
27 minute read
CORTESÍA ÁLVARO PAULINO
Mariachi poblano hace vibrar a NYC con nuestra música
CON UNA TRADICIÓN SAGRADA, CASI CENTENARIA, EL MARIACHI TAPATÍO DE ÁLVARO PAULINO ACOMPAÑA EN SU AÑORANZA AL MIGRANTE Y A OTRAS COMUNIDADES, EN LA ZONA TRIESTATAL
Advertisement
Álvaro Ramírez Velasco
Son la quinta generación en la “sagrada tradición del mariachi”, como ellos la conciben, la que nació en el estado de Puebla, pero que ha encontrado en Nueva York una segunda tierra para acompañar al migrante en su añoranza, lo mismo que cantarle a la colorida alegría, a la profunda tristeza de un adiós, al desgarrador luto de la muerte, lo mismo que a la esperanza y a la fe.
El Mariachi Tapatío de Álvaro Paulino, “El Mejor Mariachi de Nueva York”, fue oficialmente fundado en 1983, pero tiene tras de sí una historia centenaria, que encuentra su cuna en La Magdalena Axocopan, junta auxiliar del municipio de Atlixco, célebre por el fervor a su patrona María Magdalena y por la tradición trashumante de sus hijos; muchos de ellos están en la Unión Americana.
De ahí, siendo un mozuelo, salió Álvaro Paulino por ahí del año 1973, para buscarse la vida en Estados Unidos. La pobreza de su tierra fue acicate para emigrar y tomar, al principio, trabajos de lavaplatos y construcción, para ganarse la vida.
El equipaje que cargaba esperanzas y aventura, llevaba también su amor por la música mexicana, su formación original en el Mariachi Metepec, de Atlixco, y años de estudio en el hoy Benemérito Conservatorio de Música del Estado de Puebla.
Sus pasos lo llevaron a Nueva York y, desde el condado de Brooklyn, afianzó la fundación de su mariachi, que hoy tiene prácticamente llamados diarios a fiestas, serenatas, misas y, en estos tiempos infaustos de COVID-19, también para festejar el retorno de los recuperados que, en los casos tristes, acompañar con música el adiós de quienes han muerto.
Álvaro nunca ha sido un improvisado en la ejecución de los instrumentos y aunque domina varios su preferido es la trompeta, al igual que su hijo Álvaro Paulino Jr., quien además de tocar todos los intrumentos también canta. Vía telefónica narra la historia de este mariachi atlixquense-neoyorquino.
Álvaro hijo es líder de la quinta generación en esta estirpe de músicos poblano-americanos, que ya se enfila a sexta, y que él asume con una especial solemnidad. La dinastía Paulino tiene su referencia inmediata en Gregorio, el abuelo, quien era ya la tercera generación de músicos poblanos.
Portar el traje de mariachi, dice con precisión en las palabras Álvaro Jr., “debe ser un honor”.
Por eso reprueba a quienes se emborrachan y andan por ahí trastabillando o caídos en las calles, pues “nos despresti

NUESTRA CULTURA NO CONOCE FRONTERA
La música del mariachi suena, inmediatamente se generan emociones única, indescriptibles, para los paisanos que no han podido volver a su tierra, pero pueden escucharla y cantarla.
gian a todos”, aunque esas escenas solamente las ha visto en sus visitas a Puebla, dice con lamento.
EL LLANTO DEL MIGRANTE
Desde la añoranza más sincera, los integrantes de El Mariachi de Álvaro Paulino –que también tiene un conservatorio de formación de músicos– han visto en Nueva York cómo brotan las lágrimas de los paisanos cuando las guitarras, violines y trompetas entonan canciones tan significativas en la distancia como “México lindo y querido”.
Los paisanos se transportan por unos minutos a la tierra a la que, por ahora y por muchos años, no han podido regresar.
“Hay muchos paisanos que no pueden viajar a México (por su situación migratoria irregular) y a través de la música les transmitimos esa pasión, nuestra cultura, y se sienten como si estuvieran en México… Les llevamos un pedacito de México… Luego les echamos la de México lindo y querido, y empiezan a cantar, a llorar…”, describe Álvaro Jr.
