6 minute read

La amistad incondicional: La clave de la evangelización relacional

Rosaria Butterfield era profesora titular de la Universidad de Syracuse, especializada en estudios feministas y teorías sobre estilos de vida alternativos. Ella criticaba abiertamente el cristianismo, y lo consideraba opresivo y anticuado. Mientras realizaba un estudio sobre la religión conservadora para un proyecto de libro, escribió un artículo de opinión crítica acerca de los Guardadores de Promesa, un movimiento cristiano dedicado a los hombres.

Ken Smith, un pastor de una iglesia local, leyó el artículo y le escribió una carta. La carta, en lugar de ser condenatoria, fue atenta y amable, y también le hizo una invitación a cenar a su casa. Tras aceptar la invitación, ella se dio cuenta de que Ken y su esposa, Floy, eran realmente personas compasivas y querían escuchar sus ideas. En lugar de confrontar su estilo de vida, dialogaron abiertamente sobre sus diferencias y mantuvieron un espíritu afable y hospitalario que impactó la vida de esta mujer de una manera significativa.

Por los próximos dos años, ella continuó reuniéndose con el pastor Ken y su esposa, para dialogar sobre la fe, la Biblia y la vida. Finalmente, ella entregó su corazón a Jesús, y dejó atrás su pasado estilo de vida. Hoy, es esposa de pastor, conferencista y autora, y defensora de la hospitalidad bíblica y el evangelismo relacional.1

Misión y método

Tim Chester, en el libro “Una comida con Jesús”, señala una frase que aparece dos veces en el libro de Lucas con respecto a Jesús. La primera se encuentra en Lucas 19:10, “Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido”. Esta frase describe la declaración de misión de Jesús. La segunda se encuentra en Lucas 7:34, y describe la estrategia de Jesús para cumplir Su misión, “Vino el Hijo del Hombre, que come y bebe…” Así lo hizo Jesús —Su método.2

Pedro tuvo que haber comprendido la fuerza impulsora de la misión y estrategia de Jesús porque frecuentemente fue testigo de ello. [En su primera carta] nos dice: “…estad siempre preparados para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay en vosotros; teniendo buena conciencia…” (3:15, 16). [Si no observamos cuidadosamente el pasaje], fácilmente podemos pasar por alto dos puntos clave que Pedro nos enseña. En primer lugar, la frase “estar preparados para presentar defensa”, da a entender que alguien podría preguntarnos cuál es la razón de nuestra esperanza. No creo que alguien se le haya acercado a usted en una tienda o en algún otro lugar para hacerle esta pregunta: “Veo algo diferente en ti. ¿Me puedes decir por qué tienes esperanza?” Pedro claramente nos está diciendo en este verso que debemos desarrollar una relación íntima con la gente para que se den cuenta de la esperanza que tenemos en Cristo.

En segundo lugar, Pedro exhorta a proclamarlo “teniendo buena conciencia”. Siempre hay un tiempo y un lugar para confrontar a las personas con la verdad [de la Palabra], pero debemos hacerlo respetando la dignidad de cada individuo y tratándolos de una manera que refleje esa dignidad.

Creando relaciones con los no creyentes

El apóstol Pablo nos dejó un excelente ejemplo para el evangelismo relacional durante su tiempo en Atenas. En Hechos 17:16, Lucas dice: “Mientras Pablo los esperaba en Atenas, su espíritu se enardecía viendo la ciudad entregada a la idolatría”. Atenas [era una ciudad] muy arraigada en el intelectualismo y la filosofía, también abrazaba el pluralismo religioso y tenía opiniones extremadamente liberales sobre la sexualidad. Así que era muy fácil criticarla y condenarla; pero, Pablo optó por emplear una estrategia relacional cuádruple para alcanzarla. En primer lugar, los trató con respeto:

“Entonces Pablo, puesto en pie en medio del Areópago, dijo: Varones atenienses…” (verso 22a). No los trató como impíos o ignorantes, sino como semejantes. En segundo lugar, tomó tiempo para estudiar sus estilos de vida, así lo indica el verso 23: “…porque pasando y mirando…” A Pablo le interesaba saber quiénes eran y por eso observó su cultura.

En tercer lugar, encontró puntos comunes con ellos. El verso 23 dice nuevamente: “…porque pasando y mirando vuestros santuarios…” [Pablo fue cuidadoso.] En lugar de atacar a sus falsos dioses, les afirmó que tenían un corazón para las cosas espirituales. Finalmente, se dio a la tarea de estudiar y entender sus creencias. En el verso 28, citó a dos poetas griegos, Epimenides y Arato, diciendo: “Porque en él vivimos, y nos movemos, y somos; como algunos de vuestros propios poetas también han dicho: Porque linaje suyo somos”. Pablo pudo citar a sus filósofos [griegos] porque se dio a la tarea de conocer quiénes eran.

¿Quién es mi prójimo?

Para seguir el modelo de Pablo, la valentía de Pedro y el ejemplo de Jesús sobre la evangelización relacional, solo tenemos que observar la pregunta que le hicieron a Jesús en Lucas 10:29: “¿Y quién es mi prójimo?” Él respondió con la historia del buen samaritano. Con frecuencia interpretamos esa historia explicando que nuestro prójimo es cualquiera que tenga una necesidad. Pero ¿qué si Jesús hablaba del prójimo que tenemos al lado? El modelo de cómo “[amar] a [nuestro] prójimo como a ti mismo” (Lucas 10:27) está plasmado en la exhortación de Pedro que instruye a estar preparados para presentar defensa de nuestra esperanza, en los componentes del evangelismo de Pablo con los atenienses y en el ejemplo de Jesús, cuya estrategia era comer con los perdidos.

Para desarrollar un evangelismo relacional usted no se necesita mucha creatividad, pero sí debe ser intencional. A continuación, algunas sugerencias para estimular su inspiración:

1. Invite a un vecino a cenar una vez al mes. Jesús era un experto en el evangelismo de mesa.

2. Si estudia en alguna universidad, únase a un grupo de estudiantes cristianos para organizar una sesión nocturna de estudio con café durante la semana de exámenes finales en su iglesia.

3. Frecuente el mismo negocio –supermercado, tintorería, restaurante, cafetería, etc.–, y desarrolle intencionalmente una relación con los empleados.

4. Participe de otras actividades en su comunidad y desarrolle amistades que fomenten relaciones sanas.

[Recuerde] que ser un amigo fiel no requiere mucho dinero ni mucha creatividad. Solo requiere estar en el camino para que alguien pregunte:

“¿Cuál es la razón de su esperanza?”

DUKE STONE

OBISPO ESTATAL DE CAROLINA DEL NORTE

1 Butterfield, Rosaria. (2018) The Gospel Comes with a House Key: Practicing Radically Ordinary Hospitality in Our Post Christian World. Wheaton: Crossway.

2 Comer, John Mark. 2024. Practicing The Way: Be With Jesus, Become Like Him, Do As He Did. Colorado Springs, CO: Waterbrook

This article is from: