PORTAFOLIO

Page 1

Escuela de Educación

Carrera: Bachillerato en Educación con Énfasis en la Enseñanza de los

Estudios Sociales

Sede: San Pedro

Curso: Historia de Costa Rica II

Portafolio

Docente: Juan Carlos Guillén Ramos

Estudiante: Pamela Fernández Obando

Cuatrimestre II

Año 2023

Fecha de entrega: sábado 19 de agosto de 2023

Este portafolio de clase del curso "Historia de Costa Rica II" bajo la dirección del profesor Juan Carlos Guillén Ramos en la Universidad Americana, es una recopilación exhaustiva que refleja el profundo viaje de exploración en la historia costarricense. A lo largo de las diferentes sesiones y asignaciones, hemos tenido la oportunidad de sumergirnos en los acontecimientos, figuras y procesos que han contribuido a la formación y desarrollo de Costa Rica como nación. Cada sesión ha sido una ventana abierta hacia el pasado, permitiéndonos entender cómo el legado histórico moldea nuestra identidad presente y futura.

Este portafolio no solo es un registro cronológico de las sesiones y actividades del curso, sino que también es un reflejo de nuestro compromiso con la comprensión profunda de la historia de Costa Rica. A lo largo de las diversas sesiones, hemos explorado temas que abarcan desde la llegada del acta de independencia hasta el análisis de las políticas económicas, sociales y culturales hasta 1914. Cada tema, cada asignación y cada reflexión han contribuido a nuestra comprensión integral de cómo la historia de Costa Rica ha evolucionado a lo largo del tiempo.

En este portafolio, no solo hemos registrado los contenidos de las clases, sino que también hemos plasmado nuestras reflexiones personales y cómo cada sesión ha influido en nuestra visión del pasado y su relevancia en el presente. Además, este portafolio representa un viaje de aprendizaje, exploración y crecimiento personal en el que hemos tenido la oportunidad de cuestionar, analizar y comprender los diferentes aspectos de la historia costarricense.

INTRODUCCIÓN

PRIMERA CLASE:

En la primera clase del curso "Historia de Costa Rica II", a cargo del profesor Juan Carlos Guillén Ramos, se llevó a cabo la presentación del sílabo y los lineamientos del curso. Esta sesión inicial estableció las bases para nuestro viaje de exploración histórica a través de la evolución de Costa Rica.

1. Bienvenida y Presentación del Profesor: El profesor Juan Carlos Guillén Ramos dio la bienvenida a los estudiantes y proporcionó una breve introducción sobre su enfoque y expectativas para el curso.

2. Presentación del Sílabo: Se compartió una descripción detallada del contenido del curso, los objetivos de aprendizaje, la estructura de las sesiones y los requisitos de evaluación. Esto incluyó información sobre las sesiones, los temas a tratar y cómo se llevarán a cabo las evaluaciones.

3.Lineamientos del Curso: El profesor delineó las expectativas en cuanto a la participación en clase, la entrega de tareas, la asistencia y otros aspectos relacionados con la dinámica del curso.

4. Oportunidad para Preguntas: Los estudiantes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas sobre el contenido del curso, los materiales requeridos y otros aspectos logísticos.

5. Presentación de Expectativas Mutuas:

Se alentó a los estudiantes a compartir sus expectativas y metas personales para el curso, loque permitió establecer una comprensión mutua de lo que se espera de ambos lados.

En la segunda clase del curso "Historia de Costa Rica II", impartido por el profesor Juan Carlos Guillén Ramos, el docente utilizó una presentación de PowerPoint para explicar los acontecimientos que se desencadenaron a raíz de la llegada del acta de independencia a Costa Rica. Además, se asignó la lectura del autor Díaz sobre la construcción de un estado moderno para profundizar en estos temas.

1. Presentación en PowerPoint:

El docente presentó una presentación de PowerPoint detallando los eventos y las circunstancias que surgieron en Costa Rica después de la llegada del acta de independencia. Se exploraron aspectos políticos, sociales y económicos de este período.

2. Discusión y Análisis:

Se abrió un espacio para la discusión y el análisis de la presentación. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas, compartir reflexiones y explorar más a fondo los temas presentados.

3. Asignación de Lectura:

Se asignó la lectura del autor Díaz sobre la construcción de un estado moderno. Los estudiantes recibieron información sobre las páginas específicas (67-70) que deben leer y analizar para la próxima sesión.

4. Preguntas y Comentarios sobre la Lectura:

El docente respondió a preguntas sobre la lectura asignada y proporcionó orientación sobre cómo analizar el contenido para una comprensión más profunda.

5. Reflexiones Finales:

Se concluyó la sesión animando a los estudiantes a reflexionar sobre la relación entre los acontecimientos presentados en la clase y la lectura asignada, así como a considerar cómo estos temas impactaron en la formación de Costa Rica.

SEGUNDA CLASE

TERCERA CLASE

En la tercera clase del curso "Historia de Costa Rica II", dirigido por el profesor Juan Carlos Guillén Ramos, se llevó a cabo una clase magistral en la que el docente abordó los temas de localismos versus centralismos, la incorporación a la Federación Centroamericana y las dificultades para consolidar la identidad nacional. También se exploró la estructura económica previa al auge del café.

1. Clase Magistral: El docente ofreció una clase magistral en la que exploró en profundidad los conceptos de localismos y centralismos en Costa Rica. Se analizaron las tensiones políticas y la dinámica entre las autoridades locales y el gobierno central en diferentes momentos de la historia del país.

2. Incorporación a la Federación Centroamericana: Se abordó cómo la incorporación de Costa Rica a la Federación Centroamericana influyó en la política y la economía del país. Se discutieron los desafíos y las implicaciones de esta unión política.

3. Dificultades para Consolidar la Identidad Nacional: El docente explicó las dificultades y los obstáculos que enfrentó Costa Rica en su búsqueda por consolidar una identidad nacional cohesiva en medio de las tensiones políticas y las rivalidades regionales.

4. Apoyo Tecnológico: Se utilizó apoyo tecnológico, como presentaciones visuales y recursos multimedia, para enriquecer la comprensión de los temas y fomentar la participación activa de los estudiantes.

5. Estructura Económica antes del Café: Se exploró la estructura económica de Costa Rica antes del auge del café, destacando los sectores económicos clave y las dinámicas comerciales previas a este período.

6. Reflexión y Cierre de Clase: La clase concluyó con una reflexión sobre los temas discutidos y su relevancia en la formación de la identidad y la estructura política y económica de Costa Rica

CUARTA CLASE

En la cuarta clase del curso "Historia de Costa Rica II", a cargo del profesor Juan Carlos Guillén Ramos, se asignó una lectura sobre las estructuras económicas y sociales de la primera mitad del siglo XIX. La lectura proviene del autor Arias y forma parte de la exploración continua de la historia económica y social de Costa Rica.

1. Asignación de Lectura: El profesor asignó a los estudiantes la lectura del autor Arias sobre las estructuras económicas y sociales de la primera mitad del siglo XIX en Costa Rica. Los estudiantes recibieron información sobre el material específico a leer y se proporcionaron orientaciones para el análisis.

2. Contexto de la Lectura: El docente contextualizó la importancia de la lectura en relación con el período de tiempo que se está estudiando y cómo se relaciona con los temas previamente discutidos en el curso.

3. Orientación para el Análisis: El profesor brindó orientación sobre cómo los estudiantes pueden analizar y reflexionar sobre el contenido de la lectura para una comprensión profunda de las estructuras económicas y sociales.

4. Preguntas y Discusión: Los estudiantes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas sobre la lectura asignada y de discutir aspectos específicos que podrían ser relevantes para su comprensión.

5. Reflexiones Finales: La sesión concluyó animando a los estudiantes a reflexionar sobre cómo la lectura se relaciona con los temas discutidos previamente en el curso y cómo contribuirá a su comprensión en general.

QUINTA CLASE

En la quinta clase del curso "Historia de Costa Rica II", a cargo del profesor Juan Carlos Guillén Ramos, se exploraron personajes influyentes en la primera mitad del siglo XIX en Costa Rica. Además, se asignó una lectura del autor Arias sobre la Campaña Nacional, un episodio crucial en la historia costarricense.

1. Exploración de Personajes: El docente presentó personajes destacados que tuvieron un papel importante en la primera mitad del siglo XIX en Costa Rica. Se discutieron sus contribuciones, acciones y cómo influyeron en el rumbo del país.

2. Asignación de Lectura: Se asignó a los estudiantes la lectura del autor Arias sobre la Campaña Nacional en Costa Rica. Se indicó a los estudiantes las páginas específicas (4759) para leer y analizar.

3. Contexto Histórico: El profesor contextualizó la importancia de la Campaña Nacional en el panorama histórico de Costa Rica y cómo se relaciona con los personajes discutidos en la clase.

4. Preguntas y Análisis: Los estudiantes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas sobre la lectura asignada y de discutir aspectos relevantes relacionados con los personajes y la Campaña Nacional.

5. Orientación para el Análisis: El docente proporcionó orientación sobre cómo los estudiantes pueden analizar la lectura, identificar los aspectos clave y reflexionar sobre su importancia en la historia costarricense.

6. Reflexiones Finales: La sesión concluyó alentando a los estudiantes a reflexionar sobre cómo los personajes y la Campaña Nacional han influido en la dirección y la identidad de Costa Rica.

En la sexta clase del curso "Historia de Costa Rica II", dirigido por el profesor Juan Carlos Guillén Ramos, se llevó a cabo una ponencia a cargo del Licenciado Alberto Ruiz. La ponencia se centró en una versión idílica de la Campaña Nacional y proporcionó una perspectiva histórica sobre este episodio significativo en la historia costarricense.

1. Ponencia del Licenciado Alberto Ruiz: El Licenciado Alberto Ruiz ofreció una ponencia en la que presentó una versión idílica de la Campaña Nacional en Costa Rica. Exploró cómo esta versión ha sido transmitida y cómo ha influido en la percepción del evento en la historia del país.

2. Análisis Histórico: El ponente realizó un análisis histórico detallado de la Campaña Nacional desde esta perspectiva idílica. Exploró las narrativas, los discursos y los aspectos culturales que han contribuido a esta interpretación.

3. Participación de los Estudiantes: Los estudiantes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas, participar en discusiones y contribuir con sus reflexiones sobre la versión idílica de la Campaña Nacional.

4. Reflexión y Contextualización: El docente contextualizó la ponencia en relación con los temas previamente explorados en el curso y cómo esta versión influye en la comprensión de la historia costarricense.

5. Reflexiones Finales: La sesión concluyó alentando a los estudiantes a reflexionar sobre cómo las diferentes interpretaciones de la historia pueden influir en nuestra comprensión y cómo estas perspectivas pueden ser importantes para analizar eventos históricos.

SEXTA CLASE

SÉPTIMA CLASE

En la séptima clase del curso "Historia de Costa Rica II", bajo la guía del profesor Juan Carlos Guillén Ramos, se realizó una clase magistral impartida por la docente. En esta clase, se exploró en profundidad el auge cafetalero en Costa Rica y su influencia en diversos aspectos de la sociedad y la economía.

1. Clase Magistral sobre el Auge Cafetalero: La docente ofreció una clase magistral en la que se analizó en detalle el auge cafetalero en Costa Rica. Se exploraron los factores que llevaron a este auge, su impacto en la economía y la sociedad, así como las transformaciones que conllevó.

2. Asignación de Lecturas: Se asignaron a los estudiantes dos lecturas relacionadas con el tema. Una de ellas es de Arias (páginas 47-59) y la otra de Rodríguez sobre la historia de crisis con aroma y sabor a café. Los estudiantes recibieron instrucciones sobre cómo abordar estas lecturas.

3. Contextualización de las Lecturas: El docente contextualizó la importancia de las lecturas en relación con el tema de la clase magistral y cómo las lecturas enriquecerán la comprensión del auge cafetalero.

4. Preguntas y Discusión: Se abrió un espacio para que los estudiantes hicieran preguntas sobre el auge cafetalero, las lecturas asignadas y otros aspectos relacionados con el tema.

5. Reflexiones Finales: La sesión concluyó con una reflexión sobre cómo el auge cafetalero ha dejado una huella significativa en la historia y cómo estas lecturas complementarán la comprensión del tema.

En la octava sesión del curso "Historia de Costa Rica II", bajo la tutela del profesor Juan Carlos Guillén Ramos, se llevó a cabo la asignación de una lectura que aborda el tema de política, elecciones y democracia en Costa Rica durante el período de 1889 a 1914. Esta lectura proporcionará una visión más profunda de los aspectos políticos y democráticos en un momento crucial de la historia costarricense.

1. Asignación de Lectura: El docente asignó a los estudiantes la lectura titulada "Política, elecciones y democracia en Costa Rica (1889-1914). Una nota historiográfica" de Iván Molina Jiménez. Los estudiantes recibieron orientación sobre cómo abordar y analizar el contenido de la lectura.

2. Contexto Histórico: El docente contextualizó la importancia de este período en la historia de Costa Rica y cómo se relaciona con los temas previamente discutidos en el curso.

3. Discusión y Preguntas: Se abrió un espacio para que los estudiantes hicieran preguntas sobre la lectura asignada y discutieran aspectos relevantes del período político y democrático en cuestión.

4. Reflexión y Relevancia: Se reflexionó sobre cómo la comprensión de la política y la democracia en este período puede contribuir a nuestra visión general de la historia de Costa Rica.

5. Reflexiones Finales: La sesión concluyó alentando a los estudiantes a reflexionar sobre cómo la política y la democracia han evolucionado en Costa Rica y cómo esto ha influido en el desarrollo del país.

OCTAVA CLASE

En la novena clase del curso "Historia de Costa Rica II", a cargo del profesor Juan Carlos Guillén Ramos, se llevó a cabo una clase magistral impartida por el docente. En esta clase, se exploraron las corrientes y opciones políticas e ideológicas que han influido en Costa Rica a lo largo de su historia. Además, se asignó una lectura del autor Arias para profundizar en este tema.

1. Clase Magistral sobre Corrientes Políticas e Ideológicas: El docente ofreció una clase magistral en la que se abordaron las diferentes corrientes políticas e ideológicas que han surgido en Costa Rica a lo largo del tiempo. Se analizaron las influencias y los debates relacionados con estas corrientes.

2. Asignación de Lectura: Se asignó a los estudiantes la lectura del autor Arias (páginas 6065) sobre este tema. Se proporcionó orientación sobre cómo abordar y analizar la lectura para una comprensión más profunda.

3. Contextualización de la Lectura: El docente contextualizó la importancia de la lectura en relación con la clase magistral y cómo esta lectura enriquecerá la comprensión de las corrientes políticas e ideológicas.

4. Discusión y Reflexión: Los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en discusiones sobre las corrientes políticas e ideológicas presentadas y cómo han influenciado en la historia de Costa Rica.

5. Reflexiones Finales: La sesión concluyó con una reflexión sobre cómo las diferentes corrientes políticas e ideológicas han moldeado el curso de la historia del país y cómo esto puede influir en la comprensión de los eventos actuales.

NOVENA CLASE

DÉCIMA CLASE

En la décima clase del curso "Historia de Costa Rica II", bajo la guía del profesor Juan Carlos Guillén Ramos, se llevó a cabo una exposición magistral impartida por el docente. En esta exposición, se exploraron en detalle las características esenciales de la democracia liberal y su relevancia en la historia política de Costa Rica.

1. Exposición Magistral sobre Democracia Liberal: El docente ofreció una exposición magistral en la que se analizaron las características fundamentales de la democracia liberal. Se exploraron los principios, valores y aspectos estructurales que definen este sistema político.

2. Análisis Detallado: El profesor desglosó cada uno de los elementos de la democracia liberal, como la separación de poderes, el sistema de elecciones, los derechos individuales y la participación ciudadana.

3. Ejemplos y Contexto Histórico: Se proporcionaron ejemplos históricos y contemporáneos para ilustrar cómo estas características han influido en la política y la sociedad costarricense.

4. Participación y Preguntas: Los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar activamente, hacer preguntas y discutir aspectos específicos de la democracia liberal.

5. Reflexiones Finales: La sesión concluyó alentando a los estudiantes a reflexionar sobre cómo las características de la democracia liberal se relacionan con la historia y la política de Costa Rica.

UNDÉCIMA CLASE

En la undécima clase del curso "Historia de Costa Rica II", dirigido por el profesor Juan Carlos Guillén Ramos, se llevó a cabo la asignación de una lectura que aborda el conflicto entre la Iglesia y el Estado en Costa Rica. Esta lectura proporcionará una comprensión más profunda de cómo se desarrollaron las tensiones entre estas dos instituciones en la historia costarricense.

1. Asignación de Lectura: El docente asignó a los estudiantes la lectura del autor Arias (páginas 66-67) sobre el conflicto Iglesia-Estado en Costa Rica. Se proporcionó orientación sobre cómo abordar y analizar el contenido de la lectura.

2. Contexto Histórico: El docente contextualizó la importancia de este conflicto en relación con la historia de Costa Rica y cómo se relaciona con los temas previamente discutidos en el curso.

3. Discusión y Reflexión: Se abrió un espacio para que los estudiantes discutieran las tensiones entre la Iglesia y el Estado en la historia costarricense y cómo estas tensiones han influido en la sociedad y la política.

4. Reflexión sobre el Conflicto: Se reflexionó sobre cómo el conflicto entre la Iglesia y el Estado ha sido un elemento importante en la evolución política y social de Costa Rica.

5. Reflexiones Finales: La sesión concluyó con una reflexión sobre cómo los conflictos entre instituciones pueden influir en la formación de la identidad política y religiosa de un país.

DUODÉCIMA CLASE

En la duodécima clase del curso "Historia de Costa Rica II", bajo la dirección del profesor Juan Carlos Guillén Ramos, se llevó a cabo la exploración de personajes destacados en la segunda mitad del siglo XIX hasta 1914 en Costa Rica. Además, se asignó una lectura del autor Arias para profundizar en este tema.

1. Exploración de Personajes: Se exploraron personajes influyentes que tuvieron un papel importante en Costa Rica durante la segunda mitad del siglo XIX hasta 1914. Se discutieron sus contribuciones, acciones y cómo influyeron en el desarrollo del país.

2. Asignación de Lectura: Se asignó a los estudiantes la lectura del autor Arias (páginas 6975) sobre los personajes en la segunda mitad del siglo XIX hasta 1914. Los estudiantes recibieron orientación sobre cómo abordar y analizar el contenido de la lectura.

3. Contexto Histórico: El docente contextualizó la importancia de los personajes en relación con la historia de Costa Rica y cómo se relacionan con los temas previamente discutidos en el curso.

4. Reflexiones sobre los Personajes: Los estudiantes tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre cómo estos personajes han influido en la historia costarricense y cómo sus acciones han dejado una huella en la sociedad y la política.

5. Reflexiones Finales: La sesión concluyó con una reflexión sobre cómo los personajes históricos pueden ser ejemplos de liderazgo, cambio y contribución en un contexto histórico.

DECIMOTERCERA CLASE

En la decimotercera clase del curso "Historia de Costa Rica II", bajo la dirección del profesor Juan Carlos Guillén Ramos, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de las políticas económicas, sociales y culturales que han influido en Costa Rica hasta el año 1914.

1. Análisis de Políticas Económicas: Se examinaron las políticas económicas que se implementaron en Costa Rica hasta 1914, considerando cómo estas políticas impactaron en el desarrollo económico y en la distribución de la riqueza.

2. Reflexión sobre Políticas Sociales: Se reflexionó sobre las políticas sociales que se adoptaron en ese período y cómo estas políticas influyeron en el bienestar de la población, la educación y otros aspectos relevantes.

3. Exploración de Políticas Culturales: Se exploraron las políticas culturales que se promovieron hasta 1914, considerando cómo estas políticas influyeron en la identidad y el desarrollo cultural del país.

4. Discusión y Preguntas: Los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en discusiones sobre las diferentes políticas y cómo estas han influido en la historia costarricense.

5. Reflexiones Finales: La sesión concluyó con una reflexión sobre cómo las políticas económicas, sociales y culturales hasta 1914 han dejado una marca en la evolución del país.

CONCLUSIÓN

Este portafolio es un testimonio de nuestra búsqueda constante de conocimiento y comprensión de la historia de Costa Rica. A medida que exploramos cada tema, desde el desarrollo político y económico hasta las tensiones entre la Iglesia y el Estado, hemos descubierto cómo la historia no es solo un conjunto de hechos aislados, sino un tejido interconectado que forma la base de nuestra identidad nacional.

A través de las clases magistrales, exposiciones, lecturas y discusiones, hemos podido trazar la evolución política, social y cultural de Costa Rica. Hemos sido desafiados a pensar críticamente, cuestionar nuestras percepciones y considerar cómo las decisiones y eventos pasados han influido en la sociedad contemporánea.

Este portafolio no solo representa el resultado de nuestro trabajo, sino también un tributo al proceso de aprendizaje y exploración. Al profundizar en la historia de Costa Rica, hemos ganado una apreciación más profunda por nuestra nación y su compleja trayectoria. Nuestro viaje a través de estas sesiones nos ha dotado con las herramientas para entender mejor nuestro lugar en el mundo y cómo las decisiones pasadas continúan resonando en el presente.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA EN EL CURSO

Molina, Iván. (2015) Política, elecciones y democracia en Costa Rica (1889-1914). Una nota historiográfica. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/21759/21963

Molina, V. y otros (2016). Historia de Costa Rica. Editorial EUNED.

Soto, R. (2017). Construyendo un imaginario externo de Costa Rica en el siglo XIX: el caso de Félix Belly. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 14 (1), 145 –

177. De file:///C:/Users/Educador/Downloads/DialnetConstruyendoUnImaginarioExternoDeCostaRicaEnElSigl-5919217.pdf Base de datos.Hill.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PORTAFOLIO by Pamela Fernández - Issuu