7 minute read

CUARTA CLASE

Next Article
TERCERA CLASE

TERCERA CLASE

En la cuarta clase del curso "Historia de Costa Rica II", a cargo del profesor Juan Carlos Guillén Ramos, se asignó una lectura sobre las estructuras económicas y sociales de la primera mitad del siglo XIX. La lectura proviene del autor Arias y forma parte de la exploración continua de la historia económica y social de Costa Rica.

1. Asignación de Lectura: El profesor asignó a los estudiantes la lectura del autor Arias sobre las estructuras económicas y sociales de la primera mitad del siglo XIX en Costa Rica. Los estudiantes recibieron información sobre el material específico a leer y se proporcionaron orientaciones para el análisis.

Advertisement

2. Contexto de la Lectura: El docente contextualizó la importancia de la lectura en relación con el período de tiempo que se está estudiando y cómo se relaciona con los temas previamente discutidos en el curso.

3. Orientación para el Análisis: El profesor brindó orientación sobre cómo los estudiantes pueden analizar y reflexionar sobre el contenido de la lectura para una comprensión profunda de las estructuras económicas y sociales.

4. Preguntas y Discusión: Los estudiantes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas sobre la lectura asignada y de discutir aspectos específicos que podrían ser relevantes para su comprensión.

5. Reflexiones Finales: La sesión concluyó animando a los estudiantes a reflexionar sobre cómo la lectura se relaciona con los temas discutidos previamente en el curso y cómo contribuirá a su comprensión en general.

Quinta Clase

En la quinta clase del curso "Historia de Costa Rica II", a cargo del profesor Juan Carlos Guillén Ramos, se exploraron personajes influyentes en la primera mitad del siglo XIX en Costa Rica. Además, se asignó una lectura del autor Arias sobre la Campaña Nacional, un episodio crucial en la historia costarricense.

1. Exploración de Personajes: El docente presentó personajes destacados que tuvieron un papel importante en la primera mitad del siglo XIX en Costa Rica. Se discutieron sus contribuciones, acciones y cómo influyeron en el rumbo del país.

2. Asignación de Lectura: Se asignó a los estudiantes la lectura del autor Arias sobre la Campaña Nacional en Costa Rica. Se indicó a los estudiantes las páginas específicas (4759) para leer y analizar.

3. Contexto Histórico: El profesor contextualizó la importancia de la Campaña Nacional en el panorama histórico de Costa Rica y cómo se relaciona con los personajes discutidos en la clase.

4. Preguntas y Análisis: Los estudiantes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas sobre la lectura asignada y de discutir aspectos relevantes relacionados con los personajes y la Campaña Nacional.

5. Orientación para el Análisis: El docente proporcionó orientación sobre cómo los estudiantes pueden analizar la lectura, identificar los aspectos clave y reflexionar sobre su importancia en la historia costarricense.

6. Reflexiones Finales: La sesión concluyó alentando a los estudiantes a reflexionar sobre cómo los personajes y la Campaña Nacional han influido en la dirección y la identidad de Costa Rica.

En la sexta clase del curso "Historia de Costa Rica II", dirigido por el profesor Juan Carlos Guillén Ramos, se llevó a cabo una ponencia a cargo del Licenciado Alberto Ruiz. La ponencia se centró en una versión idílica de la Campaña Nacional y proporcionó una perspectiva histórica sobre este episodio significativo en la historia costarricense.

1. Ponencia del Licenciado Alberto Ruiz: El Licenciado Alberto Ruiz ofreció una ponencia en la que presentó una versión idílica de la Campaña Nacional en Costa Rica. Exploró cómo esta versión ha sido transmitida y cómo ha influido en la percepción del evento en la historia del país.

2. Análisis Histórico: El ponente realizó un análisis histórico detallado de la Campaña Nacional desde esta perspectiva idílica. Exploró las narrativas, los discursos y los aspectos culturales que han contribuido a esta interpretación.

3. Participación de los Estudiantes: Los estudiantes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas, participar en discusiones y contribuir con sus reflexiones sobre la versión idílica de la Campaña Nacional.

4. Reflexión y Contextualización: El docente contextualizó la ponencia en relación con los temas previamente explorados en el curso y cómo esta versión influye en la comprensión de la historia costarricense.

5. Reflexiones Finales: La sesión concluyó alentando a los estudiantes a reflexionar sobre cómo las diferentes interpretaciones de la historia pueden influir en nuestra comprensión y cómo estas perspectivas pueden ser importantes para analizar eventos históricos.

S Ptima Clase

En la séptima clase del curso "Historia de Costa Rica II", bajo la guía del profesor Juan Carlos Guillén Ramos, se realizó una clase magistral impartida por la docente. En esta clase, se exploró en profundidad el auge cafetalero en Costa Rica y su influencia en diversos aspectos de la sociedad y la economía.

1. Clase Magistral sobre el Auge Cafetalero: La docente ofreció una clase magistral en la que se analizó en detalle el auge cafetalero en Costa Rica. Se exploraron los factores que llevaron a este auge, su impacto en la economía y la sociedad, así como las transformaciones que conllevó.

2. Asignación de Lecturas: Se asignaron a los estudiantes dos lecturas relacionadas con el tema. Una de ellas es de Arias (páginas 47-59) y la otra de Rodríguez sobre la historia de crisis con aroma y sabor a café. Los estudiantes recibieron instrucciones sobre cómo abordar estas lecturas.

3. Contextualización de las Lecturas: El docente contextualizó la importancia de las lecturas en relación con el tema de la clase magistral y cómo las lecturas enriquecerán la comprensión del auge cafetalero.

4. Preguntas y Discusión: Se abrió un espacio para que los estudiantes hicieran preguntas sobre el auge cafetalero, las lecturas asignadas y otros aspectos relacionados con el tema.

