La polifonía del arte joven
En una entrevista de 2023, el académico y poeta Felipe Cussen le preguntó a la artista independiente y cantautora chilena Javiera Mena sobre la recepción de su música por las nuevas audiencias. «¿Qué te ha llegado de esos cabros más jóvenes, cómo enganchan?», lanzó el profesor Cussen*. La respuesta de Mena es reflexiva y cariñosa, y se conecta con el epígrafe de esta introducción:
«Yo tengo muchos amigos más jóvenes. Las nuevas generaciones me gustan, les tocó un mundo más difícil, con menos oportunidades que en el que yo crecí. Hay un exceso de información, están muy sumergidos en la cosa virtual, y les tocó justo la pandemia en un momento de renacer, de despertar. Siento que conecto con ellos a través de los memes […]. Y les está gustando el Esquemas juveniles. Siento que mis discos han envejecido bien, es un orgullo cuando empieza a pasar el tiempo y la gente joven empieza a valorar lo que has hecho, eso es mejor que un Grammy».
En las palabras de la artista hay un sinnúmero de elementos que bien podríamos poner de relieve –las circunstancias históricas y tecnológicas que han incidido en el desarrollo de la juventud actual, las nuevas formas de consumo cultural, el impacto de los medios y de las redes sociales, la evolución de los fenómenos identitarios, entre otros–. Pero, por el momento, quedémonos con el interés que –según ella misma ha podido comprobar– sigue despertando entre los más jóvenes ese álbum de 2006 y que lo mantiene vigente tras casi 20 años.
* Cussen, F. (2023). «Javiera Mena: tantas canciones buenas», entrevista en Pániko, Blog de Cultura Pop
Al Unísono
Aunque parezca poco ortodoxo comenzar el texto de un catálogo institucional haciendo referencia a la cultura pop, vale la pena tomar el riesgo para movilizar serios análisis que nos conciernen como agentes de una sociedad en permanente transformación. Ese es uno de los variados motivos por los que esta muestra colectiva y su respectiva publicación llevan el nombre «Al unísono», frase tomada de la canción «Esquemas juveniles» del citado disco homónimo de Mena y que condensa las dinámicas que subyacen a ellas.
Como Centro Cultural La Moneda (CCLM) y Subdirección de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Santiago, consideramos que la edición número 25 del Premio Municipal Arte Joven encarna una declaración sobre la actualidad y el porvenir del arte emergente en Chile. La expresión que le da título, «Al unísono», alude al sonido que se produce cuando distintas voces, cada una con sus particularidades, confluyen en una frecuencia común. Al mismo tiempo, como referencia a la canción de Javiera Mena, evoca la atmósfera sensible y rebelde en la que se desarrollan los diálogos entre una generación de creadoras/es y entre sus obras: sus estéticas, sus poéticas y políticas, sus perspectivas críticas y su pulsión de cambio. Recogiendo ambas interpretaciones, creemos que la presente versión de este concurso pone en escena un coro polifónico que habla desde la experiencia juvenil y la urgencia del presente.
Abierta entre el 13 de mayo y el 29 de junio de 2025, la exhibición «Al unísono» reúne las obras finalistas de la 25.a versión del Premio Municipal Arte Joven. Creado en 1998, el certamen es una iniciativa de la alcaldía de Santiago que busca reconocer y apoyar la producción de artistas visuales emergentes. A lo largo de los años, el Premio ha profundizado y ampliado sus categorías y formatos, manteniéndose así en sintonía con el presente y proyectándose al
25º Premio Municipal
futuro. En virtud de ello, se ha consolidado como una plataforma clave para impulsar el trabajo de las nuevas generaciones, contribuyendo así a la profesionalización de la escena artística nacional.
El aniversario 25 del Premio representa un hito de madurez que da cuenta de su sostenibilidad y resiliencia, y ratifica el papel fundamental que cumple el arte joven en la cultura chilena. La realización de la muestra en el CCLM confirma la trascendencia que ha alcanzado el certamen dentro del ecosistema artístico nacional, visibilizando las obras ante un público masivo y transversal, y proyectando a las/os artistas hacia nuevos circuitos. Por otra parte, la posibilidad de exhibir estos trabajos en un espacio ubicado justo bajo el palacio de gobierno tiene un valor simbólico potente: se trata de jóvenes artistas que activan prácticas críticas e identitarias desde el centro neurálgico del poder, apuntando a una cultura más abierta e inclusiva.
Con todo, la Municipalidad de Santiago comprende que la relevancia del Premio no se agota en el reconocimiento de obras y el fomento al trabajo de sus creadores. La historia del certamen constituye un archivo vivo de las transformaciones sociales, estéticas, tecnológicas y políticas en las prácticas creativas de nuestro tiempo, y cada nueva convocatoria representa una invitación a abrir preguntas impostergables desde y sobre las artes, así como a formar comunidad.
Atendiendo a ello, este vigésimo quinto aniversario ha significado una oportunidad para revisar los alcances y procesos internos del concurso, así como las formas de interactuar con los públicos: qué voces ha visibilizado, qué territorios ha alcanzado, cuáles todavía falta incluir, cómo conectarlo mejor con las/os visitantes. A esta última pregunta, el certamen ha respondido con innovación,
Al Unísono
incorporando por primera vez un Premio del Público. Al final del recorrido, las/os espectadoras/es tuvieron a su disposición una papeleta y un lápiz para votar por su obra favorita, iniciativa mediante la cual se busca involucrar más activamente al público no especializado y validar su mirada, contribuyendo así a democratizar la experiencia del arte contemporáneo.
En lo que respecta a la cobertura territorial, la postulación digital ha permitido incrementar notablemente la participación de artistas de regiones en las últimas versiones del concurso, extendiendo su impacto mucho más allá de la Región Metropolitana, para alcanzar una escala nacional. Sin ir más lejos, 108 de las postulaciones recibidas vinieron de regiones distintas a la RM.
La presente edición reúne 40 obras finalistas, las que fueron seleccionadas dentro de un universo de 611 postulaciones admisibles. El jurado responsable de esta labor estuvo conformado por Daniela Berger, Eduardo Feuerhake, Daniel Cruz, Natalia Babarovic y Mariairis Flores Leiva. De las obras exhibidas, 13 fueron realizadas por artistas provenientes de territorios distintos a la ciudad de Santiago. Veloces o acompasadas, estas obras nos demuestran la agudeza con la que las nuevas generaciones observan los fenómenos contemporáneos. Son obras situadas en Latinoamérica, conscientes de la carga simbólica de la historia reciente.
Muchas plantean miradas disidentes, y la mayoría propone ejercicios de memoria. No se trata, sin embargo, solo de recordar, sino de materializar esas huellas en objetos, cuerpos, paisajes, archivos y prácticas que conectan lo personal con lo público, la historia con el presente, lo individual con lo social. El arte tensiona y vuelve a significar los vestigios del pasado: a través del él, la memoria aparece como una forma de reconstrucción y resistencia.
25º Premio Municipal
El ejercicio de lectura múltiple que la exposición nos plantea implica observar las diversas aproximaciones materiales, los cruces temáticos y los distintos mecanismos de activación de la memoria que las obras proponen. El cuerpo aparece como soporte y territorio, atravesado por marcas del tiempo, dolores heredados, afectos y resistencias. Del mismo modo, los espacios públicos y naturales se cargan de sentido al ser revisitados, ocupados o intervenidos desde la experiencia. Los objetos comunes, los fragmentos y los materiales residuales cobran fuerza poética, convirtiéndose en canales de expresión personal y política.
El recorrido propuesto –replicado en esta publicación– anima a las/os visitantes y lectoras/es a descubrir e interpretar los hilos conductores que unen este conjunto de obras. En un tiempo marcado por la aceleración, el olvido y la virtualización de la experiencia, estas obras nos invitan a escuchar lo que reverbera en las superficies del mundo, es decir, a detenernos, a sentir y a reflexionar críticamente sobre nuestras realidades. En definitiva, la 25.ª versión del Premio nos dice que el arte joven tiene voz, comunidad, memoria y futuro. Y ese futuro se canta, se cuestiona y se construye al unísono.
En las páginas siguientes se presentan el mapa de sala de la exposición, las imágenes e información de las obras, y, finalmente, las biografías de cada artista. Por último, hemos integrado una postal para distinguir la obra que obtuvo el Premio del Público.
de sala: distribución de las obras de la muestra en la
Mapa
Sala Pacífico del Centro Cultural La Moneda.
Puntadas metálicas
2024
Zinc y alambre de aluminio
155 x 55 cm
Daniela Espinoza Aceituno
Arte textil | Cerámica | Orfebrería • Mención Honrosa
Una imagen que se desvanece
2024
Cianotipia sobre papel blonda
120 x 140 cm
Isidora González Kukulis
Fotografía • Mención Honrosa
Para Zitita 2024
Fotografía digital, impresión Fine Art 90 x 60 cm cada una
Catalina Figueroa Juliá
Animación cuadro a cuadro a partir de tejidos a crochet 1 min 8 s
Snake 2023
Javiera Clavería Araneda
Espacio de contacto 2025
Canales de aluminio, imanes de cerámica y limadura de hierro
39 x 60 x 6 cm
Paula Izquierdo Pérez Escultura • Mención Honrosa
Lo efímero y lo permanente
2024
Fotografía digital, impresión en papel satín de 240 g
100 x 100 cm cada una
Catalina Lisperguier Corrotea
Fotografía • Mención Honrosa
Diálogos utilitarios
2024
Aguafuerte y aguatinta sobre papel algodón de 300 g, encuadernado en cartulina española
23 x 16,4 cm
Colomba Pino Piemonte
Grabado • Mención Honrosa
Del sol, el ruido y las pantallas
2024
Serigrafía sobre papel algodón de 300 g
50 x 50 cm
Jaime San Martín Amador
Grabado • Mención Honrosa
Construcción para una imagen
2024
Fotografía digital y estructura metálica soldada al arco
70 x 120 cm y 160 x 179 x 60 cm
Rocío López Montaner
Fotografía • Mención Honrosa
Nueve naturalezas distintas 2024
Pantallas OLED y Arduino
60 x 40 x 10 cm
Victoria Benet Godoy
Artes mediales
• Mención Honrosa
190
Pintura • Mención Honrosa
Rinconada 2023
Óleo sobre tela
x 230 cm
Tomás Bravo Droguett
Poroteras 2024
Tubos de PVC, globos y cinta aislante Dimensiones variables
Manuel Reygadas Cortés
PRIMER LUGAR INSTALACIÓN
Pasta de papel cerámico pigmentada, hilos y cordón 60 cm de circunferencia
Desidia 2023
Miranda Martones Huaiquicheo
Arte textil | Cerámica | Orfebrería • Mención Honrosa
Garabatos
2022
Cerámica esmaltada, papel cerámico y pigmentos
Dimensiones variables
Mariana Robert Barros
Este enorme peso que llevo conmigo
2023
Video en mini DVD digitalizado 4 min 18 s
Santiago Vio Cifuentes
Performance • Mención Honrosa
Francisca Medel Agurto 16 PRIMER LUGAR ESCULTURA
Cartón e hilo de cáñamo
1,70 x 55 x 75 cm
Ser la caverna 2023
Acuarela y lápices de colores sobre papel y video creado con tecnología generativa Dimensiones variables, video 3 min 19 s
Elena González García del Bello Instalación • Mención Honrosa
El rapto de Helena 2024
Cúpula de acero y registro audiovisual
60 x 60 x 20 cm, video 2 min 23 s
Christine Hoffmann Vigil Artes mediales • Mención Honrosa
Crepta 2023
Pintura • Mención Honrosa
Combo!! 2023
Óleo sobre tela
50 x 50 cm
Emilio Elgueta Domange
El banquillo 2024 Óleo sobre tela 140 x 100 cm
Tomás Benavente Jiménez
Pintura • Mención Honrosa
Afasia 2024 Prótesis dentales de resina, motores eléctricos sincronizados, aro de luz y nylon
446 cm de diámetro
Instalación • Mención Honrosa
Javiera Vega Montecinos
22 PRIMER LUGAR PERFORMANCE
I 2023
Video performance, registro digital 2 min 52 s
