Revista CANAME No. 61

Page 1

MESA DIRECTIVA 2022-2023

Salvador Portillo Arellano Presidente

Norma Alejandra Almanza Ruiz Alan Boege Von Mentz

Kalinka Cerda Sauvage

EDITORIAL

Salvador Portillo Arellano Presidente

Inauguración del Simposium Internacional de la Energía CA NAME (SIEC) 2022

Instauración del Día Nacional de la Seguridad Eléctrica

El sector eléctrico con visión sostenible - Comité de Mujeres del Sector Eléctrico

Evolución de la Regulación Técnica en el Sistema Eléc trico

Panorama de la movilidad eléctrica en México

Electricidad 4.0: Un mundo más digital para la descarbonización

Tecnologías disruptivas para la industria eléctrica: transfor mación digital e inteligente

Sistemas de cables de potencia de alta tensión, aspectos generales y puesta a tierra de pantallas

CANAME Paola Gálvez Hernández

Directora de Estrategias y MKT María Fernanda Peña Ruiz

Directora de Normalización y Comercio Edgar Bañuelos Velázquez Director de Innovación y Vinculación Estratégica Erika Benítez Vázquez Gerente de Administración Mónica Valencia Alcalde Coordinadora de Comunicación Laura García Coordinadora Publicitaria y Editorial

Tendencias tecnológicas para un futuro energético sostenible y digital

Visión de la Ley de la Infraestructura de la Calidad

Retos y oportunidades para la manufactura de vehículos eléctricos en México

Monitoreo y control de transformadores de poten cia mediante equipos de medición con sistema SCADA

El futuro de las normas y programas públicos en materia de Eficiencia Energética

Publicación Número 61

Revista CANAME, Órgano de Difusión de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas.

Editor Responsable: Julio César Bustos López / Número de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. 04-2007-091414055700-102 / Número de Certificado de Licitud de Titulo: 13899 / Número de Certificación de Licitud de Contenido: 11472/Domicilio de la Publicación: Ciudad de México / Ejemplares Distribuidos de Manera Gratuita y Controlada entre los Afiliados, Fabricantes, Sector Público, Sectores Afines y Comerciantes del Ramo Eléctrico

Producción Editorial, Arte y Diseño: Punto de Acceso Empresarial S.A de C.V.

Director General /Julio César Bustos López

Coordinación Editorial /Perla Gutiérrez Zamora Edición de Información /Patricia Fonseca Mendoza Arte y Diseño /Amhira Arana Mendoza / www.freepik.es Fotografía /Francisco Leija Ventas y Publicidad / Rebeca Rueda / Yolanda Salazar

Revista CANAME digital es una publicación elaborada por Punto de Acceso Empresarial S.A de C.V. Informes y Ventas para Espacios Publicitarios: Julio César Bustos López: Celular 044 55 1849 2642, CANAME (55) 5280 6775 Ext. 50

La iluminación en un mundo sustentable

Clausura del Simposium Internacional de la Energía CANAME

Sustentabilidad corporati va, perspectivas para una permanencia competitiva de los negocios

Edificios en camino a la Digitalización y la Sustenta bilidad

La historia de la metrología

1 www.revistacaname.com.mx

DIRECTORIO
Tania
Carlos Ruschke Pedro Yolanda González Martínez Carlos Enrique Ramos Espinosa Vicepresidentes Aquiles López Marín Secretario Juan Manuel Rosales Salazar Tesorero Salvador Padilla Rubfiar Director General Consejo Directivo Período 2022-2023 65.
58.
2.
25.
55.
4.
32.
21.
13.
71
77.
83.
35.
51.
68
40.
46.
18.
28.
• Jaime Jasso López • Andrés Aquino Morones • José de Jesús Avalos Tovar • Ricardo Ulises López • Cristóbal Adrián Gómez García • Gustavo Edgardo Montiel Malanco • Tania Villarreal Flores • Luis Ángel García Pérez • Roberto Daniel Sosa Granados • Joana Berenice Espitia Hernández • David Galicia Flores • Gonzalo Hernando Henao González • Hernán Hernández Jiménez • Carlos Alberto Ruschke Pedro • Víctor Manuel Villalobos • Juan Carlos Aguilar Nicasio • Carlos Ariel Cosmes López • Gerardo López López • Ramses Gerardo Orduño Torres • Ubaldo Mendoza Mejía • Oscar Javier Quintanar Figueroa • Antonio Leal Villasana • Rafael Luis Nava y Uribe • Laura Rivera Pelcastre • Haydee Ortega Prado • Jorge Octavio Rivera Mateos • Jesús Saldaña Fernández • Leonardo Fernández García • Jorge Alfredo Batarse Bandak • Iris Rodríguez Vite
Propietario Suplente EDICIÓN RESEÑA SIEC 2022

Estimados lectores de Revista CANAME, es un gusto para mí presentarles como presidente de la Cámara, este número especial dedicado a nuestro Simposium Internacional de la Energía CANAME (SIEC) en su edición No. 17. CANAME tiene la misión de ser la voz de la industria de las manufacturas eléctricas y ofrecer espacios abiertos para el intercambio de experiencias y acontecimientos de nuevas tecnologías en el sector. Después de dos años, el SIEC (2022) para este año tuvo como objetivo, volver a tener ese espacio de networking entre sector público, privado y académico.

Derivado de la emergencia sanitaria que vivimos, las dos ediciones anteriores se llevaron a cabo en formato digital; nuestra sorpresa fue haber logrado un mayor alcance, llegando a más de 30 países, lo cual fue posible gracias a las tecnologías de la información y comunicación.

Por ello, en esta ocasión lo conceptualizamos en un formato omnicanal, una estrategia integral, presencial en la Ciudad de México, los días 17 y 18 de agosto, con una transmisión digital en nuestra página web: www.simposiumenergia.org.mx/ con stands digitales de las empresas

participantes, así como de nuestros media partners; una cobertura especial de Revista CANAME, en la que entrevistamos a invitados especiales generando así una experiencia cercana para hacerlos sentir parte del SIEC.

Siempre es interesante conocer de dónde viene la inspiración y cómo nuestro equipo y las empresas que participaron en este magno evento se complementaron para transmitir la visión de nuestro sector y ante esta evolución energética, como industria, resultaba muy necesario unir conocimientos, experiencia, tecnología, continuar trabajando para promover el comercio legal, cumplimiento normativo, innovación, tener capacidad de adaptación y ser partícipes en los objetivos 2030 en pro de un desarrollo sostenible. Cada uno de estos elementos son fundamentales para ser competitivos; es así como llegamos al tema central del SIEC 2022:

“La relevancia de las manufacturas eléctricas en el futuro de la energía”: Digitalización, Sustentabilidad e Innovación.

En el marco de este SIEC tuvimos dos acontecimientos relevantes: el primero fue celebrar el Día de la Seguridad Eléctrica, iniciativa impulsada por el “Grupo de los 8” integrado por AMERIC, AMENEER, AMUVIE, ANCE, CANAME, CONACOMEE, FECIME, UNCE, bajo el lema: “Cumplir la normatividad garantiza la seguridad eléctrica”; y el segundo fue dar a conocer la creación del Comité de Mujeres del Sector Eléctrico CANAME, con la participación de las vicepresidentas e integrantes de la Mesa Directiva, cuyo tema fue: “El Sector Eléctrico con visión sostenible.

Los actores clave: “Líderes del Sector Eléctrico”

Nuestros eventos se han posicionado gracias a mantener nuestra misión y propósito de estar unidos en pro de nuestro país, logrando reunir a los líderes del sector eléctrico, tanto público como privado. Nuestra relación por más de 60 años, nos hace parte fundamental de los proyectos del sistema eléctrico, por ello tuvimos la presencia de CFE, Secretaría de Economía, Dirección General de Normas, PROFECO, CENAM, SENER, INEEL, FIDE, CONUEE, etcétera.

Agradecemos y reconocemos por su participación y asistencia en la ceremonia de inauguración de la Secretaria de Energía, la Ing. Rocío Nahle, líder en los proyectos insignia del gobierno, además de dirigirnos un mensaje, celebrando con nosotros la equidad de género, realizando la toma de protesta del Comité de Mujeres del Sector Eléctrico CANAME, un comité que pretende dar visibilidad a las mujeres que ya conforman el sector e impulsar a más jóvenes a integrarse en las profesiones de ingeniería, ciencia, tecnología y matemáticas, mediante la creación de espacios seguros y de la mano de profesionistas que ya se encuentran en el medio; adicionalmente la Secretaria Ing. Rocío Nahle inauguró el SIEC 2022, dando inicio a dos días de contenido e información de primer nivel.

Nuestro especial agradecimiento a cada uno de los invitados, asistentes y audiencia digital, pero sobre todo a las empresas afiliadas a CANAME que participaron en esta edición, gracias a ellos fue posible el SIEC 2022.

Como lo mencionaba al inicio, realmente buscamos acercar y compartir nuestros esfuerzos para ser referentes y mostrar lo que hacemos en México, por lo que esta edición especial es una gran oportunidad para revivir el momento, así mismo los invito a conocer del SIEC 2022.

Estamos emocionados por lo que viene, nuestro equipo ya está trabajando para traerles las tendencias y perspectivas como sector para el siguiente año. -Vamos unidos. – Unidos somos más fuertes.

¡Nos vemos en el SIEC 2023!

Muchas gracias

2 www.revistacaname.com.mx
EDITORIAL

RESEÑA DÍA1

17 de agosto

El pasado 17 y 18 de agosto se llevó a cabo, en el Centro Citibanamex CDMX, el Simposium Internacional de la Energía CANAME (SIEC) 2022: el punto de encuentro de los líderes del sector eléctrico. En esta edición con el tema central: “La relevancia de las Manufacturas Eléctricas en el futuro de la energía: digitalización, sustentabilidad e innovación”. Y por primera vez fue un evento omnicanal en donde se pudo ver simultáneamente por Internet.

Memorias SIEC 2022

Simposium Internacional de la Energía CANAME (SIEC) 2022

La relevancia de las Manufacturas Eléctricas en el futuro de la energía: digitalización, sustentabilidad e innovación

Inauguración

Fecha: 17 de agosto

Participantes:

Salvador Portillo Arellano, Presidente CANAME

César Fuentes Estrada, Presidente del IEEE Sección México

Phillippe Metzger, CEO de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC)

César Alejandro Hernández Mendoza, Director Corporativo de Negocios Comerciales (CFE)

Arlaé Rosario Diaz Frausto, Directora General de Contenido Nacional y Fomento en el Sector Energético, Secretaría de Economía

Francisco Cervantes Díaz, Presidente del CCE

Carlos Morales Mar, Director Corporativo de Operaciones (CFE)

Rocío Nahle García, Secretaria de Energía

Inauguración

El presidente de CANAME, Salvador Portillo Arellano, resaltó la presencia de la secretaria de Energía, Rocío Nahle y reconoció su determinación para consolidar los proyectos insignia que el Gobierno de México tiene en proceso y que ella tiene a su cargo.

En relación con el tema central del foro, dijo que el objetivo es compartir la visión del sector eléctrico la cual está ligada con tendencias de innovación internacionales, que implican retos y oportunidades para el sector eléctrico y contribuyen a garantizar la seguridad energética y el crecimiento de México.

Las tendencias tecnológicas como electromovilidad y redes eléctricas inteligentes son una realidad que vinculadas con procesos de digitalización, posibilitan la operación de una matriz de generación de energía diversificada, priorizando el aprovechamiento de los recursos disponibles de forma óptima y sustentable. Reiteró que las manufacturas

5 www.revistacaname.com.mx

El Maestro César Fuentes Estrada, presidente del Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica (IEEE) sección México, indicó que este evento internacional contribuyó con el crecimiento y modernización de la infraestructura eléctrica industrial de nuestro país. “El Simposium Internacional de la Energía es un evento comprometido en promover a la industria mexicana".

Asimismo, el IEEE trabaja en armonía y humanismo para mantener una ingeniería que sea al mismo tiempo “Tradición e innovación, presencia y cambio, globalización y especialización, que transforme, preserve y resalte la naturaleza, una ingeniería que tenga el bienestar del hombre como principio y fin de todos sus afanes”.

Aunque los logros son muchos, las necesidades crecientes del país, la situación económica y social actual, el entorno internacional enmarcado por la era del conocimiento y el cuidado del medio ambiente, exigen una amplia reflexión para considerar el presente y futuro de los objetivos de la industria. Las perspectivas de la ingeniería mexicana son de una riqueza y desafío extraordinarios, lo que invita a continuar su misión de trabajo con unidad en el marco del Simposium. “Con estos ideales, el IEEE y CANAME continuarán siendo un referente para la ingeniería del siglo XXI”, recalcó.

eléctricas tienen una valiosa oportunidad de participar en el mercado nacional e internacional ya que cuentan con capacidades para la fabricación de equipos, materiales, partes y componentes de la cadena de valor.

Anunció que el próximo año se reactiva la Expo Foro Eléctrico CANAME y que están en proceso de formalizar un convenio de colaboración con el INEEL para llevar a cabo actividades de capacitación y proyectos conjuntos de desarrollo que incrementen el contenido nacional de las manufacturas eléctricas. “Los retos son importantes y se deben afrontar mediante el trabajo conjunto y participativo de todo el sector eléctrico”.

6 www.revistacaname.com.mx
César Fuentes Estrada Salvador Portillo Arellano

Phillippe Metzger, CEO de la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI), de manera virtual indicó que la transformación digital es esencial para la innovación porque no abarca solamente la oferta de servicios digitales; busca ofrecer las mejores soluciones posibles alineadas a los valores fundamentales del CEI cuyo trabajo está formado por alianzas ofreciendo un marco institucional único de colaboración, donde expertos de todo el mundo desarrollan soluciones acordadas internacionalmente.

Los desafíos van más allá de lo técnico, los estándares y los sistemas de evaluación de la conformidad del CEI deben también abordar los problemas sociales y los dilemas éticos generados por las nuevas y divergentes tecnologías.

Se busca explorar la interacción entre las normas de inteligencia artificial, evaluación de la conformidad y las legislaciones, así como considerar las repercusiones que las nuevas tecnologías puedan generar. El CEI ofrece una plataforma para fortalecer el diálogo entre las partes y garantizar que hay un compromiso con el impacto potencial.

Actualmente ya no es suficiente que los productos sean seguros, se requiere cumplir con expectativas relacionadas con la sostenibilidad ambiental y social, en donde conceptos como la economía circular introducen nuevos criterios para evaluar los productos.

El Maestro César Alejandro Hernández Mendoza, director corporativo de Negocios Comerciales de la CFE, resaltó que la presencia de la Secretaria de Energía habla de la importancia que este gobierno da a la ingeniería, a la industria mexicana y a eventos como éste que convocan a todos los interesados en el sector eléctrico. Recordó que cuando acompañó al Lic. Manuel Bartlett en el proceso de entrega-recepción, al adentrarse en el trabajo cotidiano, encontraron un abandono del sector eléctrico en general y de la Comisión Federal de Electricidad en particular.

Al llegar proyectos importantes como “Internet para todos”, se dio todo el respaldo de seguridad para el sistema eléctrico nacional e indicó que afortunadamente en la Comisión en las tres unidades de negocio (PAESE, CFETelecom y LAPEM) hay personal de gran experiencia y se pudo observar la calidad de la producción nacional, particularmente la agremiada a la CANAME, que tiene grandes manufacturas. “Hemos corroborado la calidad en los productos de elaboración nacional y sin duda el futuro de la energía pasará por la calidad de las manufacturas eléctricas, desde la Dirección de Negocios Comerciales seguiremos fortaleciendo el rescate de la CFE y esperamos contar con el apoyo de los agremiados a la Cámara”, concluyó César Alejandro Hernández Mendoza.

8 www.revistacaname.com.mx
Phillippe Metzger César Alejandro Hernández Mendoza

La Ing. Arlaé Rosario Díaz Frausto, directora general de Contenido Nacional y Fomento en el Sector Energético de la Secretaría de Economía, señaló que están conscientes de la necesidad de impulsar la innovación, la digitalización y la sustentabilidad en los distintos sectores de la economía. Destacó que cuentan con varias estrategias para lograrlo, entre ellas el Plan de Reactivación Económica, en donde la Secretaria de Economía Tatiana Clouthier ha reiterado la importancia de promover la innovación tecnológica para impulsar el crecimiento económico.

Añadió que en las próximas décadas las tecnologías digitales harán que los sistemas con los que opera el mundo estén mejor conectados, las empresas que conciban que los procesos productivos tienen que ser cada vez más inteligentes, eficientes, confiables y sostenibles, serán las que sobrevivan a esta Cuarta Revolución Industrial, donde la tecnología, la innovación y la revolución digital serán lo que predomine en los mercados.

Para la industria de las manufacturas eléctricas hay una gran oportunidad de continuar como una de las protagonistas del crecimiento económico, nuestro país tiene una posición privilegiada, somos parte del mercado comercial más grande del mundo, que representa la oportunidad para que empresas nacionales y extranjeras instalen sus plantas en México, "Desde el Gobierno Federal, particularmente de la SE, tienen un aliado, con una política de puertas abiertas para empresas y emprendedores que busquen innovar, crecer y generar más empleos", concluyó.

En su mensaje virtual, Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, manifestó que las manufacturas eléctricas representan una de las cadenas productivas más complejas de la industria de nuestro país por la diversidad de bienes que integran y porque agrupan múltiples materias primas, maquinaria especializada, mano de obra calificada, técnicos altamente capacitados y numerosos servicios, tanto en su mercado interno como en el externo.

Indicó que por ello el sector privado considera a la industria manufacturera eléctrica como uno de los pilares de la economía mexicana, aunado a su capacidad de atraer inversiones, generar empleos de calidad e impulsar a otras industrias que forman parte de sus procesos y servicios.

Desde la transición de la política de sustitución de importaciones a la de libre mercado, hasta la más reciente, que es el tratado entre México, EUA y Canadá (T-MEC), el sector privado mexicano siempre ha estado comprometido con el fortalecimiento de la industria manufacturera eléctrica; en ofrecer certidumbre y estabilidad a los inversionistas procurando la sólida integración de las cadenas productivas. Asimismo, en los últimos años hemos sido testigos de los grandes esfuerzos de CANAME y sus asociados a través del fomento de programas de innovación, emprendimiento, competitividad y sustentabilidad económica con un uso más consciente de los recursos naturales, finalizó.

9 www.revistacaname.com.mx
Francisco Cervantes Díaz Arlaé Rosario Diaz Frausto

La Secretaria de Energía, Ing. Rocío Nahle García, dijo sentirse honrada de participar en el Simposium para dar el mensaje del Presidente de la República, Lic. Andrés Manuel López Obrador. Indicó que en este gobierno, en materia de electricidad se ha dado un cambio en la política energética; enfocado a poner orden en los mercados de combustibles, de gas y de electricidad y a partir de ahí se han tomado medidas para garantizar la confiabilidad del sistema eléctrico.

En este sentido el CENACE tiene la gran responsabilidad de que los 126 millones de mexicanos contemos con electricidad constante las 24 horas del día en todos los rincones del país. Asimismo, se hizo un balance con la Comisión Reguladora de Energía.

El Ing. Carlos Morales Mar, director corporativo de Operaciones de la CFE en representación del director general de la Comisión Federal de Electricidad resaltó que la historia de CANAME y CFE sólo puede comprenderse en conjunto; en donde por más de seis décadas han trabajado de la mano en la tarea de brindar electricidad a los mexicanos.

Señaló que la industria eléctrica en México ha evolucionado profundamente y los objetivos que el Presidente ha planteado en su administración, así como las actuales circunstancias que enfrenta nuestro país, requieren de soluciones y alternativas que contribuyan a una transición energética soberana.

“En la Comisión Federal de Electricidad estamos convencidos que las nuevas alternativas de generación de electricidad con fuentes de energía limpia deben jugar un papel relevante para asegurar la soberanía y seguridad energética de México, de ahí que se encaminen los esfuerzos a identificar oportunidades que fortalezcan y consoliden a esta empresa de todos los mexicanos, así como impulsar tecnologías para brindar electricidad más limpia y asequible”.

Aseguró que los trabajos del SIEC 2022 derivarán en propuestas que serán tomadas en consideración en los trabajos de planeación, diseño, implementación y operación de proyectos de electrificación que emprende la CFE.

10 www.revistacaname.com.mx
Carlos Morales Mar Salvador Portillo Arellano / Rocío Nahle García

“Hoy tenemos instalada infraestructura para 82 mil MW sin embargo, la CRE había otorgado permisos por 132 mil MW y eso generó un desorden y un desbalance, por tanto, para dar garantía a los inversionistas tuvimos que actuar. Nos costó tres años tener un sector ordenado y lo hemos logrado todos juntos”.

En el tema de la manufactura eléctrica destacó el aprovechamiento de las grandes obras que este gobierno está implementando como la refinería Dos Bocas donde empresas nacionales han fabricado transformadores, gabinetes y trabajan en los cables eléctricos para su interconexión. “Si a ello le sumamos el Tren Maya, el Aeropuerto Felipe Ángeles y los proyectos de CFE que privilegian el contenido nacional, éste es el resultado de lo que está haciendo el Gobierno Federal”.

“Tenemos la capacidad, innovación tecnológica, infraestructura, excelentes recursos humanos y proveeduría, por lo tanto, todo el reconocimiento para ustedes por lo que están haciendo y decirles que en hechos no en palabras, hemos asumido el reto en tiempos difíciles como la pandemia y los desacuerdos

entre Rusia y Ucrania que ha impactado el sector energético. En México hemos desarrollado proyectos para reactivar la economía, privilegiando lo que hay en el país, apoyando e incentivando con orden y una nueva actitud ética”.

Finalmente, resaltó la participación de institutos como el INEEL y el IEEE, a quienes también reconoció por hacer su trabajo con calidad y eficiencia.

Toma de protesta al Comité de Mujeres del Sector Eléctrico

Posteriormente tuvo lugar la toma de protesta al Comité de Mujeres del Sector Eléctrico de CANAME, realizada por la Secretaria de Energía, Rocío Nahle quien declaró: “Las mujeres estamos participando en sectores que antes tenían un dominio absoluto de los varones y hemos avanzado en el tema de la inclusión en este país en todos sentidos, por eso me da mucho gusto hacer la toma de protesta a este grupo de mujeres de la CANAME”.

Asimismo, declaró inaugurados los trabajos del Simposium Internacional de la Energía.

11 www.revistacaname.com.mx
Toma de Protesta al Comité de Mujeres del Sector Eléctrico Asistentes SIEC 2022

Conferencia

Instauración del Día Nacional de la Seguridad Eléctrica

La instauración del Día Nacional de la Seguridad Eléctrica sirve para celebrar los logros y como recordatorio para crear conciencia.

Fecha: 17 de agosto 2022

Expositores: Ing. José Antonio Vega García, Coordinador de Distribución de CFE

Eduardo Montemayor, Director General de Normas de la Secretaría de Economía

Grupo 8: ANCE, AMERIC, AMENNER, AMUVIE, CANAME, CONACOMEE, FECIME, UNCE

“Estar aquí reunidos es el primer paso”, especificaba el video que daba paso a este hecho histórico, impulsado por el Grupo de los 8. El Ing. Salvador Padilla, director general de CANAME, puntualizó que dentro de los objetivos de este grupo está llevar a todos los niveles, sobre todo al sector eléctrico, el mensaje de la importancia del cumplimiento de las normas y celebró poder conmemorar este día dentro de los trabajos del SIEC 2022. “Es un día que deberíamos estar festejando todos, porque a nivel sector eléctrico el no cumplir las normas nos puede costar la vida”, concluyó.

13 www.revistacaname.com.mx
Memorias SIEC 2022

El Ing. José Antonio Vega García, coordinador de Distribución de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), comentó que el área que representa es responsable de distribuir energía eléctrica a 47 millones de usuarios y restablecer el servicio cuando se va la luz, “es nuestro indicador principal, es como nos califican, pero hemos aprendido que en la medida en que se va dando un mejor servicio, las capacidades de exigencia aumentan”.

Lo más importante que puede llevar a una organización a tener buenos resultados es la seguridad; en la Comisión tenemos cuatro principios básicos para cualquier actividad: seguridad, calidad, cuidado al medio ambiente y productividad.

Al señalar que la CFE es una empresa productiva gracias a los mecanismos que tienen establecidos, subrayó que se ha demostrado que entre más seguro esté un trabajador, se vuelve más productivo “los electricistas sabemos que tres milisegundos son la diferencia, así que nos manejamos no en el día de la seguridad, sino en el instante de la seguridad”. Cada uno de los 50 mil trabajadores está facultado para que al momento de presentarse alguna situación pueda resolverla, porque son vidas humanas lo que está en juego y aseguró que están preparados para enfrentar el día a día de su trabajo.

Agregó que en breve estarán platicando con CANAME sobre los proyectos del año próximo. "Quiero agradecerles todo su apoyo porque el camino de la CFE sin la industria eléctrica sería muy difícil, como empresa nos necesitamos y el país requiere que trabajemos en conjunto”.

14 www.revistacaname.com.mx
Ing. José Antonio Vega García Ing. José Antonio Vega García / Salvador Padilla Rubfiar / Eduardo Montemayor

Durante su participación, el Lic. Eduardo Montemayor Treviño, director general de Normas de la Secretaría de Economía (SE), indicó que les toca coordinar los esfuerzos para que existan normas y estándares así como fomentar el crecimiento de la industria. Destacó que debido al alcance y magnitud del sector eléctrico que produce artículos de aplicación para el hogar, la industria y los servicios, es que encuentra en su trayecto a varias autoridades normalizadoras.

Respecto del marco regulatorio, dijo que la Secretaría de Economía se enfoca en cuestiones de la seguridad del producto y el acceso a la información que tienen los usuarios por el impacto directo en su salud e integridad física. Desde hace más de 20 años se ha buscado que los productos del sector eléctrico sean lo suficientemente seguros para que puedan estar en los hogares y en las actividades productivas.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo Energético en Viviendas Particulares en 2018 del INEGI1, hay un elevado grado de penetración en la vida doméstica de los aparatos eléctricos y cómo una falla de estos puede derivar en una situación fatal, de ahí que existan una serie de regulaciones y seguridades como el Sello NOM que brindan la certeza de que el producto cumple con las especificaciones establecidas, lo que aplica también a los puntos de entrada en el país.

El Lic. Eduardo Montemayor afirmó que es un reto que los productos sean seguros: “Tenemos datos del 2019 donde se reporta que con motivo de incidencias derivadas de productos que no cumplen con las normas de seguridad, existieron 778 lesionados y 355 decesos; no se han disparado los incidentes, lo que habla de que se ha hecho un buen trabajo sin embargo, el esfuerzo siempre estará enfocado en reducir estas cifras”.

“La instauración del Día Nacional de la Seguridad Eléctrica es una iniciativa fantástica, sirve para celebrar los logros alcanzados, pero al mismo tiempo como recordatorio para concientizar que el reto continúa y trabajar en él va a producir un mejor y más rápido resultado”. Concluyó la presentación destacando el respaldo de la Secretaría de Economía para que esta iniciativa llegue a ser un día nacional y pueda publicitarse con toda la fuerza que requiere.

15 www.revistacaname.com.mx
1 INEGI, 2018, Encuesta Nacional de Consumo Energético en Viviendas Particulares, www.inegi.org.mx/programas/encevi/2018 Asistentes SIEC2022
Eduardo Montemayor

Conferencia

Electricidad 4.0: Un mundo más digital para la descarbonización

Fecha:

Expositor:

Los objetivos de sostenibilidad en Schneider Electric se extienden a sus socios comerciales, a las cadenas de suministro y a los proveedores, buscando empoderarlos para que aprovechen al máximo su energía y usen los recursos de manera eficiente. Para alcanzarlos han hecho varios compromisos: en 2025 todas sus operaciones y las de su cadena de suministro serán neutras en carbono; en el año 2030 continuarán con la reducción de las emisiones en un 35 por ciento; y para el año 2050 su cadena de suministro será neutra en carbono.

De esta forma podrán cumplir el compromiso de llegar a las cero emisiones de CO2, lo que incluye una economía circular, así como ayudar a sus clientes en el camino hacia la descarbonización.

El expositor de esta conferencia, Horacio Soriano, director de Desarrollo de Negocios para Power Products, Schneider Electric México, resaltó la importancia de descarbonizar al planeta y que para lograrlo el camino más sencillo y efectivo es un mundo más eléctrico y digital con el fin de

18 www.revistacaname.com.mx
Memorias SIEC 2022
17 de agosto
Horacio Soriano, Director de Desarrollo de Negocios para Power Products - Schneider Electric México

evitar la catástrofe del cambio climático: “Somos la última generación que va a poder hacer algo en este tema, pero debemos actuar rápido pues queda poco tiempo”.

Añadió que la sostenibilidad está en todo lo que hacen en Schneider Electric y el año pasado la calificadora internacional Corporate Knigths los calificó como la empresa más sustentable del planeta por liderar con el ejemplo en la ruta hacia las cero emisiones, así como en darle acceso a la electricidad a todo el mundo de una manera eficiente, lo que constituye una gran oportunidad para las cadenas de suministro y para las empresas pero al mismo tiempo una gran responsabilidad.

Es importante tener visibilidad de cómo se utiliza la energía eléctrica, identificar las áreas de oportunidad y contar con un plan de mejora continua en cuanto a este manejo y a la reducción de las emisiones, ello implica que los socios comerciales y los proveedores de productos y servicios cuenten con declaraciones sobre la reducción de su huella de carbono. “Nosotros tenemos un programa denominado Green Premium, que pretende ayudar a la descarbonización del planeta a través del cumplimiento de estándares internacionales”.

Horacio Soriano consideró que el cambio climático es un tema de energía porque más del 80% de las emisiones de CO2 tienen que ver en cómo se maneja la cadena de suministro en todas sus fases: generación, distribución y utilización, precisamente en este ciclo está la clave para poder reducir las emisiones de dióxido de carbono.

Muchas empresas como Schneider buscan reducir estas emisiones, pero a pesar de que se han hecho compromisos importantes, es necesario incrementarlos para limitar la elevación de la temperatura del planeta a 1.5 grados centígrados, afirmó.

Las acciones que se realicen a partir de ahora y en los próximos 10 años definirán si se logra la neutralidad de carbono para el año 2050; es necesario acelerar la electrificación pero acompañarla siempre de industria 4.0. Ligar esos dos conceptos, no se puede ver a la energía eléctrica como algo separado de los procesos industriales, la clave para el futuro del planeta es la digitalización y la energía como un conjunto.

Comentó que en la parte eléctrica la energía sustentable es de 3 a 5 veces más eficiente respecto de otras fuentes y por eso está considerada como la solución para la descarbonización, además para el año 2040 se incrementará. Asimismo, se requiere de innovaciones pero éstas necesitan electricidad y el problema es que están basadas en tecnologías del pasado, tanto en términos de su consumo eléctrico (proveniente de la quema de combustibles fósiles) y porque se distribuyen en una cadena de suministro ineficiente, la cual debe mejorarse.

En el tema del cambio climático hay muchos retos, la buena noticia es que se cuenta con la tecnología y hay casos probados en México y en el mundo que están funcionando. “En Schneider Electric hay ejemplos de cómo hemos logrado mejorías sustanciales y alternas de sustentabilidad y reducción de huella de carbono y queremos ayudar a otras empresas a lograrlo, pero no lo podemos hacer solos, se necesita que todas las industrias y los participantes de la cadena de suministro se involucren en implementar la electricidad 4.0 de manera masiva".

19 www.revistacaname.com.mx
Horacio Soriano

Conferencia

Tecnologías disruptivas para la industria eléctrica: transformación digital e inteligente

Fecha: 17 de agosto

Expositores: Carlos Gaytán, Gerente del Centro de Investigación y Desarrollo Prolec Labs – Prolec y Antonio Ledesma, Gerente de Nuevos Negocios Prolec

La conferencia estuvo a cargo de dos expositores: Carlos Gaytán, gerente del Centro de Investigación y Desarrollo Prolec y Antonio Ledesma, gerente de Nuevos Negocios Prolec, del grupo XIGNUX. Abordaron dos temas: electrificación del parque vehicular y un enfoque resiliente de la red eléctrica. Antonio Ledesma mencionó que existen varias tendencias globales como: sustentabilidad, resiliencia, transformación digital, redes inteligentes y electrificación; cada una de ellas con sus retos y oportunidades, que en conjunto brindan mayor eficacia.

Resaltó que en la sustentabilidad la clave es la descarbonización de la economía y de la generación de energía eléctrica; que es uno de los grandes enfoques que tienen actualmente los países, entidades, gobiernos y proveedores de productos/servicios, en donde hay planes a nivel mundial para reducir las emisiones de carbono y aumentar las fuentes renovables y el uso de vehículos eléctricos.

21 www.revistacaname.com.mx
Memorias SIEC 2022

Finalmente Antonio Ledesma señaló que la industria eléctrica en México tiene muchas oportunidades y necesidades ante la adopción masiva de vehículos eléctricos pero se necesitan nuevas estrategias para enfrentarlos, en este sentido muchas compañías de energía eléctrica pueden no estar preparadas por el incremento de cargas que representan estos vehículos; cuando exista una inclusión del 50% de ellos en el parque vehicular, los transformadores empezarán a sufrir, por lo tanto se debe empezar a trabajar para encontrar soluciones.

Continuando con el tema de resiliencia, Antonio Ledesma indicó que aunque se dirige hacia la red eléctrica en realidad debe ser considerada en todos los aspectos porque cada día hay más eventos climáticos severos y la respuesta ante ellos debe ser mejor y más rápida, por lo que se requiere reforzar la red eléctrica, aunado a que gran parte de ésta tiene componentes con 50 o más años en servicio, de ahí la necesidad de la resiliencia en la red que debe además, ser nueva para la infraestructura eléctrica que se está construyendo.

En cuanto a la transformación digital, dijo que está enfocada en que las energías limpias sean impulsadas por el soporte de tecnologías digitales lo que propicia nuevas oportunidades para los usuarios, generadores y proveedores de soluciones y productos, también se trabaja con el tema de analítica avanzada.

El nuevo plan de la Comisión Federal de Electricidad tiene que ir más allá de electrificar a toda la población y debe incluir el tema de la concentración masiva de cargas para vehículos eléctricos.

En EUA, a través de la empresa Tesla y con inversión del gobierno, se busca reforzar la infraestructura para vehículos eléctricos; uno de los grandes mitos para utilizarlos es su alcance. Las nuevas recomendaciones para el estado de California es que los cargadores deben ser de 19.2 KW con un recorrido de 809 kilómetros, un rango de distancia que da más seguridad a la hora de pensar en adquirir un vehículo eléctrico.

22 www.revistacaname.com.mx
Antonio Ledesma Antonio Ledesma / Carlos Gaytán

Carlos Gaytán aseguró que ya existe un incremento del porcentaje de vehículos eléctricos, algunas áreas residenciales de Estados Unidos han alcanzado niveles del 30%, las cuales están siendo servidas por un mismo transformador de distribución y donde las demandas de energía se presentan en horario nocturno.

Los transformadores fueron definidos en tamaño cuando estas cargas no existían y por la noche ayudaban a estabilizar la temperatura para que en el siguiente ciclo de carga el transformador iniciara en un nivel más bajo, evitando la sobrecarga. Las redes de distribución se deben administrar de forma inteligente, incluir sistemas que hagan monitoreo, midan las condiciones de operación e intercambien instrucciones para priorizar la demanda de cargas, evitar fallas prematuras o interrupciones en el servicio y maximizar el uso de los activos.

Añadió que en la red eléctrica de nuestro país existen un millón 600 mil transformadores los cuales se sustituyen cuando exceden su vida útil o por alguna falla. Actualmente hay una capacidad limitada de suministro de equipos y materiales a nivel global, generando una nula condición de absorber el incremento de demandas; se requiere una inteligencia en la red que permita secuenciar las cargas, prevenir o minimizar interrupciones en el servicio, mejorar la vida útil de los equipos y de las redes de distribución.

El monitoreo inteligente detecta fallas incipientes en transformadores, mejora los niveles de confiabilidad, el índice de satisfacción, reduce los riesgos y eleva el nivel de seguridad para el personal. "La red eléctrica necesita una inversión importante, existen soluciones para diferir estos gastos a través de aprovechar las tecnologías disponibles e incrementar el uso de aplicaciones inteligentes en las redes de distribución ”, resaltó.

Los transformadores del futuro podrán tomar decisiones para maximizar su uso y el de la red de distribución, así como satisfacer la variada demanda de cargas de los usuarios residenciales. Las tecnologías son clave para mantener un nivel de servicio y operación de la red eléctrica de distribución con altos niveles de confiabilidad, así como apoyar las tendencias de la descarbonización y el movimiento hacia la electrificación del transporte.

23 www.revistacaname.com.mx
Carlos Gaytán Salvador Padilla / Antonio Ledesma / Carlos Gaytán

Conferencia

Tendencias tecnológicas para un futuro energético sostenible y digital

Fecha: 17 de agosto

Expositor: Fidelmar Molina, Government Affairs & Utility Sales Manager, Hitachi Energy

Fidelmar Molina, Government Affairs & Utility Sales Manager de la empresa Hitachi Energy, fue expositor de la conferencia: “Tendencias tecnológicas para un futuro energético sostenible y digital”. A manera de introducción indicó que varias de las tendencias en el sector energético tienen como común denominador la digitalización, el incremento de energías renovables y el crecimiento de las ciudades, por lo que el requerimiento de energía será mayor. En este contexto la electrificación se presenta como un gran reto, incluida la movilidad eléctrica.

Se espera que a nivel mundial la capacidad renovable crezca cuatro veces más que en la actualidad. México por su parte lidera el proyecto de una planta fotovoltaica en Puerto Peñasco, Sonora, que con capacidad de más de 1000 MW será una de las más grandes de Latinoamérica.

25 www.revistacaname.com.mx
Memorias SIEC 2022

Señaló que las armadoras están enfocadas en la producción de vehículos eléctricos, situación que representa un gran desafío en el tema de la recarga y la infraestructura eléctrica.

“Hoy en día casi todas las empresas del sector cuentan con políticas ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza) que integran la productividad y el cuidado del medio ambiente; la combinación de energía renovable con eficiencia energética es lo que marca la ruta para obtener resultados positivos”, indicó.

Comentó que para el año 2050 estaremos hablando de un mundo totalmente diferente. La meta a nivel mundial es lograr que las energías renovables sean las predominantes; la demanda global de electricidad será el doble de la que tenemos en la actualidad, lo que implica contar con mayor infraestructura en temas de generación, transmisión y distribución; la energía renovable pasará del 24 al 85%, lo relevante es que este porcentaje alcanzará para tener un planeta sustentable. “El mundo se va a transformar, dando lugar a la era Net Zero, ésta es la herencia que dejaremos a la siguiente generación”.

Actualmente en el mundo somos 8 mil millones de personas y 10 millones de dispositivos conectados a la inter-red. Para el año 2050 se habla de al menos 24 mil millones de dispositivos conectados lo que significa un desafío impresionante que conlleva el desarrollo de centros de datos e infraestructura eléctrica, entre otros.

Fidelmar Molina compartió que LUMADA es un software del grupo Hitachi relativo al reconocimiento facial digital. “Somos pioneros en este rubro donde se han tenido importantes avances, que sumados con la tecnología informática y las tecnologías operacionales se convierte en una potente herramienta para aplicaciones en el sector eléctrico”. Con este sistema se ha logrado que la inteligencia artificial tenga acceso a un banco de datos para determinar dónde están los equipos con algún riesgo, lo que confirma que el big data es otro gran cambio para el futuro.

Destacó la importancia de tomar en cuenta situaciones de peligro como la ciberseguridad. “Hablar de esos 24 mil millones de dispositivos conectados a la red implica un riesgo de ser atacados, por lo tanto todos los procesos de automatización y comunicación tienen que ser vigilados y la regulación debe estar por encima de todo”. En México, la Comisión Reguladora de Energía ya está trabajando en este tema.

Para concluir, indicó que en el año 2050 la electricidad será la columna vertebral de todo el sistema energético, lo que significa que muchos aspectos de nuestra vida tendrán que ver con la energía eléctrica. Debemos estar conscientes de ello y trabajar en lo que nos toca para que la era Net Zero pueda concretarse.

26 www.revistacaname.com.mx
Fidelmar Molina

Conferencia

Visión de la Ley de la Infraestructura de la Calidad

Fecha: 17 de agosto

Expositores: Juan Manuel Rosales, Presidente de la Asociación Nacional de Certificación (ANCE), Antonio Cuevas, Asesor Jurídico de la Entidad Mexicana de Acreditación (ema) y Víctor Lizardi Nieto, Director General del Centro Nacional de Metrología (CENAM)

Esta conferencia contó con la participación de Juan Manuel Rosales Salazar, presidente de la Asociación Nacional de Certificación (ANCE), Antonio Cuevas, asesor jurídico de la Entidad Mexicana de Acreditación (ema) y Víctor Lizardi, director general del Centro Nacional de Metrología (CENAM), los ponentes presentaron un análisis sobre los nuevos elementos de la Ley de la Infraestructura de la Calidad (LIC).

Inició la exposición el Maestro Juan Manuel Rosales Salazar, quien puntualizó que la Ley de la Infraestructura de la Calidad se reinventó hace dos años, sustituyendo a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

28 www.revistacaname.com.mx
Memorias SIEC 2022

En conceptos como ciudades inteligentes, conectividad entre aparatos electrodomésticos o conducción autoasistida a partir de vehículos inteligentes, inciden de manera importante elementos como normalización, certificación, acreditación y metrología, de no tenerlos en cuenta puede darse un rezago tecnológico, un impacto al medio ambiente, a la salud, a las metas previstas para la reducción de consumo de energía y al derecho de los consumidores a tener productos seguros, de ahí la importancia de trabajar en un sistema de infraestructura de la calidad sólido.

La emisión de la Ley de Infraestructura de la Calidad es una acción positiva para lograr en el mediano plazo que las tecnologías emergentes tengan un estándar. “De acuerdo con esta ley, la figura de un sujeto facultado para estandarizar puede ser una persona moral (empresa, asociación, cámara), un organismo nacional de estandarización o autoridades normalizadoras, al existir varios entes facultados habrá un incremento de estándares y se podrá llegar a los números que el país necesita”, indicó.

En relación con los riesgos que deben tomarse en cuenta mencionó: la duplicidad de actividades en la parte de estandarización; el hecho de que un sujeto facultado se convierta en preponderante, con lo que podría haber una influencia directa de entidades privadas que no sean nacionales con un objetivo diferente al de beneficiar al país; también existe la posibilidad que al sumarse entes privados de otros países puedan influir en el desarrollo y adopción de estándares extranjeros.

El Maestro Juan Manuel Rosales destacó que: “Hoy los retos son grandes y se requiere contar con una institución de carácter nacional que escuche a la academia, los consumidores, los colegios de investigación y a la industria, que tenga alta especialización técnica, mantenga trazabilidad con estándares internacionales (ISO/IEC), y desarrolle los de nueva generación que implica la convergencia tecnológica”.

Un desafío importante consiste en analizar el impacto de los instrumentos que facilitan la forma en que se determina el cumplimiento del producto; así como el tema de vigilancia y verificación del mercado relativo a los productos en punto de venta en donde CANAME y ANCE han estado coadyuvando con autoridades como la Secretaría de Economía y PROFECO.

Las empresas afiliadas a CANAME invierten recursos para que sus productos cumplan con el estándar y se certifiquen con organismos de renombre como ANCE; pero se requieren lineamientos más claros en el reglamento para lograr una sana convivencia entre los agentes de evaluación de la conformidad.

México tiene un alto nivel en certificación por organismos con trayectoria y reconocimiento, pero hay otros nuevos de bajo costo que pese a contar con una acreditación no tienen el mismo nivel que los demás, por lo que se requiere un enfoque sistémico: "Organismos formales que desarrollen herramientas para la certificación y mantengan vigilancia constante sobre el producto y los agentes de evaluación de la conformidad”, indicó.

29 www.revistacaname.com.mx
Juan Manuel Rosales

El siguiente expositor, Antonio Cuevas, asesor jurídico de la Entidad Mexicana de Acreditación, subrayó que a dos años de la entrada en vigor de la LIC, el sector se ha familiarizado con los nuevos términos en donde el área más afectada, en cuanto a terminología, fue la de verificación ahora llamada unidades de inspección y reservando el término verificación a las autoridades normalizadoras, encabezadas por la Secretaría de Economía (SE), quien también vigila a las entidades de acreditación y a organismos de evaluación de la conformidad para que estén alineados a los fines y principios de la Ley de Infraestructura de la Calidad.

Dentro de esta nueva terminología, compartió que la Comisión Nacional de Normalización (CNN) cambió su nombre a Comisión Nacional de Infraestructura de la Calidad (CNIC); lo que antes se conocía como Programa Nacional de Normalización (PNN) ahora es el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad (PNIC); y el Sistema Mexicano de Normalización y Evaluación de la Conformidad (SISMENEC) se transformó en el Sistema Nacional de Infraestructura de la Calidad.

Asimismo, para evitar confusión entre Norma Oficial Mexicana y Norma Mexicana, ésta última cambió su nombre a estándares y los organismos nacionales de normalización son organismos nacionales de estandarización.

Indicó que entre las novedades de la LIC, los sujetos facultados podrán emitir estándares pero muy focalizados para ciertas industrias sin cobertura nacional, a diferencia de los organismos nacionales de estandarización. Otra de las figuras nuevas es la auto-declaración, cuando hay un bajo nivel de riesgo en ciertas NOMs con estándares se abre la posibilidad de que sea el particular quien declare que sí está cumpliendo, lo que va de la mano de la Ley de Fomento de Confianza Ciudadana.

Para que una Norma Oficial Mexicana o algún estándar se emita, cancele o modifique, necesitan figurar en el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad que se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y es a través de la Plataforma Tecnológica Integral de Infraestructura de la Calidad (PLATICA) que maneja la SE, donde se desahogan las consultas públicas.

En relación a la acreditación de los organismos de evaluación de la conformidad, indicó que las autoridades normalizadoras están solicitando nuevos requisitos públicos como: presentar estatutos sociales, ser altamente especializado, que en su objeto social esté previsto a qué se va a dedicar, propuesta de actividades, plan de negocios, metodología, así como tarifas y precios.

Para finalizar, Antonio Cuevas mencionó que hay ciertos estándares que tienen un rango superior por estar ligados a una NOM, normalmente éstas son obligatorias y las Normas Mexicanas voluntarias sin embargo, la nueva ley abre la puerta para que los estándares se vuelvan obligatorios y su incumplimiento trae consecuencias de suspensión y cancelación de la acreditación.

Antonio Cuevas

30 www.revistacaname.com.mx

La presentación del Dr. Víctor Lizardi Nieto, director general del Centro Nacional de Metrología se centró en los cambios que aparecen en la LIC relacionados con la metrología. La infraestructura de la calidad es un sistema que cubre todo lo necesario para garantizar la calidad de los productos y la seguridad en su uso y en este proceso la estandarización, la evaluación de la conformidad, la acreditación y la vigilancia del mercado son esenciales para lograrlo.

Agregó que la Ley de Infraestructura de la Calidad en México es algo innovador a nivel internacional. En las economías desarrolladas no existe ley en la materia porque las normas no son obligatorias; se logran de manera natural a través de la estandarización y de las normas voluntarias, sus productos y servicios cumplen con las normas de calidad y de seguridad en beneficio de la población. Donde existe competencia desleal se hace necesario crear leyes para defender los objetivos legítimos de interés público.

Sobre las disposiciones en la Ley de Infraestructura de la Calidad que marcan las nuevas pautas para el Centro Nacional de Metrología (CENAM), a diferencia de la anterior Ley Federal de Metrología y Normalización, ésta reconoce la figura de los institutos designados de metrología: el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) y el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), dependiente de la SEMARNAT.

Al destacar el carácter industrial de la metrología, Víctor Lizardi indicó que éste se encuentra presente en la gran cantidad de servicios que ofrece el CENAM y un porcentaje importante va directamente a la industria pero consideró preocupante que el aporte de la Federación sea cada día menor.

Finalmente informó sobre la nueva responsabilidad que la LIC transfirió al CENAM, referente a la regulación de instrumentos de medición sujetos a control legal (metrología legal), componente que antes atendía la Dirección General de Normas.

31 www.revistacaname.com.mx
Víctor Lizardi Nieto Juan Manuel Rosales / Víctor Lizardi Nieto/ Antonio Cuevas

Conferencia

La iluminación en un mundo sustentable

Fecha: 17 de agosto

Expositor: Jorge Ávila, Director Comercial del Canal Profesional en México-Signify

Jorge Ávila, director comercial del Canal Profesional en México–Signify, ponente de la conferencia: “La iluminación en un mundo sustentable”, a manera de introducción indicó que el mundo está cambiando, se estima que más del 70% de la población se desplazará de las zonas rurales a las grandes ciudades, con lo que aumentará la demanda de luz y de componentes eléctricos y en este contexto la gran exigencia es la digitalización de la conectividad, que demanda también una iluminación conectada.

El Programa de las Naciones Unidas contempla 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), al respecto indicó que en Signify tienen la visión de desbloquear el potencial de la luz para lograr un mundo mejor, razón por la cual han decidido enfocarse en 6 de estos objetivos, iniciando con el número 13, que se refiere al cambio climático. El segundo objetivo a trabajar es el de producción y consumo responsable, donde la propuesta es unirse a la mega-tendencia de la economía circular.

32 www.revistacaname.com.mx
Memorias SIEC 2022

En Signify se busca tener mayor disponibilidad de alimento gracias a la iluminación. De acuerdo con el objetivo sustentable número 2, No Hambre, las grandes ciudades y las pequeñas comunidades deben ser sustentables por sí mismas, proveer servicios y seguridad a toda la población; gracias a la iluminación y la conectividad se puede lograr. Por último pero no menos importante, están la salud y el bienestar, “no solamente de las personas, también de la sociedad, una que permita interactuar y reapropiarse de los espacios urbanos y gracias a la iluminación podemos lograr este cambio".

Al hacer un llamado a que todos los integrantes de la cadena de suministro se unan para alcanzar la meta de los ODS, Jorge Ávila subrayó que: “Los jóvenes son los que mandan hoy y antes de comprar un producto o contratar un servicio revisan la historia de la compañía, su responsabilidad con el medio ambiente y si no cumplen, seguramente no la tomarán en cuenta, pues buscan que las empresas tengan conciencia por el medio ambiente”.

Mencionó que varios estados de nuestro país están firmando el Acuerdo de Economía Circular, que enfocado a la iluminación incluye desde el proceso de producción, donde al usar menos materiales se genera menor contaminación, sin embargo debe considerarse tener centros de manufactura cercanos y accesibles para reducir la huella de carbono y al mismo tiempo generar fuentes de empleo.

En cuanto a la conectividad, más allá de la energía se busca ofrecer valores de seguridad, aumento de la productividad y del bienestar de las personas. En el rubro de alimentación, gracias a la iluminación han prosperado los huertos verticales en la CDMX. Además se trabaja en un proyecto de productos orgánicos con la industria avícola entre otros, que tienen que ver con la responsabilidad social.

Jorge Ávila refirió que las ciudades son grandes nodos de conexión donde la propuesta de iluminación de Signify incluye la conectividad y la reapropiación de los espacios urbanos colectivos como parques y jardines donde se pueda convivir, compartir y generar sostenibilidad. Una ciudad iluminada brinda la sensación de mayor seguridad, además contribuye a disminuir accidentes al mejorar la visibilidad.

De llegar a suceder un desastre natural, en una ciudad interconectada, vialidades, edificios y alumbrado en exterior de casas, pueden interactuar para emitir un mensaje, aquí la iluminación funciona como medio de comunicación.

Respecto a la sustentabilidad, indicó que San Luis Potosí cambió 50 mil puntos de luz, que significaron 560 toneladas de CO2 menos al ambiente, porque se ahorró 45% de energía eléctrica. La plataforma INTERAC permite generar conectividad y dar respuesta a los medios que interactúan en las distintas ciudades: edificios, hospitales, escuelas, etcétera.

Agregó que una propuesta donde la electrificación y la conectividad pueden mejorar la vida de la gente se da por ejemplo en una oficina que modifica el nivel de iluminación durante las horas de trabajo. “Con el programa de iluminación bioconect, al estar en una sala que recibe poca luz, nuestro cuerpo puede experimentar el ciclo del sol gracias a un sensor".

Consideró que aún estamos muy lejos del Acuerdo de París de 2030, como agentes de cambio tenemos que enfocarnos en alguno de los ODS y como fabricantes debemos ser muy responsables, no solamente de la cadena de suministro a la que le exijo se integre al reto de sustentabilidad, también a las otras cadenas (instalación, integración, venta) y juntos brindar una solución sustentable que incluya productos, sistemas y servicios, así como financiamiento.

La responsabilidad por la sustentabilidad es de todos los involucrados y es necesario actuar ya.

33 www.revistacaname.com.mx

Conferencia

Sustentabilidad corporativa, perspectivas para una permanencia competitiva de los negocios

Fecha: 17 de agosto

Expositor: Daniel Sosa, gerente de Sustentabilidad, MABE

Actualmente la sustentabilidad se ha posicionado como un elemento esencial para la permanencia competitiva de las empresas. La pandemia de Covid-19 nos puso frente a una difícil situación que frenó e impactó directamente a las cadenas productivas, lo que permitió reconocer que es posible actuar rápido, dependiendo de la magnitud con que se perciba la afectación, así lo señaló Daniel Sosa, gerente de Sustentabilidad de MABE, ponente de la conferencia “Sustentabilidad corporativa, perspectivas para una permanencia competitiva de los negocios”.

La sustentabilidad se refiere básicamente al reto que representa el cambio climático, que puede afectar múltiples dimensiones de nuestra dinámica social, productiva y de desarrollo al mismo tiempo, por lo tanto las industrias necesitan cambiar la manera en que interactúan con el entorno.

35 www.revistacaname.com.mx
Memorias SIEC 2022

El gerente de Sustentabilidad de MABE dijo que en este punto cabe preguntarse ¿qué tipo de empresas somos? Las que solamente reaccionan a lo que ocurre asumiendo los costos e impactos que eso representa; una que está adoptando una cultura de gestión para anticipar y convertir las debilidades en fortalezas, o mejor aún, un tipo de empresa que no únicamente a través de gestionar y anticipar capitaliza su desempeño, sino que genera las agendas del sector, impulsando los temas clave y asegurando su permanencia a largo plazo.

Señaló que es importante pensar en lo que hacemos con una perspectiva de sustentabilidad, que es ya uno de los principales diferenciadores de competitividad.

Daniel Sosa consideró relevante mencionar cómo los mercados y las sociedades están empujando hacia la creación de alternativas que promuevan la producción y el consumo sustentable, como por ejemplo la creciente presión regulatoria hacia los negocios en torno a los hábitos de consumo que buscan evolucionar sus modelos de lo lineal a lo circular.

Añadió que las nuevas generaciones se preocupan cada vez más por conocer el desempeño de sustentabilidad ambiental de las empresas, hoy más que nunca es un criterio de decisión para las alianzas comerciales y para concretar negocios no sólo por el tema de las cadenas comerciales sino también por el sector financiero, que se ha vuelto uno de los principales detonadores para este cambio.

Como parte de sus criterios de compra, los jóvenes empiezan a incorporar aspectos ambientales. Se puede afirmar que la sociedad, los clientes, los empleados, los accionistas y las autoridades están impulsando las tendencias de sustentabilidad, empujando la toma de decisiones de las empresas. Los actores que hoy están sensibilizados tomando decisiones son los directores, gerentes y presidentes de las compañías, es un tema que se tiene que posicionar al más alto nivel, desde la visión estratégica de la corporación.

36 www.revistacaname.com.mx
Daniel Sosa

Subrayó que hoy la sustentabilidad todavía representa una oportunidad de diferenciarse, pero es la última llamada para que las empresas puedan capitalizarla antes de que ese valor agregado sea un valor esperado y se vuelva la norma de lo que se debe ofrecer en los negocios. El Consejo Mundial para el Desarrollo Sustentable señala la necesidad de lograr una relación 4 X 10 lo que significa maximizar por cuatro el aprovechamiento de los recursos naturales que se extraen de origen y maximizar por diez el uso y aprovechamiento de las materias que ya están transformadas.

Aún son pocas las empresas que están adoptando el enfoque de abandonar los modelos de producción lineales pero esto cada vez se va transformando en una norma, puesto que la sustentabilidad se ha dejado de considerar un tema meramente ambiental para reconocerlo como un factor de competitividad para los negocios. “Hacemos un llamado a la acción para que nuestro sector transite colectivamente hacia un enfoque de sustentabilidad”, señaló Daniel Sosa.

Se han identificado cuatro necesidades esenciales que las empresas deben incorporar como parte de los principios de negocio para la sustentabilidad corporativa, que les permita diferenciarse, adaptarse y permanecer competitivamente:

• Asegurar que las operaciones tengan un desempeño de triple impacto: económico, ambiental y social.

• Maximizar la forma en la que usamos y manejamos la información de nuestras compañías.

• Conformar estrategias integrales donde las actividades productivas trasladen sus beneficios a los productos y que estos atiendan necesidades de los mercados bajo la lógica de equilibrio de triple impacto.

• Comunicación con rendición de cuentas.

Para conformar una estrategia primero se debe definir lo que es esencial para la empresa, esto determinará el grado de impacto y la relevancia para los grupos de interés, a partir de ahí se debe establecer un desempeño base que se pueda asumir desde toda la cadena de valor, empezando por los procesos productivos con un primer paso que es cuantificar y reportar las emisiones de gases de efecto invernadero para saber cómo se utiliza la energía, así como integrar a toda esta cadena y a los usuarios finales.

Derivado del tema de sustentabilidad ha surgido una corriente de calificadoras que están generando diferentes rankings de empresas en función del triple impacto, donde indagan qué tanta información se encuentra disponible públicamente y lo traducen en una calificación que indica qué tan competitivas son las empresas para los grupos de interés.

Esta transformación supone grandes oportunidades pero necesitamos incluir a la sustentabilidad como una ruta para innovar y sumar esfuerzos hacia nuevos equilibrios y medir todos los impactos ambientales de nuestras empresas. “Hablar del 2050 puede sonar lejano pero se busca generar los cimientos para que nuestras compañías permanezcan competitivas, por eso se vuelve relevante reconocer que este largo plazo lo debemos ir construyendo desde ahora”, concluyó el gerente de Sustentabilidad de MABE.

37 www.revistacaname.com.mx

Conferencia

Edificios en camino a la Digitalización y la Sustentabilidad

Fecha: 17 de agosto Expositores: Yolanda González, Responsable del Vertical de Building y del Segmento de Electrificación para México y Centro América, Siemens.

Emmanuel Juárez, Responsable de Desarrollo de Negocio de Building para Región Centro, Siemens

El primer día de trabajos del SIEC finalizó con la conferencia: “Edificios en camino a la Digitalización y la Sustentabilidad”, impartida por Yolanda González, Responsable del Vertical de Building y del Segemento de Electrificación para México y Centro América, Siemens y Emmanuel Juárez, Responsable de Desarrollo de Negocio de Building para la Región Centro, Siemens.

Los Acuerdos de París fueron firmados por 195 naciones de las cuales 189 ya ratificaron su compromiso con el objetivo de lograr la neutralidad de la emisión de carbono para el año 2050; así como limitar el aumento de temperatura a 2 grados centígrados, para lograrlo estos países decidieron hacer alianzas y compromisos vinculantes, los esfuerzos no son aislados sino que involucran a gobiernos, países, regiones e industrias; los principales retos en este tema son: el costo de la energía y reducir las emisiones de CO2, entre otros.

40 www.revistacaname.com.mx
Memorias SIEC 2022

La Lic. Yolanda González señaló: “Conforme a lo pactado en los Acuerdos de París nos quedan siete años cuatro meses para el 2030, año límite en el que se debe reducir la huella de carbono”.

Conforme a las macro tendencias se pronostica que para el 2050 la población mundial será de 9.7 billones, el 68% estará viviendo en áreas urbanas y un gran porcentaje (90%) pasarán casi todo el día en el interior de edificios utilizando el 40% de toda la energía, esta situación pone de manifiesto la relevancia que tiene el sector de la construcción, donde el 38% de la energía está relacionada con la huella de carbono.

Emmanuel Juárez, por su parte, mencionó que para llegar a las soluciones primero se debe cuantificar, después analizar y posteriormente optimizar. De ahí el reconocimiento a las empresas que se están enfocando en entender la información para tomar decisiones que ayuden a reducir la huella de carbono y contribuyan a la sustentabilidad.

Es necesario contar con la infraestructura adecuada para sentar las bases del crecimiento, por esta razón hay fabricantes que incluyen las normativas en la implementación de soluciones y en la suscripción de acuerdos con el fin de hacer el proceso más simple a través de la gestión de desempeño de activos.

"Antes todo lo que se hacía eran mantenimientos correctivos, lo que significa una cadena de producción donde la contaminación no se genera únicamente en la empresa, sino que involucra a la parte de la logística", afirmó Emmanuel Juárez.

Dentro de los proyectos que está implementando Siemens se incluyen temas de cada edificación, que deben verse como un complemento, es decir, no se puede únicamente electrificar, se tiene que medir, cuantificar y prevenir, pero también fijarse cómo es el ambiente al interior de las instalaciones y para eso hay sistemas de gestión. Hoy en día hay planes a nivel mundial para hacer ciudades verticales/ horizontales, que cuenten con todos los servicios dentro de un mismo sistema a través de alguna plataforma.

En este punto la Lic. Yolanda González explicó que uno de los principales retos que tiene el sector de la construcción, es la alineación de intereses por lo tanto el enfoque debe ir en esta dirección. Detalló que anteriormente un edificio inteligente tenía control de iluminación y podía automatizar horarios hoy en día va mucho más allá, son edificios inteligentes y saludables donde además de controlar, aprenden de las actividades que se lleven a cabo en las diferentes áreas con el objetivo de eficientar su funcionamiento.

41 www.revistacaname.com.mx
Yolanda González / Emmanuel Juárez

Actualmente existen muchas formas de generar energía 100% sustentable, incluso con tecnología Smart se pueden prevenir mantenimientos y evitar gastos innecesarios, lo que impacta de manera positiva en el tema económico, así que desde este punto de vista también resulta interesante ser sustentable.

Como parte de la tecnología y de la inteligencia que ya existe, Yolanda González presentó algunos ejemplos: sistemas de seguridad avanzados que en caso de alguna eventualidad reconocen la ubicación de las personas y marcan una ruta de evacuación; el reconocimiento facial por su parte permite optimizar el tiempo al llegar a la oficina; y en los sistemas contra incendios ya no hay falsas alarmas gracias a que se cuenta con información fidedigna. “Hablar de tecnologías limpias sin duda representa una inversión importante, sin embargo existen varias formas de financiarlas” añadió.

Emmanuel Juárez compartió un plan de acción para lograr la descarbonización, en donde el primer paso es tomar conciencia e implementar las tecnologías; posteriormente generar energías limpias; y continuar con la verificación, que incluye estar al pendiente de todo lo que pasa con las personas que trabajan dentro de las instalaciones, así como del mantenimiento e infraestructura del edificio.

Yolanda González compartió que hay países con un gran desarrollo tecnológico, por ejemplo, en Dubai existe la primer Smart City del mundo en donde puede apreciarse todo el esplendor de la eficiencia energética, ahí las certificaciones se dan desde que inicia la construcción del edificio porque cada acción positiva suma puntos.

Finalmente indicó que las certificaciones para edificios deben ser bajo el criterio ESG (medioambientales, gobernanza y social) que son los tres puntos más importantes a tomar en cuenta. “El entorno actual de los edificios inteligentes ya es una realidad, existe la tecnología y hay empresas listas para implementarla, está en nosotros demandarlas para tener un planeta más sano”, concluyó.

42 www.revistacaname.com.mx
Yolanda González Emmanuel Juárez
Memorias SIEC 2022 RESEÑA DÍA 2 18 de agosto

El sector eléctrico con visión sostenible – Comité de Mujeres del Sector Eléctrico

“Desde la presidencia de CANAME se promueve la perspectiva de género integrando en su Mesa Directiva a relevantes líderes de la industria eléctrica, de esta forma nace el Comité de Mujeres del Sector Eléctrico, con el propósito de avanzar hacia la igualdad de género y contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”: Frase tomada del video del Comité de Mujeres del Sector Eléctrico

PanelAl inicio de la segunda jornada del Simposium Internacional de la Energía, SIEC 2022, se presentó el Comité de Mujeres del Sector Eléctrico conformado por mujeres representantes de empresas del sector.

Fecha: 18 de agosto 2022

Expositores: Yolanda González Martínez, Vicepresidenta CANAME, Tania Kalinka Cerda Sauvage, Vicepresidenta CANAME, Norma Alejandra Almanza Ruiz, Vicepresidenta CANAME, Dora Elia Flores Alva, Responsable de la Gerencia de Análisis de Redes en INEEL.

Moderadora: Arlenne Muñoz, Mundo Ejecutivo

El panel estuvo moderado por Arlenne Muñoz, directora editorial de Mundo Ejecutivo, quien presentó a las ponentes: Yolanda González Martínez, responsable del segmento de Electrificación para México y Centroamérica de Siemens, de manera virtual Tania Kalinka Cerda Sauvage, vicepresidenta de Mercadotecnia y Ventas Internas de Schneider Electric México, Norma Alejandra Almanza Ruiz, responsable de Generac México, El Caribe y Colombia, y a

46 www.revistacaname.com.mx
Memorias SIEC 2022

su vez, vicepresidentas de CANAME, y Dora Elia Flores Alva, responsable de la Gerencia de Análisis de Redes en INEEL.

En su ponencia Yolanda González planteó que el concepto de sustentabilidad hoy en día adquiere una gran responsabilidad ante todo con el medioambiente; recordando que a partir de que México ratificó el Acuerdo de París se comprometió principalmente a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 25 por ciento.

En su visión de macrotendencias para el año 2050, el pronóstico es un crecimiento demográfico (se calcula que habrá más de 9.2 billones de personas en el planeta) y que el 68% de la población estará viviendo en zonas urbanizadas, en consecuencia se tendrá mayor demanda de energía, donde cobra especial importancia la reducción de huella de carbono.

Señaló que se ha buscado la vinculación entre gobiernos y empresas para enfrentar de manera global el cambio climático con la intención de reducir esta huella en el año 2030; de ahí la importancia de la sustentabilidad, entendida como un “proceso” cuyo objetivo es encontrar el equilibrio entre medioambiente y el uso de los recursos naturales destacando la alternativa de las energías limpias. Otro reto para generar energía con el menor impacto al ambiente es el uso de bancos de baterías como almacenamiento de energía.

La migración que surge a nivel mundial hacia las tecnologías limpias ha ayudado en gran medida a la reducción de huella de carbono, que es lo que se busca con los Acuerdos de París: frenar el aumento de temperatura promedio en 2 grados centígrados, ya que cada punto que sube la temperatura conlleva afectaciones importantes al medioambiente, expresó Yolanda González.

La tecnología es suficiente para que se pueda predecir y administrar el uso de la energía, porque no se trata de generar más sino de consumir menos y de crear sistemas eficientes como turbinas o motores eléctricos; todos estos cambios ayudarán a tener un planeta más sano. “Existen muchos sistemas que sirven para monitorear, pero hay que saber qué hacer con la información obtenida para optimizar el consumo”.

La Ing.Tania Kalinka Cerda señaló que el crecimiento de la digitalización trae consigo el uso de la energía justamente para contribuir a un medioambiente sustentable y con menor impacto. Añadió que la sustentabilidad tiene tres aristas importantes: el tema ambiental, el social y el económico, este último permite que los otros dos puedan convivir.

Al hablar de la correlación entre el tema eléctrico y el económico, indicó que en la actualidad el sector de las manufacturas eléctricas representa el 3.6% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, sin embargo, la electricidad debería de tocar el 100% del PIB, de lo contrario no se están desarrollando ni la economía ni la sociedad al nivel que se requiere.

Consideró también que con la eficiencia energética se trata de mantener el mismo rendimiento de las actividades, pero incorporando una serie de modelos de gestión sostenibles, hábitos responsables e inversiones en innovación tecnológica. Es fundamental pensar en eficiencia

47 www.revistacaname.com.mx
Yolanda González Martínez

energética: “Si no es por un tema de impacto ambiental, que sí sea por productividad realizar la conversión a la electrificación”.

Las previsiones a nivel global indican que la electricidad, su consumo y su uso adecuado crecerá seis veces en los siguientes 20 años, lo que implica una gran responsabilidad hacia la llamada transición energética.

"Actualmente en México se tiene la tecnología para realizar la conectividad requerida, la cantidad de dispositivos móviles que hoy se conectan a la red va en aumento, lo que significa mayor consumo de energía eléctrica y una tendencia más grande a la electrificación, que es el camino correcto así como un buen negocio para las empresas y los inversionistas", puntualizó Tania Kalinka Cerda.

Otro de los temas que abona a la integración del Comité de Mujeres del Sector Eléctrico es la equidad, la ponente Norma Almanza Ruiz destacó que ésta promueve la igualdad más allá de las diferencias, definiendo las mismas condiciones,

oportunidades, derechos y responsabilidades para todas las personas, sin distinción, pero adaptándose en los casos particulares. Agregó que la equidad se encuentra dentro de la ley y la teoría de la justicia como equidad consiste en dos conceptos:

• La libertad, donde todos podemos elegir, pero con responsabilidad.

• La justicia social donde todos tenemos que recibir lo mismo por lo que hemos hecho.

Subrayó que México enfrenta marcadas desigualdades económicas, sociales y territoriales, así como altos índices de discriminación que son tanto la causa como la consecuencia de la continua marginalización de amplios sectores de la población, principalmente mujeres y niñas, por lo tanto podemos hablar de que prevalece la falta de equidad, y en este sentido existen varios retos: seguridad, educación, desarrollo, fortalecemiento a las niñas para que tengan la capacidad de elegir, participación y sobre todo compromiso.

48 www.revistacaname.com.mx
Tania Kalinka Cerda Sauvage Norma Alejandra Almanza Ruiz

La última expositora fue Dora Flores Alva, responsable de la gerencia de Análisis de Redes en el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), quien resaltó que tanto ella como el Instituto tienen un gran reto en cuanto a tecnología, así como considerar a las energías renovables y dejar de lado los combustibles fósiles.

El INEEL como organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal tiene como objetivo realizar estudios, servicios y proyectos de innovación en materia de energía eléctrica y energías limpias, promoviendo el desarrollo sustentable de la industria eléctrica; además de brindar apoyo técnico-científico a dependencias, organismos y empresas productivas del Estado y al sector privado. Concretamente en el sector eléctrico coadyuva en temas de generación, transmisión, red de distribución y participa activamente con el CENACE.

Asimismo, apoya la consolidación del uso de energías renovables como una opción técnica y económicamente viable de generación de electricidad, así como el desarrollo de soluciones para la provisión de servicios de base energética a comunidades rurales apartadas de la red.

Este organismo también es líder y tiene participación técnica en los centros mexicanos de innovación en energía: eólica, redes eléctricas inteligentes, geotérmico, solar, bioenergía y océano. Encabezando dos proyectos internacionales multianuales: el Global Environment Facility y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Destacó que ya se tienen varios proyectos relacionados con energías limpias, por ejemplo, en el INEEL se instaló con energía geotérmica una bomba para aprovechar el calor de la tierra, así como dos proyectos en Baja California y se trabaja en el almacenamiento de energía y electromovilidad.

49 www.revistacaname.com.mx
Dora Elia Flores Alva Arlenne Muñoz Asistentes
SIEC 2022

Conferencia

Evolución de la Regulación Técnica en el Sistema Eléctrico

Fecha: 18 de agosto

Expositores: Bulmaro Sánchez Hernández, ESIME-IPN y Roberto Carlos Figueroa Cerritos, Presidente de UNCE

El director de la Asociación de Normalización y Certificación (ANCE), Luis Iván Hernández, fue el moderador de la conferencia: “Evolución de la Regulación Técnica en el Sistema Eléctrico”, quien dio la bienvenida a los ponentes Bulmaro Sánchez Hernández, jefe de la licenciatura de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional (ESIME-IPN) y Roberto Carlos Figueroa Cerritos, presidente de la Unión Ncional de Constructores Electromecánicos (UNCE), cuya exposición se centró en la regulación y normalización a nivel nacional del sector eléctrico.

Como antecedente se comentó que actualmente se cuenta con la NOM-001-SEDE, enfocada a las instalaciones eléctricas y está en desarrollo la NOM-018 de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la cual busca regular otras partes del sistema eléctrico. Existe también la Ley de la Industria Eléctrica que determina tanto las facultades de la Secretaría de Energía como las de la CRE en el tema energético.

51 www.revistacaname.com.mx
Memorias SIEC 2022

Sobre las expectativas generadas con la publicación de la NOM-018 y los problemas a los que se enfrentan los proyectistas e instaladores en el contexto de la actual regulación, el ingeniero Bulmaro Sánchez manifestó que no hay normas o regulaciones que permitan orientar el criterio hacia el cumplimiento del artículo 40 de la Ley de la Industria Eléctrica, la cual obliga al usuario a que sus instalaciones eléctricas cumplan con Normas Oficiales Mexicanas.

Agregó que los proyectistas, instaladores y diseñadores enfrentan un desafío importante respecto a la NOM-001, la cual solamente regula las instalciones eléctricas de los particulares debido a que entró en vigor en el año 2012, cuando aún no estaba tan desarrollada la tecnología LED para alumbrado público y tampoco existe una norma que regule los requisitos de seguridad en centrales eléctricas.

Por otro lado, está la creación del proyecto de la NOM018-CRE para establecer los requisitos de seguridad en el Sistema Eléctrico Nacional, básicamente en la Red Nacional de Transmisión con sus subestaciones y la Red General de Distribución con sus subestaciones, sin embargo esta norma todavía no se ha publicado, aunque eso no significa que las instalaciones eléctricas no sean seguras.

Sugirió que el proyectista debe tener un enfoque sistémico en cuanto a normalización, ya sea Norma Oficial Mexicana, Norma Mexicana, estándares o recomendaciones y tener todo lo anterior en su memoria descriptiva, y en el caso de las instalaciones eléctricas debe ser revisado con el numeral 4.2 de la NOM-001-SEDE, que establece todos los requisitos que deberá cumplir el diseño de éstas.

El Ing. Bulmaro Sánchez compartió que en breve se revisará la NOM-001-SEDE de Instalaciones Eléctricas, lo que vendría a consolidar el esfuerzo de la instauración del Día Nacional de la Seguridad Eléctrica, porque esta norma establece requisitos de seguridad.

Al referirse a los cambios necesarios en la regulación técnica para tener una congruencia a nivel nacional en las instalaciones eléctricas y el sistema eléctrico nacional, Roberto Carlos Figueroa Cerritos señaló que desde hace aproximadamente 40 años las instalaciones eléctricas están protegidas por una Norma Oficial Mexicana, mientras que en la red eléctrica, hasta antes del 2013 toda la normativa era mediante la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Indicó que con la llegada de la Reforma Energética del 2013 se abrió un mercado, se establecieron condiciones que permitieron generar/comercializar de manera independiente y se separaron las actividades en transmisión, distribución, generación y consumo lo que propició la necesidad de una regulación.

El presidente de la UNCE, Roberto Carlos Figueroa Cerritos, recordó que cuando se instauró el Comité Consultivo de Normalización de la Industria Eléctrica de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en la primera sesión de trabajo se mencionó la normativa a desarrollar: alrededor de 273 normas y especificaciones internas de la CFE, que al paso de los años se convertirían en Normas Mexicanas.

52 www.revistacaname.com.mx
Roberto Carlos Figueroa Cerritos / Luis Iván Hernández / Bulmaro Sánchez Hernández

Consideró que cuando se habla de tener una congruencia con el sistema eléctrico se debe entender como “evangelizar” a los propios usuarios para entender que la normalización, la regulación y la evaluación de la conformidad tienen por objeto hacer seguro y eficiente el uso de la energía. Una vez que el usuario final entienda que las regulaciones son para su beneficio, será más fácil su aplicación.

A partir de un ejemplo demostró la aplicación de ambas Normas Oficiales Mexicanas dentro de las instalaciones de un centro de carga: Del medidor hacia adentro se cubren los requisitos de la NOM-001-SEDE Instalaciones Eléctricas y del medidor hacia afuera los de la futura NOM-018 de la CRE. El medidor se convierte en una “frontera operativa” que adquiere la facultad legal de decir que se está correcta y legalmente conectado a un sistema eléctrico.

Ambos especialistas coincidieron en que no se ha llevado a cabo la aplicación de las regulaciones en materia de instalaciones eléctricas con base en el Código de Red, documento que establece los requerimientos técnicos mínimos para el desarrollo de los procesos de planeación, medición, control y acceso de la infraestructura eléctrica, debido a una deficiencia cultural de normas en el país, donde muchas veces se confunde la seguridad con el desempeño.

Finalmente, Roberto Figueroa subrayó que “tenemos cientos de normas NMX pero debemos avanzar en su aplicación”. Agregó que el Código de Red no es una norma, es una disposición administrativa de carácter general que tiene un procedimiento de revisión establecido a través de una unidad de inspección, cuya ejecución es mediante la Ley de Procedimiento Administrativo.

53 www.revistacaname.com.mx
Roberto Carlos Figueroa Cerritos
Asistentes SIEC 2022

Conferencia

Panorama de la movilidad eléctrica en México

Fecha: 18 de agosto 2022

Expositor: Alan Nieto Martínez, especialista en Movilidad Eléctrica-MT Ingeniería

El sector transporte en nuestro país representa numerosos retos que deben ser abordados con urgencia, así lo expuso el Ing. Alan Nieto, especialista en Movilidad Eléctrica–MT Ingeniería, al considerar que éste se ha convertido en un problema ambiental y de salud, es por ello que desde hace algunos años los países se han propuesto descarbonizar sus sistemas de transporte y desarrollar la movilidad eléctrica.

La empresa MT Ingeniería es una firma mexicana de diseño y desarrollo de proyectos tanto públicos como privados, es Unidad Verificadora de Electricidad, su especialidad es la ingeniería eléctrica y actualmente colabora en un diseño de movilidad eléctrica.

Como antecedente la movilidad eléctrica inalámbrica existe en México desde 2009 sin embargo, el trolebús funciona desde 1951, el metro desde 1969 y actualmente el Metrobús tiene un programa de descarbonización, donde la propuesta para 2025 es que todos sus reemplazos de flotas sean con movilidad eléctrica en la CDMX, asimismo

55 www.revistacaname.com.mx
Memorias SIEC 2022

en Guadalajara y Monterrey opera ya el transporte público eléctrico.

“Con la movilidad eléctrica lo que queremos es crear conciencia, buscamos la limpieza del planeta, que esté libre de emisiones y tratar de abatir el calentamiento global que hemos estado generando por la movilidad de las personas", subrayó Alan Nieto.

En el país hay más de 14 marcas de vehículos comerciales con oferta 100% eléctrica. Además, ya existen iniciativas por parte de empresas de transporte de carga, como VW, Scania y ByD que están haciendo su labor en México. Otro ejemplo de movilidad eléctrica son las empresas de IT, Google y Microsoft, quienes anunciaron que borrarán su huella de carbono al 2030 y para lograrlo incentivarán la e-mobility.

En cuanto a regulaciones, ya se encuentran trabajando la Secretaría de Economía, la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Federal de Electricidad, sin embargo, la movilidad avanza mucho más rápido: “A mayor número de vehículos, mayor demanda de energía y de infraestructura”.

El Ing. Alan Nieto señaló que un vehículo eléctrico está compuesto por dos tipos de motores: el de combustión y el eléctrico, cobrando relevancia la electrónica de acuerdo con las tendencias internacionales. Agregó que en México más del 80% de los vehículos híbridos no son enchufables y destacó la existencia de los Plug-in Hybrid Electric Vehicle (PHEV), enchufables con capacidad de almacenaje en las baterías a bordo con el desempeño de un vehículo sin emisiones.

Entre los diferentes tipos de vehículos eléctricos se encuentran: los ligeros, el transporte público (citadino y foráneo), transporte de carga y transporte de obra. En la fabricación de tractores ya hay empresas que están desarrollando una versión eléctrica.

En Europa el año 2030 es el límite para sacar del mercado automotriz cualquier vehículo híbrido, ya que no son la solución pues siguen utilizando gasolina y combustión. En tanto el Battery Electric Vehicle (BEV) se refiere a los llamados eléctricos puros, es decir que no tienen otro modo de propulsión más que la electricidad, pueden tener una o varias baterías, pero éstas son las únicas que le proporcionan energía y cuando se agotan deben recargarse.

Sobre los beneficios de tener un vehículo eléctrico, mencionó el hecho de que proporcionan mayor eficiencia debido a que no queman combustible fósil, sino que funcionan con transmisión de electrones, que es un sistema mucho más eficiente; contribuyen a un menor calentamiento; 0% de emisiones y la batería que se tiene en el vehículo se puede usar como un emergente en caso de quedarse sin energía en el hogar, es decir, se puede aprovechar la energía almacenada.

En cuanto al acuerdo global de las ensambladoras refirió que la tecnología que en algún momento se utilizó en el pasado, se está adoptando a los transportes, debido a que es una posibilidad de energía renovable.

El panorama de la movilidad involucra la generación, distribución y transmisión de la energía así como los servicios, la digitalización y a los usuarios.

Para concluir, Alan Nieto señaló que: “La masificación de los vehículos eléctricos promueve una responsabilidad secundaria con el medioambiente. Existen algunas regulaciones referentes a la reutilización de baterías, donde la idea es buscar la forma para que estos dispositivos sean biodegradables y no tener una catástrofe de contaminación de baterías”.

