectores, que sea una motivación para publicar sus producciones educativas y artísticas en una próxima edición. Como lo dice el nombre de la revista: ¡la puerta está automáticamente abierta!

Diseño de portada: Johan Sebastian Garcés

Fotografía: Esteban Peña Rios

Envío de artículos y arte: iese.danielruiz@gmail.com

Contenido

Sección: escritos de los estudiantes

El conde Raúl, por Ana María Vanegas Valencia

El mimosaurio, por Valeria Gómez Muñóz

Me quitaron los zapatos, Steven Uribe y Esteban Prisco

Sobre Pyamu Jang, por Ana María Rico Londoño

¿Cómo solucionar la problemática ambiental?, Sofía Hernández Alvarán

Corazones rotos y nuevas conexiones, Daniela López Londoño

Mis recuerdos de aquella mujer, Jose Miguel Arboleda Correa

La séptima papeleta, por Ana María Vargas y Camilo Patiño

Ilusiones rotas y corazones hundidos, por Manuela Cadavid Correa

Mi grado cuarto, varios autores

Sección de arte y dibujo

14 13 12 11 9 8 7 6 5 4 15

HAY MÁS...

Sección Producciones de los maéstros

A los grandes hay que Homenajear, por Lucy Gonzalez Agudelo

Poema, por Angélica Molano Zárate

English Acrostics, by Sandra Lía Castaño Aristizabal

Antesala, por Luis Andrés Casteño Cardona

Acerca de lo que creemos ser, por Mónica Ospina Agudelo

Una guía de aves para la institución, Esteban Peña Rios

Sección de fotografía, por Esteban Peña Rios

Sección - Experiencias pedagógicas

Mariposas y flores de colores, por Erica Maria Ossa Taborda

Artes escénicas en la institución, por Daniel Alberto Ruíz Suárez

Autor invitado

34
33 30 29 27 26 24 23 22 21 35 38

Escritos de los estudiantes

EL CONDE RAÚL

El conde Raúl era una persona joven, distinguida por si riqueza y belleza, un conde de un gran imperio llamado el imperio de occidente. Este conde, era muy perseguido para ser comprometido con alguna de las damiselas de imperio, ya sea por su riqueza o por su belleza inigualable, pero el nunca aceptaba a nadie Un día, después de estar escuchando peticiones de muchas mujeres sobre casarse, Raúl, paro en una tienda de la capital para comer algo, ya que estaba hambriento. Se sentó, comió, y a su lado, se sentó una mujer, esa mujer era la exduquesa de Tuania, una hija de un varón muy hermosa que se casó con un duque, pero al tiempo se divorciaron, sin herederos

La exduquesa pidió una bebida y se dispuso a tomársela, en silencio, pero con su mirada fija en el conde Raúl, después de un silencio incomodo, Raúl rompió el silencio y le dijo –mi bella dama, acaso viene usted a declararme su amor, como todas las demás lo han hecho- -o solo viene a admirar mi belleza-. Después de que la exduquesa escucho eso se hecho una risa maliciosa y le dijo: -veo que es una persona directa conde, entonces le seré franca, es un poco de las dos cosas, ya que usted y yo haríamos la pareja perfecta, solo imagíneselo, los dos somos conocidos por nuestra belleza -debo admitir que es cierto, pero se corre el rumor de que usted es infértil-

-sin embargo, si me da 200 razones, pero sin repetir ninguna, me casare con usted- la exduquesa sonrío y empezó a decir una por una las razones por las que se deberían casar, increíblemente las dijo todas, porque además de bella era inteligente, entonces el conde se tuvo que casar con ella.

Pocos días después de la boda, se supo que la nueva condesa, había matado al conde con un cuchillo había matado al conde con un cuchillo En su declaración dijo solo estas palabras –nadie merece romper tantos corazones solo con decir; “no quiero casarme contigo”Enseñanza: Entre más corazones arruines, más dolorosa será tu muerte.

04
Ana María Vanegas Valencia 7.4

EL MIMOSAURIO

Valeria Gómez Muñóz 7.1

Hace mucho tiempo en el reino de muy muy lejano había un anciano muy, pero muy canoso llamado Guillermo, él era el arqueólogo más famoso del reino y junto con sus sobrinos, llamados Jhojan y Steven de alrededor 14 y 17 años emprendieron un viaje y su destino era un desierto llamado Sahara en busca de fósiles antiguos para estudiar y publicar para conseguir más fama y a nivel mundial. Ya en el desierto, era de noche y se encontraron con un huevo que aparentemente era de dinosaurio, lo llevaron al reino y junto con muchos más arqueólogos y paleontólogos le hicieron demasiados estudios durante 2 semanas. Al terminar descubrieron que era una raza de dinosaurio nunca antes vista así que esperaron a que naciera el pequeño que allí habitaba… Cuando ya por fin nació le hicieron aún más estudios, esta vez fueron 3 duras semanas de investigación, fatiga, frustración, hipótesis y observación se llegó a una conclusión la cual era que aquel dinosaurio era un ¡MIMOSAURIO!,

es decir, una especie de fenómeno que solo se ve cada 10 000 años y es capaz de hacer que las personas dejen de sentir odio con tan solo un beso o abrazo. Todo iba aparentemente bien hasta que se dieron cuenta que tal animal estaba creciendo demasiado rápido y no sabían de que era capaz esa “cosa”, por lo tanto, lo encerraron en una especie de cápsula dentro de una sala y lo alimentaban por medio de un ducto para no acercarse a él y ponerse en “peligro”.