En estos días, han sido llamados a cantarles a los médicos que combaten el COVID-19 en los hospitales de los cinco condados de Nueva York, para darles un poco de aliento y también a quienes se han recuperado, afortunadamente.
Por cierto, el Mariachi de Álvaro Paulino puso la música de despedida a las 255 urnas con las cenizas de paisanos, en la Catedral de San Patricio, el 11 de julio pasado, en la misa que se celebró antes de su retorno a México.
El gusto por el mariachi, con los años también se han diversificado. Las contrataciones del mariachi, que son muy bien pagados y cuyos precios pueden ir de los 650 dólares a los 2 mil 800 por hora, dependiendo el número de integrantes que se contraten, las hacen también ahora comunidades anglosajonas, “pues hasta el gringo canta y le gustan canciones como Cielito Lindo, el Son de la Negra y otras”.
Pero es al paisano, al que más impacta escuchar su música. Se doblan con las notas que los llevan momentáneamente de regreso a su tierra.
“… que digan que estoy dormido y que me traigan aquí… y que me cubra esa tierra que es cuna de hombres cabales”, es una frase que, además, en los días de COVID-19, ha tomado gran significado, por los más de 700 paisanos que, tan solo en la zona de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut, han fallecido por el virus.
Ahí, dice Álvaro Jr., es donde se siente, sin dudas, que “esta tradición del mariachi es sagrada y así hay que honrarla”.
CORTESÍA Don Gregorio fue la tercera generación de músicos.
La ruta de Álvaro padre
La travesía que hace casi medio siglo emprendió Álvaro padre, de Axocopan a Estados Unidos, la hizo con una visa prestada, para llegar primero al Estado asociado estadounidense de Puerto Rico y, de ahí, saltar a la Unión Americana sin problemas.
Irónicamente, ya en los años en que trabajaba en la Gran Manzana en el mantenimiento de condominios, en una de sus contrataciones como mariachi –labor que alternaba–, conoció en Connecticut a la puertorriqueña Rosa, hoy de apellido Paulino, su esposa, quien vendía golosinas en uno de los teatros que se presentó.
“Viajaba tres cuatro horas para verla cada fin de semana y así fue como se casaron”, cuenta su hijo.
Álvaro Jr. y su hermana Isaura tienen sangre mexicana y puertorriqueña, dos naciones muy festivas y musicales.
Desde las palabras, la historia de éxito del Mariachi Tapatío de Álvaro Paulino parece sencilla, pero implicó mucho esfuerzo.
Su padre debió sobreponerse a hábitos que obstaculizaban la disciplina que demanda este trabajo, cuando se ve como esa “tradición sagrada”.
Muchas ocasiones, los fines de semana, debió apenas dormir una siesta, entre su trabajo como mariachi y su turno como trabajador de mantenimiento de condominios de las zonas habitacionales ricas de Nueva York.
Hoy, está jubilado de esa labor y puede dedicarse de lleno a la música.
En los meses pasado, Álvaro padre resultó positivo a COVID-19, pero afortunadamente logró superar la enfermedad, para seguir cantando al amor, la esperanza y la nostalgia en Nueva York.


TRADICIÓN SAGRADA
La historia de este mariachi podría parecer sencilla, pero no fue así; requirió de sacrificio y disciplina para darle identidad, estilo y ser orgullosos representantes de la música vernácula de México. Hoy, son un referente en Nueva York.

¡ALEVÁNTATE!
Recientemente el Mariachi Tapatío de Álvaro Paulino llevó una serenata para el personal médico y enfermos de COVID-19 en Nueva York.
CORTESÍA Don Gregorio inculcó a su hijo la tradición del mariachi en La Magdalena Axocopan (Atlixco). Álvaro Jr. y su academia



Desde la pubertad, entre los 12 y 13 años de edad, como un juego, Álvaro Jr. se acercó al mundo del mariachi, contagiado del amor de su padre por la música.
Hoy domina todos los instrumentos, canta y tiene una propia academia para preparar a las nuevas generaciones de mariachis, la que ha llamado New York City Mariachi Conservatory, en honor al Benemérito Conservatorio de Música del Estado de Puebla.
La fundación de esta academia fue por la natural necesidad de tantos alumnos que tenía, ya que muchos padres, que lo veían en sus presentaciones, les solicitaban instruir a sus hijos.
Álvaro Jr. también realizó estudios de música clásica, con una maestra, paradójicamente, de nacionalidad polaca.
La conveniencia de la enseñanza formal la vio su padre e intentó que estudiara con los músicos de mariachis de renombre internacional, como el Vargas de Tecalitlán, a quienes conocía.
Se planteó que regresara a México a estudiar, donde Álvaro Jr. ha venido muchas veces a visitar a su familia, pero la respuesta de sus amigos músicos profesionales fue contundente: “que estudie en Nueva York, ahí están los mejores músicos del mundo”. Y así fue.
Álvaro Jr. ha tocado con músicos de la talla del fallecido Juan Gabriel, por ejemplo, y hoy se dedica de lleno al mariachi y a su Conservatorio.
al oído
FRENÓN
Ciertamente era más que una imprudencia la pretensión de las oficinas centrales del IMSS de reabrir desde ayer las diversas guardarías infantiles en el país, por considerar que su función está catalogada dentro de las actividades esenciales.
El reclamo de varios estados, incluyendo Puebla, hizo recular al gobierno federal que ahora determinó que la reactivación de guarderías se hará de forma gradual y en consenso con las autoridades estatales, de acuerdo con el semáforo epidemiológico de cada regón. Así que aquí tendrán que esperar.
INCOMPRENSIBLE
El gobierno estatal ofreció informar hoy el detalle del monto total que ha invertido a la fecha para atender la pandemia del COVID-19, pero se sabe que la cifra ya ronda los mil 300 millones de pesos de recursos propios.
Queda claro entonces que no se han escatimado los gastos y de ahí la contradicción que significan los recortes presupuestales por parte del gobierno federal, que en el caso de Puebla representan poco más de 2 mil millones de pesos, y pese a que la pandemia amenaza con extenderse todavía por un periodo de varios meses. Que alguien lo explique.
INTERNOS EN PENITENCIARÍAS
De acuerdo con una encuesta del INEGI, Puebla figura entre las nueve entidades del país donde al menos la mitad de la población penitenciaria dice no estar satisfecha con los servicios en el rubro médico y la alimentación. Justo es decir que la atención prestada aquí en los penales con motivo de la pandemia ha sido eficiente.
Actualmente, los casos de contagios han sido contenidos, se atiende a 106 reos y el fin de semana fueron dados de alta otros 80, mientras que en otros 41 centros penitenciarios del país las cifras no son alentadoras, pues se habla de al menos mil 768 casos y de una preocupante tendencia a la alza.
NEGOCITO
Ya que la Secretaría de Educación Pública intervino para evitar abusos en las cuotas que se exigen a los alumnos para poder inscribirse en el próximo ciclo escolar, sería muy sano que tambien indagara sobre las llamadas cooperativas, que son las que tienen la concesión para instalar las “tienditas” en cada institución.
Y es que además del pago por ese derecho que hacen a la propia SEP, lo cual está regulado, no es ningún secreto que los concesionarios se vean obligados también a darle un “moche” a cada director de escuela para obtener el permiso correspondiente, lo cual se mantiene vigente pese a la pandemia. ¿O no es cierto?
Esfera p ública

Elías Aguilar García
@Elyas_Aguilar
Rivera, Dóger y Gali, para alcaldía
No lo digo yo, sino 400 electores de la capital de Puebla, que respondieron una encuesta telefónica levantada por Indicadores S. C., para conocer el top five de posicionamiento de políticos para gobernar la Angelópolis. Sus opiniones son muy interesantes, sobre todo los empates técnicos.
Vamos por partes. En primer lugar está Eduardo Rivera (PAN) con 43% de opiniones positivas de los electores capitalinos contra 20% de opiniones negativas. Al hacer balance, tiene uno positivo de 23%.
En segundo lugar, Enrique Dóger (PRI), con 37% de opiniones positivas y 38% negativas (balance: -1%); seguido por Tony Gali (PAN) con 34% de opiniones positivas y 23% negativas (balance 11%).
En cuarto lugar, Alejandro Armenta (Morena) con 31% de opiniones positivas y 31% negativas, tablas. Y en quinto lugar, Blanca Alcalá (PRI) con 25% de opiniones positivas y 41% negativas, dando un balance negativo de -16%.