Abner Pacheco Rebolledo
Inverso
Re-volución del género
2022
Collage, pintura acrílica y lápices de colores sobre papel
100 x 130 cm
Álvaro Ágreda Pérez
Dibujo | Ilustración | Collage • Mención Honrosa
Carbón mineral sobre papel de 200 g 50 x 70 cm cada dibujo
Abismo 2024
Rodrigo Guajardo Asenjo
Recuerdos tangibles: Estación San Pedro 2024
Aguafuerte y óxido sobre papel algodón de 400 g 120 x 80 cm cada grabado
Jordán Cruz Godoy
Grabado • Mención Honrosa
Entre presencia y ausencia
2024
Óleo sobre tela
200 x 190 cada una
Fernanda González Mosquera Pintura • Mención Honrosa
No camuflar la herida 2023
Textil, alfarería, fotografía en caja de luz y registro audiovisual
Dimensiones variables
Kütral Vargas Huaiquimilla
Arte público • Mención Honrosa
Congénito 2024
Fierro soldado y oxidado, y piel animal
180 x 160 x 90 cm cada pieza
Antonia Moena Burgos
Escultura • Mención Honrosa
Esmalte al agua y látex sobre acrílico 16 x 25 cm cada lámina
• Mención Honrosa
Niebla infinita 2024
Michelle Williamson Hidalgo Pintura
De un rojo casi azul
Lápiz grafito sobre papel ahuesado de 180 g
27,9 x 21,6 cm cada dibujo
| Collage • Mención
2023
Nino Flores Perines
Dibujo | Ilustración
Honrosa
PRIMER LUGAR PINTURA
Daniel Viscarra Aranda
Ejercicio de posicionamiento: Poder
de Depresión Intermedia 2023
Acrílico, pastel y grafito sobre tela 228 x 179 cm y 258,5 x 150 cm
Ensambles
Antonia Villalobos Cortínez
Dibujo | Ilustración | Collage • Mención Honrosa
(Des)borde
Bordado sobre tela
x
cm
Fabiola Arenas Ortiz
Arte textil | Cerámica | Orfebrería • Mención Honrosa
RECORRIDO A…
2024
Serigrafía sobre tela
75 x 120 cm cada una
Tronkitos (Catalina Ríos Cáceres)
Boletos intervenidos sobre MDF
Paradero: paciencia y retorno 2024
75,5 x 52 cm
Ittu (Tomás Iturrieta Ibarra)
Dibujo | Ilustración | Collage • Mención Honrosa
Pintura • Mención Honrosa
Neptuno 2022
Óleo sobre tela
100 x 140 cm
Marcela Farías Caro
Contenido Neto 2024
Estructura de fierro y cobertura de lana sobre MDF
130 x 90 x 90 cm
Joaquina Lizana Valdivia
Escultura • Mención Honrosa
3004 - 5182
Latas de aluminio y pintura automotriz
30 x 40 cm, 92 x 120 cm y 13,5 x 13,5 x 328 cm
Labrín Instalación • Mención Honrosa
Jose
Pintura • Mención Honrosa
La pausa 2024 Óleo sobre tela
80 x 80 cm
Alejandro Méndez Ruiz
Biografías
Daniela Espinoza Aceituno (Santiago, 1996) es artista visual egresada de la Universidad Andrés Bello. Su trabajo, centrado en el arte textil contemporáneo, concibe el tejido como una práctica ligada a la memoria y a la transmisión de conocimiento. En sus obras, como Puntadas metálicas , la artista teje recuerdos familiares y experimenta con la transformación y resignificación de materiales para generar diálogos entre lo orgánico y lo industrial, la fragilidad y la dureza. Su obra ha sido parte de las exposiciones colectivas «Singularidades compartidas» (KSA8, 2024), «Santiago arte textil» (Casa Pérez Bello, 2024) y «Escena 24» (Campus Creativo UNAB, 2025).
Isidora González Kukulis (Coyhaique, 1997) es egresada de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Actualmente trabaja en la misma casa de estudios. En 2023 obtuvo el Premio Pulsar a mejor portada de disco por la que desarrolló para el álbum Vórtice de la artista chilena Ivera Ivera. En 2024 inauguró «La memoria del agua», su primera exposición individual en Sala Knibily (Valparaíso). Además, su obra ha sido exhibida en la Posada del Corregidor (2019), en el Museo de Arte Contemporáneo, sede Quinta Normal (2022 y 2024), en el Concurso Balmaceda Visual, en Galería Balmaceda Arte Joven (2024), en la Sala Juan Egenau de la Universidad de Chile (2024) y en la Bienal Internacional de Arte de Valparaíso (2024), donde además obtuvo el premio del público.
Catalina Figueroa Juliá (Santiago, 2002) es estudiante de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Creció en La Serena y actualmente vive y trabaja en Santiago. Su práctica se sitúa entre la fotografía de moda editorial y la exploración visual de la identidad y el género, aplicando sus conocimientos fotográficos al registro de su propia obra. A través de técnicas como el bordado y el tejido, su trabajo cuestiona las nociones heredadas de feminidad, reflexionando sobre la materialidad textil, el cuerpo y el paso del tiempo.
25º Premio Municipal
Javiera Clavería Araneda (Antofagasta, 2002) es licenciada en Artes Visuales por la Universidad de Chile. Creció en el sector rural de Ovalle (Región de Coquimbo) y actualmente reside en Santiago. Su práctica artística aborda la intersección entre lo manual y lo digital, influida por la experiencia de habitar en un espacio donde la ruralidad y la modernidad están en constante tensión. Así, la artista explora la producción masiva de objetos y el impacto del consumismo en el medioambiente y en la construcción de imaginarios sociales. Su obra ha sido exhibida en «Nudos y fricciones» (Museo de Arte Contemporáneo, sede Quinta Normal, 2025) y «Estación C.A.S.A.» dentro de Feria Ch.ACO (Centro Cultural Gabriela Mistral, 2025).