En menos de nada y sin que nadie se diera cuenta los hospitales estaban llenos por gente que llegaba virola, dando besos y abrazos a todo el mundo y decían que era por la “enfermedad” a la cual llamaron “mimos”. Por las calles siempre se escuchaba a un hombre un tanto demacrado y viejo gritando –“El reino está en ruinas y como no sabemos cómo acabar con el animal debemos buscar refugio hasta que esta horrible bestia se vaya de este mundo”.

Ya que todos creían que tal señor estaba loco, tanto por su apariencia como por lo que decía.

Él decidió esconderse solo en un refugio que había construido hace años bajo tierra, había recolectado provisiones para 1 año. Llegó al refugio y al parecer estar todo el día gritando en la calle era muy agotador así que lo primero que hizo al llegar fue acostarse a dormir, durmió más de 12 horas seguidas y cuando despertó estaba desorientado y no sabía ni que día era, creyó que el mimosaurio ya había muerto o decidió irse ya que todo allá arriba estaba horriblemente silencioso, por lo que decidió salir de aquel refugio y ¡PUM! Se encontró cara a cara con aquel fenómeno andante, este lo abrazó y le dio un beso en la cabeza, al fin y al cabo, terminó infectado como todos en el reino… (Inspirado en el "MImosaurio" de Octavio Pez)

05

MEQUITARONLOSZAPATOS

Mis compañeros y yo estábamos en clase. Yo, que estaba sentado en clase cómodamente de un momento a otro, me dormí…

Cuando desperté, creo que ya habían pasado 30 minutos. Me preparaba para salir del salón de clase. Y noté que no tenía mis zapatos, y solo había una nota en el piso que decía: “Ya perdió”. Reconocí esa letra tan torcida y sus tachones,

que me ayudaron a encontrar el autor de dicho a acto: que fue el robar mis zapatosLe dije al profesor de la clase y lo único que respondió fue “hazlo por tu cuenta, estoy ocupado”. Tomé el Consejo de mi profesor y fui en busca de Samuel, ya que fue él quien se llevó mis zapatos.

Lo encontré y creo que había como 5 o 6 personas, pero siendo sincero, no me importó. Miré hacia arriba y vi mis zapatos en el techo.

Me llené de tanta ira que no supe como de un momento a otro, las 6 personas estaban en el piso quejándose del dolor provocado por mis golpes. Llegó el mismo profesor que me dijo que lo hiciera (Lo que él no sabía era lo que haría). El profesor pensó que se trataba de una broma y que me los devolverían después, pero no fue así.

Moraleja: Controlar nuestras emociones es importante y ponernos en los zapatos del otro para recapacitar en lo que hacemos.

06
Steven Andrés Uribe González y Esteban Prisco Alarcón 7.3

SOBREPYAMUJANG

Prólogo

- Pyamu memories

"Yo, Pyamu Jang acepto la propuesta de matrimonio del joven Seok-Jeon." - todos celebraron mi respuesta pues la familia de Seok Jeon estaba en quiebra y solo los Jang podían salvarlo, pero... ¿Qué había de malo en eso? Era un matrimonio arreglado y quizá habrá amor luego de un tiempo.

Narra Pyamu:

- Grave error, no debía aceptar a ese patán cómo esposo. Era joven aún y no pensé en mi futuro: Odio a Seok-Jeon más de lo posible. Fui la única que se enamoró y cómo todas las idiotas de telenovelas yo solo lloraba y rogaba por su amor.

- Cuando la familia Jeon se estableció económicamente el matrimonio ya no funcionaba, querían arruinarme para que dejara a Seok-Jeon y así fue.

Pedí el divorcio antes de que lograran hacerme algo, era feliz, era libre y por fin... Podría asesinar al que arruinó mi vida.

- Las alarmas sonaban y el viento resoplaba en la habitación de Seok-Jeon. Todos en esa maldita casa gritaban aterrorizados, "al fin encontraron el cuerpo de ese mal nacido" susurre lo más bajo que pude, tuve que actuar con sorpresa y ¡wow! que m1 actuac1on me salvó, solo tuve que pensar en el junto a su amante en mi habitación besándose mientras yo estaba ahí sufriendo por amor, hicieron un funeral pero luego nos interrogaron a todos, las sospechas hacia mí fueron bajas pues eran horas de dormir y solo se sabía que Seok-Jeon bajó al sótano acompañado de...

¡SU AMANTE!, fue bueno saber exactamente todo su físico, pues así logré disfrazarme a la perfección y asesinarlo, buscaron a Nath Even por toda la ciudad hasta que la encontraron y otra vez... Usé la mejor actuación del planeta entero, la sentenciaron a muerte y yo me quedé con todo el castillo, realmente era el tesoro de la familia Jang.

07

¿CÓMOSOLUCIONARLA PROBLEMÁTICAAMBIENTAL?

Para iniciar debemos identificar el problema. Sabemos que actualmente presentamos muchos problemas ambientales alrededor del mundo; mi objetivo es presentar el problema y dar varias soluciones para minimizar el daño.

Haré un pequeño enfasis en el hábitat marino. Éste es por así decirlo el centro en donde toda la basura de las personas se acumula, afectando a miles de especies ya sean fauna o flora, corales (refugio de muchos peces) son deteriorados a lo largo del tiempo por las basuras; también hay que mencionar las algas marinas, estas son un factor muy importante para la producción de oxígeno y al salir dañadas el aire de alguna manera u otra también sale afectado.