56 www.revistacaname.com.mx
Asistentes SIEC2022

Conferencia

Sistemas de cables de potencia de alta tensión, aspectos generales y puesta a tierra de pantallas

Fecha: 18 de agosto Expositores: Miguel Ángel Arbiol Acosta, Gerente de Ventas y Proyectos, Kobrex y Javier Antista, Director de GILSA

La conferencia inició con Javier Antista, director de GILSA quien destacó que los cables siempre han sido la solución flexible ante instalaciones de potencia en alta tensión como son las subestaciones, los transformadores y las líneas eléctricas porque todos tienen un medio de aislamiento fluido (aire, aceite o gas). Añadió que además de la flexibilidad, otras ventajas del cable es su composición robusta y que puede conducir la energía de manera eficiente y segura, así como realizar cualquier tipo de trayecto, razón por la cual se le llama transición de un aislamiento tipo aire fluido a un aislamiento extruido.

Para que un cable funcione correctamente necesita tener en ambos extremos terminales exteriores, de esta manera la conexión será eficiente. Para que el sistema proceda de manera segura es necesario que las pantallas del cable estén instaladas a tierra, evidentemente el cable tiene que operar fijo y correctamente soportado, estas características se deben tomar en cuenta al diseñar un sistema de alta tensión.

58 www.revistacaname.com.mx
Memorias SIEC 2022

Por su parte, Miguel Arbiol Acosta, gerente de Ventas y Proyectos de KOBREX, explicó el funcionamiento de un típico cable conductor de aluminio triple extrusión con elementos bloqueadores, con pantalla de alambres y cinta bloqueadora, basado en la especificación 417 de la CFE. Para determinar cuál es el mejor cable que permita contar con un sistema bien aterrizado, informó que lo importante no es una marca ni un producto en especial, sino el que cubra con las características necesarias para suplir el sistema de tierras y de conducción principal.

Javier Antista subrayó la diferencia más importante entre el cable de cobre y el de aluminio: el primero tiene mayor capacidad de conducción, mientras que el segundo es más barato y liviano. Detalló que los cables de alta tensión son cables gruesos (80-150 mm) y pesados (8-28 kg por metro) por lo tanto los carretes son grandes y la logística de los carretes es un tema fundamental en estos sistemas.

Respecto a las terminales indicó que básicamente hay dos tipos: terminales exteriores son los que se colocan en la punta del cable, evitan las descargas, operan eficientemente y conducen la electricidad de manera correcta, por ejemplo el cable aire tipo “mufa” y los terminales tipo interior en donde el medio de aislamiento es hexafluoruro de azufre y el terminal es mucho más pequeño.

Destacó que en los extremos es necesario poner a tierra las pantallas de los cables porque al operar en alta tensión se inducen voltajes importantes. Para poner a tierra la pantalla es necesaria la instalación de cables aislados y adecuados para cada misión. El cable desnudo se utiliza para conducciones puesta en tierra, no de tipo de rayo sino de mayor volumen de corriente, pero no es de alto voltaje, los cables aislados son para conducciones de puesta a tierra y cumplen con la misión de hacer más seguras las instalaciones y proteger a las personas.

Aseguró que para hacer el diseño de la instalación de un enlace de cable de alta tensión existen conceptos universales, donde el voltaje o tensión de operación es fundamental. El cable no es transformador de voltaje, por lo tanto, en una punta y en la otra tiene que haber el mismo voltaje y la misma frecuencia.

Javier Antista también refirió que respetando y aplicando la normatividad de la Comisión Federal de Electricidad en el caso de México y la normatividad internacional que es la IEC (International Electrotechnical Commission), los estándares eléctricos mundiales en cables de alta tensión aplican en dos normas: la 60840 y la 62067, esta última es una norma abierta y ahí se pueden revisar prácticamente todos los aspectos del cable de alta tensión.

Históricamente para la Comisión Federal de Electricidad y la extinta Luz y Fuerza del Centro, el tema de la puesta a tierra no era excesivamente académico y con el tiempo se han encontrado instalaciones con cables muy antiguos y con un sistema muy deficiente. Indicó que actualmente todos los proyectos de alta tensión en los que participa la CFE o en los proyectos privados el tema del sistema de puesta a tierra es clave.

En entrevista con Revista CANAME Digital, Miguel Arbiol enfatizó que en su ponencia dio a conocer los diferentes tipos de conexiones de sistema a tierra: los que son de transiciones cortas de menos de 1 km, la conexión de 2 km y la que permite hacer conexiones a tierra de 3 km en adelante, esto va a definir el proceso que requiere el sistema para soportar las corrientes de corto circuito de un sistema eléctrico.

“El no tener el cuidado requerido en la elaboración de los empalmes y las terminales puede provocar pérdidas de energía eléctrica, calentamientos y frustración muy rápido del aislamiento del producto”, indicó.

En cuanto al tema de la normatividad, manifestó que KOBREX se basa en lo que la Comisión Federal de Electricidad les indica.

59 www.revistacaname.com.mx
Miguel Ángel Arbiol Acosta / Javier Antista
FOTORREPORTAJE
FOTORREPORTAJE
FOTORREPORTAJE
FOTORREPORTAJE

Retos y oportunidades para la manufactura de vehículos eléctricos en México

Fecha: 18 de agosto

Expositores: Enrique Álvarez Raya, Gerente del PAESE-CFE y Rafael Gutiérrez Pérez, Key Account Manager de Flotas Corporativas en Scania México

Moderador: Víctor Villalobos, Consejero Titular de la Sección XV CANAME

PanelPara abordar el tema de la transición del uso de los combustibles fósiles y la movilidad como una necesidad vital de cualquier ciudadano y país del mundo, Víctor Villalobos, consejero titular de la Sección XV de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME) y moderador de esta conferencia, afirmó que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) impactan diariamente al cambio climático.

En México, de acuerdo con cifras oficiales, se captaron 736 millones de toneladas de bióxido de carbono en el transporte y los gases de efecto invernadero representan actualmente cerca del 22% de estas emisiones. “Nuestra nación ocupa el lugar número 12 de los países que emiten GEI, de ahí la importancia de contar con una estrategia”.

Detalló que existen algunas iniciativas para solucionar el problema de emisión de combustión, entre ellas la alianza de electromovilidad que impulsa una alternativa de transporte sustentable. La estrategia de desarrollo sostenible está liderada por la SEMARNAT y participan

65 www.revistacaname.com.mx
Memorias SIEC 2022

66

en este esfuerzo diferentes actores como la banca de desarrollo, las empresas, organismos internacionales, asociaciones, ONG’s, la academia y la ciencia.

Esta alianza para la movilidad 2022 coadyuva con la transición para la manufactura de vehículos eléctricos y el desarrollo de la infraestructura e involucra a la industria automotriz, cámaras, asociaciones, institutos y organizaciones no gubernamentales con el objetivo de establecer una ruta crítica para la transición hacia la electromovilidad. Asimismo, recordó que la ONU ha establecido 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la industria de la manufactura, a través de sus estrategias de acción apoya directamente a tres de ellos.

Rafael Gutiérrez Pérez, Key Account Manager de Flotas Corporativas en Scania México, compartió que son un grupo manufacturero de equipo original de servicio de carga pesada que ofrece soluciones de transporte, con presencia también en la industria de motores. Añadió que se encuentran en la transición a la electromovilidad y que uno de sus principales compromisos es con los ODS. “Scania está adherido a la iniciativa de la ONU, buscando cumplir con estos objetivos, específicamente a los que nos permitirán reducir las emisiones contaminantes”.

Indicó que en el primer mercado de América Latina donde tuvieron una unidad eléctrica fue precisamente México, lo que representa una responsabilidad importante. Entre los retos de la empresa están llegar al año 2040 con cero emisiones y en cuanto al transporte inteligente, resaltó que todos los camiones que comercializan cuentan con un sistema de telemetría que ayuda a obtener datos de las operaciones de sus clientes con la finalidad de hacerlos más seguros.

En relación al desafío de buscar combustibles alternativos, subrayó que la transición hacia la electrificación implica inversiones y muchas de éstas recaen dentro de las empresas que quieran dar ese paso, por lo que deben buscar financiamiento e incentivos además de ofrecer capacitación de mantenimiento, de no hacerlo, lejos de ser una solución puede convertirse en un problema.

Al referirse al mercado mexicano detalló que la unidad eléctrica que tienen en el país es de distribución urbana con un cargador tipo CC2 e informó que hay dos opciones de comercialización: uno de 5 y otro de 9 baterías, que tienen el mismo motor, pero varían en las capacidades de autonomía. “En Scania buscamos presentar opciones diferentes cada año para que nuestros clientes y el mercado vean el compromiso que tenemos hacia la transición”.

www.revistacaname.com.mx
Víctor Villalobos / Rafael Gutiérrez Pérez Enrique Álvarez Raya

Enrique Álvarez Raya, gerente del PAESE-CFE coincidió en la necesidad de potencializar la transición de vehículos de combustión interna a eléctricos. Durante su exposición habló del programa de ahorro de energía que llevan a cabo en la Comisión Federal de Electricidad, relativo a un monitoreo de autos eléctricos y de infraestructura de recarga pública en el que tienen contabilizados 2,307 autos de uso particular eléctricos en circulación y eléctricos e híbridos enchufables, para los cuales actualmente existen 2,541 estaciones de carga útiles.

Consideró que un elemento importante para el crecimiento del mercado de vehículos eléctricos es el costo de operación, actualmente un auto de combustión interna tiene un costo de recorrido por kilómetro de $2.48 mientras que un vehículo eléctrico de $0.6 y ésta es una de las razones principales para hacer esta transición sobre todo para el usuario, pero lo más relevante es que tiene un efecto positivo inmediato en el tema ambiental.

Con base en un monitoreo y tomando en consideración el crecimiento anual de los últimos años, se considera que el parque vehicular eléctrico ha ido creciendo en el país. Se calcula que para el año 2040 habrá cerca de 700 mil vehículos eléctricos en circulación y mientras más se desarrollen los componentes de este tipo de autos el costo irá disminuyendo.

Informó que la CFE por medio de la Dirección Corporativa de Negocios Comerciales y a través del Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico, implementó a partir del 2018 el Programa para la Promoción de la Movilidad Eléctrica (PEI), que se llevó a cabo en colaboración con el sector privado y aliados estratégicos automotrices, dicho programa consiste en la instalación de 100 estaciones de recarga de acceso público y gratuito para vehículos

particulares eléctricos, en una primera etapa se instalaron 84 estaciones de carga en el Valle de México, Guadalajara y Monterrey.

Asimismo, dijo que se cuenta con nueve corredores carreteros que conectan a 10 entidades de la República con zonas metropolitanas. El parque vehicular va en crecimiento pero todavía no se desarrolla exponencialmente, si se quiere potencializar el uso del vehículos eléctricos es necesario tener infraestructura en carreteras.

Enrique Álvarez dio a conocer que otro programa de la CFE está enfocado en la implementación de corredores carreteros a través de 100 estaciones de recarga y confirmó que trabajan en un esquema de apoyo institucional y transversal referente a electrificación de líneas. “Nosotros asesoramos al Metrobús para la electrificación de sus líneas, tenemos también el programa de instalación de medidores alternos y estamos inmersos en diversas estrategias nacionales en materia de movilidad”.

Respecto a los retos y oportunidades para la movilidad eléctrica en México destacó las normas y regulaciones para instalaciones eléctricas vigentes y entre los desafíos de mayor inversión está la implementación integral de infraestructura urbana que permita desarrollar el mercado eléctrico en la constitución de corredores carreteros. “El sector privado, de la mano del sector gubernamental, tendrá que desarrollar las condiciones e instalaciones de estaciones de carga para vehículos eléctricos”.

Finalmente, concluyó que otro reto importante es el elevado costo requerido para el desarrollo de infraestructura, tema que le corresponde a la industria privada y que solamente a través de los programas transversales público y privado se podrá implementar.

67 www.revistacaname.com.mx
Enrique Álvarez Raya / Víctor Villalobos / Rafael Gutiérrez Pérez

Conferencia

Monitoreo y control de transformadores de potencia mediante equipos de medición con sistema SCADA

Fecha: 18 de agosto Expositor: Aarón Ortiz Ortega

En videoconferencia Aarón Ortiz Ortega, Ingeniero Diseñador de Control y Alambrados - Voltran, subrayó la importancia que tiene en la industria el monitoreo de transformadores, principalmente por su uso en subestaciones de distribución eléctrica. “El transformador es una máquina eléctrica que trabaja en todo momento y se debe mantener en forma óptima; de lo contrario representa un costo muy elevado aunado al tiempo de reparación”.

Para el buen funcionamiento de un transformador es necesario conocer los parámetros establecidos, si se requiere de una programación se debe realizar con anticipación, de ahí la importancia del monitoreo y control de transformadores para continuar con el servicio eléctrico.

68 www.revistacaname.com.mx
Memorias SIEC 2022

Confirmó que entre las razones para realizar un monitoreo está conocer la condición bajo la cual opera el transformador, recabar información útil que permita tomar decisiones y verificar el tiempo de rendimiento de un accesorio. El tener monitoreado el estatus de un transformador extiende la vida del equipo, que de acuerdo con las normas tiene una expectativa de por lo menos 30 años de servicio.

El transformador de potencia es usado en subestaciones de distribución eléctrica para concentrar la transformación de energía en media y alta tensión. Empresas como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tienen un enorme parque de transformadores instalados en el país de los cuales se extrae gran cantidad de información, por ello se hace necesario utilizar un método diferente de monitoreo, una herramienta que permita tener control de la adquisición de los datos de cada uno de los sensores y tomar acciones de cada equipo.

Un sistema SCADA está compuesto de una unidad maestra, una unidad remota y el dispositivo de campo o sensor que hará la tarea de recopilar la información y transmitirla. También se requiere una red de comunicación para enlazar los módulos y transferir los datos. El sistema de supervisión o MTU (Unidad Maestra) tiene la función de recopilar los datos del proceso y enviar las instrucciones mediante una línea de comandos, es el elemento central del sistema SCADA que procesa toda la información en tiempo real.

Refirió que dado que el MTU obtiene información permanentemente será necesario contar con dispositivos de almacenamiento de información; el sistema va a programar y generar reportes para diferentes áreas de la planta como: ingeniería, mantenimiento, producción e incluso para áreas administrativas.

La MTU está compuesta por la interfaz hombre-máquina que generalmente es un minicomputador de altas prestaciones que contiene módulos de software, los cuales consisten en programas de aplicación específicos para llevar a cabo cada una de las tareas de la unidad. Cada módulo de software está interrelacionado con el resto para realizar la adquisición, el procesamiento y el almacenamiento de datos.

Aarón Ortiz comentó que el sistema Supervisory Control Adquisicion Data (SCADA) tiene varios años en el mercado apoyando a empresas con una gran cantidad de equipos para monitorear. Es un sistema a gran escala que vigila y procesa información en tiempo real para supervisar procesos así como asistir en la toma de decisiones, la información recabada facilita las acciones preventivas, optimizando la respuesta ante incidencias del quehacer eléctrico diario y está conformado por un conjunto de componentes de software

Finalmente ofreció una breve explicación sobre los componentes de un transformador de potencia; nombró algunos de sus accesorios como el tanque principal, radiadores, ventiladores que forman parte del sistema de enfriamiento, las terminales del transformador, boquillas de alta tensión y las de baja tensión. Para medir la temperatura de un transformador es necesario un sensor y un equipo que convierta la señal del sensor en un valor en grados al que se le denomina "sensor de temperatura de devanado del transformador", concluyó.

69 www.revistacaname.com.mx

El futuro de las normas y programas públicos en materia de Eficiencia Energética

Fecha: 18 de agosto Expositores: Odón de Buen Rodríguez, Director General de CONUEE, Raúl Talán Ramírez, Director General de FIDE, Héctor Alonso Romero, jefe de Oficina del Comisionado Luis Linares Zapata, de la CRE Moderador: Ing. Carlos Ruschke Pedro, Vicepresidente de CANAME

PanelEste panel fue moderado por el Ing. Carlos Ruschke Pedro, vicepresidente de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME), quien presentó a los expertos del tema en materia de eficiencia energética: Odón de Buen Rodríguez, director general de CONUEE, Raúl Talán Ramírez, director general del FIDE y Héctor Alonso Romero Gutiérrez, jefe de Oficina del Comisionado Luis Linares Zapata de la CRE.

Odón de Buen Rodríguez manifestó que la política pública en materia de Eficiencia Energética (EE), depende de las circunstancias y del beneficio que se le quiera dar. “Hasta hace poco el cambio climático era un tema predominante en torno a la eficiencia energética, hoy en día la guerra Rusia-Ucrania y la limitación de combustible a Europa se ha convertido en una prioridad”.

71 www.revistacaname.com.mx
Memorias SIEC 2022

Con relación a las Normas Oficiales Mexicanas de eficiencia energética del sector eléctrico, manifestó que en México el erario se ahorra alrededor de 7 mil mdp gracias a la existencia de dichas normas por lo que consideró que han dado buenos resultados. Enfatizó que la eficiencia energética forma parte importante de la transición, la cual es un proceso amplio y continuo de cambios que parten de la crisis petrolera. Agregó que el costo de la energía es referente fundamental de la economía, como lo son las prioridades de la política pública, el cambio tecnológico y las preferencias sociales.

Indicó que la CONUEE busca lograr el ahorro de energía mediante: regulaciones técnicas, programas sectoriales e información y capacitación. Agregó que en México ya se tienen 34 Normas Oficiales Mexicanas, muchas de ellas en cuarta generación y destacó la entrada de millones de lámparas ahorradoras durante la década de 1990 en los hogares mexicanos, gracias a los programas del FIDE y de la CFE que ayudaron a eficientar el uso de la energía.

“Se está considerando eliminar el Horario de Verano (HV) ya que inició cuando las viviendas usaban lámparas incandescentes y gracias a la implementación de normas se ha logrado el ahorro de energía”. Las NOM que se aplican a equipos eléctricos han permitido ahorros de energía eléctrica de aproximadamente 8,900 GWh, más de lo que se logra con el horario de verano. Con más de 25 años este horario ha cumplido con las expectativas, pero de ser la medida más importante de ahorro de energía en México, actualmente tiene un efecto marginal en comparación con el establecimiento de regulaciones obligatorias.

Hizo referencia a la integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), a la eficiencia energética y señaló que hasta ahora los procesos se han concentrado en normas para equipos, pero no en normas que integran a las TIC.

En entrevista con Revista CANAME Digital, Odón de Buen comentó que en conjunto con la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas trabajan en el aprovechamiento de tecnología de las TIC’s para el alumbrado público. “Existen dispositivos conectados a la red que permiten regular las lámparas y gestionar las tecnologías, desde la autoridad lo que estamos haciendo en colaboración con la Cámara es definir las guías”, relató.

Raúl Talán Ramírez centró su presentación en el tema de impulsores de la eficiencia energética, donde destacan cuatro elementos: normas y estándares; investigación y desarrollo; sellos de excelencia y programas de eficiencia energética. Estos cuatro elementos son el esfuerzo más grande en la historia de la transformación del mercado eléctrico en México. Resaltó también como un hecho importante la sustitución de lámparas incandescentes mediante la incorporación de la NOM-028 de Eficiencia Energética de Lámparas, acompañada de un programa social desarrollado por el FIDE.

Asimismo, señaló que entre los múltiples beneficios de la eficiencia energética están: reducción de gases de efecto invernadero, acceso y menor precio de la energía, impacto a la macroeconomía, salud, bienestar, empleo, medioambiente, gestión y ahorro de energía, así como de gastos públicos y privados.

En entrevista con Revista CANAME Digital, el Dr. Raúl Talán refrendó que la normatividad es un tema relevante y tiene que ir de la mano de políticas de acompañamiento. Consideró que precisamente en la normatividad está la fuerza de las empresas y de las naciones. Cada país diseña sus normas acompañadas de políticas de desarrollo industrial, comercial y de servicios y en donde la eficiencia energética tiene mucho que aportar.

“La transición energética a nivel mundial va acompañada de la eficiencia energética, de la normalización y de las políticas públicas para que la transformación sea benéfica y aceptada por todos los sectores de la sociedad”.

72 www.revistacaname.com.mx
Odón de Buen Rodríguez

El Maestro Héctor Alonso Romero Gutiérrez abordó desde la Comisión Reguladora de Energía (CRE) lo referente a la eficiencia del sistema eléctrico en su conjunto antes de llegar al usuario final. Dijo que en México se pierde entre el 11 y el 13% de la energía que se genera debido a pérdidas técnicas en la red de distribución.

Subrayó que hay cinco áreas en las que la CRE debe enfocarse para atacar el problema de eficiencia energética en el sistema:

• Reducir las pérdidas que hay en las líneas de transmisión y distribución así como en los equipos de transformación.

• En cuanto a la medición se debe impulsar que se llegue a una cobertura mucho más alta.

• La CRE debe realizar una mayor planeación sectorial para reducir los costos asociados a la transmisión y a las pérdidas, así como ordenamiento del sistema.

• Hacer más eficiente tanto el despacho de la generación eléctrica como el consumo (demanda controlable).

• Continuar con la generación distribuida, actualmente llega a 2 gigawatts de capacidad instalada pero se debe mejorar el marco regulatorio existente.

“Estas cinco acciones involucran una cantidad de normas, acuerdos y actualizaciones de regulaciones que deben hacerse en conjunto con la iniciativa privada y organismos como CONUEE y FIDE, donde la CRE siempre tiene que buscar el beneficio para el usuario final”, concluyó.

73 www.revistacaname.com.mx
Héctor Alonso Romero Gutiérrez Odón de Buen Rodríguez / Carlos Ruschke Pedro / Raúl Talán Ramírez / Héctor Alonso Romero Gutiérrez
COBERTURA ESPECIAL

Clausura del Simposium Internacional de la Energía CANAME (SIEC 2022)

Clausura

Fecha: 18 de agosto

Participantes:

Juan Manuel Rosales, Presidente de ANCE

Debra Phillips, Presidente y Directora Ejecutiva de NEMA

Mauro Enciso Aguilar, Director ESIME-IPN

Dr. Yinbiao Shu, Presidente de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC)

José Abugaber, Presidente de CONCAMIN Salvador Portillo, Presidente de CANAME

Después de dos días de conferencias magistrales, paneles y mesas redondas con información de primera mano por parte de los expertos en manufacturas eléctricas, tuvo lugar el acto de clausura del SIEC 2022, en el que acompañaron al presidente de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME), Salvador Portillo Arellano, Juan Manuel Rosales, presidente de la Asociación de Normalización y Certificación (ANCE); Debra Phillips, presidente y directora ejecutiva de NEMA; Mauro Enciso Aguilar, director de ESIME-IPN, Dr. Yinbiao Shu, presidente de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) y José Abugaber Andonie, presidente de CONCAMIN.

En formato virtual, José Abugaber envió un mensaje para felicitar a la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME) por la organización del SIEC 2022 y reconoció la labor de la Cámara por el desarrollo normativo para garantizar la seguridad y eficiencia energética. Comentó que el sector energético es una pieza fundamental del

77 www.revistacaname.com.mx
Memorias SIEC 2022

país, por ello se debe continuar con un trabajo conjunto para evitar todas las prácticas desleales de comercio que debilitan a la industria nacional.

“Sabemos que éste es uno de los sectores que se ha visto comprometido últimamente con la Reforma Eléctrica y ahora con las concesiones, es un tema que preocupa y ocupa a todo el sector. Para que México crezca debemos estar en sintonía gobierno e industria y así evitar afectaciones directas”.

Aseguró que el costo y las concesiones de energía son el principal motor que puede fortalecer o debilitar al país, consideró que con el T-MEC existen presiones a nivel internacional y conviene no entrar en controversias con los socios comerciales: “México debe ser cuidadoso y resolverlo conforme a la ley, nuestra apuesta debe ser encontrar opciones en el uso de energía para la industria de manufacturas en el país que no solamente reduzcan los costos ni los conflictos sino que ayuden a conservar un lugar más limpio y sano para la sociedad”.

Otro tema que abordó el presidente de CONCAMIN fue que las dependencias públicas consuman lo “Hecho en México” y que se hagan cada vez más licitaciones para que empresas mexicanas puedan abastecer las necesidades que se demandan.

El maestro Juan Manuel Rosales puntualizó que, como desde hace 16 años, el SIEC reunió a importantes actores de la energía eléctrica tanto nacionales como internacionales y agradeció a los organizadores, instituciones de gobierno y patrocinadores por participar en el evento.

En su balance del SIEC 2022, consideró que durante los dos días de trabajo los expertos del sector eléctrico compartieron temas enfocados a los desafíos que se presentan hoy en materia de energía, no obstante, el asunto central fue el uso de energías limpias, renovables y enfocadas a un sector eléctrico sostenible; así como el enfoque de la nueva Ley de la Infraestructura de la Calidad: su propósito, ventajas, retos y oportunidades en el desarrollo de estándares; en el fortalecimiento de la vigilancia del mercado y el desarrollo de esquemas más sólidos en la evaluación de la conformidad.

Resaltó la presentación del Comité de Mujeres del Sector Eléctrico, quienes abordaron temas como el vínculo de las mujeres y la energía, la educación y el compromiso con la equidad.

El presidente de ANCE consideró muy relevante la instauración del Día Nacional de la Seguridad Eléctrica, cuya expectativa es que se conmemore cada año, además recordó la importancia de contar con productos e instalaciones seguras en los hogares, en donde ANCE seguirá apoyando como brazo técnico de la CANAME.

78 www.revistacaname.com.mx
José Abugaber Juan Manuel Rosales

Debra Phillips, en acompañamiento virtual compartió algunas reflexiones. En primer lugar planteó que desde la perspectiva de Estados Unidos, México es uno de sus socios estratégicos más importantes de la industria eléctrica con un flujo comercial de 10 mil millones en importaciones, por lo tanto la relación comercial entre los dos países es cada vez más relevante, considerando las oportunidades geopolíticas globales emergentes.

Al respecto, expuso el momento crucial al que se enfrenta la industria eléctrica, sus desafíos y oportunidades, así como el poder trabajarlos de manera conjunta. Destacó la gran cantidad de innovación que se está dando en la industria, alineada con los desafíos como la transición energética, soluciones a la huella de carbono y en Estados Unidos un mayor enfoque hacia la electrificación en toda la economía. La alineación entre la innovación y las macrotendencias conduce a inversiones que en su país están tomando forma a través de una infraestructura de 1.2 billones de dólares que fue aprobada el año pasado.

“De esta inversión en infraestructura, cerca de 400 mil millones se destinan a la industria eléctrica. Estamos actuando a nivel federal y estatal para aprovechar al máximo esa inversión que se traduce en forma de edificios electrificados con mayor eficiencia energética, puertos electrificados de sistemas de transportes, así como en una red más sólida y resistente”.

Entre estos dos puntos de oportunidad, innovación e inversión, existe una gran incertidumbre en el mercado derivada de las presiones que han sufrido las cadenas de producción debido a la pandemia de Covid-19; la escasez de mano de obra y la volatilidad en las tasas de interés, así como eventos climáticos que interrumpieron a las cadenas de suministro.

Resaltó que para CANAME y NEMA son de suma importancia las regulaciones inteligentes, las prácticas de comercio y las estandarizaciones que fomenten la innovación, así como el acceso al mercado y al bloque comercial compartido en América del Norte.

“La administración del presidente Biden está interesada en fortalecer la cadena de suministro y las políticas que ayuden a fomentar la resiliencia”.

Entre sus compromisos resaltó abogar por planes que faciliten el “nearshoring”, estrategia por la que una empresa transfiere parte de su producción a terceros, para permitir que las cadenas de suministro sean más resistentes y reduzcan la excesiva dependencia con Asia. Continuar apoyando la implementación del USMCA como la piedra angular del acuerdo económico entre los dos países, así como seguir armonizando los estándares de desempeño y los procedimientos de prueba.

79 www.revistacaname.com.mx
Debra Phillips / Juan Manuel Rosales / Salvador Portillo / Mauro Enciso Aguilar

En videoconferencia el Dr. Yinbiao Shu, presidente de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) agradeció a CANAME por la invitación al evento y señaló que la electricidad conecta a todos los componentes, productos y sistemas de los cuales depende la sociedad contemporánea y permite un mundo más sostenible, que es precisamente la misión de la CEI.

La transición energética debe tomar la organización de producción de energía como objetivo y la electrificación del consumo energético como el camino; proporcionar prosperidad y estandarización de las bases para construir un sistema energético moderno, limpio y seguro que ayude a cimentar una sociedad completamente eléctrica y lograr el objetivo de neutralidad de carbón del Acuerdo de París, así como combatir el cambio climático.

“En la CEI somos privilegiados de poder aprovechar el conocimiento y saber cómo representar en la industria a casi todos los países del mundo, además me gustaría resaltar la importancia de la contribución de los ingenieros mexicanos al trabajo de la CEI”.

Sostuvo que la experiencia en estandarización y evaluación de la conformidad ayuda a adoptar una nueva forma de trabajar más ágil, que los estándares son esenciales para la seguridad y la innovación, mientras que los avances en

las tecnologías permiten una transformación digital que impacta no solamente en el negocio, sino también en las sociedades.

Mauro Enciso Aguilar celebró la visión y generosidad del presidente Salvador Portillo y del director general, Salvador Padilla, por el esfuerzo de contemplar en el SIEC 2022 a la parte académica donde se preparan los talentos que en el futuro habrán de desarrollar al sector eléctrico. Refirió que la ESIME es una escuela de larga tradición, por más de 100 años ha formado técnicos especializados en Ingeniería y siempre ha estado a la altura para responder a los retos nacionales e internacionales.

Refrendó que la ESIME ha sido fundamental para el desarrollo de la industria eléctrica: “Lo más importante es que el evento de hoy nos muestra con toda claridad la vigencia de establecer alianzas estratégicas, confirmando la premisa de que juntos podemos llegar más lejos”.

En este sentido, la alianza entre el sector gubernamental, industrial y académico, la famosa triple hélice, es indispensable para enfrentar los desafíos. En cuanto a los temas que se abordaron durante el evento del SIEC 2022, dijo que desde la ESIME reiteran el compromiso de seguir impulsando las iniciativas.

80 www.revistacaname.com.mx
Dr. Yinbiao Shu Mauro Enciso Aguilar

Para dar por clausurado el SIEC 2022, el presidente de la CANAME, Salvador Portillo, reveló que fue gratificante consolidar una vez más el evento como el punto de encuentro de los líderes del sector eléctrico.

Agradeció a los expertos de empresas, gobierno y academia por compartir las tendencias desde su visión y perspectiva, buscando en todo momento potenciar el desarrollo de la industria mexicana sobre el tema central del Simposium: “La relevancia de las manufacturas eléctricas en el futuro de la energía, digitalización, sustentabilidad e innovación”.

Sin dejar de mencionar el lanzamiento de la iniciativa del Día Nacional de la Seguridad Eléctrica, así como el panel del Comité de Mujeres del Sector Eléctrico, ambos como parte de su agenda, el primero desde la importancia del cumplimiento normativo y el segundo con el propósito de alcanzar los objetivos de equidad de género.

De manera especial reconoció el respaldo que tuvieron por parte de las autoridades de gobierno que asistieron, resultado del acercamiento que se ha ido construyendo con el objetivo de consolidar su representatividad y su misión como órgano de consulta del Estado mexicano.

A los afiliados a la Cámara los convocó a continuar su trabajo en las XV Secciones, encontrar soluciones a las problemáticas de comercialización de los productos, así como en temas de interés que permitan impulsar al sector y dar sentido de unidad y coherencia.

En el marco del evento vislumbró una gran oportunidad de mercado para las manufacturas eléctricas, que les permitirá posicionarse como protagonistas para sumar en los proyectos de infraestructura que son en beneficio del país: “Reitero mi llamado de unidad para que juntos sigamos trazando nuestro camino y podamos trascender como una organización empresarial que impulse el crecimiento sustentable de sus agremiados”, concluyó.

Aprovechó su mensaje para invitar a los presentes a la próxima 42ª Convención de CANAME, que se llevará a cabo del 27 al 30 de octubre en Huatulco, Oaxaca, en donde se conformará la agenda y eventos de trabajo de la industria eléctrica.

81 www.revistacaname.com.mx
Salvador Portillo

La historia de la metrología

La metrología es una ciencia que por lo regular calificamos como muy lejana y creemos que sólo los que se dedican a ciertas profesiones tienen relación con ella. Pero debemos de observar con detenimiento nuestra vida cotidiana para darnos cuenta de que sin lugar a dudas forma parte de nuestro entorno y de nuestras actividades comunes.

La metrología está presente cuando vemos el tiempo en el reloj, cuando analizamos la velocidad a la que viajamos en nuestro automóvil, al ingerir algún medicamento con cierta fórmula, al pesarnos en una báscula, al realizar cualquier transacción comercial la utilizamos sin darnos cuenta. Pero en realidad ¿qué es metrología y dónde nace esta ciencia? En este artículo abordaremos algunas de sus definiciones y realizaremos un repaso en la historia para entender más sobre ella.

¿Qué es metrología?

Existen múltiples aproximaciones a la definición de metrología. Por ejemplo, el Diccionario de la Real Academia Española señala que es “la ciencia que tiene por objeto el estudio de los sistemas de pesas y medidas”. En cambio, en el Vocabulario Internacional de Metrología (2012) la definen como “ciencia de las mediciones y sus aplicaciones”.

Podríamos seguir recopilando explicaciones de diversos autores y analizando sus diferencias y puntos de encuentro, pero cada definición cambiará de acuerdo con el enfoque de estudio. Para efectos prácticos de este artículo vamos a conservar estas dos definiciones de metrología.

Los inicios de la metrología

Como todas las ciencias, la metrología tiene sus inicios muchos años atrás, pues ésta nace de la necesidad del ser humano de establecer valores cuantificables de las cosas que le rodeaban y de las actividades que realizaban.

En un principio utilizaban cosas que tuvieran a la mano y fueran prácticas, razón por la cual se comienzan a usar las medidas antropométricas, que toman como base la anatomía del ser humano para realizar diferentes mediciones.

Algunos ejemplos de estas medidas incluían: el codo para medir retazos de pieles o telas para las vestimentas; el pie, que en conjunto ayudaba a medir áreas de terrenos para construir casas o tiendas para dormir y refugiarse del exterior; el paso, que se utilizaba para cantidades de terreno más extensas donde se plantaban frutas y semillas. También se implementó el uso de las manos con el palmo, el dedo y la pulgada, útiles para realizar mediciones más pequeñas.

83 www.revistacaname.com.mx
Artículo de Investigación

Ilustración 1: ejemplos de medidas antropométricas

A la par de estas medidas empiezan a utilizarse algunas equivalencias, como por ejemplo una palma era equivalente a cuatro dedos o un pie que contenía cuatro palmas, un codo era un pie y medio, y así sucesivamente se fueron encontrando correspondencias en el cuerpo humano que permitían a nuestros antepasados realizar un sin número de actividades. Pero este sistema, por más práctico que fuera, traía consigo muchas injusticias cuando se realizaban las mediciones, pues anatómicamente existen variaciones en el cuerpo humano, es decir que las medidas de un hombre de 1.75 de estatura no son del mismo tamaño que las de uno que mide 1.50 metros.

Incorporación de la aritmética en las mediciones

Como ya hemos visto, las medidas antropométricas solían variar de acuerdo a cada cuerpo y esto generaba injusticias en las transacciones y actividades que se derivaban de ellas, por lo que se siguieron buscando maneras ‘prácticas’ pero más ‘estandarizables’.

Así se incorporó la aritmética a las mediciones y se comenzaron a utilizar fórmulas, cálculos y figuras geométricas, en especial los triángulos, para que éstas fueran más concretas. Esta forma de medir se usaba sobre todo en la arquitectura y muchas veces en la agricultura para calcular el tamaño de terrenos de sembradíos, entre otras aplicaciones.

En este tipo de mediciones los griegos ejercieron especial influencia, fueron ellos quienes recuperaron conocimientos metrológicos que utilizaban los egipcios y quienes tuvieron especial énfasis en expandir el conocimiento científico experimental.

Durante todo este tiempo se realizaron importantes logros en ámbitos científicos como la astronomía, la medición del tiempo, agricultura, física, etcétera, por consiguiente, se generaron grandes avances para la metrología.

En este gran periodo destaca Galileo Galilei, quien aportó instrumentos como los primeros termómetros, pero también cálculos y fórmulas para realizar mediciones más elaboradas y certeras. Fue un gran científico que sentó las bases para el pensamiento científico moderno.

Sistema Internacional de Unidades

Después del avance de las ciencias, la incorporación de los cálculos aritméticos a las mediciones y en la búsqueda por reducir las disparidades se llegó al acuerdo de realizar patrones físicos para estandarizar más las medidas. De esta forma inició la fabricación y distribución de patrones, en donde se acuerdan medidas y se traducen a objetos físicos, por ejemplo, un palmo se traduce a un trozo de madera o algún metal de ciertas características y estos pequeños patrones se desarrollaron para todas las magnitudes, posteriormente se distribuyeron a lo largo de las comunidades para que todos pudieran medir de la misma manera.

84 www.revistacaname.com.mx
«Contar lo que se puede contar, medir lo que se puede medir y lo que no se puede medir, hacerlo medible…»
Galileo Galilei

Los nuevos intentos por desarrollar patrones más confiables trajeron consigo otro tipo de problemas como el tema del desgaste. La fricción y el uso hacen que los materiales se vayan desgastando, cuando se analizaron estos pequeños patrones se observaron diferencias en su tamaño, la gente se dio cuenta que al final seguían las injusticias y que no era una medida tan certera como se creía. En la búsqueda del menor deterioro posible se utilizaron diferentes materiales, pero al final siempre se daban diferencias entre los patrones.

En 1790 la Asamblea Nacional Francesa instauró un nuevo sistema de medición: el Sistema Métrico Decimal. La primera unidad que se definió fue el metro y se estableció como ‘una 10 millonésima parte de la distancia del polo norte al ecuador, utilizando el meridiano de París’. Estas mediciones estuvieron encargadas a dos científicos que viajaron a dos puntos diferentes de la tierra sobre el meridiano de París para realizar sus mediciones. Estos científicos fueron Jean-Baptiste-Joseph Delambre, que viajó al norte, a Dunquerque, mientras que Pierre Méchain viajó al sur, a Barcelona. Con esta hazaña se realizó un patrón físico tomando como base esta nueva medida calculada, se repartió por las comunidades y comenzó el uso del metro.

No obstante, estos patrones aun con mediciones más elaboradas basadas en la longitud de la tierra, al ser transformados a patrones físicos seguían presentando la variable del desgaste.

En 1875 se constituyó la Convención del Metro, donde se instauraron los siguientes organismos: la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM), el Buró Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) y el Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM), encargados de propagar y perfeccionar un sistema internacional de unidades que permitiera al mundo entero medir bajo las mismas condiciones y reducir las ‘injusticias’ que se venían arrastrando desde las civilizaciones antiguas.

85 www.revistacaname.com.mx
Ilustración 2: Ejemplos de patrones convencionales Ilustración 3: Metro patrón

Gracias a los esfuerzos de grandes científicos, unidos bajo estas organizaciones, en 1889 se definió el kilogramo como la masa del Gran K, una pesa de iridio y platino; se materializó el metro con una barra de los mismos materiales y se distribuyeron estos nuevos patrones a todo el mundo, sentando las bases para el Sistema Internacional de Unidades.

En 1960 se estableció de manera formal el Sistema Internacional de Unidades (SI), conformado por seis unidades de base: el kilogramo para masa, el metro para longitud, el segundo para el tiempo, el amperio para la corriente eléctrica, el Kelvin para temperatura y la candela para la intensidad luminosa. En 1971, once años más tarde, se incorporó la séptima unidad de base para cantidad de sustancia, el mol.

La conformación del SI trajo consigo una gran unificación en las mediciones y un magnífico avance en la metrología, ahora todos hablaban el mismo idioma y podían unir sus esfuerzos para trabajar por el desarrollo de esta gran ciencia.

Como consecuencia de esta cooperación internacional, en 1970 surgieron organismos regionales de metrología como el Regional Metrology Organsisms (RMO´s por sus siglas en inglés), donde los centros nacionales de metrología de cada país, como el National Metrology Institutes, (NMI’s por sus siglas en inglés), se reunían para comparar sus mediciones y continuar innovando en esta ciencia. Desde entonces se ha continuado desarrollando y estudiando estas magnitudes. Con ayuda del CIPM, metrólogos de todo el mundo se reúnen para aportar sus conocimientos y avanzar en el desarrollo teórico y práctico de las mediciones y sus aplicaciones derivadas.

En la actualidad se han definido constantes que permiten unificar las unidades. Pasamos de los patrones físicos a los fenómenos físicos, que ayudan a tener una mejor precisión en las medidas.

La metrología en México

Como ya vimos, la historia de la metrología ha sido influenciada por múltiples personajes de distintos países, pero es turno de analizar cómo ha sido el devenir histórico de esta ciencia en México.

La metrología en nuestro país se remonta a las culturas del México prehispánico, en donde estas civilizaciones desarrollaron sus propios métodos de medida con respecto a su cuerpo (medidas antropométricas), pero también establecieron patrones con respecto a fenómenos meteorológicos y astronómicos.

86 www.revistacaname.com.mx
Ilustración 4: Sistema Internacional de Unidades Ilustración 5: Reunión 26 del CGPM

Los mexicas desarrollaron un lenguaje específico para denominar las medidas antropométricas y fueron convencionalmente adoptadas por las comunidades vecinas. Algunos ejemplos de este vocabulario son:

• “

Cenmaitl”: distancia entre una mano y la otra con los brazos extendidos, la cual era de aproximadamente 1,60 y 1,65 metros.

• “

Cemacolli”: distancia del hombro a la punta del dedo anular, la cual era de aproximadamente 80 centímetros.

• “

• “

• “

Cemmolicpitl”: comprendía la distancia del codo a la punta del dedo anular.

Zontle”: comprendían 400 unidades de leña.

Jiquipil”: comprendían 8 mil unidades de granos.

Este sistema contaba con unidades numéricas vigesimales, por lo que la veintena era la unidad de medida. Por ejemplo 20 veintenas conformaban un “zontle” y 20 veintenas de veintenas un “jiquipil”. Este sistema en realidad es parte de un sistema métrico fundamental en la historia mexicana.

Durante la época colonial se conservaron algunos de estos patrones, aunque otros se complementaron con modelos europeos para satisfacer las necesidades del periodo. En los inicios de la Colonia, la carga indígena también era calculada mediante la denominada “media fanega”. Es decir, en términos de capacidad equivalía aproximadamente a 27 litros.

Su equivalencia en peso se establecía en “arrobas” y cada carga normalmente era de dos arrobas, equivalentes a su vez a 23 kilogramos. La expresión “carga” tuvo otras variantes, para la cuenta de mantas equivalía a 20 unidades y para el caso del cacao, el mismo término se utilizó para referirse a 24 000 granos.

Además, se implementaron medidas y patrones también volumétricos:

• “Centlachipinilli o centlachipintli”: unidad menor para líquidos que significa ‘una gota de algo’. El instrumento para medir consistía en un pequeño recipiente, generalmente de barro, con acanaladura especial.

• “Cempopolli”: correspondía a la cantidad de líquido que podía absorber una bola de algodón del tamaño de medio huevo.

• “Cemixcolli, cemacuáhuitl, cenxumatli y centcuauhxumatli”: correspondían a unidades cuya referencia eran cucharadas. Todas significan “una cucharada” y variaban únicamente en cuanto al tamaño, forma y material del instrumento.

• “Centlaolololli”: correspondía a una porción o pelota de materia blanda dentro de la cual estaba comprendido el Testal, que se refería a la porción de masa de maíz necesaria para hacer una tortilla.

• “Centlamapictli y centlamatzolli”: era una medición contada por puñados.

• “Acalli”: significaba una canoa y era considerada como unidad de medida para líquidos y sólidos. Otra medida similar era el “Cuauhacaltontli”.

• “Tlacompixtli”: era una medida equivalente a la fanega española de 54 litros aproximadamente.

El sistema de pesas y medidas en la época de la pos-Conquista estuvo fundamentado en tres unidades básicas: la vara castellana para determinar longitud, la libra castellana para lo referente al peso y los segundos para especificar el tiempo. De estas unidades se derivaban las demás, sus múltiplos y submúltiplos, cuya variación no era decimal. Por ejemplo, la vara se dividía en tres pies; el pie en doce pulgadas; la pulgada en doce líneas y la línea en doce puntos. La legua, único múltiplo, equivalía a 5 000 varas. Las superficies se valoraban en varas cuadradas y los volúmenes en varas cúbicas.

87 www.revistacaname.com.mx
Ilustración 6: Representación del sistema métrico mexica

De ahí podemos avanzar hasta la época independista, donde en 1857 Ignacio Comonfort decreta el establecimiento del Sistema Métrico Decimal.

En la época moderna tenemos grandes avances  con respecto a la infraestructura de la calidad en México. Pues a partir de la creación de los organismos internacionales como el BIPM, CGPM y CIPM, el mundo entero comenzó a realizar toda una infraestructura nacional en torno a la metrología. México no se quedó atrás, primero con la apertura del Centro Nacional de Metrología (CENAM) en 1994, que actualmente da la trazabilidad de mediciones en el país y es referencia en materia de metrología, además de resguardar los patrones nacionales.

También se empezó a normar la metrología en el país y se expidió la Ley Federal sobre Metrología y Normalización en 1992, en donde se establecieron las bases del actuar con respecto a temas como la calibración, metrología y acreditación. Esta Ley ha sido modificada en varias ocasiones y en 2020 fue sustituida por la Ley de Infraestructura de la Calidad (LIC).

En temas de acreditación, el pionero en México es la Entidad Mexicana de Acreditación (ema), encargada de la evaluación técnica y documental de organismos de evaluación de la conformidad. La ema cuenta con múltiples reconocimientos internacionales que avalan su trabajo y sus estándares de calidad. Recientemente, en 2020-2021, se aprobaron mediante la Secretaría de Economía y la Dirección General de Normas dos nuevas entidades de acreditación: Mexicana de Acreditación (MAAC) y la Sociedad Internacional de Acreditación (SIAAC), quienes en conjunto con la ema trabajan por la mejora continua de la infraestructura de la calidad en México.

Conclusiones

La metrología, aunque quizá sea una ciencia que muchas veces se pasa por alto, la utilizamos en nuestro día a día a pesar de no darnos cuenta y ha estado presente en la humanidad desde las primeras civilizaciones. También es una ciencia que ha evolucionado de acuerdo con las necesidades del ser humano y ha ido adquiriendo un carácter de mayor rigor científico, lo que ha permitido acercarnos a valores más certeros y a mediciones más precisas. La aplicación de la metrología es infinita y no está reservada a los laboratorios científicos, sino que es de uso común y cotidiano para cualquiera de nosotros.

Bibliografía

Real Academia Española (2022) Metrología. Recuperado de: https://dle.rae.es/metrolog%C3%ADa Centro Español de Metrología e Instituto de la Ingeniería de España (2019) La metrología también existe. España: CEM Centro Español de Metrología (2021) Breve historia de la metrología. España: CEM Centro Español de Metrología (2012) Vocabulario Internacional de metrología. España: CEM Centro Español de Metrología (2012) Historia de la metrología en México. España: CEM. Recuperado de: https://www.e-medida. es/numero-8/historia-de-la-metrologia-en-mexico/#:~:text=%C3%89poca%20Moderna,General%20de%20Unidades%20 de%20Medida%E2%80%9D.

Centro Nacional de Metrología; Centro Español de Metrología; INDECOPI (2008) Metrología abreviada: EURAMET Pezet, F. (2010) Los prototipos nacionales del sistema métrico nacional. México: CENAM Castelazo, S. (2019) Los orígenes del CENAM. México: CENAM

88 www.revistacaname.com.mx

Articles inside

La historia de la metrología

12min
pages 85-92

Clausura del Simposium Internacional de la Energía CANAME

9min
pages 79-84

El futuro de las normas y programas públicos en materia de Eficiencia Energética

6min
pages 73-78

Monitoreo y control de transformadores de potencia mediante equipos de medición con sistema SCADA

3min
pages 70-72

Sistemas de cables de potencia de alta tensión, aspectos generales y puesta a tierra de pantallas

6min
pages 60-66

Panorama de la movilidad eléctrica en México

3min
pages 57-59

El sector eléctrico con visión sostenible - Comité de Mujeres del Sector Eléctrico

6min
pages 48-52

Retos y oportunidades para la manufactura de vehículos eléctricos en México

5min
pages 67-69

Edificios en camino a la Digitalización y la Sustentabilidad

5min
pages 42-47

Evolución de la Regulación Técnica en el Sistema Eléctrico

4min
pages 53-56

Sustentabilidad corporativa, perspectivas para una permanencia competitiva de los negocios

4min
pages 37-41

EDITORIAL

3min
pages 4-5

Tecnologías disruptivas para la industria eléctrica: transformación digital e inteligente

4min
pages 23-26

Instauración del Día Nacional de la Seguridad Eléctrica

4min
pages 15-19

Tendencias tecnológicas para un futuro energético sostenible y digital

3min
pages 27-29

La iluminación en un mundo sustentable

3min
pages 34-36

Visión de la Ley de la Infraestructura de la Calidad

7min
pages 30-33

Inauguración del Simposium Internacional de la Energía CANAME (SIEC) 2022

11min
pages 6-14

Electricidad 4.0: Un mundo más digital para la descarbonización

3min
pages 20-22
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.