2 minute read

DUODÉCIMA CLASE

Next Article
CUARTA CLASE

CUARTA CLASE

En la duodécima clase del curso "Historia de Costa Rica II", bajo la dirección del profesor Juan Carlos Guillén Ramos, se llevó a cabo la exploración de personajes destacados en la segunda mitad del siglo XIX hasta 1914 en Costa Rica. Además, se asignó una lectura del autor Arias para profundizar en este tema.

1. Exploración de Personajes: Se exploraron personajes influyentes que tuvieron un papel importante en Costa Rica durante la segunda mitad del siglo XIX hasta 1914. Se discutieron sus contribuciones, acciones y cómo influyeron en el desarrollo del país.

Advertisement

2. Asignación de Lectura: Se asignó a los estudiantes la lectura del autor Arias (páginas 6975) sobre los personajes en la segunda mitad del siglo XIX hasta 1914. Los estudiantes recibieron orientación sobre cómo abordar y analizar el contenido de la lectura.

3. Contexto Histórico: El docente contextualizó la importancia de los personajes en relación con la historia de Costa Rica y cómo se relacionan con los temas previamente discutidos en el curso.

4. Reflexiones sobre los Personajes: Los estudiantes tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre cómo estos personajes han influido en la historia costarricense y cómo sus acciones han dejado una huella en la sociedad y la política.

5. Reflexiones Finales: La sesión concluyó con una reflexión sobre cómo los personajes históricos pueden ser ejemplos de liderazgo, cambio y contribución en un contexto histórico.

Decimotercera Clase

En la decimotercera clase del curso "Historia de Costa Rica II", bajo la dirección del profesor Juan Carlos Guillén Ramos, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de las políticas económicas, sociales y culturales que han influido en Costa Rica hasta el año 1914.

1. Análisis de Políticas Económicas: Se examinaron las políticas económicas que se implementaron en Costa Rica hasta 1914, considerando cómo estas políticas impactaron en el desarrollo económico y en la distribución de la riqueza.

2. Reflexión sobre Políticas Sociales: Se reflexionó sobre las políticas sociales que se adoptaron en ese período y cómo estas políticas influyeron en el bienestar de la población, la educación y otros aspectos relevantes.

3. Exploración de Políticas Culturales: Se exploraron las políticas culturales que se promovieron hasta 1914, considerando cómo estas políticas influyeron en la identidad y el desarrollo cultural del país.

4. Discusión y Preguntas: Los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en discusiones sobre las diferentes políticas y cómo estas han influido en la historia costarricense.

5. Reflexiones Finales: La sesión concluyó con una reflexión sobre cómo las políticas económicas, sociales y culturales hasta 1914 han dejado una marca en la evolución del país.

Conclusi N

Este portafolio es un testimonio de nuestra búsqueda constante de conocimiento y comprensión de la historia de Costa Rica. A medida que exploramos cada tema, desde el desarrollo político y económico hasta las tensiones entre la Iglesia y el Estado, hemos descubierto cómo la historia no es solo un conjunto de hechos aislados, sino un tejido interconectado que forma la base de nuestra identidad nacional.

A través de las clases magistrales, exposiciones, lecturas y discusiones, hemos podido trazar la evolución política, social y cultural de Costa Rica. Hemos sido desafiados a pensar críticamente, cuestionar nuestras percepciones y considerar cómo las decisiones y eventos pasados han influido en la sociedad contemporánea.

Este portafolio no solo representa el resultado de nuestro trabajo, sino también un tributo al proceso de aprendizaje y exploración. Al profundizar en la historia de Costa Rica, hemos ganado una apreciación más profunda por nuestra nación y su compleja trayectoria. Nuestro viaje a través de estas sesiones nos ha dotado con las herramientas para entender mejor nuestro lugar en el mundo y cómo las decisiones pasadas continúan resonando en el presente.

This article is from: