
8 minute read
El sindicalismo transformador
Unilever, en Nueva Zelanda, que ha dado la oportunidad a sus empleados de reducir sus horas en un 20% sin rebaja salarial, o Microsoft, en Japón, en la que afirman que la productividad mejoró hasta un 40% en el casode2.300trabajadores. Empresas españolas, como Telefónica, se apuntan a este tipo de medidas con el lanzamiento de la “semana flexible bonificada” , pero en este caso la reducción de la jornada a 4 días a la semana implica la reducción proporcional del salario, aunque con una bonificación empresarial, ofreciendo también la posibilidad de trabajo a distancia dos díasalasemana. Estaremos atentos a las decisiones políticas que se adopten en los próximos meses para averiguar si los fines de semana de 3 días siguensiendounautopíaosonalgoposible.
E.R.
Advertisement
El sindicalismo transformador rechaza la propuesta de reforma laboral del gobierno del Estado Español
CUT junto a los sindicatos firmantes de este comunicado rechazamos la propuesta laboral del gobierno del estado, y el incumplimiento de su compromiso a la hora de derogar la reforma, tal y como ha hecho por otra parte con otras promesashechasalaciudadanía. El acuerdo alcanzado en el marco del diálogosocialentreelgobierno,lossindicatos UGT y CCOO y la patronal CEOE, no deroga ni la reforma laboral del 2012 ni tampoco la reforma laboral del 2010 Gobierno de Zapatero. La prioridad del gobierno de atraer a la patronal al acuerdo, le ha otorgado a esta última el derecho a veto, y la falta de presión y movilización de los sindicatos firmantes ha derivado en una Reforma Laboral hecha a la medida de losinteresesdelapatronal. Queremos poner especial énfasis en que esta propuesta de Reforma Laboral no contempla medidas para corregir la estatalización de la negociación colectiva impuesta por las reformas laborales de 2010 y 2012, por lo que los convenios sectoriales acordados en nuestros territorios seguirán subordinados a los convenios estatales. El marco estatal de negociación se ha demostrado menos combativo y la sacralización que esta reformahacedeesemarcoesunintento de atenuar las luchas sindicales de los territorios. Al mismo tiempo, nos parece muy grave, que la propuesta de Reforma Laboral no modifique la normativa establecida por la reforma laboral de 2012 en materia de despidos. Tal y comohemosvistoduranteestosúltimos años, la patronal ha utilizado esta reforma para despedir a las y los trabajadores de forma unilateral, sin ninguna garantía ni defensa para los éstos y éstas. Por tanto, esta reforma perpetúa la precarización del mercado laboral en tanto que la patronal siempre tendrá en
su poder el arma del despido para presionaratrabajadorasytrabajadores. Es importante recordar que la propuesta de Reforma Laboral se ajusta a las exigencias de Bruselas y sus chantajes para poder acceder a los Fondos Europeos. Tal y como denunciamos en su día, los Fondos Económicos de la Comisión Europea, no son unos fondos para que la clase trabajadora y las clases populares puedan afrontar con dignidad las consecuencias de la crisis generada por el COVID. Estos fondos no son más que unas ayudas económicas a las grandes corporaciones, para que puedan hacer frente a los cambios estructurales que necesitan abordar y, además, tal y como lo demuestra esta Reforma Laboral, estaban subordinados a la aplicación por parte de los gobiernos de unas políticas económicas en beneficiodelasélites. Esta no derogación de la Reforma Laboral y los continuos incumplimientos de sus promesas por parte del gobierno del estado, deja en evidencia los límites del marco del diálogo social y del marco político del Estado Español. Si el gobierno más progresista del Estado Español no tiene capacidad para derogar la Reforma Laboral, ni de hacer políticas en beneficio de la clase trabajadora y las clases populares, queda claro que el único camino para un cambio de modelo, también para la clase trabajadora del estado, es el ejercicio del derecho a decidir de los pueblos, para que seamos los pueblos quienes decidamos libre y democráticamente nuestro futuro y por supuesto tambiénnuestromodelosocio-económico.
CUTysindicatosdelEstadoespañol. 28dediciembredel2021
Las muertes laborales, que no cesan
Más de 2,7 millones de personas murieron el año pasado en el mundo a causa de accidentes y enfermedades laborales, a los que hay que sumar los 7.000 profesionales sanitarios que fallecieron por la pandemia, de forma que el número anual de muertes por siniestralidad laboral superó en 2020 a todas las muertes por COVID, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo(OIT). De los 7.000 profesionales de la salud que fallecieron en 2020 por causa del COVID, 21 de ellos eran españoles, y sus muertes se produjeron principalmente en los primeros meses de la pandemia, en los que, según la OIT, la exposición al riesgo fue más acusada por las carencias de los sistemas preventivos en el ámbito sanitario y por la falta de equipos de protección individualadecuados. La OITadvierte de que 137 millones de profesionales sanitarios en todo el mundo están expuestos a enfermar de COVID y que el 14% del total los contagios mundiales corresponden a personalsanitario.
EnEspaña,lasmuertesporaccidenteen el lugar de trabajo ascendieron en 2020 a 595, lo que supone 53 fallecidos más que el año anterior, con un aumento en valores relativos del 9,8%, y todo ello pese a la menor actividad y presencia en los centros de trabajo por la pérdida de empleos, ERTE y teletrabajo, según exponelaOIT. Los daños a la salud provocados por la pandemia y por la crisis sanitaria y sus impactos en la economía y el empleo han ido más allá de los daños provocadosporelCOVID.
La OIT advierte de que el personal sanitario y de emergencias, así como los trabajadores esenciales, se han enfrentado a muchas situaciones “extremas”deestrés,yqueelaumento de la carga de trabajo, la prolongación de la jornada laboral y la reduccióndelosperiodosdedescanso sehanconvertidoenlanormadurantelacrisis.
El informe de la OIT revela que uno de cada cinco trabajadores sanitarios de todo el mundo, cerca de 30 millones, han sufrido síntomas de depresión y ansiedaddurantelapandemia. Además, el informe señala que, aunque el teletrabajo ayudó a contener la expansión del virus y a mantener la actividad, ofreciendo a los trabajadores mayor flexibilidad, también “ha dificultado la delimitación entre horario laboral y vida personal, no respetándose el derechoaladesconexión” . Avisa asimismo de que la pérdida temporal o definitiva del empleo y la exposiciónlaboralaloscontagioshantenido un “enorme impacto psicológico” , provocando “serios daños mentales por haber perdido el empleo o por miedo a perderlo, o por temor a contagiarse en el puesto de trabajo o en los trayectos parairyvenirdeltrabajo” . En definitiva, el mundo del trabajo y con él toda la sociedad ha quedado psicológicamente lesionada, por ello hay de fortalecer los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo, con el fin de anticiparse a los riegos frente a futurasemergenciassanitarias. Según esta experiencia es necesario mejorar las políticas de seguridad y salud en el trabajo a escala nacional, así como los correspondientes marcos institucionales y normativos, y facilitar su integración en las medidas de respuesta frentealascrisis.
Invertir en ellos será esencial si queremos estar preparados frente a futuras crisis. Los avances en el reconocimiento del COVID como enfermedad profesional abren un camino muy interesante para el reconocimiento necesario de todas las enfermedades laborales por exposición a riesgos biológicos, pero tambiénalosriesgosquímicos,cancerígenosypsicosociales.
SaludlaboralCUT
IPC. Según el INE, el IPC de noviembre de 2021 en el Estado español, fue del 0,3%, dejando una variación anual de un 5,5%. Y la empresa enrocada en su propuesta inicial de no aumentar nuestros salarios…
----------------------Absentismo en Avanza ZGZ. Según los datos proporcionados por Avanza, el índice de absentismo en el mes de noviembre fue del 7,56% y por accidente laboral fue del 0,48, por lo que estos últimos cobrarán el complemento de la empresa hasta el 100% del salario. Bajando poco a poco, pese a los tiempos que vivimos. ----------------------Plantilla actual en Avanza ZGZ. En el último censo de la empresa, la plantilla actual es de 1226trabajadores,delosque12deellossoneventuales. ----------------------HuelgaenAvanzaZaragoza.Recuerda:tutiempodehuelgacomoconductoroconductora, comienza en el momento que aparcas el autobús en cocheras. En ese instante, cierra la billetera apunta la hora correspondiente en tu hoja de recaudación y guárdate el ticket, para así luegopodercontrastarconeltiempoqueteaplicalaempresadehuelga. -----------------------
Trabajadores de Avanza Bizkaibus en huelga el 7 de enero para reclamar un convenio.
Trabajadores de Avanza Bizkaibus están convocados a una huelga para el 7 de enero convocada por el comité de empresa ante la negativa del grupo Avanza a renovar el convenio vencido en 2020 y la aplicación de recortes e incumplimientos en distintas materias. Además, el comité de empresa ha anunciado que, si no se alcanza un acuerdo, habrá nuevas jornadas de huelga en febrero y marzo. La plantilla de Avanza Durangaldea cuenta con más de 350 trabajadores y trabajadoras que a diario prestan el servicio público de Bizkaibus con más de 75 autobuses. La multinacional Avanza compró la explotación de este servicio, dependiente y financiado íntegramente por la Diputación de Bizkaia, y desde este momento «no se han producido más que incumplimientos de convenio, recortes en distintas materias, cuestionamientosdedinámicasdetrabajo,yahoraunbloqueototaldelanegociacióndelconvenio. El Grupo Avanza está usando la misma estrategia de bloqueo de los convenios, en todas sus empresas.
-----------------------
La batalla porque los salarios recuperen poder adquisitivo, frente a la subida de los
precios, está ya servida. Hay que obligar al Gobierno a cumplir con urgencia con los compromisos contraídos a lo largo de su legislatura. El salario mínimo debe alcanzar los 1.000 euros mensuales en este mes de enero y situarse en el 60% del salario medio (en torno a 1.050 euros) en 2023. La subida media pactada en los convenios colectivos firmados este año pasado se limita al 1,5% , cuatro veces menos que la evolución que ha tenido el IPC del mes de octubre. La variación salarial lleva estancada prácticamente desde primeros de año pasadoyeslamásbajadesdequeEspañaestuvoentasasdeinflaciónnegativa,entre2014y 2016. La diferencia es que ahora los precios están por las nubes, agitando una crisis inesperadaconunfinalqueaúnestáporescribir.