Política de la Lengua

Page 11

v.Desarrolla la capacidad de llevar a cabo un análisis minucioso y detallado de un texto escrito. vi.Desarrolla un interés duradero en la literatura y es capaz de disfrutar de ella. vii.Realiza de manera independiente un análisis literario que revela una respuesta personal. viii.Expresa ideas con claridad, coherencia, concisión, precisión y fluidez, tanto en la comunicación oral como en la escrita. ix.Adquiere un dominio del lenguaje apropiado para el estudio de la literatura y una apreciación sagaz de la necesidad de realizar una elección eficaz de registro y estilo, tanto en la comunicación oral como en la escrita. x.Aborda razonablemente la literatura mediante el examen de las obras estudiadas. xi.Posee un conocimiento profundo tanto de las obras específicas estudiadas como de las relaciones entre los grupos de obras estudiadas. xii.Aprecia las semejanzas y las diferencias entre obras literarias de diferentes periodos y culturas. xiii.Lleva a cabo, de manera independiente, comentarios de textos previamente estudiados y desconocidos. xiv.Comprende la estructura, la técnica y el estilo que emplean los autores y sus efectos en el lector. xv.Estructura ideas y argumentos tanto en forma oral como escrita, de forma lógica, continuada y persuasiva y los sustenta con ejemplos precisos y pertinentes. III. PROCEDIMIENTOS (Desarrollo y mantenimiento de la lengua) a. Secuenciación de contenidos y esquemas de asignaturas: i.Los esquemas de asignaturas surgen a partir del perfil que necesitan los alumnos de Diploma y POP para presentar la asignatura de Literatura como lengua materna a nivel superior, English Language Acquisition Standard Level, English Language Acquisition Higher Level y Language and Literature Standard Level. Asimismo, se consideran los esquemas de las asignaturas del tercer idioma (Italiano, Francés, Alemán) que sirven para el desarrollo de la lengua en el POP. ii.Los esquemas son revisados y modificados de acuerdo con las necesidades que plantean los programas SEP, los objetivos planteados en la Plantilla Curricular, en la sección de Lenguas (documento en revisión), y los objetivos de los programas del IB para la lengua materna y segunda lengua. iii.En el PEP, la secuenciación de habilidades de comunicación se halla implícita en los planificadores de las unidades de indagación de cada grado. La Secuenciación de Contenidos tiene como base los requerimientos que marca la Secretaría de Educación Pública, e incorpora lo planteado en los documentos de secuenciación sugerida por el PEP. Para la segunda lengua, las habilidades de comunicación se encuentran explícitamente definidas en el documento denominado Unit Contents. Este documento define las habilidades que en cada grado y se desarrollan bajo los parámetros de: PYP learning Continuum, el programa interno del colegio, y los exámenes internacionales que se aplican a los alumnos de Primaria. Todos asimismo, revisados de acuerdo con los estándares internacionales del Common European Framework of Reference for Languages. En el PAI, la secuenciación de habilidades de comunicación surge de los procesos planteados en las guías de Lengua A (Español) y Lengua B (Inglés), Estudios de

INSTITUTO D’AMICIS S.C. -- Política de la Lengua PEP | PAI | PD | POP

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.