La encuesta levantada entre el 4 y 5 de julio coloca en sexto lugar a Enrique Cárdenas (PAN) con 20% de opiniones positivas y 21% negativas, seguido por Claudia Rivera (Morena) con 19% positivas y 47% negativas.
En la tabla 1 están todos los resultados que incluyen a Fernando Manzanilla (PES), Ana Teresa Aranda (PAN) y, finalmente, Gabriel Biestro (Morena).
TABLA 1 RANKING DE POSICIONAMIENTO Actitud hacia aspirantes
Positiva Indiferente Negativa No lo conoce TOTAL
1 Eduardo 43.0 15.0 20.0 22.0 100.0
Rivera (PAN) 2 Enrique 37.0 12.0 38.0 13.0 100.0
Dóger (PRI) 3 Tony 34.0 13.0 23.0 30.0 100.0
Gali (PAN) 4 Alejandro 31.0 14.0 31.0 24.0 100.0
Armenta (Morena) 5 Blanca 25.0 11.0 41.0 23.0 100.0
Alcalá (PRI) 6 Enrique 20.0 7.0 21.0 52.0 100.0
Cárdenas (PAN) 7 Claudia 19.0 15.0 47.0 19.0 100.0
Rivera (Morena) 8 Fernando 15.0 7.0 17.0 61.0 100.0
Manzanilla (PES) 9 Ana Teresa 12.0 3.0 7.0 78.0 100.0
Aranda (PAN) 10 Gabriel 8.0 11.0 14.0 67.0 100.0
Biestro (Morena)
Balance (+/-)
23.0
1.0
11.0
- 16.0
1.0
- 28.0
2.0
5.0
6.0
RIVERA, DÓGER Y ARMENTA, LOS MEJORES POR SU PARTIDO
Al confrontar los nombres por partido político, los ciudadanos que respondieron al estudio telefónico indicaron algunos cambios. Sus prospectos pueden verse en la tabla número 2. Ahí el ranking tiene a Eduardo Rivera como el mejor nombre para competir bajo las siglas del PAN, seguido por Tony Gali, Enrique Cárdenas y Ana Teresa Aranda. Se precisan ahí las cifras de diferencia.
En el caso del PRI, Enrique Dóger se ubica en primer lugar contra Blanca Alcalá.
Y en los nombres de Morena, destacan Alejandro Armenta con 37%, Claudia Rivera con 15% y Gabriel Biestro con 7%.
TABLA 2 MEJOR ASPIRANTE POR PARTIDO % % %
1 37.0 1 48.0 1 37.0
2 20.0 2 20.0 2 15.0
3 12.0 3
3 7.0
4 6.0 4 Otros 4.0 4 Otros 2.0
5 No 25.0 5 No declara declara
TOTAL 100.0 TOTAL 28.0 5 No declara 100.0 TOTAL 39.0
100.0
La definición de quiénes serán los candidatos de los respectivos partidos políticos determina el grado de competencia que se presentará en la elección de 2021.
De 12 careos realizados, ocho generan un escenario favorable para la alianza PAN-PRD-MC.
Cuando Eduardo Rivera se menciona como candidato, presenta escenario favorable en todos los casos, con 42% de intención de voto, contra 22% de Blanca Alcalá (PRI) y 16% de Claudia Rivera (Morena-PT-PVEM).
La pugna más competida aparece cuando van Eduardo Rivera (35%) contra Enrique Dóger (25%) y Alejandro Armenta (24%), como puede verse en el Careo 1 de la Tabla 3.
Los otros dos escenarios favorables para el PAN-PRD-MC son con Tony Gali (32% de intención de voto), contra Blanca Alcalá (22%) y Gabriel Biestro (15%). Y Tony Gali con 33% contra 21% de Blanca Alcalá y 19% de Claudia Rivera.
Los otros cuatro escenarios plantean empates técnicos de inicio en la contienda por la presidencia municipal de Puebla. En primer lugar, el triple empate entre Tony Gali con 29% de intención de voto contra 28% de Enrique Dóger y 26% de Alejandro Armenta.
Luego está el empate entre Tony Gali con 30% de intención y 28% de Enrique Dóger y Claudia Rivera con 20%, seguido por el escenario de empate entre Tony Gali con 32% contra 31% de Enrique Dóger y 11% de Gabriel Biestro.
Y finalmente, el único escenario ligeramente favorable a Morena es el empate entre Alejandro Armenta (Morena-PT-PVEM) con 31% de intención de voto contra 30% de Tony Gali (PAN-PRDMC) y 20% de Blanca Alcalá (PRI).
Tomando en consideración que las próximas elecciones municipales tendrán un mes de campaña, la definición de las candidaturas dentro de cada partido será fundamental para determinar el tipo de contienda que viviremos en la capital poblana.
En el caso del PAN-PRD-MC, la candidatura de Eduardo Rivera genera el mejor escenario para esta fuerza política electoral, pues en los seis careos que se le incluyó como candidato genera ventajas significativas a la alianza que representa.
Hay que destacar también el posible reposicionamiento de Enrique Dóger, quien en este ejercicio se ubicó como el mejor perfil del PRI para contender por la presidencia municipal, y que por su combatividad puede lograr importantes resultados para el partido tricolor.
Finalmente, el caso de Morena muestra que Alejandro Armenta es el perfil que genera mejores números para el partido guinda en la capital, incluso uno favorable a esta fuerza política electoral.
TABLA 3 CAREO 1 % 35.0
25.0
No declara Total 24.0
16.0 100.0
CAREO 7 % 29.0
28.0 CAREO 2 % 39.0
28.0
16.0
17.0 100.0
CAREO 8 % 30.0
28.0 CAREO 3 % 41.0
29.0
12.0
18.0 100.0 CAREO 4 % 37.0
20.0
27.0
16.0 100.0
CAREO 9 % 32.0
31.0 CAREO 10 % 30.0
20.0 CAREO 5 % 42.0
22.0
16.0
20.0 100.0
CAREO 11 % 33.0
21.0 CAREO 6 % 41.0
25.0
14.0
20.0 100.0
CAREO 12 % 32.0
22.0
¡AL AGUA!
La fuerte lluvia, acompañada de granizo, inundó distintos puntos de la capital como La Ciénega y La Rivera Anaya. Un árbol cayó en 10 Oriente y Bulevar 5 de Mayo.
AGUACERO HIZO DE LAS SUYAS

@ANDYCASCO

ESPECIAL
Historias de un joven reportero
Gerardo Ruiz
LA nOCHE DE LOS CUCHILLOS LARGOS En EL PAn
La pésima gestión, que hasta el momento ha encabezado Genoveva Huerta al frente del Comité Directivo Estatal del PAN, tiene sumido al partido azul en una seria crisis interna, en la que existen dos grupos muy marcados que disputarán las principales candidaturas de representación popular y de mayoría relativa para el proceso electoral de 2021.
En apenas un año y medio como presidenta del CDE panista, Huerta Villegas, por su falta de capacidad y su ideología morenovallista, logró crear una severa ruptura en tiempos en los que la unidad y la sincronía eran primordiales para que Acción Nacional lograra reinventarse tras el yugo del siniestro Rafael Moreno Valle y tras la derrota de 2018 que los dejó en ruinas al perder el gobierno del estado, la mayoría de sus bastiones históricos en la entidad, como San Andrés Cholula y Puebla capital, y la mayoría en el Congreso local.
Sin embargo, “La Jefa Geno”, en lugar de impulsar una agenda común en la que todos los liderazgos del verdadero panismo –que fue exiliado por años por la tiranía de Moreno Valle– fueran incluidos, prefirió entregarle las riendas del albiazul a otro perfil externo alejado de los ideales del partido, el cual –otra vez– está siendo utilizado como en los tiempos del oscuro régimen del morenovallismo.
Así, las vacas sagradas del panismo local cerraron filas para rebelarse a su lideresa estatal, la cual llegó al cargo a través de una burda imposición operada por Martha Érika Alonso, con el único objetivo de derrocarla de la presidente del Comité Estatal del partido.
Y es que, Genoveva Huerta ya destapó su juego rumbo a
@GerardoRuizInc
los comicios del próximo año, el cual, como huérfana ejemplar de Rafael, consiste en agandallarse la primera posición de la lista plurinominal al Congreso local para amarrar una curul en la LXI Legislatura, además de apropiarse para su grupo de liliputienses de las principales candidaturas a alcaldes y diputados locales de la capital y la zona metropolitana, y de paso, ejercer un veto al grupo de Eduardo Rivera.
Pero, los panistas de cepa no tienen pensando cruzar los brazos y ver como Huerta se apropia del tablero azul del ajedrez de 2021.
Se equivocan una vez más quienes han asegurado que Genoveva Huerta tiene amarrada la primera “pluri” al Congreso del Estado, pues esta lista será avalada por la Comisión Política del PAN, máximo órgano rector del partido que palomeará los métodos y la lista de aspirantes para los cargos que estarán en disputa en el proceso del próximo año.
Si bien los genovistas (llamar “huertistas” al grupo de enanos de Genoveva es ponerlos en un pedestal que no merecen) se jactan de tener cercana relación con Marko Cortés, la realidad es que el único poblano que le habla al oído al líder nacional panista se llama Humberto Aguilar Coronado, quien aborrece, por decir lo menos, al grupo que encabeza Huerta Villegas.
Tarde, pero Cortés Mendoza al fin descubrió que detrás de Huerta está el diputado federal Fernando Manzanilla, a quien ya le cerró las puertas del partido para evitar que ocurra un escenario similar a lo vivido la última década con Rafael Moreno Valle.
“El Tigre”, integrante de la Comisión Política junto con Genoveva Huerta, será el “dedo de oro” para definir las candidaturas a alcalde en los principales

municipios de la entidad, la lista plurinominal del PAN y los perfiles que pelearán las diputaciones locales y federales de Puebla.
Además, el exdiputado federal tendrá el derecho de veto y no la lideresa estatal, quien tiene sus horas contadas al frente del partido de derecha.
Por Humberto Aguilar pasará el cómo, quién y cuándo.
Así como Genoveva Huerta ya trazó su camino, los panistas de cepa en la aldea también tienen su ruta rumbo al 2021.
El primer paso será la designación de una delegación especial que suplirá al CDE del PAN para evitar que Francisco Fraile suba a la presidencia estatal ante la inminente revocación de “La Jefa Geno”. Después, vendrá la designación de Eduardo Rivera como el abanderado del PAN en la Angelópolis y luego la integración de la lista plurinominal del partido albiazul, en la cual, Ana Teresa Aranda, Aguilar Coronado, Rafael Micalco, Juan Carlos Mondragón y otros panistas con pedigrí llevarán mano en los primeros lugares.
Tras el proceso electoral de 2021, llegará el turno de renovar al partido y Mario Riestra, de acuerdo a diferentes fuentes consultadas, será el próximo líder estatal del PAN en Puebla.
La visión aldeana y la soberbia de Huerta Villegas la encaminaron a un acantilado del que no tiene escapatoria.
La obnubilada lideresa azul jamás entendió que eran tiempos de unidad y no de división.
Su ADN morenovallista le jugó en contra.
Hoy está claro que la disputa es entre el grupo de “La Jefa Geno” contra los panistas tradicionales.
No hay más.
La noche de los cuchillos largos en el panismo poblano ha iniciado.
Garganta p rofunda
Arturo Luna
gar_pro@hotmail.com Twitter: @ALunaSilva
LAS LETRAS CHIQUITAS DEL JUEGO ELECTORAL DE 2021
A contrarreloj y con una nueva perspectiva de competencia, el Congreso del Estado viene realizando las reformas para especificar las reglas electorales para 2021, proceso en el que, por primera vez, operará la elección consecutiva legislativa y en los 217 ayuntamientos.
Un pulido de detalles, las “letras chiquitas”, del nuevo juego electoral.
La semana pasada se anuló la figura legislativa del llamado “gran perdedor”, casi exclusiva de Puebla.
Ésta permitió por décadas un “premio de consolación” para quienes, a pesar de perder en sus distritos la elección de mayoría relativa, por el número de votos podían alcanzar una curul, al quedar en segundo lugar.
Se trató de una fórmula híbrida de representación, que no era puramente de “primera minoría” –la que en realidad no existe en el sistema mexicano para diputados –, ni plurinominal.
Se supone, y eso argumentan quienes se quejan de su desaparición, que así se daba espacio a las minorías.
Sin embargo, para eso está ya la vía plurinominal, nieta de los llamados “diputados de partido”.
Esa figura fue creada en los años 70, para que entraran a las legislaturas diputados, en este caso a nivel federal, de partidos que, en la elección en tierra, no tenían ninguna posibilidad de triunfo.
Eran los años del totalitarismo priísta.
Al desaparecer el “gran perdedor” en Puebla, se homologa la Constitución local con la federal, en lo que respecta a la conformación del Congreso.
Ya solamente habrá representantes plurinominales y de mayoría relativa.
Así se fomenta la competencia directa.
Se acaba el premio de alivio, para aplacar a la oposición.
Aunque no lo “inventó” el morenovallismo, fue el régimen más beneficiado con esa figura del “gran perdedor”.
Así pudo darle más fácilmente cabida a los integrantes de sus partiditos aliados, la morralla electoral, con que conformó sus “grandes” alianzas.
En los próximos días, también el Congreso del Estado deberá definir si, para ir en búsqueda de la reelección, los actuales diputados deberán solicitar licencia a sus curules.
Lo más probable es que, argumentando la referencia federal, se permita ir a la elección, sin dejar el hueso.
Tal y como lo aprobó la Cámara Baja, a nivel federal, el 18 de marzo.
Así, serán diputados-candidatos, con dieta (sueldo) y la estructura que les brinda el puesto.
A diferencia y con ventaja sobre quienes, como ciudadanos comunes, se presenten a la elección.
El tema de las reformas pendientes atraviesa también por las reglas para el caso de los ayuntamientos, en donde pueden reelegirse, por un periodo más, alcaldes, síndico y regidores.
Hasta la primera semana de agosto tienen los diputados para realizar esas modificaciones.
Estamos ante un nuevo esquema, también jurídico, en la disputa por el poder.

Palabra de mujer
Rocío García Olmedo
rociog@prodigy.net.mx @rgolmedo rociogarciaolmedo.blogspo.mx
Recortes presupuestales
El viaje a Washington, hace unos días, nos permitió ver otra cara del presidente Andrés Manuel López Obrador. Escucharle con una lectura ágil, muy distinta a la que emplea en México.
Con un mensaje diferente, estilo y palabras muy cuidadas, no culpas, ni al pasado ni al presente.
Usó cubrebocas. Exigencia externa que tuvo que cumplir y que no se ha permitido hacerlo en México, ya no sólo con el buen propósito de asumirse como ejemplo, tan sólo como protección personal y, con ello, protección a los demás.
Exigencia externa fue también el practicarse la prueba para detectar COVID-19; antes no había aceptado hacerlo. Cuando menos tenemos certeza por ahora, de su estado de salud. ¡Qué bueno!
Esa misma actitud cuidadosa asumida para su encuentro con el presidente Donald Trump, queremos verla en nuestro país. Queremos que use cubrebocas para protegerse y proteger a los demás, queremos mensajes cuidados que no culpen, que asuman y demuestren su trabajo.
Una nueva actitud que permita detener, esos inentendibles agravios dirigidos al sector de la población que representamos más de la mitad de la población de este país, que se están dando con los re
cortes presupuestales y, por ende, de muchos programas institucionales
que, sin duda, han sido conquistas del movimiento amplio y plural de mujeres, que van encaminados a atender las múltiples problemáticas y brechas que todavía pesan sobre las mujeres.
Esa desatención que no puede provenir del hombre que ha abanderado en todas sus campañas políticas la causa de los pobres. Él no puede olvidarse que
las mujeres estamos dentro de los po
bres del país, las más pobres. Incluso fue acuñado el concepto de feminización de la pobreza, que crecerá exponencialmente después de la pandemia.
Por eso requerimos en México de ese cambio de actitud que mostró ante el presidente Trump. Detener los recortes en
el presupuesto y de los programas institucionales, que ha sido prácti
ca recurrentes en estos dos años de gobierno para estancias infantiles, servicio de salud, refugios, atención al cáncer de mama, cérvico-uterino y de ovarios, retiro de programas de apoyo al campo, muchos de los programas de inclusión social, todos dirigidos a mujeres.
Hace unos días se anunció el recorte de 100% de recursos que otorga la Federación a los estados que tienen alerta de violencia en razón de género. Por si fuera poco, al finalizar la semana anterior conocimos del recorte de 75% de recursos
La actitud cuidadosa de Andrés Manuel López Obrador asumida para el encuentro con Donald Trump ARCHIVO CUARTOSCURO es la que debería emplear en México, ante los agravios de su administración contra ciertos sectores.

asignados al Instituto Nacional de las Mujeres de los cuales también una buena parte son asignados a las entidades federativa, a fin de regresar a las instituciones el recurso aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020. ¿Quién de los servidores públicos de su gabinete estará proponiéndole estos recortes que, sin duda, alejan al presidente de cumplir sus compromisos adquiridos con los más pobres del país, como son las mujeres?
No sólo eso, solamente por conveniencia política han pensado: ¿lo están alejando de una base de votantes que representa más de la mitad en el listado nominal?
Porque ni modo que el presidente no sepa sobre la situación real que viven las mujeres en el país que gobierna.
No podría ser posible que no supiera, por ejemplo, que Puebla ocupa el tercer lugar nacional en violencia familiar, el quinto lugar en feminicidios y que la incidencia de este delito va en aumento, lo que justamente determinó la declaratoria de Alerta de Violencia contra Mujeres para cincuenta municipios.
Que en violencia política contra mujeres en razón de género el estado fue el que más delitos de esta naturaleza se cometieron en el último proceso electoral. Que durante el confinamiento domiciliario por la contingencia sanitaria las violencias contra mujeres aumentaron exponencialmente.
No puede ser que el presidente no sepa que se están haciendo recortes presupuestales a los recursos asignados a los 217 municipios, incluidos esos cincuenta municipios que tienen declarada Alerta de Violencia contra las Mujeres. ¿Cómo entonces se pretende que los ayuntamiento enfrenten la enorme problemática de violencias que hay en sus municipios contra las mujeres?
Inentendibles estas acciones del gobierno federal en contra de las mujeres y de los municipios que son la base de la organización jurídico-política en el estado y país.
Me pregunto: ¿Cómo estarán proyectando con todos estos recortes presupuestales las acciones para enfrentar las consecuencias pospandemia?
Porque si consideramos las proyecciones que se están haciendo, en el México pospandemia habrá más de 19.8 millones de personas en pobreza extrema y 60.7 millones en pobreza, de acuerdo con los cálculos de CEPAL.
Es decir, 80.5 millones de personas
en condiciones de pobreza o pobreza
extrema. ¿Estarán calculando también las consecuencias a la salud, empleo, inseguridad y las económicas pospandemia?
Estos severos recortes a programas e instituciones supongo los realizan bajo la base de la llamada “austeridad republicana”, la cual me parece no sólo está
mal entendida sino también mal ins
trumentada como lo han dicho especialistas en la materia.
Porque de lo que se trata, hoy más que antes, es de atender las emergencias presentes y futuras.
No debemos olvidar que desde antes de la pandemia traíamos una caída considerable en la economía mexicana, incluso –dicen los que saben– una desaceleración económica que no se veía en México desde la década del 30, eso impone el deber de impulsar las capacidades productivas, diseñando nuevas formas de intervención ante la crisis, no sólo de salud y de inseguridad, sino también de empleo y económica que ya se vive en México. ¿Cómo se logrará con tantos recortes?
Todo va a requerir de acciones y programas bien diseñados, sostenidos por instituciones fuertes, de ninguna manera será creando crisis en las dependencias por los recortes presupuestales que vienen realizando.
Las mexicanas y las poblanas no queremos sentirnos estancadas y retrocediendo. Así nos sentimos ahora.
Queremos que el presidente Andrés Manuel López Obrador asuma esa misma actitud de cambio que mostró ante el mandatario Donald Trump, a menos que esa otra cara, esa lectura ágil, ese cumplir las exigencias externas de uso del cubrebocas y de aplicarse la prueba de coronavirus, también haya sido producto de ese manejo brillante que tiene de hacer creer en sus discursos “al pueblo” –como él le llama– lo que quiere escuchar.
Se empieza a analizar que en la reunión en Washington ambos mandatarios, tan parecidos, lo que hicieron en sus discursos fue entrar en el “terreno de la posverdad, en la que cada uno dijo, lo que el otro quiso escuchar”.