Perjudicando a largo e incluso corto plazo la salud de miles de especies y claramente de nosotros los humanos.

Las especies terrestres también son atacadas por este problema. Los osos, por ejemplo, al momento de alimentarse ingieren peces con residuos de plástico y basuras en general.

Debemos aprovechar la capacidad de razonamiento que tenemos, somos lo suficientemente conscientes para saber y dimensionar todo el daño que ocasionamos al ambiente, silo sabemos.. ¿Por qué seguimos haciéndolo?

Debemos informarnos e indagar más sobre los daños que hacemos, debemos saber que no solo afectamos a los organismos vivos, sino también la economía. Sabemos que el sector primario de la economía son todos aquellos recursos naturales para así poder convertirlos en insumos que luego consumiremos, si el sector primario sale afectado las industrias se verán obligadas a incrementar precios; ya que por lógicas razones no se venderán productos en mal estado, esto inmediatamente sube todo ya que la materia prima esencial se vuelve difícil de conseguir.

Para reducir y minimizar un poco el daño debemos generar conciencia en todas las personas, desde los más grandes, hasta los más pequeños. Podemos lograr el cambio haciendo actividades lúdicas en espacios que sean frecuentados por las personas.

Lugares como: Instituciones educativas, parques recreativos, empresas e incluso en los mismos hogares. Debemos reaccionar ya, o tendremos severos problemas en un futuro no muy lejano.

Aprender sobre el reciclaje y todos los métodos que hay para aprovechar y darle segundo uso a las cosas no está nada mal, aprendemos algo nuevo y ayudamos al planeta:)

08
Sofía Hernández Alvarán 10.3

Capítulo 1

Tal vez todo inició el día en que te conocí, no estoy muy segura.

Esta historia comienza en sexto grado de primaria, era mi primer año en el colegio, yo era la chica gorda, pero no fue el caso de la chica gorda a la que le hacen bullying, fue bueno para mi autoestima. El primer día de clases lo vi, ese chico rubio de ojos claros y de tez blanca y delicada, su nombre era Nicolás, no sabía lo que me esperaba, no era la primera vez que lo veía, la primera vez que lo vi fue en un torneo de baloncesto de mi antigua escuela, cuando lo vi jugando, me gusto, por decirlo así, en ese momento habría dicho algo cursi e infantil como, ese niño es el amor de mi vida, o algo así, tenía 10 años, qué más podría pensar en ese momento.

Volviendo al primer día de clase, no conocía a mucha gente, y siempre se me ha sido difícil hacer amigos o al menos socializar, básicamente, resumiendo mi primer año, no sucedió nada interesante, hasta final de año que él se enteró de que me gustaba, y no lo tomo bien, me dijo que no le atraía físicamente, era un patán,

no sé porque me gustaba, en ese momento sentí que mi corazón se partía, fue el primer niño que me gusto y me rompió el corazón, mis primeras lágrimas derramadas por un hombre de muchas más.

Hasta el año próximo, séptimo grado, me tocaba verlo otra vez, afortunadamente tuve la suerte de que no quedamos en el mismo salón, pero no todo es alegría, me toco con sus dos mejores amigos, y obviamente ellos sabían lo que había pasado el anterior año, en algún momento del año sacarían el tema de chiste, y así fue, un día que les dije algo que no les gusto y ellos me respondieron con eso, porque sabían que me molestaba, tal vez porque todavía me gustaba un poco, pero eso cambio hasta que llego su hermano, suena irónico, y autodestructivo el hecho de que me gustara su hermano, que claramente se parecen mucho físicamente, probablemente también internamente, en ese momento no lo pensé.

Su nombre era Santiago, era mucho mayor que yo, cuatro otres años, yo no lo sabía, pero desde el primer día que lo vi me sentí hipnotizada por sus ojos, que eran los mismos que Nicolas, eso era lo que más me gustaba de ellos, esos ojos café claro, casi verdes, tan brillantes y claros que se podía sentir que te absorben energía. Él, Santiago, obviamente no me prestaría atención, aparte de ser 2 grados menor que él, yo no era físicamente atractiva, y mucho menos me dedicaba tiempo para arreglarme, tenía 12 años, aún era una niña. Desde aquel día caminaba por los pasillos del colegio tratando de topármelo “casualmente” solo para ver sus ojos claros, ese cabello rubio y esa sonrisa que me gustó tanto. Que con el tiempo se volvió una obsesión enfermiza.

09
Daniela López Londoño 11°2

Mis primas estaban en el mismo salón que el, por eso pude averiguar su nombre, lo investigué demasiado, porque claramente él no me iba a decir nada, lo que yo no sabía en ese momento era que había empezado una obsesión por él. Tanto así que conseguí su número, nunca me atreví a hablarle porque me daba pena, prácticamente todo el año la obsesión por él iba creciendo cada día, hasta el próximo año, octavo grado, este año, la obsesión aumentaba y aumentaba, el día de san Valentín, le escribí una carta, las cartas son para mi algo muy personal, no para cualquiera, y claramente para él no era, no supo valorarla como en verdad merecía.

