
3 minute read
4.2] La referencia ‘film de familia’
[5] Inclusión, exclusión.
Luego, permítannos… Si ya nos hemos preguntado por lo que se registra, creemos que vale la pena reflexionar en torno a lo que no se suele registrar.
Advertisement
Muchas de las realizaciones expresan momentos de intimidad familiar. Sin embargo, el tono o el perfil de dichos momentos también generan distinciones. Así, algunos registros que forman parten del material revisado, escasa o excepcionalmente aparecen en el corpus total. Nos referimos a eventos vitales de significación mayor, a la vez que íntimos, para una familia. Por ejemplo, en el caso de los Cavada, hay un registro de la mujer, que suponemos es la esposa del realizador, en una habitación del hospital y viene de dar a la luz a su hijo. La vemos acostada, con camisa de dormir y en sus brazos tiene a su bebé recién nacido. Otro es el de los Bayer que registra un funeral de la familia.
Por lo que debiésemos afirmar que, por lo menos tendencialmente: no todo se muestra, y que existe, a su vez, claramente un punto de vista del relato que se articula en estos registros biográficos.
Desde esta perspectiva, nos gustaría reparar en el hecho de que el archivo “inscribe los principios epistémicos y políticos que determinan qué se incluye y excluye, qué se hace visible y qué se desecha, quién habla y quién es silenciado” (Estatella, 2014:15). Desde esta perspectiva opera una edición que señala lo que desde el punto del realizador amerita ser registrado para armar un relato biográfico a transmitir a un público compuesto por familiares y amigos, y también un público desconocido que está compuesto por las futuras generaciones. Es por ello que, si atendemos de forma transversal a todos los registros estudiados, podemos señalar que en la vida familiar, no se tiende a registrar desde la perspectiva de la muerte, la enfermedad o las disputas familiares. La imagen global tendencial que queda fijada para el recuerdo de las futuras generaciones es el de una búsqueda por lo pletórico mediante la familia mientras ésta comparte circunstancias de la vida de todos o de algunos entre ellos. Hay una formulación de lo pleno, con referencias a la felicidad, expresada en ello, con citaciones recurrentes en los criterios de registro o en gestualidades a cámara, de una noción ambivalente, también, de pudor y seducción, o vanidad.
Efrén Cuevas plantea que existe un claro punto de vista del registro en el cine doméstico, “su filmación de los acontecimiento familiares siempre ha sido selectiva, pues salvo contadas excepciones, registra acontecimiento felices, relacionados con celebraciones o con momentos de ocio, excluyendo los momentos dolorosos (la enfermedad, la muerte) o de crisis y los ámbitos más explícitamente asociados al trabajo” (Cuevas, 2007:10) Así, podemos afirmar que este tipo de registro se encuentra vinculado a una lectura de la vida en términos de belleza (Odin, 2002) y la realización de este registro obedece a una necesidad de rescatar aquellos itinerarios felices de la historia familiar que parecen efímeros o que pudieran, luego, propiciar capacidades evocativas en pos de futuros relatos.
En la mayoría de los registros que analizamos el grupo familiar no sólo es filmado en momentos de felicidad o disfrute, sino que también aquellos que son filmados se muestra a sí mismo desde su mejor faceta, cooperando desde su rol de actores en la construcción de una especie de imagen un tanto idealizada de la propia familia. Para efectos de la noción de ‘vida cotidiana’, habrá que no perder de vista que este tipo de material es registro y representación de aquello seleccionado para ser visto. Si bien, no necesariamente editado, sí intencionado o buscado.