CronicaPuebla210720

Page 20

20 Cultura ultura 14 crónica

MARTES, DE2020 JULIO 2020 M artes, 2121 Julio

cronicapuebla.com academia@cronica.com.mx

EL DATO | FIESTA DE LIBROS DESDE ZACATECAS La edición 2020 de la Feria Nacional del Libro de Zacatecas se realizará en formato digital del 1 al 17 de agosto

Puntos rojos de violencia y narco deberían tener grandes bibliotecas: Juan Villoro v En eso sí nos deberíamos de “colombianizar”, dice el Premio Crónica, quien recuerda que así se ha recuperado el tejido social en el país sudamericano v Lugares como Ecatepec piden a gritos este tipo de satisfactores, añade [ Ana Laura Tagle Cruz ]

En esta oportunidad que tenemos para acercarnos gratuitamente al saber, estamos en deuda con los bibliotecarios, sin los cuales no conoceríamos obras fundamentales, añadió. “La biblioteca presencial es insustituible, sobre todo por una de las grandes características del ser humano: no sabe lo que busca”. Respecto a la biblioteca virtual, puntualizó que es una herramienta muy útil y complementaria, pero que jamás sustituirá a este sitio silencioso y cúmulo de conocimiento, pues aún hay experiencias y procesos cognitivos que el libro en tercera dimensión siempre ofrecerá frente a un texto dentro de una pantalla. +CULTURA

L

os lugares señalados como puntos significativos de violencia y narcotráfico deberían ser candidatos para la construcción de grandes bibliotecas, señaló el escritor y Premio Crónica, Juan Villoro, en el conversatorio La cultura del libro, la lectura, la información y las bibliotecas, realizado por la Asociación Mexicana de Bibliotecarios. “Ir a los lugares donde más se necesita y que ahí haya centros culturales le permitirán a la cultura de la letra ofrecer un espacio de reintegración social. Creo que Colombia lo entendió maravillosamente y en eso nos lleva la ventaja y, en eso sí, ojalá nos ‘colombianizáramos’”. En ocasiones, añadió, los mexicanos somos bastante arrogantes al decir que nos estamos colombianizando pues pensamos únicamente en los defectos que tuvo la sociedad colombiana durante los años 70 y 80, no obstante, Colombia ha hecho muchísimo por recuperar tejido social en las zonas más violentas, como Medellín, a través de las bibliotecas y la lectura. En cambio, estos recintos de sanación social no están siendo creados en México. “Ecatepec es uno de los municipios más densamente poblados y violentos del país y uno sigue preguntándose por qué no hay mayor atención cultural en un espacio que está pidiendo a gritos otros satisfactores y que con-

“El libro es una opción de felicidad que, sin la lectura, no es nada”, dijo el escritor en conversatorio realizado por la AMB.

centra a buena parte de la gente que trabaja en la CDMX en condiciones poco favorables”.

DEPÓSITO DE MEMORIA. “Una cosa es tener algunos libros para trabajar, pero otra cosa es disponer de todos los libros posibles para consulta, algunos de ellos carísimos, y eso sólo te lo puede dar una biblioteca”, expresó el autor de obras como El libro salvaje, El vértigo horizontal y Dios es redondo. Estos recintos son ese cerebro ampliado

que todos necesitamos. Los antropólogos han apuntado que la evolución de la especie humana dependió de un cerebro que le quedó chico al cuerpo, en ese sentido, necesitamos depósitos de memoria y de cultura. “El exocerebro más importante que tenemos, son las bibliotecas, es decir, son el depósito de la inteligencia al que acudimos para saber, consultar y entender, todo lo que no está en nuestro cerebro, pero que lo activa y lo define”.

LIBROS. “El libro es una opción de felicidad

que, sin la lectura, no es nada”, apuntó Juan Villoro, quien destacó que hay lecturas capaces de mejorar un libro y hacerlo perdurable. “Un clásico es un libro que los hombres no han dejado morir, es decir, ningún libro nace con un inmanente de clásico, ni siquiera El Quijote de la Mancha, es la lectura la que determina la suerte de estos textos y los convierte verdaderamente en una obra de arte”. “Los libros son como seres vivos, se acercan o se alejan según nuestros merecimientos”. Según esta afirmación, añadió, debe de existir un libro que nunca quiso ser leído, que se escapaba, El libro salvaje, obra que, gracias a sus lectores, actualmente trabaja de la mano de Gael García Bernal para su adaptación cinematográfica.

MANIFIESTO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS

“Redes sociales a la silla eléctrica; mejor leamos” [ Reyna Paz Avendaño ] g “La Biblioteca Nacional de México es un bodegón lleno de libros”, “mandar las redes sociales a la silla eléctrica” y que la palabra misericordia “sea un sinónimo de lectura”, fueron algunas ideas que expresó Marx Arriaga Navarro, encargado de la Dirección General de Bibliotecas (DGB) de la Secretaría de Cultura Federal, durante la presentación del Manifiesto de Bibliotecas Públicas Mexicano. El documento que cuenta con doce puntos fue enviado ayer por la DGB a 15 mil bibliotecarios del país “para tener una ideología” y para que lo firmen en caso de estar de acuerdo con lo escrito ahí, indicó Arriaga Navarro. “Un bodegón lleno de libros, cerrado o abierto, sin un público leyéndolos, eso no es una biblioteca públi-

ca. Eso es un almacén o un museo de libros, eso es la Biblioteca Nacional. Una biblioteca pública debe de estar llena de niños, adolescentes, adultos leyéndolos”, dijo el funcionario. Otros puntos del manifiesto son: “la lectura se llamará misericordia” y que Google, Wikipedia, Facebook, Twitter y TikTok deben ir a la silla eléctrica, esto último porque un bibliotecario debe negar “de manera tajante toda red electrónica que tenga como meta engañar a la población mexicana, alejándola de los libros físicos”. El documento que leyó Arriaga Navarro también señala que se procurará el éxito a todos los bibliotecarios públicos, docentes, mediadores de lectura “que aún no han sido maleados por los presupuestos federales, estatales o municipales que sólo vieron a la biblioteca públi-

ca como una oportunidad electoral”. Arriaga también expresó el hartazgo de que la Red Nacional de Bibliotecas Públicas no tenga los recursos suficientes para su operación. “Estamos cansados de que se nos considere el escalón más bajo de los presupuestos destinados a la cultura y educación en este país. Estamos aburridos de la apatía de los intelectuales orgánicos que se quejan de la disminución de sus prestaciones, pero que son incapaces de exigir una biblioteca pública decente”, comentó. En la presentación del manifiesto también participó Olaf Hernández Sánchez, secretario de Cultura del Hidalgo, quien se comprometió a que la red de bibliotecas públicas de la entidad tenga un trabajo de continuidad después del 2021, año de comicios locales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CronicaPuebla210720 by Cronica Puebla - Issuu