tes de derechos que ponen en peligro la vida.
No podemos olvidar la urgencia medioambiental de una crisis ecológica que no admite más demoras y que va a exigir un radical cambio de modelo de sociedad, cuyos costes de transición no puede recaer, también, sobre la clase trabajadora.
Ante esta situación, las organizaciones convocantes de este primero de mayo conjunto llamamos a la resistencia, a la movilización y a la lucha, una movilización que ya está en la calle dónde estuvimos el 8 de marzo, en las movilizaciones por el derecho a pensiones públicas dignas y por el derecho a la vivienda entre otras luchas que debemos continuar y ampliar, contra la carestía de la vida, promovida por especulaciones viles, que buscan la excusa de una guerra para robar y empobrecer nuestra economía
Llamamos a reforzar y sumar luchas, reivindicamos la importancia del apoyo mutuo, la solidaridad entra trabajadores y trabajadoras y el sindicato como principal forma de resistencia contra los ataques contra la clase trabajadora.
Reivindicamos la necesidad de un movimiento obrero autónomo, combativo y
luchador que defienda los derechos laborales y la transformación social que necesitamos ante la patronal y frente a cualquier gobierno, desde la calle y desde los tajos.
No podemos seguir esperando a que nos resuelvan los problemas, debemos tomar la iniciativa y organizar la resistencia y luchar. El primero de mayo es una jornada de lucha, de reivindicación del movimiento obrero y de un sindicalismo combativo con capacidad de detener el retroceso en nuestros derechos y condiciones de vida y avanzar hacia una vida más digna y sostenible para todos y todas.
Y para finalizar un recordatorio enorme en nuestros corazones para toda la clase trabajadora, para toda la humanidad en general, que sufre en sus carnes la violencia de las guerras, de las armas, la violencia de los fascismos, disfrazados de todos los colores que miserablemente juegan a ser los amos de unos mundos que no son suyos porque el mundo es y será de las personas de corazones limpios que amamos la utopía de una vida de apoyo mutuo y solidaridad para toda la humanidad sin ningún tipo de distinción. Firman manifiesto: CUT y siete organizaciones más.
Movilizaciones por el Convenio
CUT llevamos diciendo desde el principio que se aprobaron los paros actuales en marzo que este no es nuestro modelo de paros parciales, y lanzamos una crítica a que, por ejemplo, no se estén dando datos del seguimiento real de los paros parcia-
entalto-397
les (en CUT sí los tenemos), puesto que entendemos que por parte de este Comité se debería dar información de los mismos, por un lado, para animar a los compañeros que con su esfuerzo sí los están secundando y, por otro, para presionar y dejar
- 13 -
mayo-2022
en evidencia a aquellos otros trabajadores que no los están secundando.
A pesar de esto, desde CUT venimos mostrando una actitud constructiva con esta propuesta de huelga, aunque no sea la nuestra, lo que venimos demostrando desde el principio. Así, en línea con lo anterior, en el Pleno Ordinario del Comité de Empresa del pasado día 21 de abril, realizamos la siguiente propuesta:
Hacer extensibles los actuales paros parciales a todos los días de la semana, esto es de lunes a domingo de todas las semanas, ya que al haberse disminuido el número de horas de huelga con respecto a anteriores convocatorias de paros parciales, carece de sentido que se sigan haciendo en semanas alternas. Además, esto nos permitiría aumentar la presión sobre la empresa.
Dejar fijos los horarios de comienzo y final de cada uno de los tres turnos de paros parciales (en conductores-perceptores), puesto que se ha comprobado que el hecho de variar diariamente los horarios no ha servido para evitar que la empresa asigne huelga a los mismos trabajadores y, sin embargo, sí ha servido para producir errores y complicar la comprensión y realización de los paros parciales. Por último, ampliar el actual modelo de paros parciales, no hasta el 30 de junio como quedaron establecidos, sino hasta el 4 de septiembre de 2022, como medida para aumentar la presión sobre la empresa.
2022-mayo
Añadimos también que ante las intervenciones del resto de sindicatos sobre el seguimiento de los paros todos dicen que los datos del seguimiento están bien, pero nuestros datos dicen otra cosa y como ni el presidente, ni el secretario no han traído datos del seguimiento hasta la fecha, según los nuestros el seguimiento es inferior a los paros anteriores. Los datos nos acojonaron, no eran para estar contentos, las secciones habituales no paran, siguen siendo esquiroles, por ello, aunque no es la huelga que a nosotros nos gustaría, el sindicato decidimos tomar acciones y hemos estado aquí en cocheras todas las mañanas, hablando con la gente, aunque hemos estado solos, hemos logrado que de un poco más del 80% de seguimiento inicial, se haya subido el seguimiento.
No es cuestión de que se nos agradezca nada. Es un trabajo que deberían realizar todas las secciones sindicales, hablar con sus afiliados y los demás, porque hay más esquiroles que antes. Decirles en qué momento estamos y que secunden los paros. No podemos olvidar que la negociación comenzó en el 2019. No estamos para tonterías, la empresa con estos paros, factura más km que con la huelga anterior y puede aguantar el tirón durante más tiempo. Nosotros preferimos los nuestros porque hay más seguimiento y afectación a la empresa. Con los actuales la medida de presión es inferior.
Es cierto que para convocar los paros que proponemos hay que desconvocar los actuales. Mañana mismo, (por el día 22) último día de paros semanal, se podría
- 14 -
entalto-397