Cineteca Nacional: Registros biográficos en una memoria audiovisual multiforme (III Concurso)

Page 44

Registros biográficos en una memoria audiovisual multiforme.

Articulaciones desde la coyuntura chilena a partir de casos en resguardo en la Cineteca Nacional

CONCLUSIONES Nos hemos propuesto dar cuenta de la riqueza multidimensional de los registros biográficos en el sentido que estos expresan y representan un conjunto de haceres, y con ellos formas de ‘ser en” un mundo donde la imagen comienza a integrarse en la vida cotidiana. De igual forma, se ha analizado el material desde la perspectiva de las clasificaciones que organizan simbólicamente el material y la interacción desde lo gestual, lo focal y lo corpóreo como materialidad base para una experiencia con la imagen. El corpus de registros biográficos reúne y compila distintos niveles, en lo que hemos denominado una ‘memoria hecha carne’, que es a su vez movimiento y referencia contextual e identitaria. Desde esta perspectiva, las imágenes en ese flujo continuo, pueden ser enunciadas para formular tanto aquel corpus de una existencia ‘objetiva’ de registros como para un poblamiento de imágenes y sensibilidades desde donde la subjetividad es posible referirla a modo de una musculatura en ejercicio. En ambos casos, y de forma conjunta, la unidad de registro es el ‘momento’, que se construye de forma azarosa, muy cercana a la idea de ‘ejercicio en proceso’. La singular estructura de estos registros tiene su origen y expresión en un conjunto de experiencias, circunstancias e instantes que tienen lugar y se encuentran enmarcados en las coyunturas biográficas de quién o quiénes registraron. Estas refieren a un sinnúmero de episodios significativos que refieren a la pequeña historia. Se trata de aquello que es señalado por el realizador de las imágenes que no puede ni debe ser olvidado. Responden, luego, en este escenario, a estrategias a veces divergentes y en otras reiterativas −sobre todo cuando se abocan, a modo de leitmotiv, a gramáticas culturales. Pero también otro rasgo que caracteriza este material son las ‘muchas horas de filmación en la que no pasa nada’ y es porque en este no se instala una narración sino que una secuencialidad que, constantemente interpela un ‘yo’ o un ‘nosotros’ haciendo –incluso nada- y que asemeja a la idea de postal – en movimiento o el testimonio de una búsqueda delatada-. En cuanto a los registros biográficos, el sujeto, quien construye, puede ser permanentemente un supuesto. El sujeto que registra se devela y permanece latente a través del acontecer y se tiende a suponer de él un vínculo como padre, abuelo, ya que los sujetos registrados interactúan con él, en clave de confianza. También suponemos que es masculino, y heterosexual aunque no necesariamente hay algo que lo corrobore, salvo la memoria de la familia o el colectivo que se sienta en capacidad de identificar la persona que registra. Pensando en la intencionalidad del público imaginado del registro, se devela que lo expuesto es mucho más propio −y no decimos íntimo, en esta oportunidad− que público-genérico. El material analizado contiene estrategias de naturaleza distintas. Este material acoge y conjuga dimensiones como cuerpo, la focalización, las acciones, determinadas búsqueda estéticas, la enunciación subjetiva, la búsqueda de una inscripción… de una cristalización de memorias formuladas -ex post- intersubjetivamente; secuencialidades, momentos, microrrelatos, metarrelatos y contextos. Desde esta perspectiva, los registros toman una forma heterogénea donde convive ‘lo que pareciera importante y lo que no’, sin mayor ordenamiento o jerarquía. No hay intriga o argumento o desarrollo narrativo o plan que permita acordar una intencionalidad en el registro de las imágenes contenidas.

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.