Paula Izquierdo Pérez (Santiago, 1995) es licenciada en Artes Visuales por la Universidad Finis Terrae y magíster en la misma disciplina por la Universidad de Chile. Su práctica se centra en la investigación de la fuerza magnética, cuyas manifestaciones plasma en pintura, escultura, instalación y dibujo mediante el uso de polvo de hierro. Su obra ha sido parte de varias exposiciones colectivas, entre las cuales se destacan «Lusbérrido» (Centro Experimental Perrera Arte, 2018), «XIV Premio MAVI UC Arte Joven» (2020), «Cómo habitar en Chile» (Galería D21, 2020), «La comedia humana» (Museo de Arte Contemporáneo, 2022), «Resonancia» (Galería Artespacio, 2023) y «Techo a suelo» (Taller Navarrete, 2024), además de ferias como Ch.ACO y Feria Aparte.
Catalina Lisperguier Corrotea (Antofagasta, 2001) es licenciada en Artes Visuales por la Universidad de Chile. Como artista y fotógrafa, su obra explora la relación entre conceptos opuestos, el impacto humano en el medioambiente y el uso de la composición visual como herramienta para generar contrastes.
Colomba Pino Piemonte (Santiago, 1997) es titulada y Magíster en Arquitectura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. En su trabajo se observa una búsqueda de sistemas de representación alternativos para interpretar escenas y objetos de la vida cotidiana, y así cuestionar las definiciones preconcebidas asociadas a ellos. Entre 2014 y 2024 se especializó en la técnica de grabado en el Taller 99. Actualmente, explora también la cerámica y el bordado. Su obra ha sido parte de las exposiciones colectivas «Correspondencias, grabados en trayectoria» (Lo Matta Cultural, 2021), «Agua» (Casaplan, 2022), «Cambio de escala» (Colegio de Arquitectos, 2023; Universidad Mayor, 2024) y «Dos mil veinticuatro, parada y recorrido» (realizada en Santiago y en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca, 2024), además de la muestra bipersonal «Pixeles podridos» (Ciudad de México, 2025).
Jaime San Martín Amador (Santiago, 1990) es licenciado y magíster en Artes Visuales por la Universidad de Chile. Su obra se centra en la cultura digital, la realidad virtual y el uso de tecnologías generativas, explorando sus posibilidades materiales y críticas. Maneja diversas técnicas que convergen en productos de circulación física y virtual. Ha expuesto sus obras y también diseñado exposiciones en Linz (Ars Electrónica), Ciudad de México (Zsonamaco Foto), Atenas (Teatro Irida), Guayaquil (Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo), Santiago (Museo de Arte Contemporáneo, Museo Nacional de Bellas Artes) y Ovalle (Museo del Limarí), con financiamiento privado y estatal. Es miembro de Estudio San Martín y de los proyectos Espejo Inquietante y Humana. También es cantante, coproductor y letrista de Teoría de Maicol.
Rocío López Montaner (Santiago, 1989) es licenciada en Artes Visuales por la Universidad de Chile. Su obra investiga la relación entre cuerpo, territorio y composición de la imagen a través de performances en paisajes extremos, zonas de sacrificio y sitios baldíos. Ha obtenido reconocimientos tales como la 1.a Mención Honrosa en el V Concurso Nacional Balmaceda Arte Joven (2018) y el 1.er lugar en la categoría «Performance» del Premio Municipal Arte Joven (2019). Ha expuesto en Argentina y Brasil, y desde el año 2020 su obra integra la Colección de Arte Contemporáneo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.
Victoria Benet Godoy (Santiago, 1996) es egresada de Artes Visuales en la Universidad de Chile. Su práctica se centra en el arte medial, la programación y la escultura digital. Valiéndose de estos medios –herramientas de automatización, modelado 3D, utilización de software y hardware–, su obra reflexiona sobre la aceleración de las imágenes y la crisis climática en el contexto del Capitaloceno. Paralelamente, se ha desempeñado como profesora ayudante de la cátedra de Historia del Arte (2022-2023) y como asistente de investigación del proyecto Emovere (2022), ambos en la Universidad de Chile. Su obra ha sido parte de las exposiciones colectivas «Iniciación de Arduino» (Taller Navarrete, 2020), «Fonda inaugural» (Casona Rebeca Matte, 2024) y «Bordes fluidos» (Balmaceda Arte Joven, sede Biobío, 2024).
Tomás Bravo Droguett (Santiago, 1998) es licenciado en Artes Visuales por la Universidad de Chile. Su trabajo se basa en las posibilidades técnicas y expresivas de la pintura, prestando especial interés a las narrativas flexibles que surgen del color y la figuración. Ha realizado la exhibición individual «Novela» (Sala Juan Egenau, 2025) y la bipersonal «Algo huele mal, algo está pasando» (Galería 1712, 2024). Además, su obra ha sido parte de encuentros, ferias y exposiciones colectivas, dentro de las cuales se destacan «I Concurso de Artes de la Visualidad Samuel Román» (Corporación de la Cultura y las Artes de Rancagua, 2022), «Premio MAVI UC Arte Joven» (2022 y 2024), «Rutas compartidas» (Departamento Jota, 2023), «VIII Encuentro Interdisciplinario sobre la Muerte» (Centro Cultural de España, 2023), «ColectiVa» (Matucana 100, 2024), Feria FAST (2024) y «Artefacto» (Lo Matta Cultural, 2024).
Manuel Reygadas Cortés (La Serena, 2001). Tras completar la etapa básica de formación en Artes Visuales en la Universidad de Chile, ingresó a la licenciatura en la misma institución. Su obra explora la relación entre la infancia y la guerra, reflexionando sobre cómo la cultura contemporánea banaliza los conflictos armados a través del entretenimiento y el consumo. Desde 2024 es miembro cofundador de Espacio Catedral, donde colabora con otros artistas. Su obra ha sido expuesta en el Centro Cultural Chimkowe de Peñalolén (en el marco del Día Nacional de las Artes Visuales, 2023) y en Espacio Catedral (2024).
Miranda Martones Huaiquicheo (Santiago, 1998) es licenciada en Artes Visuales por la Universidad de Chile. Se define como una artista integral que experimenta con diversas técnicas, entre las cuales se destacan la pintura, la cerámica, el grabado y el textil. Su obra cuestiona la idealización de la infancia, problematizando nociones que comúnmente se le asocian, como la inocencia, la seguridad o lo familiar. Ha sido parte de las exposiciones colectivas «Quinta» (Facultad de Artes de la Universidad de Chile, 2025) y «Origen/Disrupción» (Museo de Arte Contemporáneo, sede Quinta Normal, 2025).
