
10 minute read
privados del estado
3 Puebla
MARTES, 21 JULIO 2020 cronicapuebla.com
Advertisement
516 INTUBADOS
en la entidad, hasta el corte del pasado domingo 19 de julio
394 FALLECIDOS
que equivale a 76.3% de los conectados a un ventilador
122 PERSONAS
con coronavirus siguen dependiendo de un respirador
13 CASOS
de intubados registra la Sedena, sin que hoy reporte decesos
Lamentablemente, aún hay un porcentaje de la población que piensa que el coronavirus no es real.

AGENCIA ENFOQUE
Pierden batalla 76 por ciento de los intubados en Puebla
E Tanto en hospitales públicos, privados de la entidad, así como del sistema federal E Sólo la Sedena reporta 13 personas conectadas a un ventilador, pero sin decesos
[ René Valencia ]
En Puebla, 76 por ciento de los pacientes con COVID-19 que requirieron intubación fallecieron, conforme al reporte del gobierno federal con corte al domingo 19 de julio.
De acuerdo con el portal Datos Abiertos de la Secretaría de Salud federal, la pandemia de coronavirus provocó que 516 pacientes fueran conectados a un ventilador para mantenerlos respirando, de ellos, 394 fallecieron en los siguientes días.
Una de las principales características es que 310 de los fallecidos eran mayores de 50 años, incluso de más de 90, equivalentes a 79 por ciento del total; la mayoría fueron varones, 276 casos.
¿DÓNDE MURIERON?
El mayor número de casos fueron reportados desde hospitales de la Secretaría de Salud federal, que de 324 pacientes intubados vio fallecer a 256.
Seguido por el sector estatal, que de 75 personas conectadas a ventilador, 68 no aguantaron más.
Hospitales del sector privado reportaron 56 pacientes intubados, de los cuales 36 perecieron; mientras que en los hospitales universitarios registraron 16 conectados, pero de ellos 13 murieron.
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) registró 13 intubados, pero ocho decesos; mientras que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) también tuvo 13 conectados a un ventilador, de ellos siete fallecieron.
En tanto, Petróleos Mexicanos (Pemex) registró cinco casos de intubados, de los cuales todos terminaron en muerte.
Hay un paciente más en el registro, pero sin especificar en dónde estuvo internado.
Caso aparte es la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que reportó hasta el domingo pasado tener 13 personas intubadas por complicaciones de coronavirus, pero hasta ese momento ningún deceso.
No habrá un reinicio de cursos como tal hasta que (los alumnos) estén sentados en sus aulas, en sus bancas
Miguel BarBosa Huerta Gobernador de Puebla
Reapertura económica debe esperar
[ Redacción ]
A la fecha no hay condiciones para la reapertura económica, indicó el gobernador Miguel Barbosa Huerta, tras señalar que el número de contagios de COVID-19 supera los 200 casos diarios.
En videoconferencia, señaló que si se retoman las actividades comerciales en estos momentos se corre el riesgo de volver a cerrar, tal como ocurrió en otras entidades.
Barbosa Huerta hizo un llamado, desde Casa Aguayo, al sector empresarial para actuar con madurez ante la pandemia y priorizar la salud de las y los poblanos.
Indicó que su gobierno mantendrá el diálogo con los empresarios para encontrar las mejores soluciones que ayuden no solamente a reactivar la economía, también a salvaguardar a la población.
“Vean lo que está pasando con quienes abrieron sus economías y volvieron a cerrar”, indicó tras poner como ejemplo a Baja California Sur y Zacatecas.
“Sobreviví, respiro de nuevo; puedo hablar”
Dulce Liz Moreno DESEO DE GANADOR: QUE LOS HOSPITALIZADOS POR CORONAVIRUS TENGAN LOS REGALOS QUE A ÉL LE LLEGARON: OXÍGENO A TIEMPO, UN TELÉFONO, CONTAGIO DEL ESPÍRITU DE LUCHA DE UN HOMBRE DE 71 Y VIVENCIAS GRATAS DE FAMILIA EN LA MEMORIA PARA NO DESESPERAR
El teléfono que me dio Miguel Herrera me brindó el segundo oxígeno que realmente necesitaba para no desesperar: hablar unas palabras con mi familia

Javier Garzón
RepoRteRo de espectáculos
CORTESÍA JAVIER GARZÓN Javier Garzón, 30 años. Nació para entrevistador de farándula porque un día iba a ser la voz amable y animada que un padre an gustiado escuchara para recobrar la calma. Miércoles por la mañana, fiebre. Y picazón fuerte en la garganta. No más. “Tiendo a enfermarme fuerte últimamente y fui al médico en la tarde”. Por primera vez lo mordió el caimán, el medidor de oxígeno en la sangre que dictó variación extraña. El hombre recetó paracetamol, lo mandó a reposo por resfriado normal.
Y cuidados extra para evitar contagio de coronavirus.
El primer día, la medicina funcionó. Al siguiente, nada. La fiebre altísima, tos de puño de cal en la cara y un hormigueo en los dos pulmones.
De regreso al consultorio, el caimán cantó 80, cuando el nivel bueno es 95. Urgencias, determinó el médico. Javier obedeció.
ZONA DE GUERRA. AUTÉNTICA
“El área de Urgencias del hospital de La Margarita es una zona de guerra”, determina Javier Garzón. Habrá que concederle la razón porque el que entra ahí es blanco perfecto para que le toque un tiro y los proyectiles son fatales. Lo han sido para 2 mil 206 personas en Puebla, hasta el corte de ayer, en los registros del gobierno estatal.
Y está llena de gente. Y no deja de llegar, sobre todo abuelos con agotamiento extremo. Las dos personas que toman datos y temperatura y presión no paran.
Javier llegó a las siete de la noche, cansado. En la lectura rápida del estado general, dio el perfil de los que ya no se pueden salir.
A las tres horas, estaba exhausto, como si hubiera hecho obra de construcción diez horas seguidas. Se le había consumido la energía en los últimos días, pero en pocas horas, aún más. ¡Y más tos! Pero ahí estaba entre iguales. La asfixia atrapaba a los vecinos de espera. A unos les vencía el cuerpo la debilidad.
Diez de la noche. Póngase esta bata, quítese todo, déjelo en esta bolsa. Suero a la vena. Muestra de sangre. Súbase a esta camilla. No hay tiempo de decir adiós al acompañante. Abrazo, imposible. Besos, impensables.
Pero eso se reflexiona después, porque en el momento de estar horizontal, en bata, las fuerzas se han ido, la voz también, y la vista es más borrosa y los sonidos se van alejando. Y los otros 20 o 25 en las camillas siguen tosiendo y de pronto Javier cae en un entresueño y ya es media noche y le ponen una caja de plástico encima y lo llevan por un pasillo. Y se va en un túnel... ¡Bum! Golpe de aire. Le llena la nariz y todo el cuerpo. Le han colocado la mascarilla y abierto el tanque de donde emana vida.
“Ahí supe cuánto necesitaba el oxígeno. Respiré de nuevo. Ya no me separé del aire”. Y esa fue la primera victoria.
EL OTRO OXÍGENO
La peor noticia que te pueden dar en el hospital es que te encuentras tan grave que será necesario intubar.
SONIDOS QUE TALADRAN LAS SIENES
Las noches de respirar boca abajo están pobladas de ruidos: el que mide la vida del corazón, el oxígeno, la alerta de que se acaba el medicamento, la alarma. El peor: el silencio absoluto


ARCHIVO AGENCIA ENFOQUE

Es invaluable el trabajo de quienes entregan medicamentos, revisan contenedores de agua en tanques de oxígeno, dan medicina, te hablan, te saludan
Javier Garzón
Sobreviviente de covid-19

El tanque de oxígeno en casa es fundamental para poder regresar. Don Miguel, de la cama 316, no veía el modo de que su familia comprara uno.
Sabiendo que sólo 24 de cada 100 pacientes de COVID-19 sobreviven a la respiración asistida con tubo en la tráquea, la noticia que le dio la doctora Sánchez lo congeló. Y el aviso de que era hora de firmar el documento de autorizar el procedimiento, le dio una idea de la gravedad de su diagnóstico. A los minutos, un chico le llevó pluma y papel.
Y en ese momento, el segundo regalo le llegó a las manos.
“Miguel Herrera se llama. Se me acercó. Me recomendó que no dejara que me intubaran porque pocos salen de eso. Me puso en las manos un celular pequeñito, de los de 300 pesos, para mensajes de texto y llamadas nada más. Un paciente se lo dejó para poder hacer llamadas”.
—¿Y a poco se puede...?
—¡No!, ¿cómo crees? Está prohibido meter cosas, todo puede estar contaminado. Tampoco puedes sacar nada porque hay riesgo de que vaya el contagio. Hablar con mi familia me dio el oxígeno que realmente necesitaba. Ellos también volvieron a respirar, al escucharme. Aunque sabían que estaba grave, les dio esperanza escucharme. Y un poco de calma, después de dos días de no saber nada.
Todo apunta a que es reportero de farándula sólo para llegar preparado al momento de convertirse en el portavoz del celular. Suero en brazo, juntaba fuerza para caminar hasta la cama del paciente necesitado de esperanza, de apapacho en la oreja, de oír que el nuevo bebé balbucea, que están orando los compadres, que no está solo.
Estricto para los horarios en estudio de radio, también se encargó de mantener la clandestinidad del teléfono dosificando la agenda de llamadas para los seis vecinos de sala, unidos por el secreto. Y hablando también en secreto porque la falta de aire y los accesos de tos los obligaban a comunicarse a susurros y bisbiseos. La cama 314 se volvió sede de operaciones. Y hogar.
Una mujer de 40 le llegó de vecina. Lo saludó a tosidos. Fue intubada de inmediato. El único ruido: la máquina-ventilador. Una noche, el sonido calló. Su cortina se cerró.
Don Fernando, cama 315, fue el mejor vecino de Javier. Tercer regalo inesperado. Súper obediente, solidario; si no tenía voz para gritar cuando alguien tenía una emergencia, chiflaba, pero traía la ayuda. Se ganó el cariño y respeto de los pacientes. “El sábado 27 de junio cumplió 71 años. Trabajadores y enfermos le cantamos Las Mañanitas como pudimos”. A los tres días, se cerró su cortina.
A esa cama llegó un hombre de madrugada; no paró de gritar que lo dejaran morir.
Don Miguel, en la 316, tardó en irse. Su familia no juntaba lo suficiente para comprarle tanque de oxígeno y no podían recibirlo en casa. No se desesperó. Miraba por horas, sentado en la cama, el tráfico del bulevar Municipio Libre.
La peor hora, la de dormir. Boca abajo para que los pulmones trabajen sin presión.
La siguiente peor prueba, comer. A la botella de agua, galletas y gelatina de desayuno, le sigue la comida de campamento militar, al alto vacío, sellada en empaque plástico. En extrema debilidad, abrir eso desafía la destreza y hasta al hambre.
Tercer regalo para Javier: el antídoto de la desesperación. Al hambre extrema le seguía una especie de sueño-antojo-ilusión: el pastel de chocolate que su mamá se inventaba en los cumpleaños para que, con pocos pesos, hubiera festejo con chispas de colores. De grande, lo cambió por mole. Pero la textura del bocado que sabe a cuidado, felicidad y paz le llenaba la cabeza y los sentidos. Y podía seguir. ¡El paciente va a salir! Ocho horas de espera son eternas, y no poder abrazar a tu papá, castigo. “Pero no hay nada como estar vivo, salir caminando y sentir la lluvia desinfectante encima”.


UN TELÉFONO, LÍNEA DE VIDA
Ahora mismo, en Los Ángeles, un teléfono celular conecta a Alfredo Cortés con su familia mexicana. Él tiene un tumor cerebral y pide permiso humanitario para ver a sus papás.
RECONOCIMIENTO Javier Garzón tiene gratitud especial para:
Miguel Herrera, quien le dio el “teléfono de vida”
El primer paciente que dejó el aparato en piso 3
Las voces femeninas, familia de Don Fernando
Afanadores, enfermeros, camilleros, recolectores de basura y todo el personal que trabaja en el hospital del IMSS en La Margarita “gente organizada, trabajadora”
