Registros biográficos en una memoria audiovisual multiforme.
Articulaciones desde la coyuntura chilena a partir de casos en resguardo en la Cineteca Nacional
INTRODUCCIÓN La presente monografía se enmarca en el contexto del III Concurso de Promoción del Archivo de la Cineteca Nacional de Chile, orientado al desarrollo de enfoques, instrumentos y acciones de catalogación, investigación y difusión de colecciones específicas en calidad de resguardo en dicha institución. Habiendo, por nuestra parte, coadjudicado1 dicho concurso, se nos encomendó: catalogar, investigar y difundir una selección de la colección definida de antemano por nuestra contraparte institucional; de la cual debían derivarse productos −entre ellos el presente texto− que propiciaran, en términos genéricos “la visibilización de las colecciones de la Cineteca Nacional, garantizando un amplio acceso tanto a nivel nacional como internacional al patrimonio audiovisual chileno”. El material audiovisual corresponde al periodo que va desde 1920 a 1980 y fue caracterizado en las Bases del Concurso por el término “registros familiares”, concepto que identifica una colección que se define como aquella que proviene “de particulares que, sin fines comerciales, lograron comprar una cámara y filmar distintos acontecimientos para preservar distintas vivencias”. Dicho material llegó a instancias de la Cineteca Nacional para ser alojado en ella en una calidad de resguardo2, a propósito de sucesivos llamados públicos en los que, de acuerdo a lo que señalaba la convocatoria 20163, básicamente se invita “a todos quienes conservan filmes familiares antiguos, a dirigirse a la Cineteca ya que las películas serán recibidas y reunidas con el objetivo de recuperar, resguardar y exhibir este patrimonio audiovisual nacional”. Luego, la misma convocatoria señala: “Así, tendrás la oportunidad de ver tus películas familiares en pantalla grande y con toda la comodidad que ofrece nuestra Cineteca Nacional. Se recibirán rollos en formatos caseros de 8mm, Super8, 9,5mm, 16mm y 35mm”. De lo anterior se desprende que la presencia de dicho material en la institución tiene un origen de concesión voluntaria por parte de las familias o personas interesadas, a la vez que aleatoria respecto a los tópicos, ya que el llamado se focaliza tan sólo de manera genérica en los siguientes atributos: filmes familiares antiguos y formatos caseros de 8mm, Super8, 9,5mm, 16mm y 35mm. Para efectos de lo que nos fue mandatado, el estudio comprendió la revisión y documentación de material digitalizado consistente en 28 horas 54 minutos 6 segundos totales de registro, correspondiente a un total de 26 casos de “registros familiares”, los cuales se individualizan según el apellido del grupo familiar de procedencia de la siguiente manera:
1.
Otro equipo de profesionales realizó un estudio paralelo con otro material, pero con los mismos fines.
2.
Lo que implica que la recepción física de dicho material y su permanencia en los depósitos de la institución, no significa adquisición.
3.
Ver sitio web de la convocatoria en el siguiente enlace: http://www.ccplm.cl/sitio/dia-internacionaldelas-peliculas-familiares/. Visto por última vez en octubre del 2017.
6