Este año me toco en el mismo salón que mi mejor amiga mariana, pero me separaron de mi otra mejor amiga Sofia, con la que estudie en séptimo grado, ellas dos sabían que me gustaba Santiago y cuanto me gustaba, ellas fueron mi compinche, siempre me

acompañaban todos los días por los pasillos para encontrármelo por “casualidad”, como decía antes, el 14 de febrero le escribí una carta expresándole lo que sentía por él, no me atreví en lugar de eso, le entregue un pedazo de papel que decía “i like you”, solo eso, fue decepcionante sabiendo aun que tenía otra carta más bonita. De hecho, omití algo importante, yo no se la entregue personalmente, se la envié con una de mis mejores amigas, y ella se la entrego y le dijo que era de mi parte, sinceramente no sé si la leería, lo más probable es que la arrojo a la basura. Por más que el demostrara que me rechazaba, yo siempre lo miraba con ojos de amor, y era tan embobada por lo lindo que yo lo veía, porque mis amigas siempre me decían que era horrible, pero cuando estas enamorado de esa persona se ve diferente a como es en realidad, hasta que esa persona hace algo que de verdad cambie tu perspectiva de ver la realidad.

Tiempo después decidí escribirle a Santiago por chat, eran aproximadamente las 11 de la noche, me respondió y me dijo que no me conocía y que la verdad no estaba interesado, eso me rompió el corazón y rompí a llorar, una semana después le hablé por accidente a Nicolás, para una supuesta broma para mi mejor amiga, y él respondió a eso y me dijo que me podía ayudar con la “broma”, yo le dije que no necesitaba nada, y de igual forma, me dio su número de teléfono. De ahí empezamos a hablar, yo le hablaba prácticamente todos los días y él me contestaba después de casi tres o cuatro semanas, a mí se me ocurrió la idea de preguntarle si quería ser mi mejor amigo, y él dijo que sí. Y Seguíamos igual, yo le hablaba y él me contestaba, la verdad él nunca me habló por voluntad propia……

** Este capítulo hace parte de un libro aún sin titular que la autora lleva escribiendo hace aproximadamente un año, próximo a terminar para pasar a revisión y edición

10

MIS RECUERDOS DE AQUELLA MUJER

Era aquella tarde del 83 en las lomas de Aranjuez, el sol destellaba en las inclinaciones, y la brisa golpeaba con sus suaves caricias a los niños que jugaban allí.

Ese día sería mi día más memorable: pues ese día conocí a Nancy, una peladita de Bogotá que lucía espectacular... Su pelo mono y un gancho rojo que combinaba muy bien con ese color de pelo,

un vestido rojo y unas botas de cuero café, sus ojos de verde , algo así como un verde pastel.

La chica miraba hacia el cielo -que lindo que es- dijepues el cielo- la chica no respondió, solo me miró y sonrió, su sonrisa silenciosa y su mirada instintiva por responder me lo dijo todo. Y estaba de acuerdo,

pues con sus manos lo aseguró: empezó a mover sus manos, lo cual no entendí en ese momento... y hasta ahora sé que era sordomuda, pero solo recuerdo haberla amado incondicionalmente, por poco ese recuerdo casi se convierte en una reminiscencia... este oestos son mis recuerdos de aquella mujer.

11
Jose Miguel Arboleda Gallego 7.4

LASÉPTIMAPAPELETA

Bogota, 15 de julio de 1992

¡Querido Padre! Ya hace poco más de un año que se realizó la reforma a la constitución de este doliente y abrumado país, estarías orgulloso de todo lo que hemos logrado gracias a la lucha de personas como tú, que derramaron sangre y entregaron su vida a una Nación que creías perdida, la cual

permitió el deterioro de vida de los colombianos.

Tú, Padre que moriste por abolir esta inacabable guerra, por una buena distribución de las tierras, por evitar las masacres de los pueblos indígenas y la desaparición de líderes cívicos. Hoy, un año después, vemos el resultado de la disputa del pueblo contra el Estado emergente,

logramos concretar los mecanismos de participación y de defensa de los derechos, para así darle una buena realización a la implementación de los derechos estipulados en esta nueva constitución.

Oh, Padre te juro que hasta mi último suspiro lucharé por esta patria y por que tu lucha no haya sido en vano.

12
Ana María Vargas Correa y Camilo Patiño Montoya 11-1

CORAZONESHUNDIDOS

¡Ay flor de nuestro futuro y tus cenizas hoy tiraré al mar!

mar grande de sueños perdidos e historias rotas

Historias rotas como la nuestra, pesadas por las preguntas de "sino me escribe, ¿por qué tendría que hacerlo?

¿Pedir perdón?, ¿yo?"

Que triste fue el final de nuestra historia

Que tan bella ella y marchita

La cena estaba lista, Pero enfriaba demasiado rápido

Mejor húndanse cenizas y ya no ardan dejen de quemarme por favor que mi corazón, demasiado adolorido descansa ya en el mar tranquilo, que esta historia rota ya hasta el fondo se llevó.

Yo debía decidir si comer o morir

Pero no morir de hambre, no morir de pena

Morir de pena porque se echarían a perder Nuestros días y esa noche tan deliciosa

que era mi postre favorito; sin hablar de lo que estábamos cocinando que llamabas futuro

ILUSIONESROTASY
13

Al inicio de este año 2023, nos sorprendió, como a muchos, la decisión de Secretaría de Educación frente a la baja matrícula que presentaron algunos de nuestros grupos de la institución, situación que tocó directamente al grado cuarto, que por cuestiones de números y estadísticas se sugería fusionarlo con el grado tercero o quinto, en este contexto, se presentaron procesos de Promoción Anticipada, Validación y Cambios de Institución En palabras de algunos de sus protagonistas, los niños y niñas hablan:

Paula Díaz Barco

Mi experiencia en Promoción

Anticipada ha sido excelente, al principio me sentí un poco nerviosa, pero cuando entré a mi grupo nuevo, desde ese comienzo, todos me trataron muy bien.

Cuando recibí la noticia que pasé el examen de la Promoción

Anticipada me sentí muy emocionada, también muy feliz porque tengo la misma directora de grupo del año pasado y yo sabía que iba a pasar.

Cuando me despedí del grado 3° me puse un poco triste, pero después cuando conocí nuevos amigos que me hicieron sentir parte del grupo, me sentí parte de este.

Nicolás Atheortua Sánchez

Yo me llamo Nicolás Atehortúa Sánchez, este año comencé en la institución Juan Andrés Patiño (El Cerro). Allí me sentía feliz porque podía jugar con mis amigos y podía estudiar tranquilo, pero académicamente las cosas cambiaron y junto a mis padres decidimos cambiar a una nueva escuela, al principio me sentí triste porque me asustaba el cambio, me asustaba la nueva escuela, los nuevos profesores y los nuevos amigos.

Pero estando aquí me he sentido alegre y tranquilo, ha sido fácil socializarme. Aunque, poco a poco me voy adaptando a la institución porque para mí es una experiencia nueva estudiar con diferentes compañeros, profesores y profesoras

Lakshmi Narayani Carvajal Narváez

Yo soy Lakshmi Narayani Carvajal Narváez y tengo 11 años. Desde que nací estudié en casa porque mi madre era profesora desde que era joven.

Decidí escolarizarme porque quería aprender cosas nuevas y tener amigos y compañeros.

Cuando tenía siete años mi madre me escolarizó y me ubicaron en cuarto grado. Luego, al poco tiempo me desescolarizaron porque nos pasamos de casa. Este año 2023, los que dirigen la escuela decidieron ponerme en cuarto grado para luego pasarme para quinto y posiblemente para sexto. En la escuela me siento más responsable con las tareas, puntual y sociable.

Cuando llegué a la escuela y escuché la noticia de que el grado cuarto tenía muy pocos estudiantes y afectaba a los profesores y estudiantes y que algún profesor tendría que marcharse, me pareció buena idea quedarme por algún tiempo en el grado cuarto.

Ahora mismo, en este grado, siento que estoy avanzando, a pesar de que haya cosas que ya he aprendido, pero me parece bien que al repasarlas me podrían ayudar más. Aunque, no descarto la posibilidad de que me cambien a un grado más avanzado.

MIGRADOCUARTO 14
María

Dibujos

16
17
18
Xiomara López Jaramillo 8.1 Valery Suaza Piedrahita 8.3
19
Emanuel Bolaños 8.2
20 Andrés
8.2
Gallego Soto

De los maestros

ALOSGRANDESHAYQUE HOMENAJEAR

Hoy 23 de abril yo declamo con honor a esos grandes escritores que trabajan con amor Ellos en sus letras han puesto el corazón esto es algo que se evidencia con mucha razón.

Menciono a los que hoy escriben Pero reminiscencias tengo del que partió también porque, aunque ya no los podamos ver Sus legados nos lograron conmover.

Con sus escritos tardes y noches amenizan y con sus obras sí que nos deleitan nada puede ser mejor y placentero que un buen libro leer a la luz de un gran lucero.

Leer me genera armonía pues llena mi alma de gran simpatía nuevas palabras en los libros encuentro con ellas creo y a un mundo mágico me adentro.

Hablemos de los grandes escritores que, aunque no sean pintores los colores en los escritos han dejado con huellas imborrables que nos han marcado.

Empecemos con Gabriel García Márquez colombiano que ganó la primera vez el nobel de literatura por lo que fue homenajeado y en años 80 sí que fue reconocido y mencionado.

Juan Gabriel Vásquez es importante novelista latinoamericano semejante, como periodista también se ha destacado novelas, cuentos y ensayos ha publicado.

Con Héctor Abad Faciolince hay que continuar Con sus historias familiares nos logra deleitar en el año 2005 premio en China ganó mejor novela extranjera que la gente mencionó

A las mujeres no dejo de lado a ellas sí que he admirado porque compartimos mi género les envío un abrazo sincero.

Artista y escritora colombiana destacada Ella es Emma Reyes con su vida retratada llega a España con memorias por correspondencia asombra con cartas de mi terrible infancia.

Y si hablamos de Melba Escobar a quien voy a destacar con su literatura infantil entretiene de manera sutil.

Y ya para terminar les quiero aconsejar que a nuestro lenguaje hoy debemos homenajear utilicemos siempre bien nuestro idioma y no lo maltratemos ni en chiste, ni en broma.

22

Muero en la hipocresía del mundo, que tal vez es la mía.

Muero en los sueños no cumplidos, que jamás dejaría que fueran los míos.

Muero en el amor perdido que aprendí a sentir por mí antes que el otro.

Pero en lo que más muero es en la esperanza de la muerte como significado de la vida misma.

(Estaba inspirada, así mi inspiración no les guste a muchos)

Angelica Liliana Molano Zárate Docente del área de matemáticas

23

Poetry is a beautiful way to play with words. Use your creativity to express feelings emotions and ideas. I want you to appreciate those pieces of acrostics related to language, English and life try to find their meaning and share to your friends

Enjoy the Nature and Greet your

Lovely friends who

Inspire us and Share their

Heart.

Living daily is an Amazing opportunity to Notice the Great

Universe to share

And enjoy to Give the best for Everyone!

Wonderful creature

Of God.

Miracle of life and

Awesome creation to

Nurture your soul.

Live

Outside yourself to Visualize and appreciate Everything.

ENGLISHACROSTICS 24

Sincere

Active

Nice

Dedicated

Responsible

Appreciative

Marvelous

Outstanding

Tender

Happy moments

Enthusiasm

Real love

Today’s world

Eagers to Amazing, lovely and Creative people who Help and guide

Everyone to Reach their goals.

Writing acrostics is so easy:

1.Clear your mind.

2.Select a concept.

3.Look for vocabulary related.

4.Encourage yourself to express your emotions, feelings or thoughts using your creativity.

25

ANTESALA

Dimensiones: 80 x 120

Técnica: Marcador borrable sobre tablero (dibujo efímero)

Año: 2022

26
Luis Andrés Castaño Cardona Docente del área de Artística

¿Qué creemos ser? Cada nación, cultura y persona, trata de encontrar una respuesta a esta incertidumbre. La mayoría de estas interpretaciones son islas, voces silenciosas, imágenes reproducidas, inconcientes colectivos anclados en forma de pensamientos masificados, rehenes de cierto tipo de visión. Sin embargo, las contribuciones de la ciencia, englobadas por la teoría de la evolución ampliada, nos han aportado visiones complejas y totalizadoras, insertándonos en un proceso global, físico, biológico y cultural sin precedente, sin lograr acallar la inquietud; al contrario, la radicalizándola. Pues, ¿qué creemos ser? El ser humano es una manifestación del estado de energía, de donde todo proviene (vacío cuántico), un ser cósmico, parte de un universo entre otros quizás paralelos, articulado en nueve dimensiones (teoría de las cuerdas), formado por los mismos elementos y energías que componen el universo, obedeciendo las mismas leyes del universo. lEs habitante de una galaxia, una entre doscientos mil millones,

ACERCA DE LO QUE CREEMOS SER

que al igual que cada sistema planetario que los componen depende de uno ovarios Soles, nuestra estrella, una de quinta categoría, una entre otras trescientos mil millones, situada a 1,5 x 108 Km de distancia de nuestro planeta Tierra, un planeta minúsculo, un eslabón de la corriente de la vida, donde pertenecemos a la rama de los vertebrados, sexuado, de la clase de los mamíferos, del orden de los primates, de la familia homínidae, del género homo, de la especie sapiens/sapiens, dotado de un cuerpo con millones células, continuamente renovado por un sistema genético formado a lo largo de 3.800 millones de años, portador de tres niveles de cerebro compuesto casi por cien mil millones de neuronas.

Somos portadores de una psique de la misma antigüedad que su cuerpo, que le permite ser sujeto, una psique estructurada alrededor del deseo, de arquetipos ancestrales y de todo tipo de emociones, coronada por el espírituaquel momento de conciencia por el cual se siente parte de un todo, que lo hace siempre abierto al otro y al infinito,

capaz de crear y captar significantes para darles significados y valores, y capaz de preguntarse sobre el sentido último de la Existencia.

Nadie mejor que Pascal (1662) para expresar el ser complejo que somos: "¿Qué es el ser humano en la naturaleza?

Nada comparado con el infinito y todo comparado con la nada,un eslabón entre la nada y el todo, pero incapaz de ver la nada de donde es sacado, ni infinito hacia el que es atraído”. En él se cruzan los tres infinitos: lo infinitamente pequeño, lo infinitamente grande y lo infinitamente complejo (Chardin). Siendo y sabiendo todo eso, nos sentimos incompletos, medio vacíos y medio llenos como si estuviéramos naciendo y muriendo a cada instante. Estamos en la prehistoria de nosotros mismos y a pesar de eso experimentamos que somos un proyecto infinito que reclama su fin último, también infinito, llamado Dios, Universo, Divinidad, Padre.

Y siendo mortales nos cuesta acoger la muerte dentro de la vida y si la vida no tiene sentido,

27
Mónica Ospina Agudelo Docente del área de Ciencias naturales

entonces la muerte tampoco la tiene, porque nos podemos cansar de la vida, pero nunca saciarnos con ella y así el drama del destino humano seguirá cargado de su esencia trágica. Que creemos ser desde lo espiritual? Nada sin la idea de sus dioses y sin el temor que siente al vacío y a la nada. A veces me pregunto ¿Qué volvió al hombre un ser social? Evolución?

Adaptación?

Supervivencia? O tal vez la necesidad de no sentirse solo fue lo que lo llevo a agruparse con otros seres, construyendo dioses para disipar su vacío, con lo cual estructuro una personalidad con profundas grietas que lo alejaron de si mismo para convertirse en un ser social, entregando su conciencia a la colectividad.

lLos dioses se convirtieron en el cemento social y sus intérpretes o voceros en los albañiles que le dieron forma, por tanto se fueron apropiando del poder de mensajeros y reclamaron como herencia divina la grandeza e iluminación que según ellos Dios le concedía, así dejaron por fuera al que creían indigno, mediocre, al que no llenaba sus expectativas y en su afán por usurpar la función de Dios sembraron semillas de miedo, que brotaban de su Ego mal educado y al cual millones de seres que se creen “vacios” les siguen para obtener de ellos la gracia divina… “La noción de inmortalidad”,

“el sentido de su existencia”. Si... Como dice Saramago “somos ciegos guiando a otros ciegos”.Que creemos ser desde el campo social? Es quizá la mejor forma hasta hoy conocida de poder definirse, porque paradójicamente el ser solo puede conocerse en la medida en que interactúe con otros de su misma especie. La sociedad es el reflejo del individuo y solo allí se reconoce, lo social le da sentido a su trascendencia y la cultura en la cual se instaura le aporta el equipaje para emprender el camino en busca de su identidad, su razón de ser. Pero, ¿Cómo nos volvemos parte de este tejido social? El mundo se presenta no solamente como un conglomerado de objetos naturales sino como una articulación de seres humanos, objetos y signos producidos o modificados por ellos. La interpretación de estos elementos y sus interacciones parece fundamental para que el individuo se integre al mundo social y a su vez, la interpretación social que se haga del individuo le permitirá sentirse parte de él. De este modo se crea una conciencia que se ha configurado intersubjetivamente usando códigos, razonamiento, modelos emotivos, esquemas de acción que el individuo registra como 'míos', pero que también reconoce en otros. Y, desde luego, queda el ser abierto al mundo en cuanto lo percibe y actúa sobre el. Quien alimenta y promueve las dinámicas sociales?

La Escuela, lugar por excelencia donde confluyen intereses individuales para ser transformados en intereses colectivos. Es la escuela aquel espacio de reflexión donde creamos sueños, diseñamos estrategias para alcanzar nuestras metas, donde anhelamos la libertad para cambiar el mundo, es el lugar desde el cual podemos desafiar y cuestionar la cultura social. Pero como sostener este potencial para que sea la escuela la que jalone verdaderos cambios transformacionales en la sociedad y no sea como siempre el medio útil para homogeneizar masas que sirvan a poderes monopolizantes con intereses particulares?

Se requiere de seres osados, dispuestos a creer que la escuela es un camino de transformación. Repensar la formación desde el valor del SER, del SABER y del comprender que HACER con lo que se sabe.

En la construcción de un proyecto educativo confluyen políticas, intereses, anhelos y estrategias que visionan un norte intencionado para dar cuenta de una transformación de los actores sociales que tejerán a través de nuevas dinámicas, sociedades más eficientes.

Reconocer, reflexionar y narrar los intercambios de sensibilidades que se recogen en el capital curricular desde una perspectiva socio-afectiva crea una alternativa de formación de líderes, con valores que destaquen su autonomía y potencien el conocimiento para el mejoramiento de los entornos sociales, culturales, políticos y ambientales.

28

UNA GUÍA DE AVES PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA

Esteban Peña Rios

Docente del área de humanidades y lengua castellana

El avistamiento de aves se ha constituido en los últimos años en una actividad que practican todo tipo de personas, no solo biólogos y ornitólogos, alrededor del mundo. Lo único que se requiere para practicarla son deseos de aprender sobre las aves, papel y lápiz, o una aplicación que permita registrar los nombres de las especies observadas, y un par de binóculos (y si se es aficionado a la fotografía, una cámara).

En Colombia se han registrado más de 1960 especies de aves, casi el 20% de la avifauna mundial, lo que convierte al país en un territorio ideal para practicar el avistamiento. Cada año llegan a diferentes lugares de la nación ciudadanos extranjeros que quieren observar las especies que habitan únicamente aquí (endémicas),

las que viven acá y compartimos con otros países (locales) o las que nos visitan en las temporadas que corresponden al invierno en otras partes del mundo (migratorias).

El departamento de Antioquia posee una cantidad importante de las especies del país y en Santa Elena, que es nuestro corregimiento, se pueden encontrar muchas aves, que a lo mejor no te has detenido a estudiar o ni siquiera eres consciente de que existen y cohabitan en tu mismo espacio. Las aves alegran los territorios con sus movimientos y su color, se convierten en un medidor de la salud de los ecosistemas, nos enseñan acerca del comportamiento animal, ayudan al control biológico de otras especies, polinizan las plantas y son factores de dispersión de semillas.

Por todas esas razones, en la Institución Educativa Santa Elena queremos que te animes a aprender sobre las aves, sobre sus nombres y hábitats, sobre sus funciones y sobre los beneficios que nos prestan a diario. Además, queremos construir una guía de avistamiento de aves específicamente para la institución, de manera que sepas cómo se llaman las especies que nos visitan. Si estás interesado en esta propuesta y te interesan la observación, el estudio, la fotografía o el dibujo de las aves, te invitamos a contactarte con el profesor Esteban Peña o con la bibliotecaria Diana Betancur para que entre todos podamos crear una propuesta de investigación y de creación de recursos para el avistamiento de aves en nuestro colegio.

Anímate…

En las siguientes páginas se presentará un registro fotográfico de algunas aves del sector captado y editado por el docente Esteban

29
Sirirí común Tucaneta 30
Pígua Gavilán pollero 31
Garrapatero 32
Carriqui

Experiencias pedagógicas

MARIPOSAS Y FLORES DE COLORES

Es una experiencia que vincula el territorio con las actividades pedagógicas que se desarrollan en la Escuela y como ésta le aporta a la cultura y las costumbres que se viven en el territorio, como es el caso de la cultura silletera, para que de esta manera e mejoren las condiciones académicas y socioemocionales de los niños y niñas.

Mariposas y Flores se convierte en un escenario en el que se vincula la familia en los procesos formativos de los niños y niñas.

Mariposas y flores de colores, está en sintonía con lo que se vive en el territorio : vinculación de la escuela con los parques temáticos, el mariposario de Piedras Blancas, el proyecto Verde Vivo con la Fundación Argos Todo lo anterior ha sido diseñado y aplicado de manera progresiva al currículo escolar

34

ARTES ESCÉNICAS EN LA INSTITUCIÓN

El proyecto inicia en el año 2022 con el grado 11, con una convocatoria libre para presentar una obra de teatro para el día del idioma, realizando el montaje de una obra llamada "la Iliada 2022", adaptación de la obra de Homero al lenguaje a problemáticas y situaciones actuales. Obra con un impacto muy positivo entre participantes y público desde su proyección artística y creativa , el enfoque crítico, y el fortalecimiento de competencias comunicativas y del lenguaje.

Para el año 2023 se presenta una obra llamada "Las brujas de Santa" a cargo de de la promoción 2023, abordando problemáticas como la discriminación, la justicia, el género y el fanatismo, una adaptación de "las brujas de Salem" de Arthur Miller. Para este año el proyecto se vinculó al currículo por la necesidad de fortalecer las competencias comunicativas y sociolingüísticas, con el enfoque crítico y transformador de la pedagogía social.

Las obras parten de un guión abierto en el que hay participación activa de los estudiantes, con el fin ofrecer una versión actual a una obra literaria clásica, demostrando así la riqueza del lenguaje y la posibilidad de trascender el tiempo y la cultura desde los dialéctos populares.

35
Teatro1.
Daniel Alberto Ruíz Suárez Docente del área de Humanidades y lengua Castellana

2.Producción cinematográfica

Se realizó en el año 2022 como una proyección del proyecto de teatro, pero enfocado hacia las competencias tecnológicas y del siglo XXI.Se vinculó a la planeación del tercer periodo para el grado 11, con tres fases:

Preproducción: Planeación, construcción de guión y storyboard

Grabación: Efectos especiales, animación y stopmotion y trailer

Posproducción: Herramientastécnicas de edición y cortometraje

Por dinámicas institucionales y falta de tiempo no se pudo llegar al producto final que era la realización de un cortometraje de 15 a 20 minutos. Sin embargo, se logró la grabación de trailers y cortos de video que mostraron el talento y creatividad de los estudiantes en la escritura, actuación, edición y animación; adicionalmente en el manejo de aplicaciones y herramientas tecnológicas como filmora, movie maker, stopmotion studio, kinemaster, entre otras. El proceso de grabación fue muy artesanal: en pocas ocasiones se utilizaron cámaras, trípodes e iluminación; la mayoría de veces se usaron los propios celulares de los estudiantes y sus aplicaciones, esta estrategia es una muestra de la implementación del M-learning (mobile learning), o aprendizaje a partir de dispositivos móviles

Como es evidente se busca una integración entre la tecnología, el arte y las competencias del lenguaje.

36

AUTOR INVITADO

RITA

Infancia

Era una niña, hermosa como una flor de campo, pulida por el aire puro y fresco que predominaba en aquella vereda rodeada de colinas y hermosos paisajes. La frágil figura de esta niñita volaba como una libélula, movida por el viento tomando altura y mirando desde el cielo el paisaje místico de aquel verdecer de una naturaleza incomparable, donde solo ella sentía la libertad de su espíritu. Este amor a la libertad creo en esta niña un sentido de pertenencia para hacer las cosas bien y a la medida de su corta edad, porque aprendió los valores de humildad infundidos en su dulce hogar Pero esta misma libertad la compartía con sus deberes, ayudando a las labores de la casa: cuando a mandaban muy de mañana a recoger la leña para el fogón, otras veces a moler el maíz con una piedra que machacaban sobre otra en forma de batea.

Así aprendió a amasar y a armar las arepas y de noche contemplaba las estrellas

De la luna aprendió cuando era luna llena, luna nueva, cuarto menguante y cuarto creciente. La niña, al igual que sus otras cinco hermanas y nueve hermanos, entraban a la escuela a la edad de ocho años, así eran las reglas de aquella época, cuando las niñas estaban bien formadas los padres las retiraban de la escuela por considerar que de pronto corrían algún peligro, y por lo tanto deberían cumplir con las labores del hogar

En la medida que crecía aumentaban los oficios: llevar el desayuno a los trabajadores que estaban ordeñando en el campo, recoger la leche, llevarla a la casa para cuajarla y hacer los quesitos, etc. Como era la niña menor de toda la familia, con su humildad obedecía todas las órdenes y aprendía con facilidad, ya que en la escuela le enseñaron a leer, escribir, matemáticas, historia; todo esto lo hacían en un pizarrón con una tiza que eran borrables, hechos originalmente de hojas finas y lisas de piedra gris, negra u obscura de pizarra Pero no faltaban las enseñanzas de sus hermanas que, en las

noches, antes de acostarse y a la luz de una vela, contaban anécdotas de lo sucedido durante el día: cosas íntimas de las mujeres, ya que la mayoría estaban casadas y sabían cómo se formaba un hogar. Era la época entre 1897 y 1910, fechas de nacimiento de los protagonistas de este relato, la transición entre el siglo XIX y el XX. Situado en los verdes y fértiles campos del valle de San Nicolás, comprendido entre los municipios de la Ceja del Tambo y Rionegro, bañados por sus afluentes más importantes: El Rio negro y la quebrada la Pereira La nación vivía una época convulsa, pero no fue obstáculo para la colonización antioqueña, y la consolidación de varias familias tradicionales que perduran por generaciones

** Éste capítulo hace parte del libro titulado "Rita la campesinita que se bajó de la mula y se subió al avión" publicado en el 2023 que el autor escribió en homenaje a su madre.

Se puede acceder a la obra en el siguiente link:

38

¡Gracias por leernos!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.