Mariana Robert Barros (Santiago, 1997) es licenciada en Arte por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Por medio de la escultura y la instalación aborda temas vinculados con etapas tempranas de la vida humana, como son la primera infancia y las expresiones visuales del Paleolítico. Su interés está enfocado en el despliegue de lenguajes verbales y no verbales, y en la relación entre cuerpo y materia, aspectos que examina estableciendo cruces entre las artesanías, los oficios y el arte contemporáneo. Ha participado en las exposiciones colectivas «Materia húmeda: Tiempo, proceso y experimentación en cerámica» (Campus Creativo UNAB, 2023), la del Festival Esculturas Juegos (Fundación Nube, 2023) y «Entreformas» (Galería Caos, 2024).
Santiago Vio Cifuentes (Santiago, 1999) es licenciado en Artes Visuales por la Universidad de Chile. Su trabajo está vinculado principalmente con la instalación, práctica desde donde abarca temas como la simulación, lo eterno, la muerte y la contradicción. Ha realizado la exposición individual «Este enorme peso que llevo conmigo» (Galería Animita, 2024) y participado de las muestras colectivas «Rutas compartidas» (Departamento Jota, 2023) y «Quinta» (Facultad de Artes de la Universidad de Chile, 2024).
Francisca Medel Agurto (Santiago, 2002) cursa el cuarto año de licenciatura en Artes Visuales en la Universidad de Chile. Su práctica está enfocada en la escultura, donde experimenta con distintos materiales desechados y reciclados para abordar temas como la memoria de la infancia, la figura humana y la fenomenología. En 2023 realizó una pasantía en el Museo de Arte Contemporáneo, experiencia que le permitió adquirir conocimientos en conservación. Ese mismo año, también como parte de una pasantía, impartió cursos de grabado manual junto con otras artistas en el Museo de Arte Popular Americano. Participó en la exposición colectiva «Mirar el centro» (Casa Central de la Universidad de Chile, 2024). Actualmente es ayudante del artista y profesor Adolfo Martínez en la Universidad de Chile.
Elena González García del Bello (Valdepeñas, España, 1989) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Castilla, España. Completó su formación especializándose en nuevos medios en la Universidad de Twente en Países Bajos. Su obra se centra en la intersección entre arte, enfoque de género y psicología. A través de sus creaciones indaga cómo el trauma produce fracturas en la memoria y afecta la conducta humana, proponiendo una reflexión sobre dicha experiencia subjetiva y la identidad. Su trabajo dialoga con la historia del arte para cuestionar los relatos hegemónicos y desafiar las narrativas tradicionales. Ha realizado las exposiciones individuales «La caja de Jimena/Jimena Doos» (ArtEZ, Hogeschool Voor de Kunsten, Holanda, 2011), «¿Sabes? Respiro» (Edificio Antonio Saura, Cuenca, España, 2013), «EMDR» (Centro Cultural Ceina, 2023) y «El rapto de Helena» (Galería Montegrande, 2024). Además, ha participado en diversas muestras colectivas tanto en Chile como en el extranjero.
Christine Hoffmann Vigil (Santiago, 2000) es licenciada en Artes Visuales por la Universidad Finis Terrae. Su investigación se centra en las nuevas dinámicas de vinculación amorosa, explorando el impacto de la tecnología y la virtualidad en nuestras relaciones. Su trabajo, de carácter colaborativo, busca generar espacios de reflexión crítica sobre el amor romántico, la heteronorma y la transformación de los afectos en la era digital. Para materializar estas reflexiones, recurre a archivos sonoros y visuales construidos colectivamente, así como también a técnicas de impresión 3D y a la escultura. Ha expuesto en el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo de Artes Visuales UC, Matucana 100, Galería Artespacio, Parque de las Esculturas, Balmaceda Arte Joven, Tsonami y Universidad Finis Terrae, entre otros espacios.
Emilio Elgueta Domange (Santiago, 2002) es estudiante de Artes Visuales en la Universidad de Chile, además de mangaka (creador de historietas japonesas). Desde pequeño, se dedicó con gran pasión al dibujo, especialmente a los cómics y la ciencia ficción. Durante sus años como estudiante del Liceo de Aplicación, sus intereses comenzaron a cambiar y el grafiti pasó a ser una fuerte influencia visual. Esto lo motivó a estudiar Arte, ingresando primero a la Escuela de Etapa Básica y luego a la licenciatura. Sus temas de interés derivaron en el misterio, el terror, el folclor chileno y la creación de imágenes bizarras. Dentro de sus actividades como artista ha realizado la charla «Fearful dream» (en el Festival Internacional del Cómic de Santiago y otras ferias de libros), referida a su publicación homónima lanzada en 2024 por Editorial Antu.
Tomás Benavente Jiménez (Santiago, 1997) es realizador audiovisual de la Universidad Católica de Chile. Actualmente cursa un magíster en Artes Visuales en la misma institución, gracias a la Beca Chile Crea. Su práctica artística, centrada en la pintura, reflexiona sobre la historia, la memoria y el territorio, tomando imágenes audiovisuales como punto de inicio. De forma paralela, ha desarrollado proyectos documentales y de animación. Ha presentado su obra en las exposiciones individuales «Páramo» (Taller 916, 2024) y «Cal y Canto» (Biblioteca Pública de Independencia, 2024), y formado parte de muestras colectivas en Galería Cripta, Feria Aparte y Galería 314.
Javiera Vega Montecinos (Santiago, 1997) es egresada de la carrera de Artes Visuales de la Universidad de Chile y actualmente se desempeña como productora del Museo de Arte Contemporáneo. A partir de la escultura y la instalación con sistemas autónomos, su obra aborda la salud mental, indagando cómo las experiencias de dolor marcan el cuerpo y afectan las interacciones humanas dentro del entramado social. Ha realizado la exposición individual «Afasia» (Sala Juan Egenau, Facultad de Artes de la Universidad de Chile, 2024), y una de sus obras fue finalista y parte de la muestra colectiva «Artefacto. Concurso de Arte Joven de Vitacura» (Lo Matta Cultural, 2022).
Abner Pacheco Rebolledo (Santiago, 1992) es egresado de Artes Visuales de la Universidad Uniacc. A través de la pintura, la performance y el video aborda temas vinculados con los trastornos psicológicos, la memoria y la pérdida, preguntándose cómo es vivir con depresión. Para encontrar respuestas se basa en la autobiografía y en la recopilación de testimonios de personas cercanas. Su trabajo ha sido parte de las exposiciones colectivas «Miami prints ‘23» junto con Espacio en Tránsito y Feria Clandestina (Art Basel, Miami, EE. UU., 2023) y «Escuela abierta» (Universidad Uniacc, 2023).
25º Premio Municipal
Álvaro Ágreda Pérez (Antofagasta, 1992) es artista visual y activista queer con estudios de postgrado en arteterapia. Su trabajo se caracteriza por la producción de collages a partir de revistas antiguas, mediante los cuales reflexiona sobre las identidades de género y la sexualidad desde su experiencia como persona LGBTQIA+. Ha participado en el Festival Internacional Universo Colagem; en la publicación Los trabajos del agua de Rommel Manosalvas (Severo Editorial, 2023); y en las exposiciones colectivas «Antología de collage chileno» (organizada por Cecoll en el Centro Cultural Gabriela Mistral), «Sueño e imaginario de una revuelta» (muestra virtual en Galería Quarentena), «XV Premio MAVI UC Arte Joven», «VI Concurso Artespacio Joven» y «V en Concreta» (Matucana 100).
Rodrigo Guajardo Asenjo (Rancagua, 2001) es estudiante de Arquitectura y de Arte en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Creció en Requínoa, donde desarrolló la pasión por el dibujo y la pintura que lo motivó a estudiar Arte. Su obra explora lo visceral, la pérdida, el cuerpo y la muerte a través del dibujo, utilizando altos contrastes y negros profundos para crear atmósferas ominosas. La percepción y la representación del espacio son fundamentales en su trabajo, y cada mínimo detalle puede modificar la forma en que nos relacionamos con aquellas representaciones. Participó en la exposición «Sin título[s] expo» (Sala Santiago Nattino, Apech, 2024).
Jordán Cruz Godoy (Calama, 1998) estudió Artes Visuales en la Universidad de Chile. Formado como grabador, su obra investiga el paso del tiempo y su impacto en la materia. Mediante la técnica del aguafuerte explora las posibilidades materiales del grabado en metales, revelando texturas, paisajes y poéticas que evocan la huella del tiempo. De esta forma busca registrar la interacción entre la memoria y la materia, dando lugar a obras que dialogan con la erosión, el olvido y el desierto como elemento de reconocimiento biográfico.
Fernanda González Mosquera (Santiago, 2002) cursa tercer año de licenciatura en Arte en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se define como una artista autobiográfica que trabaja con pintura, fotografías y medios gráficos. Su obra explora temas como la muerte de su padre por cáncer, el duelo y el proceso psicológico personal, buscando conectarse con el público a través de estas experiencias. Actualmente se encuentra profundizando su formación a través de estudios específicos en pintura y fotografía.
Kütral Vargas Huaiquimilla (Calbuco, 1989) es escritora, artista visual y performer Su práctica, decolonial y transfeminista, explora la cultura mapuche y latinoamericana desde una perspectiva crítica, vinculando arte, moda, antropología y medioambiente. Abarcando la instalación, la escultura, el video y la performance, su obra examina la historia del VIH y las complejidades del cuerpo. Es parte del Fellowship 2024-25 del Leslie-Lohman Museum of Art, Nueva York. Recibió la 1.a Mención Honrosa del 24.o Premio Municipal Arte Joven y el Premio Arte y Cultura Los Lagos (2017). Su trabajo ha sido exhibido en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.
Antonia Moena Burgos (Santiago, 2003) cursa la licenciatura en Artes Visuales en la Universidad de Chile, donde se dedica principalmente a la escultura y la instalación. Su trabajo reflexiona sobre el instinto, la violencia y la idea de límite, prestando especial atención a las tensiones que se suscitan en la intersección entre animalidad y vida humana contemporánea. Desde el año 2025 integra la segunda generación del programa Núcleo de Estudios Compartidos organizado por la galería Sagrada Mercancía y participa en la residencia LABS de Balmaceda Arte Joven. Su obra ha sido exhibida en «Memoria y revuelta» (Microgalería Las Encinas, 2024) y en Espacio Catedral (2024).
Michelle Williamson Hidalgo (Santiago, 2002) es estudiante de Artes Visuales en la Universidad Diego Portales. Su práctica se basa en la pintura, que la artista piensa como un viaje de precisión y búsqueda minuciosa. Manchas, pinceladas, transparencias e imperfecciones revelan la manera en que el material reacciona y se transforma, invitando al espectador a perderse en la complejidad de lo pictórico. Esto la inspira no solo a crear, sino a observar cómo esos detalles provocan una segunda mirada y un momento de reflexión. En 2024 fue parte de la exposición colectiva «Morfologías trazadas» (Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales), desarrollada en el marco de la 9.a versión del taller interdisciplinar «Morfofunción/Arte».
Nino Flores Perines (Santiago, 1994) es licenciado en Artes Visuales por la Universidad Diego Portales. Su práctica se enfoca en artes gráficas como la xilografía y la serigrafía, la ilustración y la pintura. Desde allí reflexiona sobre la imagen fotográfica y desarrolla un proceso de recolección, traducción y apropiación para establecer relaciones con los conceptos de «cuerpo», «territorio», «memoria», «frontera» y «violencia». Su trabajo ha sido parte de exposiciones colectivas en diversos espacios de Santiago, Quillota y Puerto Montt. Algunas de ellas son «El libro como objeto: experimentación a la médula» (Biblioteca Nicomedes Guzmán, 2016), «Carácter» (Universidad Diego Portales, 2018) y «Límite en constricción» (Espacio Zen, Quillota, 2018; Palacio Cousiño, Santiago, 2019; Casa del Arte Diego Rivera, Puerto Montt, 2020).
Daniel Viscarra Aranda (Talagante, 1994) es pintor autodidacta. Su obra aborda temáticas vinculadas con el concepto de «postnaturaleza», principalmente a través de la representación de animales muertos. Es autor de La muerte del shōgun (Provincianos, 2025), libro de poesía que en 2023 obtuvo el premio Mejores Obras Literarias del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en la categoría «Inéditas». Sus pinturas han sido portadas de libros para editoriales como Cástor y Pólux, Planeta y Andesground. Ha realizado la exposición individual «Sparagmos» (Mercado Gris, 2024) y participado de las muestras colectivas «Balmaceda Visual: arte joven para un país despierto» (Museo de Arte Contemporáneo, 2022), «VII Encuentro Interdisciplinario sobre la Muerte» (Centro Cultural de España, 2022), «XVI Premio MAVI UC Arte Joven» (2023), «FAST» (Edificio Gibraltar, 2023) y «23.o Premio Municipal Arte Joven» (Centro Cultural La Moneda, 2023).
Javiera Lupayante Araya (Antofagasta, 1996) es licenciada en Artes Visuales por la Universidad de Chile. Actualmente vive en Santiago, donde trabaja en la producción de obra medial, performática y pictórica. Su principal interés se encuentra en la experiencia cotidiana y el acontecer social, que su obra observa y examina. A través de desplazamientos conceptuales y poéticos, la artista pone en diálogo el contexto con procesos de subjetivación y con las interacciones que se dan en cada lugar. Fue finalista y parte de la exposición colectiva del XVI Premio MAVI Arte Joven (2020) y realizó la muestra individual «Inscripciones de un malestar» (Sala Juan Egenau, 2023).
25º Premio Municipal
Antonia Villalobos Cortínez (Santiago, 2000) es licenciada en Artes Visuales por la Universidad Finis Terrae. Practica el dibujo, la ilustración, la fotografía, la acuarela y la pintura, poniendo especial atención en el paisaje urbano. Sus intereses giran en torno a la idiosincrasia del Chile actual y a las influencias culturales que lo moldean. Entre 2015 y 2017 trabajó para la agencia Adolescent.net, plataforma digital estadounidense desarrollada por y para jóvenes. En 2024, una de sus ilustraciones fue incluida en «The Star», publicación de la revista The Rebis, que explora las relaciones entre el tarot y la creatividad.
Fabiola Arenas Ortiz (Santiago, 1999) es licenciada en Artes Visuales por la Universidad Diego Portales. En su trabajo, la artista reflexiona sobre la idea de paisaje y el contexto urbano periférico. Su obra aborda la representación física del límite y la arquitectura hostil a través de la experimentación material y de recursos derivados de la práctica textil. Ha sido parte de residencias y exposiciones colectivas en Chile y el extranjero, dentro de las cuales se destacan «Carácter» (Universidad Diego Portales, 2021), «Convergente» (Sala de Arte CCU, 2022), «El estado de las cosas» (Galería Isabel Croxatto, 2022), «Mostrar la hilacha» (Balmaceda Arte Joven, 2023), «Fonda inaugural» (Casona Rebeca Matte, 2024), dos ediciones de NOmade Bienal (Ecuador, 2022, y Polonia, 2023) y la 6. a Bienal Internacional de Dibujo (Kosovo, 2023).
Tronkitos (Catalina Ríos Cáceres) (Santiago, 2004) se especializó en Artes Visuales en el Instituto de Estudios Secundarios de la Universidad de Chile. En 2023 se trasladó a Laguna Verde y comenzó sus estudios de Arte en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Su interés se enfoca en los trayectos y el territorio, desarrollando una poética visual por medio de las artes gráficas que tensiona y resignifica elementos de la vida cotidiana. Ha participado en varias exposiciones colectivas, entre las cuales se destacan «Hogares como casa» (Sala Isidora Zegers, Universidad de Chile, 2022), «Cuerpos no hegemónicos» (Teatro La Cúpula, 2022), «Fluido», «Infancia desfasada» y «Recorrido a...», estas tres últimas en el Galpón Instituto de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2024).
Ittu (Tomás Iturrieta Ibarra) (Limache, 2000) es licenciado en Arte por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Su práctica artística gira en torno al collage , que desarrolla utilizando boletos de autobús como única materialidad. Su obra explora la experiencia del viaje en transporte público, abordando temas como la interacción con el chofer, la nostalgia de la ciudad y la reivindicación de elementos desechables. Comenzó a trabajar con boletos en 2022, realizando intervenciones en paraderos. Con el tiempo, la obra fue mutando y cambiando de soporte, hasta configurar retablos que revelan el valor visual de dichos objetos. Ha participado en las exposiciones colectivas «Ignición» (Espacio La Compañía, Valparaíso, 2023) e «Intersección 45» (Mercado Puerto, Valparaíso, 2024).
Marcela Farías Caro (Santiago, 2002) es licenciada en Artes Visuales por la Universidad Finis Terrae, donde actualmente cursa el programa de Pedagogía. Su trabajo artístico se basa en la exploración de los «no lugares» y en los efectos que estos sitios de tránsito generan. El transporte público, en particular, es un tema recurrente en su obra: la artista se interesa por capturar su estética y registrar los detalles y la especificidad de estos espacios fugaces. Así, busca reflejar las dinámicas de lo cotidiano y lo efímero, resaltando lo que muchas veces pasa inadvertido. Su obra ha sido parte de las exposiciones colectivas «Toma #2» (Casa Palacio, 2024) y «Nuestros artistas» (Centro Cultural Las Condes, 2025).
Joaquina Lizana Valdivia (Rancagua, 2003) es licenciada en Arte por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y estudiante del diplomado en Gestión Cultural en la Universidad Católica de Chile. Su obra se centra en la transformación de lo cotidiano a través de la escultura, resignificando objetos comunes y dando origen a nuevas experiencias sensoriales. Con este fin desarrolla una exploración material que busca el equilibrio entre la dureza industrial y la suavidad orgánica, estableciendo contrastes que desafían la percepción habitual. Influenciado por el arte pop y la producción en masa, su trabajo ofrece interpretaciones estéticas y emocionales de lo familiar. Ha sido parte de las exposiciones colectivas «Inauguración», «Expoferia», «Ruptura» (todas en el Taller 1/8, Valparaíso, 2023 y 2024) y «Desacuerdo estético» (Mercado Puerto, Valparaíso, 2025). Actualmente vive en Viña del Mar.
Jose Labrín (Viña del Mar, 2004) estudia
Arte en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Su obra explora las posibilidades estéticas y conceptuales de objetos cotidianos –principalmente latas de bebidas–, transformándolas en elementos artísticos a través de diversas técnicas. Una de estas es la intervención de óleos sobre tela, esculturas e instalaciones con pintura automotriz, recurso heredado de su padre mediante el cual investiga la materialidad, el brillo y la esencia metálica de dichos objetos. Su obra ha sido parte de exposiciones colectivas en el Festival Libreleo (Fundación Cultural Lumbre de Limache, 2021), «Gloria Camiruaga/Gloria Expandida» (Sala 2063, Viña del Mar, 2024) y «Por lo pronto» (Galería Taller 1/8, Valparaíso, 2024).
Alejandro Méndez Ruiz (Maracay, Venezuela, 2002). Cursa el cuarto año de licenciatura en Artes Visuales en la Universidad de Chile. Centrada en la pintura al óleo, su obra explora las tensiones, movimientos y deformaciones del cuerpo humano como reflejo de la contemporaneidad. Mediante el uso de empastes gruesos, el artista prioriza la expresión por sobre el detalle y el realismo, sin perder la referencialidad. Su trabajo ha sido parte de dos exposiciones colectivas: «Toma #2» (Casa Palacio, 2024) y la muestra inaugural de Espacio Catedral, lugar del cual es cofundador y donde combina su trabajo pictórico con la gestión de proyectos artísticos.
CENTRO CULTURAL LA MONEDA
Directora ejecutiva
Regina Rodríguez Covarrubias
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO
Alcalde de Santiago
Mario Desbordes Jiménez
Director de Cultura y Turismo
Raúl Ulloa Gipoulou
Coordinadora Subdirección de Cultura
Verónica Kulczewski Vásquez
EXPOSICIÓN
Coordinación
Tamara Estay, I. Municipalidad de Santiago
Rodrigo Carreño, I. Municipalidad de Santiago
Rolando Báez, Centro Cultural La Moneda
Conceptualización
Tamara Estay, I. Municipalidad de Santiago
Rodrigo Carreño, I. Municipalidad de Santiago
Céline Fercovic, Centro Cultural La Moneda
Producción
María Elena del Valle
Asistente de producción
Rayén Carimán
Producción Ilustre
Municipalidad de Santiago
Lorena Romero
Rubén Gutiérrez
Marcela Pereda
Jorge Aliaga
Juan Pujol
Wladimir Jeldes
Claudia Ballesteros
Javier Puga
Guillermo Fredes
Cristián Inostroza
Paulette Hartard
Joaquín Rodríguez
Conservación y montaje
Anja Stäbler
Revisión de contenidos
Céline Fercovic
Traducción
Skye Chapman
Museografía
Catalina Hernández
Asistente de museografía
Isabel Jiménez
Diseño
Cristóbal Bahamondes
Raúl Moya
Operaciones y mantención
Luis Ortega
Diseño de iluminación
Limarí Lighting Design
Montaje audiovisual
Matías Serrano
Gestión Cultural Ilustre
Municipalidad de Santiago
Paz Venegas
Robinson Cifras
CATÁLOGO
Coordinación editorial
Rolando Báez, Centro Cultural La Moneda
Tamara Estay, I. Municipalidad de Santiago
Rodrigo Carreño, I. Municipalidad de Santiago
Textos
Céline Fercovic
Edición
Macarena Dolz
Dirección de arte
Yvonne Trigueros
Diseño
Cristóbal Bahamondes
Raúl Moya
Comunicaciones Ilustre
Municipalidad de Santiago
Katherinne Mora
Camila Villagra
Cristóbal Álvarez
María Pía Matta
Administración Ilustre
Municipalidad de Santiago
Loreto Cantillana
Pamela Cortéz
Mónica Espinoza
Ana Gaete
Ana Ferrá
Iris Carreño
Jeanette Vásquez
Imprenta Ideográfica
ISBN: 978-956-8529-82-6
Agradecimientos
Este concurso y exposición, así como las diversas actividades asociadas a ellas, han sido posibles gracias a la participación de las trabajadoras y trabajadores de la Subdirección de Cultura de la Municipalidad de Santiago y del Centro Cultural La Moneda.
Créditos fotográficos
Fotografías cortesía Centro Cultural La Moneda ©Paloma Palomino [págs. 12-13 / 14-15/ 28-29 / 33 / 34-35 / 36-39 / 41 / 42-43 / 48-49 / 50 / 58-59 / 60-61 / 68-69 / 76 / 82-83 / 90-91 / 103-104 / 120-125];
©Catalina Figueroa [págs. 16-17]; ©Paula Izquierdo [págs. 20-21];
©Catalina Lisperguier [págs. 20-21]; ©Colomba Pino [págs. 24-25];
©Alejandro Orellana y Jaime San Martín [págs. 26-27]; ©Rocío López y Fernando Castillo [págs. 30-31]; ©Victoria Benet [pág. 32];
©Miranda Martones [pág. 40]; ©Croma registros [págs. 44-45]; ©Christine Hoffmann y Nicholas Robledo [págs. 54-55]; ©Andres Veas [págs. 62-63]; ©Christian Lemus [págs. 64-65]; ©Rodrigo Guajardo [págs. 71-72]; ©Jordán Cruz [págs. 72-73];
©Fernanda González [págs. 74-75]; ©Cristián Arriagada [págs. 77-79]; ©Antonia Moena [págs. 80-81]; ©Nino Flores [págs. 84-85]; ©Daniel Viscarra [págs. 86-87]; ©Fabiola Arenas [págs. 92-93]; ©Catalina Ríos [págs. 94-95]; ©Ittu [págs. 96-97]; ©Marcela Farías [págs. 98-99]; ©Joaquina Lizana [págs. 100-101]; ©Jose Labrín [pág. 105]; ©Alejandro Méndez [págs. 106-107].
Fotogramas
©Javiera Claveria [págs: 18-9]; ©Carolina Álvarez [págs: 46-47]; ©Elena González [págs: 51-53]; ©Christine Hoffmann [págs: 56-57]; ©Abner Pacheco [págs: 64-65]; ©Kütral Vargas Huaiquimilla [págs: 78-79]; ©Felipe Torres, productor audiovisual [págs: 88-89].