UNIVERSIDADAMERICA
Escuela de Educación Carrera
Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales.
Curso: Educación Ciudadana
Álbum de Efemérides
Docente:AllanAcevedo
Estudiante: Pamela Fernández Obando
Cuatrimestre 2
Sede: San Pedro Año 2023
Fecha de entrega: 27-07- 202
Efemérides y su importancia
Las efemérides en Costa Rica son acontecimientos de gran importancia histórica para el país, que se utilizan como medio de representación en fechas especificas para recordar y conmemorar eventos significativos que han aportado información sobre acontecimientos de gran relevancia que forman las bases políticas, sociales y culturales de nuestro país
Según (Aisenberg, B. y Alderoqui, 1998) Para evitar que las conmemoraciones en la escuela queden restringidas a la narración histórica de los acontecimientos o a la repetición de ciertos ritos y acciones institucionales, es necesario dar a las efemérides un sentido renovado a la luz del presente. El contenido de estas fechas no es exclusivo del ámbito escolar. Como todo conocimiento, pertenece al patrimonio social, a la cultura, y su significado se negocia y reconstruye en cada acto educativo. Por este motivo, es importante que las propuestas para trabajar las conmemoraciones contemplen la participación activa y protagónica de los y las estudiantes en el acto de aprender y en la resignificación permanente de los valores que encarnan esos acontecimientos
Las efemérides y el apoyo de imágenes y documentación escrita
Según (Cartin, J; Monge, L, (2014). Al ser una construcción social el abordaje de las efemérides puede estar referido al uso de la imagen para acercarse al pasado mediante su apoyo. Los estudiantes pueden enfrentarse a diferentes tipos de imágenes, poniendo en juego contextos interpretativos. Las imágenes pueden provenir de productos pictóricos, fotográficos o cinematográficos y es a través de la mediación docente en que puede darse un acercamiento con mayor relevancia cognitiva, que propicie un modo de construcción de significados históricos potencialmente significativos (Carretero, 2008: 219). Para que el estudiantado reflexione sobre las efemérides es necesario presentarles diferentes imágenes de apoyo para que las confronten y comparen entre ellas y otros documentos escritos
que funcionen como claves históricas y contextuales que permitan al estudiantado una comprensión más crítica del pasado
Las efemérides y el retorno a la narrativa
Las efemérides pueden convertirse en un medio idóneo para favorecer un adecuado desarrollo cognitivo del estudiantado como ciudadanos críticos, responsables y dueños de su propio destino. Pero debe visualizarse a la efeméride no como una simple colección de anécdotas ligadas tradicionalmente al adoctrinamiento. Las habilidades de razonamiento y pensamiento crítico se pueden fomentar utilizando la narrativa, es decir, la historia vista como un relato. Toda efeméride ligada con personajes y acontecimientos posee agentes, una secuencia de tiempo y un desenlace. Si la Historia se concibe como relato, los personajes concretos cumplen un rol interesante y son esenciales para descifrar la causalidad histórica (múltiple y compleja).(Cartin,J;Monge,L,2014)
Porque son importantes:
• Por que nos ayudan a mantener vivos hechos históricos de gran importancia que ocurrieron el pasado, evitando que sean olvidados con el trascurrir del tiempo.
• Nos permiten conocer nuestra historia y evolución dentro de la sociedad y mantener viva nuestra memoria sobre sucesos del pasado.
• Las efemérides ayudan a tener sentido de partencia a la población, reafirmando cuan importantes son a nivel social, cultural y político.
• Las efemérides nos permiten reflexionar sobre el pasado y los acontecimientos de gran importancia que marcaron el presente en que vivimos
En resumen, es que todos ellas, comparten características que nos ayudan a identificarlas, por que promueven el aprendizaje de manera positiva a la sociedad, logrando que todo ciudadano costarricense se una en una fiesta a celebrar su identidad nacional fomentando el aprendizaje sobre nuestra cultura y sociedad.
A continuación, mencionaremos algunas de las más importantes y representativas de nuestro país, las cuales nos ayudan a mantener el recuerdo de acontecimientos inolvidables que ayudaron a formar nuestra identidad nacional y a tratar de corregir los errores del pasado, no cometiéndolo en el futuro.
1. Dia internacional de la mujer. (08 marzo)

En 1945, la Carta de las Naciones Unidas se convirtió en el primer acuerdo internacional que establece el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Dos años después, en diciembre de 1947, la Asamblea General aprobó una resolución por la que se proclamaba el Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, que los Estados Miembros deben observar todos los días del año, en conformidad con su tradiciones históricas y nacionales
A partir de estos años, el Día Internacional de la Mujer tomó una nueva dimensión global para las mujeres en los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional para las mujeres está ayudando a que la conmemoración sea un elemento unificador, fortaleciendo el apoyo a los derechos de las mujeres y su participación en los ámbitos político, social, cultural y económico. (Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, s.f)
El 18 de marzo de 1856, los costarricenses se enteraron de la presencia filibustera en territorio nacional, y un día después, un capitán tico encontró huellas de los invasores camino a Santa Rosa.
Allí, el 20 de marzo de 1856 se llevó a cabo la llamada Batalla de Santa Rosa donde, en sólo 18 minutos, los costarricenses vencieron a William Walker y a sus hombres.
Mediante una adecuada estrategia militar derrotaron a los invasores hasta obligarlos a abandonar ese territorio. Esta victoria fue posible gracias a que los nacionales sorprendieron a los filibusteros que estaban escondidos, estratégicamente, en la casona localizada en la hacienda de Santa Rosa.
Esta fue la primera victoria del ejército costarricense, lo que permitió aumentar la confianza y el ánimo de los combatientes para seguir en la lucha, con la finalidad de no permitir el filibusterismo en Centroamérica. (Ministerio Educación Pública, s.f)

El reloj marcaba las ocho de la mañana del 11 de abril siendo testigo del combate entre los ciudadanos costarricenses contra los filibusteros en la ciudad de Rivas. Con una tropa conformada por 2.500 costarricenses a la cabeza del presidente Juan Rafael Mora Porras, fueron sorprendidos por la tropa del enemigo, provocando, confusión y desorientación en nuestros ciudadanos, sin embargo, el ejército patrio respondió con valentía el ataque del enemigo.

La edificación llamada el Mesón de Guerra, debido a que pertenecía a don Francisco Guerra, pasó de ser la guarida filibustera a convertirse en objetivo militar de los costarricenses, quienes se vieron forzados a incendiar el inmueble.
Acá los filibusteros al mando de William Walker, permanecieron con mando de lo que sucedía, perpetrando disparos en nuestra contra.
Los zumbidos del cañón eran incesantes, las horas pasaban y los minutos marcaban la caída de los hombres; pereciendo 140 costarricenses y entre 200 a 250 del ejército filibustero.
Luego de veinte horas de fuego y una lucha encarnizada, El estado mayor costarricense ordenó el incendio del sitio, lo cual provocó estratégicamente la derrota filibustera. Varios hombres llenos del espíritu patrio intentaron realizar la hazaña, pero el alajuelense, Juan Santamaría, es quien logró introducir la tea que daría la quema inicial a la victoria, entregando su vida por la patria.
El final estaría por llegar y es cuando cae la noche Walker empezó a preparar la retirada y fue en la madrugada del doce de abril ocurrió la salida del ejercito filibusteros de la ciudad de Rivas. (Ministerio de Educación Pública)
3. Conmemoración del acto heroico de Juan Santamaria. ( 11 abril)4. Dia internacional de monumentos y sitios históricos
En 1982, ICOMOS estableció el 18 de abril como el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, y la UNESCO lo adoptó durante su 22ª Conferencia General.

En Costa Rica, el 18 de abril de 1988, fue declarado Día Nacional de Monumentos y Sitios Históricos, por el entonces presidente de la República, Oscar Arias Sánchez y el ministro de Cultura, Juventud y Deportes, Carlos Francisco Echeverría Salgado; publicado en el diario oficial La Gaceta N° 195, del viernes 14 de octubre de 1988, mediante el decreto de ley N° 18474-C. Este los considerandos para declarar esta celebración, destacó:
Es fundamental para el desarrollo cultural de la nación costarricense el fortalecimiento de su identidad nacional.
• Las edificaciones construidas en territorio costarricense son un importante territorio material del patrimonio cultural que conforma la identidad nacional.
• Es importante promover al costarricense de los elementos necesarios para que conozca, respete, valore y preserve el Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica.
• El Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (actualmente Ministerio de Cultura y Juventud) ante la demanda cultural creciente por parte de las nuevas generaciones, tiene como política establecer condiciones que faciliten, estimulen y garanticen la participación ciudadana en la en la ingente tarea de preservar el patrimonio histórico arquitectónico.
• Desde 1982 la Conferencia General de UNESCO aprobó el 18 de abril como el Día Internacional de Monumentos y Sitios, y sugirió a los estados miembros la celebración simultánea de esta fecha en el mundo entero.
5. Dia de la anexión del partido de Nicoya a Costa Rica.(25 julio)

Luego de un período de discusión entre los habitantes, el 25 de julio de 1824 la Alcaldía de Nicoya decidió anexarse a Costa Rica (en el contexto de la República Federal Centroamericana). La decisión se tomó en un cabildo abierto, presidido por el jefe Político del Partido de Nicoya, Manuel Briceño
La anexión fue ratificada por el Congreso el 18 de marzo de 1825. La anexión del Partido de Nicoya originó desavenencias entre Costa Rica y Nicaragua. Al respecto, el Congreso de la Federación decretó que la situación se mantendría inalterable hasta que se fijaran los límites definitivos entre ambos Estados, lo que sucedió con la firma del Tratado Cañas- Jerez, en 1858.(Archivo Nacional de Costa Rica)
6. Dia de la persona negra y la cultura Afro costarricense.( 31 agosto)

La celebración del Día de la Persona Negra y la Cultura Afro costarricense se realiza desde principios de los años ochenta; desde finales de los noventa, se celebra por iniciativa del Comité Cívico Cultural Étnico Negro de Limón.
El Comité Cívico Cultural Étnico Negro de Limón nació en 1999, mediante la visión de un grupo de limonenses preocupados por la pérdida los valores y de elementos culturales de la cultura negra.
Esta fecha se escogió en conmemoración de la Primera Convención Internacional sobre la situación de los Negros, que concluyó un 31 de agosto, en el Madison Square Garden, en Nueva York, el 31 de agosto de 1920, y como resultado de las discusiones en esa convención, se promulga “La Declaración sobre los Derechos de los Negros”.
En los años ochenta, se decretó en Costa Rica el 31 de agosto como la celebración del “Día del Negro”. Iniciativa que fue impulsada por el Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC), en la administración de Rodrigo Carazo.
Posteriormente, se firmó otro decreto que amplía la celebración como el “Día de la Persona Negra y la Cultura Afro costarricense”. Siendo el 26 de abril del 2018, la fecha en que se publica en La Gaceta Digital, la Ley 9526 que declara agosto el Mes Histórico de la Afrodecendencia en Costa Rica. (Sicultura)
7. Dia del Niño y la Niña.( 09 setiembre )

Mediante el Decreto Ejecutivo N°13, del 12 de julio de 1946, en atención a la instancia elevada al Poder Ejecutivo por la Junta Directiva del Patronato Nacional de la Infancia, el presidente de la República declaró el 9 de septiembre de cada año como “Día del Niño”.
Según la reforma de 1999, anualmente se celebrará en el país el “Día del Niño y de la Niña”, en aniversario de la Declaración de los Derechos del Niño y de la Niña. Se aprovecha esa conmemoración para hacer obra de propaganda educacional y de divulgación destinada a procurar el mejoramiento de las condiciones sociales, morales y económicas de la infancia, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica del Patronato Nacional de la Infancia.(Patronato Nacional de la Infancia)
8. Aniversario de la independencia de Costa Rica.(15 setiembre)

Los países de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, vivieron el hecho pacífico de independizarse de España, a través de la firma al Acta de Independencia de América Central, el 15 de septiembre de 1821.
La independencia de Costa Rica fue un proceso histórico con influencias desde fuera y dentro de sus fronteras. Enel proceso participaron las restantesprovincias del antiguo Reino de Guatemala: Chiapas, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. La independencia no se fraguó en 1821 sino que comenzó desde antes y las características y actores que participaron en el proceso independentista en cada una de las provincias contaron con sus propias particularidades. (Barrantes, V,2021)
La independencia de Costa Rica no fue tan simple como se ha enseñado tradicionalmente, sino que fue parte de un proceso multifactorial y regional Desde al menos 1750 las autoridades provinciales de Costa Rica vivían en medio de un ambiente de autogobierno que se deseaba en relación con las autoridades de Guatemala, pero principalmente con las autoridades de León (Nicaragua). Si bien, dicho sentimiento nodebe ser confundido para el periodo 1750-1820como undeseo inmensurable de independencia, sí significó un anhelo por “salirse” de la esfera de control de las autoridades regionales. (Barrantes, V,2021)
La independencia de Costa Rica solo se puede comprender abordando múltiples factores y desde una perspectiva de larga duración. La firma del documento solo materializó un deseo que se venía forjando y trabajando con anterioridad a 1821 o a 1823, fechas en que la historiografía costarricense ubica la emancipación con el reino de España. Lo cual, como se vio, no fue simple ni lineal.
9. Dia internacional de la Paz (21 setiembre)

La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el Día Internacional de la Paz en 1981. Dos décadas más tarde, en 2001, la Asamblea General decidió por unanimidad designar este Día jornada de no violencia y alto el fuego. www.un.org
10.Aniversario abolición del ejército. ( 01 diciembre).
La abolición del Ejército en Costa Rica es uno de los hechos más relevantes de la historia del país.
El 1° de diciembre de 1948, en el entonces Cuartel Bellavista, hoy Museo Nacional de Costa Rica, José Figueres Ferrer, presidente de la Junta Fundadora de la Segunda República, dio un golpe de mazo contra sus muros para simbolizar la decisión de acabar con el ejército como institución permanente. En esta declaración oficial se realizó la entrega de las llaves del Cuartel a la Universidad de Costa Rica para fines del Museo Nacional de Costa Rica.
Sin embargo, fue con la firma del Decreto N° 749, del 11 de octubre de 1949, cuando la Asamblea Nacional Constituyente elevó a rango constitucional dicha resolución y, desde entonces, se conmemora en el país este hecho histórico. Con el Decreto N° 17357, publicado en La Gaceta Oficial el 24 de diciembre de 1986, se declaró el
1° de diciembre de cada año como “Día de la Abolición del Ejército”, con el fin de celebrar y reflexionar sobre este hecho fundamental de la historia patria.(Sistema Nacional de Bibliotecas.

Bibliografia
Efemerides. Efemérides | Ministerio de Cultura y Juventud (mcj.go.cr)
Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (comp.) (1998). Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas. Paidós.
Cartín, J; Monge, L. (2014)´´Los símbolos patrios y el protocolo oficial en los actos cívicos´´ Asesoría Nacional de Estudios Sociales y Educación Cívica.
Departamento de Educación Académica. División de Desarrollo Curricular, (documento inédito, mimeografiado y actualizado) San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública.
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/descargas_etica/unidad-didactica-fiestaspatrias
Barrantes,V,(2021)´´La independencia de Costa Rica parte de un proceso histórico y cultural´´.UNA, Comunica
https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/setiembre-2021/3629-laindependencia-de-costa-rica-parte-de-un-proceso-historico-y-regional