5. Reflexiones Finales: La sesión concluyó con una reflexión sobre cómo el auge cafetalero ha dejado una huella significativa en la historia y cómo estas lecturas complementarán la comprensión del tema.

En la octava sesión del curso "Historia de Costa Rica II", bajo la tutela del profesor Juan Carlos Guillén Ramos, se llevó a cabo la asignación de una lectura que aborda el tema de política, elecciones y democracia en Costa Rica durante el período de 1889 a 1914. Esta lectura proporcionará una visión más profunda de los aspectos políticos y democráticos en un momento crucial de la historia costarricense.

1. Asignación de Lectura: El docente asignó a los estudiantes la lectura titulada "Política, elecciones y democracia en Costa Rica (1889-1914). Una nota historiográfica" de Iván Molina Jiménez. Los estudiantes recibieron orientación sobre cómo abordar y analizar el contenido de la lectura.

2. Contexto Histórico: El docente contextualizó la importancia de este período en la historia de Costa Rica y cómo se relaciona con los temas previamente discutidos en el curso.

3. Discusión y Preguntas: Se abrió un espacio para que los estudiantes hicieran preguntas sobre la lectura asignada y discutieran aspectos relevantes del período político y democrático en cuestión.

4. Reflexión y Relevancia: Se reflexionó sobre cómo la comprensión de la política y la democracia en este período puede contribuir a nuestra visión general de la historia de Costa Rica.

5. Reflexiones Finales: La sesión concluyó alentando a los estudiantes a reflexionar sobre cómo la política y la democracia han evolucionado en Costa Rica y cómo esto ha influido en el desarrollo del país.

En la novena clase del curso "Historia de Costa Rica II", a cargo del profesor Juan Carlos Guillén Ramos, se llevó a cabo una clase magistral impartida por el docente. En esta clase, se exploraron las corrientes y opciones políticas e ideológicas que han influido en Costa Rica a lo largo de su historia. Además, se asignó una lectura del autor Arias para profundizar en este tema.

1. Clase Magistral sobre Corrientes Políticas e Ideológicas: El docente ofreció una clase magistral en la que se abordaron las diferentes corrientes políticas e ideológicas que han surgido en Costa Rica a lo largo del tiempo. Se analizaron las influencias y los debates relacionados con estas corrientes.

2. Asignación de Lectura: Se asignó a los estudiantes la lectura del autor Arias (páginas 6065) sobre este tema. Se proporcionó orientación sobre cómo abordar y analizar la lectura para una comprensión más profunda.

3. Contextualización de la Lectura: El docente contextualizó la importancia de la lectura en relación con la clase magistral y cómo esta lectura enriquecerá la comprensión de las corrientes políticas e ideológicas.

4. Discusión y Reflexión: Los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en discusiones sobre las corrientes políticas e ideológicas presentadas y cómo han influenciado en la historia de Costa Rica.

5. Reflexiones Finales: La sesión concluyó con una reflexión sobre cómo las diferentes corrientes políticas e ideológicas han moldeado el curso de la historia del país y cómo esto puede influir en la comprensión de los eventos actuales.

D Cima Clase

En la décima clase del curso "Historia de Costa Rica II", bajo la guía del profesor Juan Carlos Guillén Ramos, se llevó a cabo una exposición magistral impartida por el docente. En esta exposición, se exploraron en detalle las características esenciales de la democracia liberal y su relevancia en la historia política de Costa Rica.

1. Exposición Magistral sobre Democracia Liberal: El docente ofreció una exposición magistral en la que se analizaron las características fundamentales de la democracia liberal. Se exploraron los principios, valores y aspectos estructurales que definen este sistema político.

2. Análisis Detallado: El profesor desglosó cada uno de los elementos de la democracia liberal, como la separación de poderes, el sistema de elecciones, los derechos individuales y la participación ciudadana.

3. Ejemplos y Contexto Histórico: Se proporcionaron ejemplos históricos y contemporáneos para ilustrar cómo estas características han influido en la política y la sociedad costarricense.

4. Participación y Preguntas: Los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar activamente, hacer preguntas y discutir aspectos específicos de la democracia liberal.

5. Reflexiones Finales: La sesión concluyó alentando a los estudiantes a reflexionar sobre cómo las características de la democracia liberal se relacionan con la historia y la política de Costa Rica.

Und Cima Clase

En la undécima clase del curso "Historia de Costa Rica II", dirigido por el profesor Juan Carlos Guillén Ramos, se llevó a cabo la asignación de una lectura que aborda el conflicto entre la Iglesia y el Estado en Costa Rica. Esta lectura proporcionará una comprensión más profunda de cómo se desarrollaron las tensiones entre estas dos instituciones en la historia costarricense.

1. Asignación de Lectura: El docente asignó a los estudiantes la lectura del autor Arias (páginas 66-67) sobre el conflicto Iglesia-Estado en Costa Rica. Se proporcionó orientación sobre cómo abordar y analizar el contenido de la lectura.

2. Contexto Histórico: El docente contextualizó la importancia de este conflicto en relación con la historia de Costa Rica y cómo se relaciona con los temas previamente discutidos en el curso.

3. Discusión y Reflexión: Se abrió un espacio para que los estudiantes discutieran las tensiones entre la Iglesia y el Estado en la historia costarricense y cómo estas tensiones han influido en la sociedad y la política.

4. Reflexión sobre el Conflicto: Se reflexionó sobre cómo el conflicto entre la Iglesia y el Estado ha sido un elemento importante en la evolución política y social de Costa Rica.

5. Reflexiones Finales: La sesión concluyó con una reflexión sobre cómo los conflictos entre instituciones pueden influir en la formación de la identidad política y religiosa de un país.

This article is from: