12 minute read

III. PROCEDIMIENTOS

Next Article
GLOSARIO

GLOSARIO

v.Desarrolla la capacidad de llevar a cabo un análisis minucioso y detallado de un texto escrito. vi.Desarrolla un interés duradero en la literatura y es capaz de disfrutar de ella. vii.Realiza de manera independiente un análisis literario que revela una respuesta personal. viii.Expresa ideas con claridad, coherencia, concisión, precisión y fluidez, tanto en la comunicación oral como en la escrita. ix.Adquiere un dominio del lenguaje apropiado para el estudio de la literatura y una apreciación sagaz de la necesidad de realizar una elección eficaz de registro y estilo, tanto en la comunicación oral como en la escrita. x.Aborda razonablemente la literatura mediante el examen de las obras estudiadas. xi.Posee un conocimiento profundo tanto de las obras específicas estudiadas como de las relaciones entre los grupos de obras estudiadas. xii.Aprecia las semejanzas y las diferencias entre obras literarias de diferentes periodos y culturas. xiii.Lleva a cabo, de manera independiente, comentarios de textos previamente estudiados y desconocidos. xiv.Comprende la estructura, la técnica y el estilo que emplean los autores y sus efectos en el lector. xv.Estructura ideas y argumentos tanto en forma oral como escrita, de forma lógica, continuada y persuasiva y los sustenta con ejemplos precisos y pertinentes.

III. PROCEDIMIENTOS (Desarrollo y mantenimiento de la lengua)

Advertisement

a. Secuenciación de contenidos y esquemas de asignaturas:

i.Los esquemas de asignaturas surgen a partir del perfil que necesitan los alumnos de Diploma y

POP para presentar la asignatura de Literatura como lengua materna a nivel superior, English

Language Acquisition Standard Level, English Language Acquisition Higher Level y Language and Literature Standard Level. Asimismo, se consideran los esquemas de las asignaturas del tercer idioma (Italiano, Francés, Alemán) que sirven para el desarrollo de la lengua en el POP. ii.Los esquemas son revisados y modificados de acuerdo con las necesidades que plantean los programas SEP, los objetivos planteados en la Plantilla Curricular, en la sección de Lenguas (documento en revisión), y los objetivos de los programas del IB para la lengua materna y segunda lengua. iii.En el PEP, la secuenciación de habilidades de comunicación se halla implícita en los planificadores de las unidades de indagación de cada grado. La Secuenciación de Contenidos tiene como base los requerimientos que marca la Secretaría de Educación Pública, e incorpora lo planteado en los documentos de secuenciación sugerida por el PEP. Para la segunda lengua, las habilidades de comunicación se encuentran explícitamente definidas en el documento denominado Unit Contents. Este documento define las habilidades que en cada grado y se desarrollan bajo los parámetros de: PYP learning Continuum, el programa interno del colegio, y los exámenes internacionales que se aplican a los alumnos de Primaria. Todos asimismo, revisados de acuerdo con los estándares internacionales del Common European Framework of

Reference for Languages. En el PAI, la secuenciación de habilidades de comunicación surge de los procesos planteados en las guías de Lengua A (Español) y Lengua B (Inglés), Estudios de

INSTITUTO D’AMICIS S.C. -- Política de la Lengua PEP | PAI | PD | POP 11

Lengua y Literatura, y Adquisición de Lenguas, respectivamente. Se cuenta con planeación horizontal y planificadores. iv.En relación a la segunda lengua (inglés), los objetivos y la secuenciación se revisan también de acuerdo con los estándares internacionales del Common European Framework of Reference for

Languages (CEFR).

b. Enfoque holístico

i.Las habilidades de comunicación deben trabajarse en ambas lenguas de manera consistente en todos los grados, buscando un enfoque holístico a través de la comprensión de lectura, comprensión de comunicación visual, expresión oral, escrita y auditiva. ii.Implementación de la academia de Español: 1. Las estrategias planteadas incluyen la creación formal de la academia de español con un líder para facilitar los procesos, la planeación horizontal continua a través de trabajos y proyectos interdisciplinarios y la planeación vertical, aumentando el nivel de complejidad de las distintas habilidades de comunicación. iii.Promoción del plurilingüismo 1. En el Jardín de Niños y Primaria (PEP), medio tiempo del horario escolar será dedicado a la adquisición y desarrollo de la segunda lengua. En Secundaria y Bachillerato (PAI, DP y

POP), el tiempo que se dedica a la adquisición de lenguas debe tener al menos 10 períodos por semana en cada grado, y se busca ir aumentando el número de materias que se puedan ofrecer en una segunda lengua, con la idea de motivar el aprendizaje de otras lenguas.

Simultáneamente, se refuerza el desarrollo de la lengua materna y el fortalecimiento de la identidad cultural. Se ofrece un tercer idioma a partir de primero de Bachillerato y formará parte de la carpeta de lenguas de Desarrollo de la Lengua para el POP (segundo y tercero de

Bachillerato). 2. Los métodos y las técnicas que se emplean para la adquisición y desarrollo del inglés como segunda lengua estarán basados en el constructivismo como filosofía educativa. Se favorece un enfoque ecléctico orientado por perspectivas como: Whole Language, Second

Language Acquisition, Concept Based Learning, Cooperative Learning, Content Subject

Approach, Task-based Approach, Project Approach, Inquiry Approach, y/o Student-Centered

Approach.

3. Las clases de segunda lengua se imparten 100% en inglés desde el Jardín de Niños hasta Bachillerato. La adquisición de la segunda lengua en PAI está contemplada como un proceso continuo y progresivo de seis fases, que acompaña al estudiante desde el estadio de comunicador de nivel inicial hasta el de comunicador competente. Los objetivos y criterios de evaluación en Secundaria están fundamentados en la comprensión de textos orales y visuales; la comprensión de textos escritos y visuales; la comunicación en respuesta a textos escritos orales o visuales, y el uso de la lengua de forma oral y escrita. 4. Los docentes de inglés deben aprovechar todas las oportunidades que tengan para fomentar el uso de la segunda lengua al comunicarse con sus alumnos de forma oral y escrita aún fuera del aula.

12 INSTITUTO D’AMICIS S.C. -- Política de la Lengua PEP | PAI | PD | POP

5. Se favorecerán estrategias para la capacitación de los profesores, personal de dirección, bibliotecarios y otro personal del colegio interesados en aprender o en perfeccionar su dominio del inglés como segunda lengua y de las lenguas de instrucción del Instituto.

iv.Papel central de la literatura 1. Se promoverá la literatura, incluso en los niveles menos avanzados de la segunda lengua en todos los grados, ya que ésta facilita la comprensión de diferentes culturas y fomenta procesos de empatía, entendimiento intercultural, mentalidad internacional y ciudadanía global. 2. La selección literaria deberá ser lo más variada posible, integrando la tradición oral de diversas culturas, de autores hombres y mujeres, de diferentes periodos históricos y zonas geográficas.

v.Fomentar el hábito de la lectura 1. Se buscará promover el aprecio por la lectura más allá del desarrollo de hábitos y habilidades. Además de proporcionar un gran placer, el hábito de la lectura permite asegurar un desarrollo cognitivo continuo que facilita la construcción de significados. Desde el Programa de

Escuela Primaria, la lectura proporciona un contexto auténtico para que los alumnos desarrollen y utilicen la lengua dentro del programa de indagación. 2. Tanto en español como en inglés se utilizarán técnicas de lectura intensiva y extensiva.

Las técnicas de lectura intensiva conseguirán que los alumnos mejoren sus estrategias y pasen de la decodificación a la comprensión. Las técnicas de lectura extensiva permitirán al alumno ampliar su vocabulario y mejorar el uso de estructuras.

3. Se promoverán las habilidades necesarias para el aprovechamiento óptimo de la Biblioteca: lectura, trabajo colaborativo e indagación. 4. Algunas estrategias propuestas incluyen visitas a Biblioteca y uso adecuado y continuo de sus materiales por parte de los profesores; tiempo especial para la lectura independiente en el salón de clases; planeación de actividades de aprendizaje a partir de textos significativos para los alumnos, teniendo en cuenta sus edades e intereses aunque no se trate de materiales con un valor literario importante; participación activa del bibliotecario en la vida escolar promoviendo concursos de lectura, clubs de lectura independiente, etc. 5. Los alumnos del PEP deberán leer al menos un libro cada mes de la lista de títulos prescritos por grado de acuerdo a su nivel de lectura, tanto en inglés como en español. Los profesores PEP realizarán experiencias de aprendizaje relacionadas con los libros leídos y establecerán estrategias de diferenciación de acuerdo a las necesidades (contenido, interés o aptitud) y conexiones con las unidades de indagación. Se fortalece el desarrollo de habilidades de comunicación a través del uso de plataformas digitales con programas de lectura y libros interactivos (e-books). 6. Cada salón PEP contará con una pequeña selección de libros que irán renovando de tiempo en tiempo para ofrecer más opciones de lectura independiente a los alumnos (rincones de lectura).

INSTITUTO D’AMICIS S.C. -- Política de la Lengua PEP | PAI | PD | POP 13

Los estudiantes del PAI cuentan con recursos electrónicos digitales y acceso a la biblioteca del Instituto, donde encuentran un vasto acervo.

7. Los alumnos del PAI leen una cantidad considerable de textos graduados a su nivel de lectura, alternando la lengua de instrucción y la segunda lengua. Fomentar el hábito de lectura en Secundaria se apoya en programas automatizados para desarrollar la lectura y la comprensión. Los profesores del Instituto realizan experiencias de aprendizaje relacionadas con los textos leídos y establecen estrategias de diferenciación de acuerdo a las necesidades (contenido, interés o por aptitud). En el PEP, PAI, PD y POP se fortalece el desarrollo de habilidades de comunicación a través del uso de plataformas digitales con programas de lectura, libros interactivos (e-books) y textos multimodales.

Los estudiantes del PD y POP cuentan con los libros requeridos para desarrollar las asignaturas de Lengua y Literatura en las lenguas de instrucción.

vi.Los profesores y directores como modelo 1. La capacitación en el área de desarrollo de habilidades de comunicación será continua y obligatoria para todos los profesores, coordinadores y directores del Instituto. Se buscará atender a las necesidades particulares de cada profesor. 2. En el área de inglés, el Instituto apoyará a los profesores que decidan presentar exámenes de certificación de inglés.

vii.Autonomía del alumno 1. El alumno debe asumirse como sujeto responsable de su propio aprendizaje. Se procurará dotar a los alumnos de un repertorio de estrategias de comunicación que puedan utilizar en diferentes situaciones y contextos, buscando desarrollar procesos de metacognición y reflexión continuos. Los alumnos deben poder auto-corregirse de manera reflexiva, crítica y constructiva. 2. Se favorecerán los procesos que promuevan la autonomía del alumno en el área de la comunicación, utilizando estrategias como el uso consistente del proceso de escritura, manejo eficiente de diccionarios, enciclopedias y tesauros, así como de diversas prácticas, herramientas y estrategias de revisión y evaluación con la finalidad de contribuir al desarrollo de su aprendizaje durante toda la vida.

viii.Enseñanza de la lengua 1. La gramática, ortografía, semántica, sintaxis, fonética y otros aspectos de la lengua materna y de la segunda lengua deberán enseñarse dentro de un contexto significativo para el alumno. 2. Los profesores de inglés no sólo deben estar capacitados para facilitar el proceso de adquisición de segunda lengua; también deben conocer sobre literatura y todo el lenguaje académico que las Unidades de Indagación requieren además de desarrollar otras habilidades a través de la lengua.

14 INSTITUTO D’AMICIS S.C. -- Política de la Lengua PEP | PAI | PD | POP

3. Se favorecerá el uso de materiales y textos en la lengua materna (literatura, textos informativos, anuncios, etc.) además de libros de texto y materiales adaptados. La selección se hará cuidando que responda a las edades e intereses de los alumnos. 4. El lenguaje debe utilizarse con fines significativos en proyectos, para trabajos de otras materias y para la comunicación real. 5. Se buscará publicar y exponer el trabajo de los alumnos (a través de debates, exposiciones orales, revista literaria, periódico escolar, frisos, noches de portafolios, reuniones alumno-maestro-padre de familia, página web de la escuela, concursos, obras de teatro, etc.) para que el alumno se asuma como creador y productor, y no sólo como receptor pasivo de la lengua.

ix.Evaluación 1. Se favorecerá el uso de métodos de evaluación diversos, resaltando la importancia del proceso. Además de exámenes, se utilizarán métodos de evaluación como portafolios, evaluación entre pares, acuerdos maestro-alumno, carpetas, presentaciones, bitácoras, cuadernos de notas, diarios, etc.

x.Alumnos con Barreras para el aprendizaje 1. Se promoverán estrategias de apoyo continuo a alumnos con necesidades específicas de aprendizaje en el área de comunicación. 2. Se revisarán regularmente los requisitos mínimos de admisión en ambas lenguas para alumnos de nuevo ingreso y se adapta o adecua continuamente el desempeño, tanto de alumnos de nuevo ingreso, como de los alumnos regulares. Véase política de admisión y de inclusión educativa. 3. Es esencial mantener el apoyo lingüístico de las tutorías vespertinas para los alumnos

PEP (Primaria) y del PAI (secundaria) para trabajar con estándares diferenciados para diferentes niveles de dominio lingüístico de los alumnos que ingresan.

xi.Alumnos con una lengua materna diferente al español en el PEP, PAI, PD y POP. 1. Se proveerán los medios que faciliten la adaptación al ambiente escolar de los alumnos cuya lengua materna no es el español. Los documentos importantes, la información y la página de la escuela deben estar en los dos idiomas de instrucción (inglés y español) para facilitar los procesos a las familias de estos alumnos. 2. Se llevarán a cabo actividades culturales (con temáticas que giren en torno a costumbres y tradiciones, historia, literatura y medios de expresión artística) en las que se involucre a las familias de los alumnos cuya lengua materna sea diferente al español. 3. En el caso de estudiantes que no hablan ni español ni inglés, el Instituto D’Amicis S.C. los apoyará en el aprendizaje y adquisición de las lenguas de instrucción del colegio mediante la vinculación con reconocidos centros de idiomas en la localidad con los que el Instituto ha establecido convenios. 4. La biblioteca escolar y de sección incorporará, en lo posible, materiales en la lengua materna de estudiantes que no hablan las lenguas de instrucción del colegio para favorecer su

INSTITUTO D’AMICIS S.C. -- Política de la Lengua PEP | PAI | PD | POP 15

desarrollo; es decir, se apoyará a los estudiantes extranjeros con bibliografía y recursos audiovisuales en su lengua materna; también se les vinculará con centros y organizaciones culturales donde puedan tener contacto con connacionales. 5. Se facilitará a los estudiantes extranjeros el aprendizaje de las lenguas de instrucción de los programas PEP, PAI, PD y POP a través de asesorías impartidas por los docentes de español y de inglés. 6. Se promoverá que el personal docente y los directivos conozcan y aprecien la cultura de los estudiantes extranjeros (expresiones regionales, modismos, etc.). 7. Se desarrollarán actividades en español para estudiantes extranjeros, de manera que aprecien y comprendan la cultura en la cual se encuentran inmersos.

xii.Alumnos con nivel avanzado de inglés

Los estudiantes que tienen un dominio de la lengua inglés más allá de los requisito de Inglés B, cursarán English Language and Literature ya sea en nivel medio o superior de acuerdo con sus habilidades.

xiii.Tercer Idioma

Los alumnos de primero de Bachillerato (5to PAI) inician con el estudio de un tercer idioma (Italiano, francés, alemán), mismo que elegirán según su interés. Este idioma forma parte del

Desarrollo de Lengua en el Programa de Orientación Profesional (POP) en segundo y tercero de Bachillerato.

16 INSTITUTO D’AMICIS S.C. -- Política de la Lengua PEP | PAI | PD | POP

This article is from: