Ante la barbarie empresarial, lucha obrera
La valoración de CUT, sobre la actual situación del convenio, pasa porque aunque en la última reunión de diciembre en el SAMA se cerraron algunos temas y se dieron pequeños pasos de acercamiento, aunque todo tiene su importancia, no han sido suficientes para seguir negociando con paz social. Entendemos que la empresa lo que pretendía era alcanzar acuerdos de pequeña importancia, para forzarnos a bajar la presión y con ello desconvocar la huelga. Su actitud de no querer negociar los temas económicos y de jornada, hicieron imposible continuar la negociación en los términos que quería la empresa. En cuanto a nuestra plataforma de trabajadores, habrá que contrastarla con más precisión y detenimiento entre lo que llevamos y la propuesta de la empresa a todas luces insuficiente, aunque hay reivindicaciones del Comité que las acepta. Sobre Plan de igualdad, descansos para conductores y otros asuntos que presenta la empresa habría que convocar una reunión al efecto. También en la asamblea, hubo quién planteó el tema de hacer un referéndum sobre si la estructura actual de conductor ordinario y relevante se mantiene, o que fueran rotando
entalto-393
una semana o cada 15 días. Es un tema delicado por su trascendencia y debería haber consenso previo en el Comité. Movilizaciones Hemos propuesto poner denuncia ante la Inspección, ya que no nos entregan los servicios mínimos de Administración, y los del taller. También planteamos que tenemos que seguir con el programa y hoja de ruta previsto, recoger firmas y repartir hoja informativa a la ciudadanía, caravanas de coches, manifestaciones, además de continuar con las concentraciones frente al Ayuntamiento, cuando haya pleno municipal. La propuesta de convenio de la empresa en materia económica, más que una propuesta coherente, es una provocación ya que tras rebajar la que presentó inicialmente, la actual consiste en: Año 2020: 0,7% (ya aplicado en tablas y remunerado), Año 2021: 0%, Año 2022: 1,75%, Año 2023: 1,50% el total de este incremento es de un 3,25% a lo largo de los cuatro años, cuando el IPC del año 2021, va a finalizar sobre el 7%. Ya solo por estos motivos económicos,
además de que no quiere equiparar la antigüedad al resto de la plantilla, además de su falta de voluntad en acuerdos de control de inicio y final de jornada, conciliación de la vida laboral y familiar, nos lleva a la plantilla a seguir
- 17 -
enero - 2022
En vez de derogar las reformas laborales, nos hacen otra nueva que tan apenas modifica las anteriores
A falta de poder estudiar con detalle el texto definitivo del acuerdo entre el Gobierno del estado, la patronal, y CCOO y UGT, una primera revisión del borrador indica claramente que no se recuperan derechos laborales vitales destrozados en las reformas laborales de 2010 (del gobierno de Zapatero) y de 2012 (del gobierno de Rajoy): • no se modifica la parte más lesiva y agresiva de la Reforma del PP, que facilitó y abarató el despido reduciéndolo a la mitad (de 42 a 24 meses) y recortando de 45 a 33 días en caso de que fuera improcedente. • no recupera la estructura de la negociación colectiva previa que el PP dinamitó: de hecho, consolida que los convenios de empresa puedan tener peores condiciones que los sectoriales, excepto en salarios. Además, la patronal ha aplaudido que se priorizarán los convenios estatales frente a los autonómicos y provinciales: así tendrán más fácil que se impidan mejoras que se están consiguiendo en los territorios donde las organizaciones sindicales firmantes no son las mayoritarias. • amplía y facilita que la empresa pueda aplicar un ERTE o modificar las condiciones de trabajo o jornada • aspectos que se publicitan como novedosos en cuanto a la temporalidad y subcontratación no son fruto de ningún acuerdo, sino de la necesaria aplicación
2022 - chinero
de las sentencias judiciales que se están ganando en la materia • los nuevos contratos formativos perpetúan la precariedad de la gente joven y ponen de relieve que la nueva ley de FP era una herramienta para facilitar la explotación laboral • no se ha puesto encima de la mesa la reducción de jornada a 32 horas o 4 días, que contribuiría a reducir las brechas de género y, al mismo tiempo, favorecería la sostenibilidad Este acuerdo está siendo explicado como un avance tan grande que incluso es calificado de histórico, en tanto que “todas” las partes lo firman. Los titulares se centran en las (pocas) mejoras que contiene respecto de la reforma del 2012. Pero poco se explica que, 11 años después de la reforma del 2010 estamos ahora en una correlación de fuerzas políticas muy diferente y, en cambio, con un Estatuto de las Trabajadoras y Trabajadores mucho peor que entonces. Con un gobierno de coalición que había hecho la promesa electoral de derogar la reforma laboral, el texto acordado resulta decepcionante al no haber recuperado, como mínimo, los derechos laborales que teníamos antes de 2010. Esto viene probablemente originado por una sobrevaloración del hecho de pactar con la patronal, del concepto de concertación por encima de todo, del “pacto por el pacto”, de la dicha aquella que más vale un mal pacto que un buen litigio. Parece que algunas personas y organizaciones olvidan que, cuando
-6-
entalto-393